Acción y Estructura de Anthony Giddens

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Acción y estructura de Anthony Giddens (Teoría de la Estructuración) (2011).

Disponible en: http://escritosociologicos.blogspot.mx/2011/09/accion-y-estructura-de-


anthony-giddens.html

Acción y estructura de Anthony Giddens (Teoría de la Estructuración).

Antonhy Giddens elabora su teoría de la estructuración buscando ampliar los


límites de los enfoques Positivistas, Estructuralistas, Funcionalistas e
Interpretativos-comprensivos, en la sociología. Por una parte busca alejarse
de los enfoques sociológicos o de las ciencias sociales basadas en el modelo
de las ciencias naturales y de la concepción decimonónica de la sociedad como
un “cuerpo” o “totalidad”. Critica los modelos marxistas y neo marxistas donde
el individuo aparece como determinado por una estructura que define todos los
aspectos de la vida social así como la visión histórica- utópica de esta en la
teoría social y la importancia dada al aspecto económico. De la escuela
funcionalista critica la importancia que esta le otorga a la determinación
funcional de la acción y de la estructura como una fuerza externa y coercitiva
total sobre el comportamiento de los seres humanos. Este objetivismo
heredado del siglo XIX subyace en la idea de exterioridad ya planteada por
Hobbes y Durkheim en sus escritos. De que la sociedad en uno y los hechos
sociales en el otro se nos manifiestan como fuerzas estructurales externas que
definen y constriñen el actuar humano y por otro lado la supuesta objetividad a
la hora de analizar los fenómenos sociales como si fueran cosas. Para Giddens
las sociedades y los sistemas sociales no pueden ser analizadas como
fenómenos independientes de las preferencias y las razones de los actores. El
autor intenta con su enfoque estructuracionista, incorporar la intencionalidad
y el razonamiento de los actores sociales a un mismo nivel de la estructura y la
determinación funcional que esta pueda tener. De los enfoques interpretativos
hermenéuticos o individualistas metodológicos, incorpora elementos como la
comprensión e interpretación, pero critica que estas no tratan a la acción como
praxis social (“el compromiso de los actores con la realización práctica de sus
intereses”) Otro de los vacíos teóricos de estas escuelas serían la poca
importancia que le atribuyen a las instituciones o las estructuras en el tiempo
histórico. Para Giddens centrar el análisis de la teoría social en las estructuras
o en el individuo no sería la forma de hacer sociología en nuestros tiempos.
Para ello propone una sociología que concentre su atención en las prácticas

1
sociales. Parte de la idea de que la interacción social y la praxis social son
realizadas por agentes humanos que al tener disponibles conocimientos y
herramientas (recursos), que son utilizados por estos en sus rutinas cotidianas
y en su trato con los otros. Lo seres humanos poseen para Giddens la
capacidad de hacer cosas por lo tanto la de cambiar cosas ya hechas en el
mundo, por tanto sería una capacidad que depende de los actores y no de
estructuras que la determinen en forma total. La praxis social es un reflejo de la
habilidad de los seres humanos para cambiar la situación en la que se
encuentran, pero a su vez estos recrean las condiciones sociales heredadas,
los conocimientos y los recursos. Los seres humanos producen sin saberlo,
formas de vida o modos de ser a través de los cuales se reinventan las mismas
condiciones heredadas. Este es el carácter dual de la estructura social y con
este concepto nos permitiría superar las dualidades estilo sujeto-objeto,
individuo –sociedad, sujeto-estructura o lo micro y lo macro. Esta dualidad de la
estructura incorpora la subjetividad de los individuos (sentimientos y emociones
cambiantes) juntos con esas fuerzas exteriores. La estructura estaría
necesariamente ligada a la acción y esta a su vez se relacionaría directamente
con la estructura. Ambas esferas aparecerían unidas en la praxis social.
Para Giddens la critica a la teoría parsoniana y a la escuela Funcionalista
(como señalé más arriba) es la importancia que esta le otorga a las estructuras,
como fuerzas externas que constriñen y determinan el comportamiento de los
sujetos, cito: “en el marco de referencia de la acción, de Parsons, no hay
acción; solo conducta impulsada por disposiciones de necesidad o
expectativas de rol…..los hombres no aparecen en ellos, como agentes hábiles
y capaces de conocer, como dueños hasta cierta medida de su propio destino
“1[1] En Giddens y su teoría de la estructuración se expanden los limites de
acción de los sujetos, que tanto en el estructural funcionalismo como en el
marxismo, aparecen delimitados por la coerción de fuerzas externas al hombre.
Para Giddens la socialización fusiona constreñimiento y habilitación. 2[2]
(dualidad de la estructura) La otra crítica que Giddens plantea sobre la teoría
de Parsons, es a la escasa importancia que este le da al marxismo, el papel

1[1] Andrade, Alfredo, cit. Anthony Giddens, Revista Sociológica, año 14, numero 40, (1999) pág. 131
2[2] Giddens, Anthony, “La constitución de la Sociedad; bases para la Teoría de la Estructuración”,
(1984), cap. 4, pág. 201

2
escuálido de esta en su teoría, donde el tema de las luchas sociales o de la
determinación de los sistemas de estratificación, aparecen condicionados por
estructuras o por factores ligados a la antropología.

También podría gustarte