Examen de Admision 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado

“Juan Pablo Vizcardo y Guzmán”

EXAMEN DE ADMISIÓN
2020
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INICIAL
Nombres y Apellidos : Ashley Yavari Huamani Yucra

Códigos personales : ID DNI 76759644

PARTE - I
INSTRUCCIONES
1. Lea comprensivamente cada pregunta o enunciado de la prueba.
2. Marque una sola opción correspondiente al número de pregunta.
Nº Puntaje Puntaje
Evaluación de Competencias
Preguntas Parcial Total
Prueba de la Competencia de Comunicación 20 20
Prueba de la Competencia de Matemática 20 20 60
Prueba de Cultura General 20 20

Prueba de la Competencia de Comunicación

El gato negro*
[Fragmento]
Edgar Allan Poe

Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La


ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme
en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los
animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su
lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les
daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo
y, cuando llegué a la madurez, se convirtió en una de mis principales
fuentes de placer.

Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y
sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la
intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y
Página 1 de 11
abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel
que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del
hombre.

Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis


preferencias. Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía
oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos
pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un
gato. Este último era un animal de notable tamaño y hermosura,
completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su
inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía
con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros
son brujas metamorfoseadas1. No quiero decir que lo creyera seriamente,
y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla.

Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi


camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en
casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle.
1 Metamorfosis: transformación, mudanza, conversión.

1. ¿Cuál es la idea central del texto de Edgar Allan Poe?


A) La alegría que el protagonista compartía con su esposa.
B) El amor del protagonista por los animales y el apego que sentía por su gato.
C) La diversidad de especies animales de las que era dueño.

2. ¿Quién es Plutón?
A) El papá del protagonista.
B) El perro del protagonista.
C) El gato del protagonista.

3. En el texto “Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito


y un gato”, ¿qué animales están descritos con un adjetivo calificativo?
A) Todos los animales.
B) Los pájaros, los peces y los conejos.
C) Los peces y el perro.

4. ¿Cuáles son los rasgos que definen el carácter del personaje principal?
A) Docilidad, bondad y ternura.
B) Impaciencia y temor a los animales.
C) Pulcritud y paciencia.

5. En el párrafo 3, la palabra metamorfoseadas hace referencia a que los gatos:


A) viven en los cuerpos de las brujas.
B) son brujas transformadas en gatos.
C) son brujas con alma de gato.

Página 2 de 11
La biblioteca
En la escuela queremos formar una biblioteca. Será útil a los pequeños y a
los mayores. Los niños de tercer y cuarto año encontraremos libros de
cuentos e historietas sencillas. Los alumnos mayores encontrarán libros
para estudio.
Los maestros nos han invitado a traer todos los libros que nuestros padres
quieran obsequiar a la escuela. Además la Secretaría de Educación
Pública nos ha regalado libros para la biblioteca escolar y de aula. Ahora
tenemos algunos, entre los que abundan los buenos cuentos.
Hay libros sobre la naturaleza, el cuerpo, las artes y los oficios, entre otros.
Tenemos cuentos clásicos como “El gato con botas” y “La Cenicienta”, y
otros como “El león de Luis” y “Querido Sebastián”.
Hay niños que en su casa no disponen de libros, y como les gusta mucho
leer, los piden prestados a la biblioteca escolar y de aula, o visitan las
bibliotecas públicas para solicitarlos como préstamo a domicilio.
Nuestros maestros piensan organizar, junto con nosotros, la actividad de
inauguración de la biblioteca escolar y del aula. Esto nos emociona mucho.
6. De forma general, esta lectura trata sobre:
A) el deseo que los alumnos tienen de crear una biblioteca y de las actividades que
realizan para conformarla.
B) el tipo de libros que conforman la biblioteca de la escuela.
C) la forma en que los alumnos, junto con los maestros, realizan la inauguración de
la biblioteca.

7. ¿A qué grado escolar pertenece el niño que escribe el texto?


A) A primer o segundo grado.
B) A tercer o cuarto grado.
C) A quinto o sexto grado.

8. En el párrafo [3], ¿a qué hace referencia “la naturaleza, el cuerpo y las artes y los
oficios”?
A) Títulos de los libros.
B) Clasificación de los libros.
C) Autores de los libros.

9. Según el texto, ¿cuál de los siguientes libros no es un cuento clásico?


A) El gato con botas.
B) La Cenicienta.
C) El león de Luis.

10. De acuerdo al texto, ¿a dónde acuden los alumnos para solicitar libros para préstamo a
domicilio?
A) A una librería.
B) A una biblioteca pública.
C) A un puesto de revistas.

Página 3 de 11
El Zorro escritor
Un día que el zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin
dinero, decidió convertirse en escritor, a lo cual se dedicó de manera inmediata.
Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y pronto fue
traducido a diversos idiomas. El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios
profesores norteamericanos, de los más grandes del mundo académico, lo
comentaron con entusiasmo y hasta escribieron obras que hablaban de los libros
del zorro.
Desde ese momento el zorro se dio por satisfecho, y pasaron los años y no
publicaba otra cosa. Pero los demás empezaron a murmurar y a repetir: “¿qué
pasó con el zorro?”, y cuando lo encontraban en las fiestas puntualmente se le
acercaban a decirle: “tiene usted que publicar más”. –Pero si ya he publicado dos
libros- respondía. -Y muy buenos- le contestaban- por eso mismo tiene usted que
publicar otro.
El zorro no decía nada, pero pensó que ya había escrito lo suficiente, que ya no
tenía nada nuevo que decir.
En realidad, algunos de los más insistentes querían que escribiera un libro malo,
para poder burlarse de él, pero como el zorro era muy prudente y muy sabio,
decidió no escribir nada por el momento, hasta que llegaran a su mente
nuevamente buenas ideas. Y así lo hizo, pese a la insistencia de la gente.
11. ¿De qué trata el cuento?
A) De un zorro que estaba aburrido.
B) De un zorro que estaba aburrido y se dedicó a escribir libros.
C) De un zorro al que le insistían en que escribiera cuentos.

12. ¿Cuál fue la razón por la que el zorro decidió convertirse en escritor?
A) Porque un día se sentía muy solo.
B) Porque un día sus amigos lo convencieron de que fuera escritor.
C) Porque un día el zorro se sintió aburrido, melancólico y sin dinero.

13. De acuerdo al párrafo [3], ¿cómo se sentía el zorro con respecto a su trabajo
con los libros?
A) Se sentía muy satisfecho por los dos libros que había escrito.
B) Se sentía insatisfecho al no publicar más libros.
C) Se sentía seguro de poder publicar más libros.

14. ¿Cuál de las siguientes características describen de mejor manera la


personalidad del zorro?
A) Sensato e inteligente.
B) Tolerante e inseguro.
C) Honesto y complaciente.

15. ¿Por qué se afirma en este cuento que el zorro fue prudente?
A) Porque decidió no escribir hasta que llegaran nuevas ideas a su mente.
B) Porque decidió no publicar más libros.
C) Porque decidió escribir para que lo dejaran de molestar.

Página 4 de 11
El cuento de María
Cuando María nació, una nueva estrella apareció en el cielo y cientos de flores
cubrieron el jardín. En el bautizo de la niña, tres hadas aparecieron alrededor de su
cuna, para regalarle cada una un don especial.
-Tendrás el don de la perseverancia, para que puedas alcanzar tus sueños- dijo la
primera hada.
-Tendrás el don de la sensibilidad, para que puedas sentir y emocionarte con todo lo
que esté a tu alrededor- dijo la segunda.
Por último, la tercera se acercó muy seria y tocando a María con su varita mágica, le
dijo: -Tendrás el don de la abundancia, siempre y cuando seas honesta, pues si alguna
vez dejas de serlo, éste y los otros dones desaparecerán.
Dicho lo anterior, las tres hadas se convirtieron en aves y salieron volando. Fue así que
María creció iluminada por sus dones.
Cumplidos los 20 años, se casó con el prestamista del pueblo, quien, como regalo de
bodas, le ofreció parte de su fortuna, que había acumulado a lo largo de muchos años.
Sin embargo, María dijo: -“Esposo mío, agradezco tu gesto, pero prefiero que ese
dinero lo uses para devolvérselo a la gente más pobre de quien hayas abusado en
medio de su desgracia”-.
El prestamista, sorprendido, le pidió que explicara la razón de su deseo. María le
explicó que la felicidad fincada en la desgracia de los demás es deshonesta.
El prestamista comprendió lo equivocado que había estado y decidió que en adelante
iba a vivir de manera honesta. Así se dedicó a ser feliz, compartiendo los dones de
María.
16. De forma general, ¿sobre qué trata este cuento?
A) Sobre los dones que a María le concedieron al nacer.
B) Sobre la fortuna que adquirió María al nacer.
C) Sobre la fortuna que adquirió María al casarse.
17. ¿En qué se convirtieron las hadas después de haber entregado los dones a María?
A) En abejas.
B) En catarinas.
C) En aves.
18. En el párrafo [4] se menciona que el don que la tercera hada regaló a María fue:
A) el don de la perseverancia.
B) el don de la honestidad.
C) el don de la abundancia.
19. Cuando María nació las hadas le otorgaron ciertos dones, ¿cuál de las siguientes
cualidades no se relaciona con esos dones?
A) Constancia.
B) Ternura.
C) Creatividad.
20. ¿Cuál es la enseñanza que se pretende transmitir con la frase subrayada en el párrafo [7]?
A) El obtener un beneficio a costa de los demás no es algo bueno.
B) La felicidad sólo se alcanza aprovechándose de los demás.
C) La felicidad es resultado de la deshonestidad.

Página 5 de 11
Prueba de la Competencia de Matemática

Analiza la siguiente información y contesta las preguntas 1 al 5

1 4

Página 6 de 11
6 10

7 11

8 12

9
13

Página 7 de 11
Observa el cuadro y resuelva
las preguntas 14, 15 y 16 17

18

14

Observa el prisma y resuelva


las preguntas 19 y 20
15

19

16

20

Página 8 de 11
Prueba de Cultura General

Página 9 de 11
11

11 16

17
12

13
18

14 19

20
15

Página 10 de 11
PARTE - II
INSTRUCCIONES
1. Marque con una “X” para cada ítem según corresponda
Evaluación de las competencias para Nº Puntaje Puntaje
La carrera Preguntas Parcial Total
Entrevista diagnóstica – vocacional 15 30
40
Dinámica grupal diagnóstica - vocacional 5 10

Entrevista diagnóstica – vocacional


Casi
Nro ITEMS Nunca Rara vez A veces Siempre
siempre

1 Conozco las asignaturas que debo cursar para ser docente.

2 Me simpatiza la idea de corregir exámenes y trabajos.

3 Tengo claro a dónde quiero llegar a nivel profesional.


He investigado sobre los diferentes centros de estudio
4
(universidades e institutos) que ofrecen la carrera docente.
5 Tengo un proyecto de vida que quiero seguir.

6 Me agrada enseñar.
Tengo claro las opciones de trabajo que existen luego de
7
terminar la carrera docente.
8 Tengo idea de lo que un docente hace en su trabajo.
Conozco cuáles son mis fortalezas orientadas a la carrera
9
docente.
10 Trabajo duro para conseguir mis metas.
Cumplo con mis responsabilidades en los tiempos
11
previstos.
Me es fácil elaborar actividades recreativas para niños y
12
adolescentes.
13 Me gusta elaborar manualidades y material didáctico.
He tenido aproximaciones al ámbito donde trabaja un
14
docente.
Sé a dónde llegar a mediano y largo plazo en todas las
15
dimensiones de mi vida (personal, profesional, familiar).

Dinámica grupal diagnóstica - vocacional


Casi
Nro ITEMS Nunca Rara vez A veces Siempre
siempre

1 Me gusta explicar a otros cuando no comprenden.


Me agrada ayudar a los demás de modo que superen sus
2
dificultades.
He aprendido a elaborar cuadros y gráficos que me
3
permiten sintetizar la información de manera organizada.
4 Me agrada trabajar con niños y adolescentes.
Soy tolerante y respetuoso hacia las opiniones o ideas
5
diferentes de los otros.

Página 11 de 11

También podría gustarte