CAPITULO 2 - Estética Del Cambio
CAPITULO 2 - Estética Del Cambio
CAPITULO 2 - Estética Del Cambio
Ramirez Leyva
CAPITULO 2
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es más básica que cualquier teoría particular, y se ocupa de las reglas que gobiernan
el funcionamiento de la cognición humana.
Bateson define a la epistemología como la “manera en la que los organismos o agregados de
organismos particulares conocen, piensan y deciden”. Debe señalarse que se ha utilizado éste término
en un doble sentido: para indicar cómo piensa, percibe y decide una persona, y para indicar qué piensa,
percibe y decide. Entender cómo se conoce es inseparable de entender qué se conoce y todos los
individuos tienen en común una operación epistemológica fundamental: la de establecer distinciones.
El acto básico de la epistemología es la creación de una diferencia. Sólo al distinguir una pauta de
otra somos capaces de conocer nuestro mundo. Las distinciones establecidas entre terapeuta y cliente,
intervención y síntoma, solución y problema, por ejemplo, permiten discernir el mundo clínico.
TRAZAR UNA DISTINCIÓN
Trazar una distinción (Spencer-Brown) es el punto de partida de cualquier acción, decisión,
percepción, pensamiento, descripción, teoría y epistemología. A partir del acto creativo primordial
de establecer distinciones pueden engendrarse infinitos universos posibles. El mundo puede
discernirse de infinitas maneras, según las distinciones que establezca.
Cabe concebir a la relación terapéutica como que no solo el terapeuta trata al cliente, sino que el
cliente trata al terapeuta, es decir que las conductas de cliente y terapeuta están circular o
recursivamente conectadas.
Varela (1979) puntualiza que el trazar distinciones nos permite crear “fronteras físicas, agrupamientos
funcionales, categorías conceptuales, etc. En un museo infinitamente diversificado de distinciones
posibles”.
Puede decirse que el aporte histórico de la terapia familiar consistió en brindar una manera diferente
de prescribir distinciones, estableciendo el límite de un síntoma en torno de la familia y no del
individuo.
El observador primero distingue y luego describe. Toda pregunta, al proponer una distinción,
construye su propia respuesta. Para el terapeuta eso significa que el método mediante el cual los datos
son captados (diagnóstico) es una de las formas de construir y mantener el contexto terapéutico. En
otras palabras, las preguntas y las hipótesis del terapeuta contribuyen a crear la realidad del problema
que trata. Los terapeutas se suman a sus clientes en la construcción de una realidad compartida,
merced a las distinciones epistemológicas que se establecen.
CONOCER EL CONOCER
Para comprender cualquier reino de fenómenos debemos empezar por apreciar cómo fue construido.
Según sugiere Spencer Brown “nuestra comprensión de dicho universo no es el resultado de descubrir
su aspecto actual sino de recordar lo que hicimos originalmente para engendrarlo”. En términos
epistemológicos, debemos descubrir las distinciones primitivas que caracterizan el modo de conocer
del autor o de cualquier otro individuo. Por tanto, la tarea del epistemólogo es identificar la manera
en que un determinado sistema específica y mantiene ciertas formas de demarcación, esto incluye
Elaborado: Monserrat A. Ramirez Leyva
también dilucidar como llega el epistemólogo a conocer el modo de conocer del otro sistema. Este
elemento autorreferencial genera epistemologías recursivas.
Dicho de otra manera, el propio conocimiento acerca de la terapia cambia la terapia propia, que a su
vez cambia el propio conocimiento acerca de la terapia.
En general, cabe afirmar que cada vez que establecemos una distinción nos quedamos forzosamente
con un universo alterado, ampliado, para la indagación subsiguiente.
El punto de partida de la epistemología es, entonces, el observador que establece distinciones a fin de
observar t lo que el observador observa puede ser descripto. Es una operación recursiva, que nos lleva
a la cibernética en donde acción, percepción, descripción y prescripción, la representación y la
construcción están entrelazadas.
PUNTUACIÓN
Una idea básica para comprender la epistemología es que lo que cada cual percibe y conoce deriva
en gran medida de las distinciones que traza.
Watzlawick, Beavin y Jackson designaron que la puntuación de la secuencia de sucesos es análoga
a la indicación de Spencer-Brown. Toda vez que un observador traza una distinción, traza
concomitantemente una indicación. Goguen y Várela menciona que crear esta indicación es la
finalidad misma de la distinción. El empleo de la distinción para crear la indicación es una manera de
definir la “puntuación.
REENCUADRE DE LOS MARCOS DE REFERENCIA
Watzlawick afirmó que el ordenamiento de las secuencias de uno u otro modo crea lo que sin
exagerar, podemos denominar realidades diferentes. Es posible definir la terapia como un contexto
en el que pueden alterarse las premisas sociales relativas a la puntuación. Montalvo la define como
“un acuerdo interpersonal para abolir las reglas habituales que estructuran la realidad, con el fin de
remodelar esta”.
EPISTEMOLOGÍA CLINICA.
El terapeuta solo puede comprender la experiencia de un individuo observando de qué manera esta
puntuando su contexto social. La familia o el individuo acuden al consultorio con hábitos de
puntuación ya arraigados.
Para esto el primer paso consiste en recordar que la cultura (o familia) que se observa puede
categorizar su propia experiencia de una manera totalmente distinta que el observador (terapeuta), ya
que Bateson dice, que ellos tienen su propio modo de cortar las tajadas.
Y es por esto que se debe de contar con una epistemología que tome en cuenta como puntúan ellos
su vida.
Bateson habla de tres niveles de abstracción al momento de la intervención:
Desmenuzar estos niveles inherentes para comprender este fenómeno es un método epistemológico
aplicable en terapia, esto implica que el terapeuta pueda identificar sus tres modalidades básicas de
trazar distinciones para discernir en sus datos elementales.
Entonces el terapeuta traza distinciones acerca de estas distinciones. Al trazar estas distinciones de
esas distinciones y luego distinciones acerca de las distinciones. Al trazar todo esto lo que hace es
construir una epistemología.
ORDENES DE REPERCUSIÓN
Ya sea que uno se ocupe del lenguaje, la descripción, la explicación, la teoría o la epistemología, el
análisis de estos temas suele estructurarse en función de niveles, estratos, órdenes, encuadres o marcos
de referencia. Contar con una teoría acerca de las teorías, o con una descripción de las descripciones,
implica diferencias en los marcos lógicos de referencia. Marcar una distinción en el espacio es indicar
dos niveles distintos; por ejemplo, un "adentro" y un "afuera". Análogamente, distinguir entre un
sistema y un subsistema entraña órdenes de demarcación diferentes.
TIPIFICACIÓN LÓGICA
La tipificación lógica podía concebirse simplemente como una manera de trazar distinciones, y desde
esta perspectiva, utilizarla para poner de relieve la autoreferencia y la paradoja en lugar de ocultarlas.
El uso de la tipificación lógica nos sugiere a veces que nuestro mundo de experiencia está estructurado
en forma jerárquica. Por ejemplo, una enciclopedia en varios volúmenes puede distinguirse de un
libro, y un libro de una página.
PRINCIPIOS DORMITIVOS
Los principios dormitivos son una variante de la descripción circular. Este principio es un
reacomodamiento más abstracto de la descripción del rubro que se pretende explicar.
Para inventar un principio dormitivo se parte de la descripción simple de los fenómenos que se
procura explicar. Por ejemplo: puede describirse a un sujeto diciendo que es infeliz y que no tiene
ganas de trabajar o de comer, y luego clasificar estas descripciones como una categoría de las acciones
sintomáticas tituladas “depresión”.
DOBLE DESCRIPCIÓN
Cada vez que dos personas interactúan, cada una de ellas puntúa el flujo de la interacción. Si un
observador combina los puntos de vista de ambos individuos, comienza a surgir una idea sobre el
sistema total.
Una vez que el observador presenta estas diversas puntuaciones a modo de secuencia, puede luego
procurar discernir las pautas que las conecta.
Elaborado: Monserrat A. Ramirez Leyva
Para ver una relación se requiere una doble descripción. Pero si las dobles descripciones de la relación
se someten a análisis y se afirma que cada una de estas partes esta localizada dentro de una persona,
se crea con ello un “principio dormitivo”.
GLOSARIO