Relatividad Especial PDF
Relatividad Especial PDF
Relatividad Especial PDF
Facultad de Ciencias
Naturales y Matemática
Escuela de Fı́sica
Fı́sica IV, Ciclo I 2020, Aml
Relatividad Especial
or 0
Índice
ad 2
lv I 20
Índice 2
Sa lo
1. Introducción 3
El Cic
2. El Principio de la Relatividad Galileana 3
de a,
3. La velocidad de la luz 6
ad ic
id ís
5.1. Simultaneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
ni la
5.4. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Es
9. Dinámica Relativista 36
9.1. Concepción relativista del momento lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
9.2. Fuerza Relativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
9.3. Energı́a Relativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
9.3.1. Conservación de la energı́a relativista total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Referencias 47
or 0
ad 2
Resumen - Relatividad Especial 1
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Es
Su formalismo es muy exitoso es describir un amplio rango de fenómenos que ocurren a bajas velo-
cidades. Sin embargo, falla en describir el movimiento de objetos cuyas velocidades se aproximan
a la de la velocidad de la luz.
or 0
mos que estos electrones se aceleran a una velocidad cercana a la velocidad de la luz, alrededor de
ad 2
0.99c, si el potencial anterior lo multiplicamos por 4, la mecánica clásica nos dice que su velocidad
lv I 20
serı́a de 1.98c. Los experimentos demuestran que la velocidad del electrón, ası́ como de todos los
objetos en el universo, permanezcan por debajo de la velocidad de la luz.
Sa lo
El Cic
Le mecánica clásica o newtoniana al no poner lı́mite a la velocidad entra en contradicción con
muchos experimentos modernos y es por lo tanto una teorı́a limitada.
de a,
ad ic
En relación a esto en 1905, Einstein publicó su teorı́a especial de la relatividad, para lo cual escribió:
id ís
rs e F
1. Las observaciones experimentales deben ser correctamente predichas para velocidades que
Es
3. Estaba convencido de que las ecuaciones de Maxwell eran correctas. (aunque estás no cumplen
con las transformadas de Galileo, base de la mecánica clásica)
4. Para conciliar este hecho con sus postulados planteó la idea revolucionaria de que ni el espacio
y el tiempo son absolutos.
Examinaremos un ejemplo que nos permite observar la equivalencia de las leyes de la mecánica en
diferentes sistemas inerciales de referencia.
Un vehı́culo se mueve a velocidad constante como se observa en la figura 1a), tenemos dos obser-
vadores, uno en el vehı́culo y otro en la calle. Una persona en el vehı́culo tira hacia arriba una
pelota (despreciando la velocidad del viento). Esta persona observa que se mueve en una trayec-
toria vertical.
or 0
Ambos observadores concuerdan en que la persona lanza la pelota y después es cachada en sus
ad 2
lv I 20
manos.
Sa lo
El Cic
El observador en la calle ve que la trayectoria de la pelota es una parábola, ver figura 1b), mientras
que el observador en el vehı́culo observa que la trayectoria es una lı́nea recta. Para el observador
de a,
en la calle la pelota tiene una componente de la velocidad horizontal que coincide con la velocidad
ad ic
del vehı́culo.
id ís
rs e F
A pesar de que los dos observadores están en desacuerdo en cuanto a ciertos aspectos de la situa-
ción, ellos están de acuerdo con la validez de las leyes de Newton, tal y como la conservación de la
ve d
Esto implica que ningún experimento mecánico puede detectar diferencias entre dos sistemas iner-
cu
ciales. Lo único que se puede detectar es el movimiento relativo de un sistema de referencia respecto
Es
a otro (el movimiento es relativo). Imagine que un fenómeno que es llamado “evento” es observado
por un observador en un sistema de referencia en reposo O, tal y como se observa en la figura (2)
x0 = x − ut, y 0 = y, z 0 = z, t0 = t (1)
or 0
ad 2
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
id ís
rs e F
Figura 2: Un evento ocurre en el punto P . Ese evento es observador por dos sistemas inerciales O
y O0 , en el cual O0 se mueve con una velocidad relativa u respecto a O.
ve d
ni la
el tiempo es el mismo en los dos sistemas inerciales de referencia. Dentro de la mecánica clásica el
cu
tiempo es absoluto. Independientemente de la velocidad relativa entre los dos sistemas el tiempo
Es
transcurre de igual manera para ambos. En consecuencia, el intervalo de tiempo entre dos eventos
es el mismo en todos los sistemas inerciales de referencia.
A pesar de que lo anterior parece obvio causa problemas cuando la velocidad es comparable a la
velocidad de la luz. Si derivamos la ecuación (1) respecto a t
dx0 dx
= −u
dt dt
Como t0 = t
dx0 dx
0
= −u
dt dt
Y entonces
vx 0 = vx − u (2)
En forma más general (vectorial) podemos tratar un evento visto por dos observadores, tal y como
se muestra en la figura (3). Observando podemos ver que
ut + r 0 = r
or 0
ad 2
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
Figura 3: Misma lógica que la figura (2), pero en forma más general.
U e
cu
Entonces
Es
r 0 = r − ut
Derivando respecto a t y como t0 = t
dr 0 dr dr 0 dr
= − ut → 0 = − ut
dt dt dt dt
Y finalmente
v0 = v − u (3)
3. La velocidad de la luz
Es natural preguntarse si el principio de la relatividad galileana se aplican a la electricidad, mag-
netismo y óptica. Los experimentos indican que no: Maxwell demostró que la velocidad de la luz
or 0
ad 2
1. Las leyes de la electricidad y le magnetismo no son las mismas en todos los sistemas inerciales
lv I 20
de referencia.
2. La transformación galileana de la velocidad es incorrecta.
Sa lo
El Cic
Si se asume la primera, un sistema de referencia inercial preferencial existe donde la velocidad de
la luz es c y la velocidad de la luz medida en otros sistemas es menor o mayor que c. Si se asume lo
de a,
segundo tenemos que abandonar nuestra noción sobre el espacio y tiempo como absolutos. Einstein
trabajo sobre la segunda idea.
ad ic
id ís
rs e F
1. El principio de relatividad : Las leyes de la fı́sica son las mismas en todos los sistemas inerciales
cu
de referencia.
Es
Por ejemplo: En la mecánica relativista la distancia entre dos puntos y el intervalo entre los dos
eventos depende del sistema de referencia en el cual es medido.
or 0
ad 2
En la mecánica relativista no existen las distancias e intervalos de tiempo absoluto, eventos que
lv I 20
suceden en distintos puntos y que son observados como simultáneos en un sistema de referencia
inercial, no necesariamente son observados como simultáneos en otro sistema inercial de referencia
Sa lo
que se mueve uniformemente respecto al primero.
El Cic
5.1. Simultaneidad
de a,
Una premisa básica de la mecánica clásica es que existe una escala universal de tiempo para todos
ad ic
id ís
los observadores. Einstein es su teorı́a especial de la relatividad abandonó este concepto. El planteó
el siguiente experimento para ilustrar su punto.
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Es
Figura 4: Dos rayos golpean al inicio y final de un carro de tren en movimiento, a) Los eventos
parecen ser simultáneos para un observador estacionario O, a la mitad del camino entre A y B. b)
Los eventos no aparecen simultáneos para O0 , que asegura que el frente del tren es golpeado antes
que la parte de atrás.
Dos rayos golpean al inicio y al final del vagón de un tren, como se observa en la figura (4). Las
señales de que los dos rayos alcanzan A y B llegan a O al mismo tiempo y por lo tanto para O los
“Dos eventos que son simultáneos en un sistema de referencia, en general no son simultáneos en
un segundo sistema de referencia que se mueve a velocidad relativa respecto al primero. La simul-
taneidad no es un concepto absoluto, si no depende del estado de movimiento del observador”
Einstein demostró que los dos observadores están en desacuerdo sobre la simultaneidad. Sin em-
bargo, este desacuerdo ası́ planteado depende del tiempo de tránsito de la luz a los observadores y
no demuestra el significado profundo de la relatividad especial. La simultaneidad es relativa incluso
cuando el tiempo de tránsito de la luz se desprecia. En los siguientes fenómenos que estudiaremos
or 0
ignoraremos el tiempo de tránsito.
ad 2
lv I 20
5.2. Dilatación del tiempo
Sa lo
Podemos ilustrar el hecho de que observadores en distintos sistemas inerciales de referencia pueden
El Cic
medir intervalos de tiempo diferentes considerando un vehı́culo, como el carro de un tren, que se
mueve a la derecha con una velocidad u, tal y como se observa en la figura (5)
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Es
Figura 5: a) Un espejo está fijo en un vehı́culo en movimiento, un pulso de luz sale de O0 en reposo
respecto al vehı́culo. b) Relativo a un observador fijo en la Tierra, el espejo y O0 se mueven con
una velocidad u hacia la derecha.
De acuerdo con O el espejo y el láser se mueven a la derecha con una velocidad u, como resultado
la secuencia de eventos es diferente. Para el momento de que el pulso de luz alcanza el espejo se
ha movida la distancia, ver figura 5b)
∆t
u
2
Donde ∆t es el intervalo de tiempo para el viaje de ida y regreso en O0 medido por O. Además O
or 0
concluye que debido al movimiento del vehı́culo, si la luz golpea al espejo debe salir a un ángulo
ad 2
como se observa en la figura (6).
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Como la luz recorre una distancia más larga para O y como ambos deben medir la misma velocidad
c, se concluye que ∆t > ∆t0 y entonces
2 2
∆t ∆t
c = u + d2
2 2
Resolviendo para ∆t tenemos
∆t2 ∆t2
c2 = u2 + d2
4 4
∆t2 c2 − u2 = 4d2
Y entonces
2d
∆t = q
u2
c 1− c2
or 0
movimiento con respecto a un reloj es más largo que el intervalo de tiempo ∆t0 medido por un
ad 2
observador en reposo respecto al reloj. ∆t0 es conocido como intervalo de tiempo propio. a este
lv I 20
fenómeno se le llama Dilatación del tiempo.
Sa lo
“El intervalo de tiempo propio es el intervalo de tiempo medido de dos eventos por un observador
El Cic
que mira que los eventos suceden en el mismo punto del espacio”
Como ejemplo si consideramos una velocidad u = 0.1c, aproximadamente 8.3 × 106 km/h , el factor
de a,
∆t = 0.5 %∆t0
rs e F
“La longitud propia L0 de un objeto es la longitud medida por alguien en reposo respecto al objeto”
La longitud medida por alguien en un sistema de referencia que se mueve respecto al objeto siem-
pre es menor que la longitud propia. Este efecto es conocido como Contracción de la Longitud.
Considere una nave que viaja con una velocidad u de una estrella a otra. Hay dos observadores:
1. Uno en la tierra (observador en reposo respecto a la tierra y respecto a las dos estrellas)
2. Otro en la nave
Observador en la tierra en reposo mide la longitud entre las estrellas como propia y la llamamos
L0 . El intervalo de tiempo para el viaje es
L0
∆t =
u
Escuela de Fı́sica, Universidad de El Salvador 11
En el sistema de referencia de la nave el tiempo ∆t0 debido a la dilatación del tiempo es
∆t
∆t = γ∆t0 → ∆t0 =
γ
Y la longitud medida en este sistema es
∆t
L = u∆t0 = u
γ
Como la longitud propia es L0 = u∆t, tenemos que
L0
L=
γ
or 0
Y finalmente
ad 2
lv I 20
r
u2
L = L0 1− (5)
c2
Sa lo
Tenga en cuenta que el tiempo medido desde el observador en reposo no es el tiempo propio dado
El Cic
que ambas medidas no suceden en el mismo punto del espacio y por eso le llamamos ∆t. Caso
contrario, el tiempo medido por el observador en la nave es un tiempo propio ∆t0 dado que las
medidas en su propio sistema de referencia se hicieron en reposo y en el mismo punto, además,
de a,
“Si un objeto tiene una longitud propia L0 cuando es medida por un observador en reposo respecto
rs e F
a ese objeto, entonces cuando esta se mueve a una velocidad u paralela a su longitud, su longitud
ve d
L es medida de manera que es más corta, figura (7), de acuerdo a la ecuación (5)”
ni la
U e
cu
Es
“La contracción de la longitud tiene lugar sólo a lo largo de la dirección del movimiento”
Longitud propia: Es medida por un observador para el cual el punto inicial y final de la longitud
permanece fijas en el espacio.
Intervalo de tiempo propio: Es medido por alguien para el cual los dos eventos tienen lugar
en el mismo punto del espacio.
or 0
ad 2
5.4. Ejemplos
lv I 20
El periodo de un péndulo se mide en el propio sistema de referencia del péndulo y es 3.0s
¿Cuál es el periodo si es medido por un observador que se mueve a velocidad relativa del
Sa lo
péndulo de 0.950c?
El Cic
Solución: En este caso el observador se mueve respecto al péndulo, pero como el movimiento
es relativo podemos tomarlo a la inversa, esto es
de a,
3.0s 3.0s
ad ic
∆t = q = √ 2
= 9.60s
(0.950c)2 1 − 0.950
id ís
1 − c2
rs e F
Una nave es medida y tiene 120m de longitud y 20m de diámetro cuando está en reposo
ve d
relativo respecto de un observador, sı́ ahora la nave viaja a 0.99c. ¿cuál es la longitud y el
ni la
r
u2
Es
p
L = L0 1− = 120m 1 − 0.992 = 17m
c2
El diámetro medido por el observador siempre es 20m dado que es perpendicular al movi-
miento y la contracción sólo se da en la dirección del movimiento.
Calcule la contracción del diámetro de la Tierra medida por un observador O estacionario
respecto a Sol. Velocidad orbital de la tierra: 3 × 108 m/s y diámetro de la tierra DT =
12687.8km.
Solución: La contracción de la longitud se calcula
r s 2
3 × 104 m/s
2
u
D = DT 1 − 2 = 12687.8km 1 − = 12687.7km
c 3 × 108 m/s
Entonces DT − D = 6.3cm. Se observa que para las velocidades involucradas los efectos
relativistas son muy pequeños.
or 0
ad 2
L 5 años luz
lv I 20
∆t = =
u 0.8c
Sa lo
Trabajando vemos que un año luz se puede relacionar con la velocidad de la luz de la siguiente
forma El Cic 1 años luz
c=
año
de a,
Entonces
ad ic
L 5 años luz
∆t = = = 6 años
id ís
u 0.8 1 años
año
luz
rs e F
La dilatación del tiempo es un fenómeno muy real, ya que ha sido verificado por muchos experi-
U e
Los muones son producidos por la colisión de la radiación cósmica con átomos en la parte
alta de la atmósfera
En el laboratorio los muones tienen una vida media que es medida para ser el tiempo propio con
un valor de ∆t0 = 2.2µs. Si asumimos que la velocidad de los muones en la atmósfera es cercana
a la velocidad de la luz, tenemos, ver figura 8a)
del tiempo por lo que tiempo de vida media visto desde la Tierra es 16µs.
ad ic
id ís
Es decir el muon recorre la distancia d antes de decaer y por lo tanto es muy poco probable que
rs e F
Sin embargo, los experimentos demuestran que un gran número de muones alcanzan la superficie
ni la
Medido desde la tierra los muones tiene un tiempo de vida media dilatado igual a γ∆t0 y si
Es
tomamos un velocidad cercana a la de la luz, por ejemplo u = 0.99c, tenemos que γ ' 7.1 y por lo
tanto
γ∆t0 ' 16µs
Y de aquı́ que la distancia promedio viajada por los muones observada desde la tierra es
Y tal como se puede observar en la figura 8b) es una distancia suficiente como para alcanzar la
superficie de la tierra.
or 0
ad 2
lv I 20
Sa lo
El Cic
Figura 9: Dos eventos ocurren en los punto P y Q. Esos eventos son observados por dos sistemas
inerciales O y O0 , en el cual O0 se mueve con una velocidad relativa u respecto a O.
de a,
ad ic
Un observador O en reposo
rs e F
Para O (x, y, z, t)
U e
cu
Para O (x0 , y 0 , z 0 , t0 )
Es
Si ocurren dos eventos P y Q, ver figura (9), las ecuaciones galileanas predicen que
∆x = ∆x0
Las ecuaciones que son válidas para todas las velocidades y nos permiten pasar de O a O0 son las
Transformadas de Lorentz
u
x0 = γ (x − ut) , y 0 = y, z 0 = z, t0 = γ t − 2 x (6)
c
Las ecuaciones (6), fueron desarrolladas por Henrick A. Lorentz (1853-1928) en 1890 en relación
al electromagnetismo. Fue Einstein el que reconoció su significado fı́sico en la Teorı́a Especial de
la Relatividad.
En relatividad el espacio y el tiempo no son conceptos separados y por ende los eventos se repre-
sentan por (x, y, z, t). Tı́picamente las ecuaciones (6) se escriben ası́
x0 = γ (x − βct) , y 0 = y, z 0 = z, ct0 = γ (ct − βx) (7)
or 0
ad 2
u
lv I 20
Donde β = . Si queremos pasar de O0 a O (transformadas inversas) hacemos en (6) u → −u y
c
cambiamos primadas por no primadas y viceversa, de donde
u
Sa lo
x = γ (x0 + ut0 ) , y = y0, z = z0, t = γ t0 + 2 x0 (8)
El Cic c
Equivalentemente podemos hacer lo siguiente: De la ecuación para x0
de a,
x0
= x − ut
ad ic
γ
id ís
Para t0
rs e F
t0 u t0 u
= t − 2x → t = + 2x
γ c γ c
ve d
Entonces combinando
ni la
x0
0
t u
= x − ut = x − u + x
U e
γ γ c2
cu
Trabajando
Es
x0 u2 t0 u2 x0 t0
1
= x 1 − 2 − u → x 1 − 2 = + u = {x0 + ut0 }
γ c γ c γ γ γ
2
u
Y como γ −2 = 1 − 2 , tenemos
c
1
xγ −2 = {x0 + ut0 }
γ
Por lo que finalmente
x = γ (x0 + ut0 )
Por su puesto resulta mucho más fácil cambiar u → −u, fı́sicamente esto implica que nos hemos
pasado al otro sistema de referencia. Para u c las transformadas de Lorentz se reducen a las
transformadas de Galileo, esto es en la ecuación
x − ut
x0 = γ (x − ut) = q
2
1 − uc2
x0 = x − ut
Con lo cual llegamos a las transformadas de Galileo. En muchas ocasiones quisiéramos saber la
diferencia de coordenadas entre dos eventos como en la figura (9), ası́ como el intervalo de tiempo
entre esos dos eventos tal y como son visto pot O y O0
or 0
Y las inversas
ad 2
lv I 20
∆x = γ (∆x0 + u∆t0 ) (11)
u
∆t = γ ∆t0 + 2 ∆x0 (12)
Sa lo
c
Donde
El Cic
∆x0 = x2 0 − x1 0 , ∆x = x2 − x1
de a,
∆t0 = t2 0 − t1 0 , ∆t = t2 − t1
ad ic
id ís
Sabemos que las ecuaciones de transformación de la velocidad de Galileo son válidas sólo para
ve d
dx0
vx 0 = 0
dt
Si tomamos en forma diferencia las ecuaciones de transformación de Lorentz
dx0 = γ (dx − udt)
u
dt0 = γ dt − 2 dx
c
Sustituyendo tenemos
dx0 γ (dx − udt)
vx 0 = =
γ dt − cu2 dx
dt0
Y trabajando
dx dx
γt − u −u
vx 0 = dt
u dx
= dt
1 − cu2 dx
dt 1 − c2 dt dt
or 0
vx 0 = vx − u
ad 2
lv I 20
Que es la transformación galileana de la velocidad. Si tenemos el caso de que vx = c
u
v x − u c − u c − u c 1 −
vx 0 = c
Sa lo
= = = =c
1 − cu2 vx
El Cic 1 − cu2 c 1 − uc 1 − uc
Y como debe ser la velocidad de la luz en todos los sistemas inerciales de referencia es la misma.
Es decir, la velocidad medida como c por un observador es la misma velocidad c medida por otro
de a,
vx 0 + u vy 0 vz 0
rs e F
vx = u , vy = u , vz = u (15)
1 + 2 vx 0 γ 1 + 2 vx 0 γ 1 + 2 vx 0
c c c
ve d
ni la
6.2. Ejemplos
U e
cu
Como debe de ser es la misma velocidad relativa, pero con signo contrario. Si hubiéramos
or 0
ad 2
utilizado las transformadas de Galileo
lv I 20
vx 0 = vx − u = −0.850c − 0.750c = −1.60c
Lo cual evidentemente viola el segundo postulado de Einstein y por ende lo que se observa
Sa lo
en la naturaleza. El Cic
Los motociclistas David y Emilio están corriendo a velocidades relativistas a lo largo de una
de a,
trayectoria perpendicular, como se muestra en la figura (11). ¿Qué tan rápido va Emilio en
ad ic
relación a David?
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Es
Figura 11: Dos motociclistas David y Emilio siguen caminos perpendiculares alejándose de un
policı́a con velocidades relativistas.
or 0
vy 0 = = = −0.60c
ad 2
u
γ 1 − c2 vx 1.51 (1 − 0)
lv I 20
La velocidad Emilio observada por David es
Sa lo
q q
v = vx + vy = (−0.75c)2 + (−0.60c)2 = 0.96c
0 2 0
El Cic 2 0
Einstein en situaciones fı́sicas. Ahora vamos a servirnos de la base matemática de las transformadas
rs e F
Figura 12: Se muestran dos observadores con velocidad relativa u, en el sistema primado se mide
la longitud en reposo L0 .
L 0 = x2 0 − x 1 0
Para que O mida correctamente la longitud del objeto, x1 y x2 deben ser medidas simultáneamente,
de aquı́ que t1 = t2 y L = x2 − x1 , entonces
or 0
ad 2
x2 = γ (x2 0 + ut2 0 ) , t2 = γ t2 0 + cu2 x2 0
lv I 20
Trabajando
L = x2 − x1 = γ (x2 0 + ut2 0 ) − γ (x1 0 + ut1 0 )
Sa lo
= γ (x2 0 − x1 0 ) + γu (t2 0 − t1 0 )
El Cic
Y como L0 = x2 0 − x1 0 , tenemos que
de a,
u u
t2 − t1 = 0 = γ t2 0 + 2 x2 0 − γ t1 0 + 2 x1 0
ve d
c c
ni la
Trabajando
u
U e
0 = γ (t2 0 − t1 0 ) + γ(x2 0 − x1 0 )
cu
c 2
0 0 u
Es
0 = γ (t2 − t1 ) + γ 2 L0
c
Despejando
u
t2 0 − t1 0 = − L0
c2
Y sustituyendo en (16)
u2
L = γL0 − γ 2 L0
c 2
u
= γL0 1 − 2
c
u2
Y como 1 − = γ −2 , finalmente tenemos
c2
r
L0 u2
L= = L0 1− (17)
γ c2
or 0
Ahora
ad 2
∆t = t2 − t1 y x2 − x1 = 0
lv I 20
Por lo tanto
Sa lo
∆t0 = γ∆t (18)
El Cic
Y fácilmente se demuestra la dilatación del tiempo.
de a,
ad ic
6.3.3. Ejemplo
id ís
Un observador O está de pie sobre una plataforma de longitud D0 = 65m en una estación espacial.
rs e F
Un cohete pasa a una velocidad relativa de 0.80c, desplazándose paralelo al borde de la plataforma.
El observador nota que la parte frontal y posterior del cohete se alinean simultáneamente con los
ve d
a) De acuerdo con O, ¿Cuánto tiempo tarda el cohete en pasar por un punto particular de la
cu
plataforma?
Es
e) De acuerdo con O, los extremos del cohete se alinean al mismo tiempo con los extremos de la
plataforma, ¿Son simultáneos en O0 estos eventos?
D0 65m
∆t0 = =
0.80c 0.80 × 3 × 108 m/s
= 0.27µs
Este es un intervalo de tiempo propio según O, ver figura 13b), los dos eventos tiene lugar en el
or 0
mismo punto del espacio en el marco de referencia O (el frente del cohete pasa por un punto y
ad 2
luego la parte posterior atraviesa el mismo punto). Además, la longitud medida por O de la nave
lv I 20
en una longitud contraı́da por lo que podemos llamar L = D0 .
Sa lo
Solución: b) Su longitud en repaso serı́a L0 , entonces de (5)
El Cic r
u2
L = L0 1 − 2
c
de a,
De aquı́
ad ic
L 65m
L0 = q =√ = 108m
id ís
1 − uc2
2
1 − 0.802
rs e F
r
u2 p
D = D0 1 − 2 = 65m 1 − 0.802 = 39m
U e
c
cu
0
Solución: d) Según O la distancia que debe pasar es L0 su longitud en reposo, figura (14), por
Es
lo tanto
L0 108m
∆t = = = 0.45µs
0.80c 0.80 × 3 × 108 m/s
Figura 14: Para O0 su longitud propia es L0 y se mide el tiempo en que la plataforma pasa esa
longitud.
Solución: e) De acuerdo con O0 el cohete tiene una longitud en reposo L0 = 108m y la plataforma
tiene una longitud contraı́da D = 39m, ver figura (15) y por lo tanto no es posible para O0 observar
que los dos extremos se alinean simultáneamente.
or 0
ad 2
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Figura 15: Comparación de las longitudes medidas para la nave y la plataforma según el sistema
de referencia O0 .
Es
0
u
∆t = γ ∆t − 2 ∆x
c
Como para el observador O son simultáneos ∆t = 0 y
u
∆t0 = −γ = 0.29µs
c2
Es decir dos eventos simultáneos para O no son necesariamente simultáneos para O0 . También se
puedo haber hecho
108m − 39m 69m
∆t0 = = = 0.29µs
0.80c 0.80 × 3 × 108 m/s
Si, una cierta combinación entre ∆x y ∆t permanece absoluta, aun cuando las medidas del espacio
y tiempo son ambas relativas.
or 0
ad 2
(Landau y Lifshitz, 1975). O absoluto (tiene el mismo valor en todos los sistemas inerciales de
lv I 20
referencia)
∆s2 = ∆x2 + ∆y 2 + ∆z 2 − c2 ∆t2
Sa lo
A ∆s se le conoce como Intervalo de Universo de la partı́cula. El espacio de Minkowski se define
como El Cic
xµ = x0 , x1 , x2 , x3 = (ct, x, y, z)
(19)
de a,
ad ic
De donde tenemos
ni la
Definiciones:
dx u
tan φ = = =β
cdt c
La tangente a la lı́nea de mundo en cualquier punto hace un ángulo φ con la dirección del eje
temporal. Ahora si u = c tenemos
tan φ = 1 → φ = 45◦
Para una partı́cula material u < c y por lo tanto el ángulo φ de cualquier punto en la lı́nea de
mundo debe ser menor a 45◦ .
or 0
ad 2
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Es
Regiones:
1. La región tipo Lumı́nica son todos los eventos conectados con el origen con separación
ds2 = 0 , es decir, para todas las señales de luz. La inclinación de 45◦ , llamada Conos de
Luz, tienen una pendiente igual a la unidad y refleja que la velocidad de la luz es c.
2. La región tipo Espacial tiene todos los eventos conectados con el origen con una separación
ds2 > 0. Es decir, solo a una señal a una velocidad mayor que c podrı́a conectarse con el origen.
or 0
ad 2
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Figura 17: Cono de Luz. Se representan las tres regiones del intervalo de universo: Espacial, tem-
poral y lumı́nico.
Es
or 0
π π π cos φ 1
ad 2
φ+α= → α = − φ → tan α = tan − φ = cot φ = =
lv I 20
2 2 2 sen φ β
Por lo que
sen φ
Sa lo
= β → tan φ = β
El Cic cos φ
Y como
tan θ = β → φ = θ
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Es
or 0
ad 2
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
id ís
rs e F
“La unidad de medida a lo largo de los ejes de los dos sistemas son distintos”
Es
Considere un evento A, ver figura (20), en el sistema de coordenadas O0 (ct0 = 1, x0 = 0). ¿Qué
coordenadas (ct, x) (punto de mundo) tiene un observador O para el evento?
x0 = γ (x − βct) = 0 → x = βct
ct0 = γ (ct − βx) = 1 → γ ct − β 2 ct = 1 → γct 1 − β 2 = 1
Como γ −2 = 1 − β 2 , tenemos
γctγ −2 = 1 → ct = γ
Entonces las coordenadas para el evento en O son (ct = γ, x = βγ). Considere un evento B en
el sistema de referencia O con coordenadas (ct = 0, x = 1). Qué coordenadas (ct0 , x0 ) (punto de
mundo) tiene un observador O0 para el evento?
x0 = γ (x − βct) → x0 = γ
ct0 = γ (ct − βx) → ct0 = −γβ
or 0
ad 2
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
Figura 20: Distintas coordenadas y sus valores en los dos sistemas de referencia, evidenciando sus
id ís
distintas escalas.
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Es
Las ondas electromagnéticas no requieren de un medio para propagarse e incluso pueden propa-
garse en el vacı́o. El efecto Doppler para la luz depende solo de una velocidad, la velocidad relativa
u entre la fuente y le detector, tal y como es medido en un sistema de referencia.
Considere un tren de ondas planas de luz de amplitud unitaria emitida desde una fuente en el
sistema de referencia O0 , tal y como se observa en la figura (22)
or 0
ad 2
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Figura 22: Fuente de ondas planas emitidas en el origen del sistema de referencia O0 , la dirección
de propagación hace un ángulo θ0 respecto al eje x0 y el rayo está en el plano x0 − y 0 .
Es
El rayo emitido está en el plano x0 − y 0 y hace un ángulo θ0 con el eje de las x0 , entonces de
cos (k · r − ωt), tenemos
0
x cosθ0 + y 0 sen θ0
cos 2π − ν t , λ0 ν 0 = c
0 0
(22)
λ0
Para comprobar la validez de esta ecuación hagamos θ0 = 0
0
x 0 0
cos 2π −ν t
λ0
Con lo cual tenemos una onda que se dirige en la dirección x0 . Si θ0 = 90◦
0
y 0 0
cos 2π −ν t
λ0
x − ut t − ux/c2
x0 = p , t0 = p
1 − β2 1 − β2
Entonces !
(x − ut) cos θ0 y sen θ0 0 t − ux/c
2
or 0
cos 2π + − ν
ad 2
λ0
p p
λ0 1 − β 2 1 − β2
lv I 20
Trabajando y agrupando
Sa lo
!
cos θ0 + β sen θ0 β cos θ 0
+ 1
cos 2π El Cic
p x+ 0
y − ν0 p t
0
λ 1−β 2 λ 1 − β2
de a,
cos θ0 + 1
0β
id ís
tν p = tν
rs e F
1 − β2
1 + β cos θ0 0
U e
ν= p ν (24)
cu
1 − β2
Es
Cambiando u → −u podemos escribir la inversa (por supuesto cambiando primas por no primas y
viceversa)
1 − β cos θ
ν0 = p ν (25)
1 − β2
or 0
ad 2
lv I 20
Figura 23: Esquema representativo para entender la idea de una fuente acercándose y alejándose.
Sa lo
8.1.
El Cic
Efecto Doppler longitudinal (θ0 = 0 y θ0 = 180◦ )
Con θ0 = 0 (la fuente y el observador se acercan), ver figura (23), entonces en (24)
de a,
ad ic
q
id ís
1−β 2 1−β 2 (1 + β) (1 − β)
ve d
Entonces
ni la
s
U e
1+β 0
cu
ν= ν (28)
1−β
Es
u
Como β =
c
s
1 + u/c 0
ν= ν (29)
1 − u/c
or 0
Las ecuaciones obtenidas para el efecto Doppler longitudinal acercándose y alejándose pudieron
ad 2
lv I 20
haberse obtenido usando la ecuación (25) y tomando los ángulos no primados, es decir θ = 0 y
θ = 180◦ , con lo cual se obtienen las ecuaciones de los dos casos considerando la misma lógica de
la figura (23).
Sa lo
El Cic
8.2. Efecto Doppler Transversal
de a,
Las ecuaciones (24) y (25) predicen un efecto puramente relativista, el efecto Doppler transversal,
ad ic
dado que no existe un efecto Doppler transversal clásico. Y a diferencia del efecto Doppler longi-
id ís
tudinal en el transversal el resultado depende del sistema de referencia en que se mide, entonces
con θ = 90◦ , en la ecuación (25)
rs e F
p
ν = ν0 1 − β2
ve d
ν0
U e
ν=p (32)
cu
1 − β2
Es
Comúnmente usamos la última ecuación, dado que nosotros nos podemos considerar el observador
aproximadamente en reposo O respecto a por ejemplo en un acelerador de partı́culas o los objetos
astronómicos al cual se le esté midiendo el efecto Doppler transversal.
ν = (1 + β cos θ0 ) ν 0 (33)
0 u 0
ν = (1 + β cos 0) ν = 1 + ν (34)
c
Con θ0 = 180◦ (fuente se dirige aleja del observador)
u 0
ν = (1 + β cos 180◦ ) ν 0 = 1 − ν (35)
c
or 0
Y con θ0 = 90◦ tenemos que ν = ν 0 , es decir, no hay efecto Doppler.
ad 2
lv I 20
9. Dinámica Relativista
Sa lo
El Cic
Hasta ahora hemos investigado el efecto de los postulados de Einstein a variables cinemáticas de
tiempo, desplazamiento y velocidad, vistas en dos sistemas inerciales de referencia. En esta sección
incluiremos las variables dinámicas de momento y energı́a.
de a,
ad ic
id ís
Consideremos la colisión que se muestra en la figura (24). La colisión se da con las siguientes
caracterı́sticas:
ve d
ni la
Chocan en el origen.
Colisión perfectamente elástica, por lo tanto, no se pierde energı́a cinética y las velocidades
finales son v y −v.
Ahora aplicando la expresión clásica del momento lineal p = mv, las componentes del momento
total p del sistema de dos partı́culas en el marco O son:
pxi = mv + m (−v) = 0
inicial :
pyi = 0
pxf = 0
f inal :
pyf = mv + m (−v) = 0
Sa lo
Y por lo tanto pxi = pxf y pyi = pyf , el momento inicial es igual al momento final y por lo tanto se
El Cic
conserva el momento dentro del marco O. Ahora analizaremos la colisión en el marco O0 , el cual
se mueve respecto a O a una velocidad u = −v, es decir, tomamos como sistema de referencia la
de a,
Utilizaremos la transformación de la velocidad de Lorentz (que vimos que es más general que las
transformadas de Galileo). Antes del choque con u = −v y vx = v para la partı́cula 1
vx − u v − (−v) 2v
vx 0 = = = (36)
u
1 − c2 vx 1 − −v
c2
v v2
1+ 2
c
or 0
ad 2
lv I 20
Sa lo
El Cic
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
A continuación utilizamos las velocidades anteriores para calcular las componentes del momento
Es
p 0 = mv + mv = 2mv
rxf r !
f inal : v2 v2
pyf 0 = mv 1 − 2 + m −v 1 − 2 = 0
c c
Por lo tanto vemos que pxi 0 6= pxf 0 y entonces O0 concluirá que el momento no se conserva. Lo
anterior no cumple con el primer postulado de Einstein (Las leyes de la fı́sica deben ser las mismas
en todos los sistemas inerciales de referencia).
or 0
p= r = γmv (39)
ad 2
v2
lv I 20
1− 2
c
La velocidad v que aparece en el denominador, es siempre la magnitud de la velocidad de la
Sa lo
partı́cula medida en un marco inercial y no es la velocidad de un marco inercial como antes.
El Cic
La ecuación (39), puede ser obtenida fácilmente de la definición clásica del momento con la dife-
rencia de tomar la derivada respecto al tiempo propio, esto es
de a,
ad ic
dx dx dt
p=m =m
id ís
dt0 dt dt0
rs e F
Y como t = γt0 → dt = γdt0 y p = γmv. Con esta definición veremos que se restablece la conser-
vación del momento.
ve d
ni la
Para O las velocidades antes y después siguen siendo iguales a pesar de la nueva definición de
U e
momento.
cu
Es
Para O0 , primero siempre se mantiene pyi 0 = pyf 0 . Para las componentes en x con la nueva definición
2v
de momento. Para el momento inicial, con vx 0 = , ecuación (36), tenemos que (p = γmv)
1 + v2 /c2
mvx 0
pxi 0 = γmvx 0 = q
20
1 − vcx2
Recordando que la velocidad que aparece dentro del factor de Lorentz es la magnitud de la velocidad
y sólo cuando es unidimensional, la magnitud es igual a la propia componente, tenemos que
m 2v 2mv
pxi 0 = r 2 1 + v2 /c2 = q
(1 + v2 /c2 )2 − 4 vc2
2
1 − c12 1+v2v2 /c2
2mv 2mv 2mv
=q =q =q
2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 + vc2 + 2 vc2 − 4 vc2 1 + vc2 − 2 vc2 1 − vc2
or 0
ad 2
2mv 2mv 2mv
lv I 20
pxf 0 = q 2
=q =q
v2 v2 2 2
1 − |v|
c2
1− c2
2− c2
1 − 2 vc2 + 4 vc2
Sa lo
2mv 2mv
=q El Cic =
1− v2 v2
c2 1− 2
c
de a,
2mv
Y entonces podemos ver que Para O0 : pxi 0 = pxf 0 = y pyi 0 = pyf 0 . Con lo cual el momento
ad ic
v2
1− 2
id ís
c
se conserva y entonces la definición más general es (39).
rs e F
ve d
mv
p= q ' mv
U e
v2
1 − c2
cu
Ejemplo: Un electrón cuya masa es 9.11 × 1031 kg, se mueve con una velocidad de 0.750c. Encuen-
Es
Clásicamente
m
pcla = mv = 9.11 × 10−31 kg 0.750 × 3 × 108 m/s = 2.05 × 10−22 kg
s
Comparando
pR − pcla
= 1.51 − 1 = 51.2 %
pcla
Lo cual implica que el momento relativista es 51.2 % más grande que el clásico.
or 0
ad 2
Trabajando
lv I 20
!
v2 /c2 v2 /c2
dv 1 dv 1
Fk = m + =m p 1+
1 − v2 /c2 (1 − v2 /c2 )3/2
p
dt dt 1 − v2 /c2 1 − v2 /c2
Sa lo
dv
=m p
1
El Cic
1 − v2 /c2 + v2 /c2
dt 1 − v2 /c2 1 − v2 /c2
de a,
ma
= γ 3 ma
id ís
Fk = (41)
(1 − v2 /c2 )3/2
rs e F
dv
Donde a = . Si la fuerza es perpendicular al desplazamiento γ es constante y por lo tanto
ve d
dt
ni la
ma
F⊥ = = γma (42)
U e
(1 − v2 /c2 )1/2
cu
Cuando v tiende a c la aceleración provocada por cualquier fuerza finita se acerca a cero por lo
Es
tanto es imposible acelerar una partı́cula desde el reposo hasta una velocidad igual o mayor a c.
A menos que la fuerza neta sobre la partı́cula relativista este a lo largo de la misma recta que la
velocidad de la partı́cula o bien perpendicular a está, los vectores fuerza total y aceleración no son
paralelos. Veamos una forma más general de expresarla.
dp d dv dγ
F = = (γmv) = m γ +v
dt dt dt dt
!!
dγ d 1
= m γa + v = m γa + v
dt dt (1 − v2 /c2 )1/2
−3/2 !
v2
v dv
1 2v dv 3
= m γa − v − 2 1− 2 = m γa + γ v
2 c dt c c2 dt
Si separamos a en a⊥ y ak considerando que
or 0
v2 2 β2 1 − β2 + β2
ad 2
1
1+ γ = 1 + = = = γ2
lv I 20
c 2 1−β 2 1−β 2 1 − β2
Sustituyendo
Sa lo
F = γm a⊥ + γ 2 ak ı̂
Y en forma general
El Cic
F = γma⊥ + γ 3 mak
de a,
Ejemplo: Suponga que una partı́cula de masa m y carga q penetra con una velocidad relativa v en
ad ic
una región que contiene un campo magnético B, ver figura (27). Encuentre el momento relativista.
id ís
rs e F
F = qv × B
ni la
U e
cu
Es
or 0
v2
ad 2
γm = qvB
lv I 20
R
Trabajando
γmv = qBR
Sa lo
Entonces el momento es
El Cic
p = qBR
de a,
ad ic
Para derivar la forma relativista del teorema del trabajo y la energı́a, empezamos con la definición
rs e F
dp
W = F dx = dx
ni la
dt
U e
x1 x1
cu
Aquı́ hemos asumido que la fuerza y el movimiento están a lo largo del eje x. Como p = γmv, y
Es
dp dv
= mγ 3
dt dt
Entonces
Zx2
m dv
W = dx
(1 − v2 /c2 )3/2 dt
x1
Y como
dx
v= y dx = vdt
dt
De aquı́ partiendo del reposo hasta una velocidad v
Zv
m dv
W = vdt
(1 − v2 /c2 )3/2 dt
0
or 0
ad 2
v " #
lv I 20
2mc2 1 1 1
W = = mc2 = mc2 −1
2 u1/2 2 2 1/2 2 /c2 )1/2
(1 − v /c ) 0
(1 − v
Sa lo
= mc2 [γ − 1]
El Cic
El teorema del trabajo y la energı́a establece que el trabajo realizado por todas las fuerzas que
actúan sobre una partı́cula es igual al cambio de la energı́a cinética de la partı́cula, como v0 = 0
de a,
" #
1
K = mc2 [γ − 1] = mc2 p
rs e F
−1 (43)
1 − v2 /c2
ve d
2 2 −1/2
1 v2
1 − v /c = 1 + 2 + ···+
Es
2c
Entonces
1 v2
2
K = mc 1 + 2 + ···+ − 1
2c
Eliminando términos de orden superior nos queda
1
K = mv2
2
En la gráfica de la figura (28) se muestra una comparación de la velocidad v en el caso relativista
y no relativista. Note que en el caso relativista la velocidad de la partı́cula nunca excede a c, tal
y como ha sido confirmado muchas veces con los experimentos en los aceleradores. Las dos curvas
coinciden bastante bien cuando v c. Podemos escribir la energı́a cinética como
K = γmc2 − mc2
E0 = mc2 (44)
id ís
rs e F
E = γmc2 = K + mc2
U e
cu
mc2
E = γmc2 = p (45)
1 − v2 /c2
E 2 = (pc)2 + mc2
(46)
E0 = mc2
Y en electrón - volt
1eV
or 0
me c2 = 8.20 × 10−14 J × = 0.511M eV
ad 2
1.602 × 10−19 J
lv I 20
Como recurso nemotécnico podemos observar la figura (29), donde se muestra la relación entre las
variables de la ecuación (46). Si observamos vemos que
Sa lo
pc
El Cic sen θ =
E
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Es
Figura 29: Recurso nemotécnico: Se usa un triángulo recto y el teorema de Pitágoras, que ayuda
a acordarse de la relación entre la energı́a total E, la energı́a en reposo mc2 y el momento p.
Además, se muestra la relación E = mc2 + K 2 entre la energı́a total, la energı́a en reposo y la
energı́a cinética.
Referencias
[1] Serway R., Moses C., Moyer C., Modern Physics, Third Edition. Brooke/Cole Thompson
Learning. United States. 2005.
or 0
[2] Krane K., Modern Physics, Third Edition. John Wiley & Sons, Inc. United States. 2012.
ad 2
lv I 20
[3] Resnick R., Introduction to Special Relativity, First Edition. John Wiley & Sons Ltd. United
States. 1968.
Sa lo
[4] Resnick R. & Halliday D., Basic Concepts in Relativity and Early Quantum Theory,
El Cic
Second Edition. John Wiley & Sons Ltd. United States. 1985.
de a,
ad ic
id ís
rs e F
ve d
ni la
U e
cu
Es
or 0
ad 2
Transformadas de la Posición de Galileo
lv I 20
x0 = x − ut r0 = r − ut
y0 v0 = v − u
Sa lo
=y
z0 =z El Cic Transformadas de la Posición de Lorentz
t0 =t x0 = γ (x − ut) → x0 = γ (x − βct)
de a,
y0 = y
ad ic
z0 = z
id ís
−1/2
γ = 1 − β2 , β = u/c
ve d
ni la
vx − u
vx 0 =
cu
u
Transformadas de la Velocidad de Galileo 1 − 2 vx
c
Es
0 vy
vx = vx − u vy 0 = u
0
vy = vy γ 1 − vx
c2
vz 0 = vz vz
vz 0 = u
Notación vectorial de las transformadas Galileo γ 1 − vx
c2
Contracción de la Longitud
r
L0 u2
L= = L0 1 − 2
γ c
Dilatación del Tiempo
t0
t = γt0 = r
u2
1− 2
c
or 0
s r
− c−u
ad 2
1 β
ν = ν0 = ν0
lv I 20
1+β c+u
Algunas constantes útiles
Efecto Doppler Transversal, θ0 = 90◦
Sa lo
ν0 El Cic M eV
ν=p me = 9.11 × 10−31 kg = 0.511
c2
1 − β2 M eV
mp = 1.67 × 10−27 kg = 938 2
de a,
Aberración de la Luz c
ad ic
p
sen θ0 1 − β 2
tan θ = hc = 1240eV · nm
rs e F
cos θ0 + β
Dinámica Relativista
ve d
Momento
ni la
U e
p = γmv
cu
Es
F = γma
F = γ 3 ma
Energı́a
E0 = mc2
E = γmc2
K = mc2 (γ − 1) = E − E0
E2 = (pc)2 + (mc2 )2