Cualidades Karen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

3.4.

CUALIDADES FÍSICAS
FACULTADES SENSORIALES

Disponemos de la capacidad para evaluar y conocer las capacidades sensoriales,


principalmente aspectos de visión, audición o de percepción táctil.

Con este conocimiento podemos definir desde el tamaño y contraste óptimo de las
letras y símbolos de un cartel informativo hasta el nivel de relieve que deben
presentar los botones de un sistema de navegación, pasando por la definición de
la frecuencia, tono e intensidad de los mensajes de alerta en un puesto de trabajo.

Capacidad visual
La mayor parte de la información que se recibe en los entornos cotidianos suele
ser de carácter visual, de manera que dicha capacidad posee un peso
extraordinario en el uso y manipulación de los productos de la vida diaria. Además,
tiene un carácter determinante en actividades que implican riesgo, como la
conducción de automóviles.
En este campo trabajamos con los siguientes conceptos: Agudeza, acomodación,
sensibilidad al contraste, sensibilidad al deslumbramiento, adaptación a la
oscuridad, visión del color, estereopsis y velocidad de lectura.

Percepción táctil
A diferencia de las capacidades visuales o auditivas, existe menor información
respecto al sentido del tacto, el cual abarca un amplio grado de funciones. La
sensación de tocar un objeto, presión, dolor, calor y frío pueden ser percibidos
estimulando la piel.
Además, los sentidos en músculos, tendones y articulaciones proveen información
sobre la posición y movimiento del cuerpo y los miembros. No obstante, el tacto
suministra información sobre los objetos no accesibles por otros sentidos como la
dureza y la temperatura.
La discriminación del tamaño, de texturas y de formas es importante para
distinguir distintas partes de un producto cuando la vista está atenta a otras cosas
o cuando los usuarios padecen problemas visuales. Tanto las rugosidades como
las formas pueden ser utilizadas, especialmente en los mandos de los productos,
en los botones de los mandos a distancia, etc., para que los usuarios, por el
simple hecho de tocarlos, puedan reconocer la función de cada mando o botón.

Capacidad Auditiva
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del
equilibrio. Gracias a él podemos percibir las vibraciones que genera nuestro
entorno y transformarlas en impulsos nerviosos que el cerebro podrá interpretar.
La capacidad auditiva es, por lo tanto, un sentido clave a la hora de captar
información sobre el mundo exterior. Es un complemento importante para la visión,
ya que le permite situar los estímulos en el tiempo y el espacio.
Un deterioro de la capacidad auditiva es un problema grave, pues afecta no sólo a
la comprensión de las palabras, con el efecto que tiene sobre la comunicación,
sino también a actividades cotidianas al dificultar la percepción de señales de
riesgo como el ruido de un automóvil, un claxon, pitidos de alerta, etcétera.

Contemplar un atardecer en otoño y deleitarse con los rojizos y anaranjados que


tiñen el cielo; el olor a café y tostadas de la mañana; el sonido de las gotas de
lluvia al repiquetear en la ventana; el tacto de las sábanas limpias recién
cambiadas. ¿Y si nada de esto existiera? ¿Y si las hojas de los árboles no fueran
verdes, ni el azúcar dulce, ni de las rosas emanara fragancia alguna? ¿Y si
viviéramos en un mundo silencioso, incoloro, insaboro e inodoro y todo aquello
que creemos ver, oler, saborear, tocar, oír fuera una invención de nuestro
cerebro?

Los seres humanos siempre hemos considerado los sentidos una puerta de


acceso al mundo exterior, a través de los cuales explorábamos nuestro entorno y
obteníamos información sobre él, básica para poder velar por nuestra
supervivencia. Aristóteles clasificó esos rádares naturales del organismo en cinco:
vista, oído, gusto, tacto y olfato. Y a esos, hemos ido añadiendo, recientemente,
otros como el sentido del equilibrio, la temperatura, el dolor, la posición corporal y
el movimiento.

No obstante, nuestros sentidos, como ya sospechaba Descartes –quien afirmaba


que no podíamos fiarnos de ellos para conocer el mundo– no son
simples captadores de la realidad: transforman los fotones en imágenes, las
vibraciones, en sonido y las reacciones químicas en olores y sabores. Tampoco
las percepciones que recrea el cerebro a partir de esos estímulos identifican el
mundo exterior tal y como es. De hecho, aquello que nos rodea y la imagen mental
que tenemos no tienen mucho que ver.

“¿Y qué nos importa si la realidad difiere de lo que construimos mentalmente?”,


pregunta desafiante el psicobiólogo Ignacio Morgado, quien acaba de
publicar Cómo percibimos el mundo (Ariel). “Para cada uno de nosotros, lo más
importante es lo que percibe nuestro cerebro, lo que sentimos, lo que captamos de
eso que llamamos realidad, que no es otra cosa que un concepto filosófico; el
medio en que vivimos es pura materia y energía.”

Cómo percibimos Mientras usted lee este artículo, todo su organismo está atento a
los diferentes estímulos que hay en el ambiente. Para empezar, sus ojos están
recogiendo la información visual y enviándola al cerebro; sus manos están
sosteniendo el suplemento, sienten el tacto del papel en las yemas de los dedos;
sus oídos están rastreando, quizás de forma inconsciente, el entorno en busca
de variaciones, oyen a los niños en la habitación contigua, quizás el silbido de la
cafetera alertando de que ya está el café; de la misma forma que su nariz también
está atenta a cualquier cambio. Todos sus sentidos envían información al cerebro
continuamente y con ella, éste se hace un mapa de la situación.
3.5 CUALIDADES INTELECTUALES:
INTELIGENCIA, SENSIBILIDAD, IMAGINACIÓN,
MEMORIA, LAXITUD, CULTURA.
Las habilidades intelectuales se refieren a las diferentes cualidades de la
personalidad que constituyen la premisa para la ejecución de una actividad con
éxito. Son el conjunto de aptitudes que optimizan el conocimiento de nuevos
conocimientos, como, por ejemplo; observar, conceptuar, describir, argumentar,
clasificar, comparar, analizar, seriar, inferir, sintetizar o generalizar.
Los tests de cociente intelectual (CI), los tests de admisión, los tests de admisión
para el postgrado en negocios, están diseñados para asegurarse de la habilidad
intelectual de los individuos. Las dimensiones de la actividad intelectual son:

 La aptitud numérica: Habilidad para la velocidad matemática y la precisión


numérica.
 La comprensión verbal: Habilidad para comprender lo que se lee o se oye y
la relación entre las palabras.
 La velocidad perceptual: Habilidad para identificar las similitudes y las
diferencias que se pueden ver rápidamente y con precisión.
 El razonamiento inductivo: Habilidad de identificar la secuencia lógica de un
problema en un problema y luego resolverlo.
 El razonamiento deductivo: Habilidad para usar la lógica y evaluar las
implicaciones de un argumento.
 La visualización espacial: Habilidad de imaginar la manera en que se vería
un objeto al cambiarlo de posición en el espacio.
 La memoria: Habilidad para registrar, almacenar, retener y recordar
informaciones recibidas de manera mediata o inmediata.

Habilidades intelectuales. Se identifican con el dominio de la ejecución de


acciones intelectuales que requieren de un elevado nivel de abstracción y la
realización de operaciones más complejas para su ejecución y formación que las
habilidades lógicas, además comprenden un nivel de comprometimiento personal
en la resolución de los problemas.

Características

 Son acciones de la actividad cognoscitiva.


 Se corresponden con la integración y sistematización de habilidades
lógicas.
 En tanto corresponden al desenvolvimiento o desarrollo de la conducta
intelectual, poseen componentes automatizados y estereotipados, es decir,
están enmarcadas en un nivel elevado del pensar abstracto.
 Están al nivel de las habilidades generalizadas de las ciencias, en cuanto a
nivel de sistematicidad, en el proceso de perfeccionamiento de las habilidades,
donde ya se poseen componentes sólidos del contenido científico y social que
permiten que la persona comprenda y actúe con conocimiento de la esencia y
de las causas, con implicación personal y responsabilidad en la solución de los
problemas que se presentan en la vida cotidiana.
 Las acciones intelectuales se distinguen por poseer la facultad de relacionar
varias operaciones parciales con acciones complicadas.
 Se pueden contextualizar al nivel profesional en tanto se demuestran en la
resolución de problemas relativos a determinada área del desarrollo del
conocimiento y su aplicación con un nivel de compromiso consciente.
 Las habilidades intelectuales requieren de dominio y manejo de mayor
cúmulo de información, así como relacionar operaciones parciales con
acciones complicadas

Otros rasgos característicos relevantes:

 El ritmo de asimilación.
 La flexibilidad del proceso mental.
 El vínculo o relación de los componentes de concreción u objetividad y
abstracción del pensamiento.
 El nivel de actividad analítico-sintética.

Habilidades intelectuales para un profesional

 Resolver problemas de su área profesional o de la vida, donde además de


sus conocimientos, intervienen sus capacidades, aptitudes, conducta
intelectual y social, en las que debe emplearse a fondo con conocimiento de
las causas que lo han ocasionado e introducir acciones para transformar la
situación existente.
 Fundamentar la aplicación de métodos y procedimientos para resolver
problemas de diversas áreas afines a su preparación profesional.
 Demostrar proposiciones de diversas áreas del conocimiento afines a su
preparación profesional, mediante el uso de conceptos, juicios y
razonamientos adecuados.

QUÉ ES INTELIGENCIA:
Inteligencia es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de
resolver problemas. En este sentido se asemeja a conceptos como 'entendimiento'
e 'intelecto'.
En Psicología, inteligencia es la capacidad cognitiva y el conjunto de funciones
cognitivas como la memoria, la asociación y la razón.
Se puede entender también como la habilidad o destreza para realizar algo.
Esta palabra procede del latín intelligentĭa.

Por influencia de la lengua inglesa, inteligencia también se entiende


como servicios de inteligencia, considerados como eufemismos de espionaje y
servicios de espionaje.

DEFINICIÓN DE SENSIBILIDAD
Comúnmente se entiende por sensibilidad a aquella capacidad propia
e inherente a cualquier ser vivo de percibir sensaciones por un lado y por el otro,
de responder a pequeños estímulos o excitaciones. Esta capacidad es posible de
poner en práctica gracias a los sentidos que ostentamos los seres vivos, tacto,
gusto, oído, olfato, vista y que nos permiten percibir las variaciones químicas o
físicas que se producen tanto en nuestro interior como en el exterior.

QUÉ ES LA IMAGINACIÓN:
Imaginación es la capacidad mental de representar las imágenes de las cosas
reales o ideales. También se trata de una imagen creada por la fantasía. En
ocasiones se utiliza este término para hablar de una idea o sospecha que no tiene
fundamento, especialmente utilizada en plural. Significa también facilidad para
crear, idear o proyectar cosas nuevas. Procede del latin imaginatĭo, -ōnis.

QUÉ ES MEMORIA:
La memoria es la facultad del cerebro para retener y recordar eventos del pasado,
sean sensaciones, impresiones, sentimientos o ideas concretas.
Etimológicamente, proviene del vocablo latín memorĭa.
Es en la memoria donde almacenamos nuestros aprendizajes a lo largo de la vida,
así como aquellos conocimientos que consideramos más importantes y útiles.
Cuando somos capaces de almacenar recuerdos durante prolongados periodos de
tiempo, sean días, meses o años, usamos nuestra memoria a largo plazo. Por su
parte, cuando nos referimos a aquel tipo de memoria que es más eficaz en retener
recuerdos de acontecimientos recientes y de manera inmediata, estamos
hablando de memoria a corto plazo.
Una memoria también puede referirse a un escrito que bien puede ser un estudio
sobre un determinado asunto de interés académico, como podría ser la memoria
de grado o de licenciatura, o puede más bien tratarse de una relación de
hechos que recoge el testimonio o impresiones de determinados acontecimientos,
que pueden o no estar relacionados con la vida propia del autor: “García Márquez
explica en sus memorias la génesis de Cien años de soledad”.
La memoria también puede emplearse en sentido colectivo, cuando, por ejemplo,
se apela a la memoria en materia política o histórica de una nación para
comprender el sentido que han tomado sus sociedades: “Un pueblo
sin memoria está condenado a repetir su historia”.
Como memoria también denominamos el monumento que se erige para el
recuerdo de algún evento o figura ilustre.

QUÉ ES LA CULTURA:
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo
social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de


los sujetos en el entorno.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que
vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de
cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas,
diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir
los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.
Por ejemplo:
 cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".
 cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar
a las personas".
 cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".
3.6. CUALIDADES MORALES: ETNIA Y AXIOLÓGICAS
Una etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo
sociocultural, al igual que afinidades raciales. La palabra, como tal, proviene del
griego ἔθνος (éthnos), que significa ‘pueblo’.
Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común, así como una historia y
una tradición que los unen como pueblo. Trasmiten de generación en generación
su lengua, sus costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así como el
conjunto de expresiones artísticas que forman parte de su acervo cultural (música,
danza, poesía, etc.).
Por lo general, suelen ser los habitantes originarios de determinados territorios,
por lo que en ocasiones se ven obligados a declarar o exigir su soberanía sobre
ellos para evitar ser desplazados o aniquilados por otros grupos étnicos invasores.

Hoy en día, muchos países en el mundo, sobre todo en Latinoamérica, se


autodefinen multiétnicos, pues el Estado reconoce expresamente la coexistencia
de varios grupos étnicos en su seno. Tal es el caso de países como Bolivia,
México, Ecuador, Argentina o Venezuela.

Por su parte, la etnología es la ciencia que se dedica al estudio de las causas y


razones de las costumbres y tradiciones que distinguen a las etnias, mientras que
la etnografía es la disciplina que se encarga del estudio descriptivo de las
costumbres y tradiciones de los pueblos. Como tal, tanto la etnología como la
etnografía son ramas de la antropología.
Es incorrecto, no obstante, usar el concepto de etnia como sinónimo de raza, ya
que la raza es determinada por factores biológicos, mientras que en la etnicidad
intervienen factores de índole sociocultural.

Las personas que se consideran miembros de un grupo étnico se sienten


vinculados entre sí por un (supuesto) origen genético común y se sienten por ello
parte de una comunidad familiar extendida que les impone formas de lealtad y
solidaridad típicas de los vínculos familiares.2
Lingüística
La lengua suele utilizarse como primer factor clasificador de los grupos étnicos.
Sin embargo, esta herramienta no ha estado exenta de manipulación política o
error. Se debe señalar que existe gran número de lenguas multiétnicas a la par
que determinadas etnias son multilingües.
Cultura
La delimitación cultural de un grupo étnico respecto a los grupos culturales de sus
fronteras se hace un proceso de gran dificultosa para el etnólogo (antropólogo), en
especial en los grupos humanos altamente comunicados con grupos vecinos. Elie
Kedourie es quizás el autor que más ha profundizado en el análisis de las
diferencias entre multietnicidad y pluriculturalidad.
Generalmente se aprecia que los grupos étnicos comparten una creencia en un
origen común y tienen una continuidad en el tiempo, es decir,
una historia o tradición común y proyectan un futuro como pueblo. Esto se alcanza
a través de la transmisión generacional de un lenguaje común, unas instituciones,
unos valores y unos usos y costumbres que los distinguen de otras etnias.
Si bien en determinadas culturas se entremezclan los factores étnicos y los
políticos, no es imprescindible que un grupo étnico cuente con instituciones
propias de gobierno para ser considerado como tal. La soberanía, por tanto, no es
definitoria de la etnia, si bien se admite la necesidad de una cierta proyección
social común.
Genética
Las etnias generalmente se remiten a mitos de fundación que revelan una noción
de parentesco más o menos remoto entre sus miembros. La genética actual puede
confirmar o negar la existencia de esa relación genética.
El término «etnia» a veces se usa como un eufemismo para raza, categoría que se
basa en los factores biológicos de un grupo humano, principalmente los factores
morfológicos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.)
supuestamente desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio
geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias
generaciones.

Qué es Axiológico:
Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una
axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad.

El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica


la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y
espirituales.

La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con


especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología
significa 'teoría del valor', que se forma a partir de los términos griegos  axios, que
significa valor, y logos, que significa estudio, teoría.

En este contexto, el valor, o lo que es valorado por las personas, es una decisión
individual, subjetiva y producto de la cultura del individuo.
Vea también Valores.

Según el filósofo alemán Max Scheler, los valores morales siguen una jerarquía, y
aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con lo que es bueno,
después lo que es noble, luego lo que es bello, etc.

Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos
llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual
a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer
mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. Esto se llama
la axiología filosófica o axiología existencial, es decir, los valores, que son
aquellos fundamentados de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el
día de mañana. Esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a
nuestras acciones.

La ética y la estética están intrínsecamente vinculadas a los valores desarrollados


por el ser humano. La ética es una rama de la filosofía que investiga los principios
morales (bueno/malo, correcto/incorrecto, etc.) en el comportamiento individual y
social de una persona. La estética estudia los conceptos relacionados con la
belleza y la armonía de las cosas.

También podría gustarte