0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas4 páginas

Marco Teórico

El documento describe la digestión y absorción de carbohidratos y proteínas en animales monogástricos. Explica que los carbohidratos son degradados a monosacáridos por amilasa pancreática en el intestino delgado y luego absorbidos. Las proteínas son hidrolizadas a aminoácidos por enzimas proteolíticas como pepsina en el estómago y tripsina en el páncreas e intestino, y luego absorbidas. También describe los procesos de masticación, deglución y digestión gástrica que oc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas4 páginas

Marco Teórico

El documento describe la digestión y absorción de carbohidratos y proteínas en animales monogástricos. Explica que los carbohidratos son degradados a monosacáridos por amilasa pancreática en el intestino delgado y luego absorbidos. Las proteínas son hidrolizadas a aminoácidos por enzimas proteolíticas como pepsina en el estómago y tripsina en el páncreas e intestino, y luego absorbidas. También describe los procesos de masticación, deglución y digestión gástrica que oc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Digestión y absorción de carbohidratos y proteínas en monogástricos

Marco teórico

Un animal monogástrico se refiere aquel que realiza sus procesos metabólicos en el aparato digestivo y este
se compone de un único estomago o cavidad estomacal, además del estómago este sistema se encuentra
conformado por boca, faringe, esófago, intestino delgado, intestino grueso y algunas glándulas anexas. Estos
órganos se encargan de realizar la digestión y absorción de los nutrientes que se encuentran en los alimentos
que ingiere el animal (Jiménez, 2016). La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos son
degradados para formar partículas más simples mediante acciones mecánicas y enzimáticas (Calviño, 2018) y
ya en la absorción los productos de la digestión como aminoácidos y monosacáridos son asimilados por
acción de las microvellosidades y llevados al torrente sanguíneo para su aprovechamiento (Carrillo, Castillo,
Del Aguila, Laimito y Luna, 2016).

Los nutrientes pueden ser clasificados tanto químicamente como energéticamente, a su vez, los químicos se
dividen en macro y micronutrientes y los energéticos en energéticos y no energéticos, los macronutrientes son
los mismos energéticos y entre ellos se encuentran los carbohidratos y las proteínas. En primer lugar están
los carbohidratos que son biomoléculas esenciales de carga neutra y se componen principalmente de carbono,
hidrógeno y oxígeno pero también existen algunos que contienen elementos como azufre, nitrógeno y fósforo
(McDonald, Edwards, Greenhalgh, Morgan, Sinclair y Wilkinson, 2010) los carbohidratos pueden ser
clasificados a partir de ciertos criterios: Según su estructura química, según su acción edulcorante y su
abundancia en la naturaleza. Es así como se encuentran los monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos. Los primeros denominados monosacáridos son los azucares más sencillos y la unidad básica de
los carbohidratos, el más pequeño es denominado triosa ya que solo contiene tres carbonos, entre los
monosacáridos más conocidos están la glucosa y la fructosa, luego están los disacáridos que son la unión de
dos monosacáridos como son la manosa, la sacarosa y la lactosa, los oligosacáridos también pueden ser
disacáridos, trisacáridos hasta llegar a un límite de diez lo cual ayuda a que sea más fácil hacer la distinción
entre oligosacáridos y polisacáridos pues los polisacáridos son uniones de monosacáridos mucho más largas y
estos polisacáridos a su vez se clasifican en digestibles y no digestibles donde están el grupo de los almidones
(amilasa y amilopectina) y las fibras (celulosa, hemicelulosa y pectina) respectivamente (Castillo, 2018). Los
carbohidratos se caracterizan por tener diferentes funciones, principalmente está la de aportar energía al
organismo como también de almacenarla, se encarga del reconocimiento celular, mantiene las
concentraciones normales de glucosa, colesterol y triglicéridos a nivel de la sangre, contribuye a la formación
de tejido conjuntivo y además hace parte de los vasos sanguíneos y el tejido nervioso (Mollinedo, 2016).

Las proteínas son elementos formados por una serie de monómeros denominados aminoácidos unidos por
enlaces peptídicos, la cantidad total de aminoácidos es de 20 y cada uno de ellos hace parte de todo ser vivo,
además se encuentran clasificados como esenciales y no esenciales, esta clasificación se debe a que hay
ciertos aminoácidos que pueden ser sintetizados por el organismo es decir los no esenciales y otros que
únicamente pueden conseguirse a través de los alimentos
por ende son esenciales (Gonzáles, 2019). Estas proteínas pueden ser clasificadas en dos grupos, las proteínas
simples y las proteínas conjugadas. Las proteínas simples son aquellas que solo producen aminoácidos en el
proceso de hidrólisis y se subdividen en fibrosas y globulares, este primer grupo se caracteriza por ser
insoluble y con gran resistencia a enzimas digestivas, mayormente cumple funciones de estructura en las
células y tejidos animales y dentro de este se encuentran colágenos, queratinas y elastinas. El segundo grupo
recibe el nombre de globulares debido a que las cadenas de polipéptidos que lo conforman se doblan
formando estructuras compactas, estas a su vez se subdividen en albúminas que están presentes en la leche, la
sangre y en huevos, las protaminas que se encuentran asociadas con ácidos nucleicos y mayormente se
encuentran en las células germinales masculinas, y por ultimo las globulinas las cuales también pueden
encontrarse en la leche y la sangre además de ser la principal proteína de reserva de la mayoría de las
semillas. Ahora bien, las proteínas conjugadas se caracterizan porque además de los aminoácidos estas
cuentan con una parte no proteica a la cual se le denomina grupo prostético, dentro de estas proteínas
conjugadas se destacan las glicoproteínas que son componentes de las secreciones mucosas y realizan acción
de lubricante en ciertas partes del cuerpo, las lipoproteínas que como su nombre lo indica, son una unión de
lípidos y proteínas y son los componentes de la membrana celular, las fosfoproteínas que como grupo
prostético tienen al ácido fosfórico y por último las cromoproteínas que se caracterizan por tener un pigmento
como grupo prostético como en el caso de la hemoglobina (McDonald et al. 2010). Se destacan funciones
como de estructura (queratina del cabello, uñas, cuernos, colágeno), de defensa como formación de
anticuerpos, de regulación hormonal, de catalizador por acción de las enzimas, de transporte como la
hemoglobina y mioglobina que llevan oxígeno y de movimiento muscular por acción de la actina y miosina
(Gonzáles, 2019).

El proceso de digestión inicia con la aprehensión y masticación del alimento, el cual varía según la especie.
Por ejemplo los gatos al ser especies carnívoras la aprehensión de alimentos sólidos comienza con los
incisivos, los caninos son utilizados para desprender el alimento y los molares se encargan de la
fragmentación de dicho alimento, todo este proceso se da por las contracciones que realizan los músculos de
la masticación con ayuda de movimientos del cuello. En la etapa de masticación se reduce el tamaño del
alimento y se mezcla con la saliva para lograr una correcta deglución (Morales, 2014) y debido a que
contiene lisozimas y anticuerpos es capaz de destruir bacterias que puedan estar presentes (Mejias, Molist y
Pombal, 2019). En el caso de una masticación incorrecta surgen trastornos digestivos y una mala nutrición.
Generalmente existen tres tipos de glándulas salivales y estas están determinadas según el tipo de secreción,
estas pueden ser serosas, mucosas y mixtas. En los felinos el pH de la saliva se encuentra muy cercano a la
neutralidad lo que evita que se dé una acidez estomacal, además posee cuatro tipos de glándulas salivales,
están las parótidas que son de secreción serosa, las mandibulares son de secreción mixta aunque
mayoritariamente son serosas, las sublinguales son de secreción mixta y las molares también presentan
secreción mixta (Calviño, 2018). La deglución es únicamente el paso del bolo alimenticio previamente
humedecido por acción de la saliva hacia el estómago a través de la faringe y el esófago (Zazil, 2015). La
deglución se encuentra dividida en dos fases, está la fase voluntaria o fase bucal e involuntaria que se refiere
a la fase faríngea y esofágica (Calviño, 2018).

Luego de esto, ocurre el proceso de digestión gástrica que tiene lugar en el estómago cuyas funciones son las
de almacenamiento temporal del alimento, producción de jugos gástricos, combinación del alimento con
secreciones salivales y gástricas que ayudan a la formación del quimo y controla su salida hacia el duodeno.
El estómago está dividido en tres regiones que son proximal, media y distal, en la región media es donde se
produce principalmente la HCl que se encarga de eliminar bacterias, estimular la secreción pancreática y
biliar y dar un pH óptimo para la transformación del pepsinógeno en pepsina. Los procesos digestivos
enzimáticos en los monogástricos se llevan a cabo generalmente en el intestino delgado el cual está
compuesto por el duodeno, yeyuno e íleon y sus funciones son la de mezclar el quimo junto a las secreciones
pancreáticas, biliares e intestinales y ayuda a que el alimento se transporte hacia el intestino grueso (Calviño,
2018). Los carbohidratos que se encuentran en los alimentos son degradados en esta parte del tubo digestivo a
diferencia de las proteínas que su digestión ocurre en el estómago (Morales, 2014). Finalmente ocurre el
proceso de absorción que también tiene lugar en el intestino delgado específicamente en el yeyuno a través de
las microvellosidades por difusión simple, moléculas como los aminoácidos y los monosacáridos se absorben
de manera más rápida y efectiva.

Digestión y absorción de carbohidratos

El único polisacárido que es realmente aprovechado por los monogástricos es el almidón y al igual que los
disacáridos estos tienen que ser degradados hasta la su forma más simple, es decir a monosacárido para así
poder ser absorbido, tanto su digestión como absorción ocurre en la primera sección del intestino delgado y
es aquí donde la amilasa que es segregada por el páncreas junto con el jugo pancreático provoca la ruptura de
la cadena lineal de la amilosa ocasionando así que las moléculas de glucosa y maltosa queden libres. Por otro
lado, las glucosidasas continúan degradando los disacáridos y oligosacáridos que aún se encuentran presentes
mientras que las moléculas de glucosa y fructosa son absorbidas (Osorio, 2015).

Digestión y absorción de proteínas

Las proteínas son hidrolizadas por acción de enzimas proteolíticas las cuales se sintetizan en el estómago
como son la pepsina y el ácido gástrico, en el páncreas como la elastasa, la tripsina y quimiotripsina, e
intestino como las citosólicas y enzimas de membrana. Una vez realizado el proceso de hidrolisis estas
proteínas se convierten en aminoácidos libres y pequeños oligopeptidos, estos a su vez también pueden ser
hidrolizados a aminoácidos a nivel de las células epiteliales por las peptidasas intracelulares. Durante el
recorrido por el yeyuno los aminoácidos son absorbidos gracias a la acción de mecanismos de transporte
activo (Espinosa, 2018) posteriormente llegan al torrente sanguíneo y pueden ser usados para la síntesis de
nuevas proteínas específicas, para ser transformados en compuestos no proteicos de importancia fisiológica o
su degradación con fines energéticos (Carrillo et al. 2016).

También podría gustarte