Pimiento
Pimiento
Pimiento
Datos
La evaporación media anual en el valle es 1368.4 mm, mientras que en la cuenca media
es 1227.0 mm (MINAG 2003).
Las principales zonas de producción de pimiento piquillo para el año 2011 fueron los
departamentos de Piura con 21 mil toneladas, Lambayeque con17 mil toneladas y La
Libertad con 9 mil toneladas (MINAG, 2012).
Objetivos
II. evaluar el efecto de niveles de humedad aprovechable en el crecimiento
de plantas de Capsicum annuum, y en la supervivencia
III.
Objetivos especificos
Se compararon cuatro tratamientos 60%, 50%, 40% y 30% de humedad
aprovechable, calculados a partir del valor de la lámina de riego y del área
del contenedor de la planta.
Se registró la altura y diámetro del tallo, masa seca total, contenido de
humedad de sustrato, potencial hídrico y uso eficiente del agua de la
planta. Para evaluar el efecto de la condición hídrica de C.
IV. MATERIALES Y METODOS
- Ubicación del área de estudio y manejo de material vegetal El trabajo
se llevó a cabo en las instalaciones del centro experimental III Los
Pichones de Tacna, ubicado en el la av Jorge Basadre s/n del provinvia
de Tacna. Para el experimento se utilizaron plantas de 35 días de
desarrollo de pimiento variedad corso y cierzo®, las cuales fueron
trasplantadas en contenedores de poliestireno de 10 cm de diámetro
por 15 cm de altura. El sustrato utilizado fue humus de lombriz un 10%
y tierra cultivable (90%), La primera fertilización se realizó a los seis
días después del trasplante y posteriormente cada segundo día al
momento del riego basándose en el tratamiento 250- 200-300 de N,
P2O5, K2O, respectivamente, recomendado por Soria et al. (2002).
- Estimación de la lámina de riego Los tratamientos tuvieron la misma
cantidad de agua al inicio de la investigación, para ello se estimó la
capacidad de campo (θcc) y punto de marchitez permanente (θpmp)
del sustrato, cuyos valores fueron 31.5 y 20.1%, respectivamente.
Estos valores se obtuvieron en el Laboratorio de Física de Suelos del
Colegio de Postgraduados en Montecillo, Edo. de México. Lr= (θcc-
θpmp)·Pr·Da donde: Lr= lámina de riego (cm), θcc= capacidad de
campo (%), y θpmp= punto de marchitez permanente (%), Pr=
profundidad del contenedor y Da= densidad aparente. Posteriormente
se estimó el volumen de agua para humedecer los contenedores y
para ello se consideró el área del contenedor. Ri= Lr·A donde: Ri=
riego inicial (cm3 ), Lr= lámina de riego (cm) y A= área del contenedor
(cm2 ). Los riegos posteriores se aplicaron cada segundo día. Los
niveles de agua utilizados para representar cada tratamiento se
definieron con base en la humedad aprovechable (HA)
- El CEA III Los Pichones es un centro experimenta donde se desarrolla
la mayoría de investigaciones en hortalizas se refiere, es por ello que
se escogió este lugar por la experiencia de su personal y la ayuda que
ello nos brindó al momento de ejecutar el experimento.
- Fuente de información y procedimientos seguidos para su obtención.
- Métodos estadísticos utilizados para otorgar consistencia a los
resultados
- Marco teórico y Revisión Bibliográfica.
-
V. RESULTADOS Y DISCUSION
T1R2 16 14 6
T1R3 9 10 0
T1R4 6 6 1
T2R1 15 7 3
T2R2 17 12 5
T2R3 14 10 6
T2R4 16 12 1
T3R1 14 10 6
T3R2 16 13 3
T3R3 13 7 4
T3R4 16 10 1
T1R2 14 11 4
T1R3 12 9 0
T1R4 7.5 9 0
T2R1 9.5 9 0
T2R2 9.5 14 1
T2R3 17 11 0
T2R4 10 9 0
T3R1 9.5 7 0
T3R2 5 7 0
T3R3 8 5 0
T3R4 10 8 1
VI. CONCLUSIONES
VII. REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS
VIII. ANEXOS