50% encontró este documento útil (2 votos)
849 vistas8 páginas

Estudio de Tiempos Con Cronómetro

El documento trata sobre el estudio de tiempos con cronómetros. Explica que el estudio de tiempos es una técnica para medir el trabajo que involucra cronometrar los tiempos de los elementos de una tarea y analizar los datos para determinar el tiempo requerido según una norma preestablecida. También describe los pasos para realizar un estudio de tiempos con cronómetro e identifica cuando es apropiado llevar a cabo este tipo de estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
849 vistas8 páginas

Estudio de Tiempos Con Cronómetro

El documento trata sobre el estudio de tiempos con cronómetros. Explica que el estudio de tiempos es una técnica para medir el trabajo que involucra cronometrar los tiempos de los elementos de una tarea y analizar los datos para determinar el tiempo requerido según una norma preestablecida. También describe los pasos para realizar un estudio de tiempos con cronómetro e identifica cuando es apropiado llevar a cabo este tipo de estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Introducción

En esta unidad sobre el estudio de tiempos con cronómetros, se comprendió el

análisis de esto, el tiempo estándar es la parte más importante, el determinar el

volumen de producción que se puede realizar en una jornada laborar con base

a esto.

El trabajador para un correcto tiempo estándar tiene que estar capacitado para

esta labor y el tener una buena técnica de trabajo con esta labor, es importante

para el tiempo estándar, el trabajador se tiene que someter a este análisis, para

saber su tiempo estándar, el analista de este método tiene que tener un

cronometro, una hoja de plantilla y una calculadora para realizar correctamente

el análisis de este.

Todo este análisis es importante en una estación de trabajo, se comprendió en

el salón de clases con forme a los conceptos, en cuestiones prácticos se

trabajó en los tiempos de producción de los productos, para ello se tiene que

contar con todos los materiales para su trabajo, esta última unidad fue algo

comprometida puesto que si no se tiene un buen manejo de este tipo de

habilidades en el momento de laborar se tendrá ineficiencia, y como ingeniero

se tiene que contar con la habilidad de tener los análisis no solo de esta unidad

si no de todas juntas al mismo tiempo.

Definición de estudio de tiempos


Uno de los pasos para desarrollar el centro de trabajo eficiente es el
establecimiento de estándares de tiempo. Estos pueden determinarse
mediante el uso de estimaciones, registros históricos y procedimientos
de medición del trabajo.

Es innegable que dentro de las técnicas que se emplean en la medición


del trabajo la más importante es el Estudio de Tiempos, o por lo menos
es la que más nos permite confrontar la realidad de los sistemas
productivos sujetos a medición.

El Estudio de Tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada


para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los
elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones
determinadas y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo
requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución
preestablecida.

Los estándares de tiempo establecidos con precisión hacen posible


incrementar la eficiencia del equipo y el personal operativo, mientras
que los estándares mal establecidos, aunque es mejor tenerlos que no
tener estándares, conducen a costos altos, inconformidades del personal
y posiblemente fallas de toda la empresa. Esto puede significar la
diferencia entre el éxito y el fracaso de un negocio.

Las técnicas que permiten realizar una medición del trabajo son las siguientes:
- Técnicas directas: Estudio de tiempos con Cronómetro Muestreo del Trabajo
- Técnicas indirectas: Datos Estándares Sistema de tiempos predeterminados Estimación.

file:///D:/V%20CICLO/Ergonomia/CAPITULO%20MEDICION%20con%20ejercicios.pdf

ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO

García, R (2005) Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, con base en un
número limitado de observaciones, el tiempo necesario para llevar a cabo una tarea determinada
con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido. Un estudio de tiempos con cronómetro
se lleva a cabo cuando se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea; cuando se
presentan quejas de los colaboradores o de sus representantes sobre el tiempo de una operación;
cuando se encuentran demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona retrasos en las
demás operaciones: cuando se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de incentivos y
cuando se encuentren bajos rendimientos o excesivos tiempos muertos de alguna máquina o
grupo de máquinas.

Procedimientos de Estudios de Tiempos: Meyers, F. (2000)  Seleccionar el trabajo que se va a


estudiar  Hacer acopio de la información sobre el trabajo: Una vez identificado el trabajo, el
especialista debe reunir información con el propósito de comprender lo que debe llevarse a cabo.
 Dividir el trabajo en elementos  Efectuar el estudio de tiempos propiamente dicho: este es el
corazón del estudio de tiempos con cronómetro. En el formulario se deben de registrar cada uno
de los tiempos de los elementos.

Hacer la extensión del estudio de tiempos: se hace la resta del tiempo inicial al final de cada
elemento, se saca el total de ciclos cronometrados y se saca un promedio.

Un estudio de tiempos con cronómetro se lleva a cabo cuando:

a)    Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea.


b)    Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el tiempo de una
operación.
c)    surgen demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona retrasos en las demás
operaciones.
d)    Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de Incentivos.
e)    Se detectan bajos rendimientos o excesivos tiempos muertos de alguna máquina o grupo de
máquinas.
Como un reloj mide el tiempo y nada más, es comprensible que el estudio de tiempos con
cronómetros fuera la primera técnica de medición del trabajo. Cualquiera de las tecnicas
de medición del trabajo: estudio de tiempos con cronometro (electrónico o mecánico),
datos de movimientos fundamentales, datos estándar, formulas de tiempos o estudio de
muestreo del trabajo; representan mejores caminos para establecer estándares de
producción justos.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/montiel_l_s/capitulo3.pdf
Pasos básicos para su realización

1.    Preparación

         Se selecciona la operación.


         Se selecciona al trabajador.
         Se realiza un análisis de comprobación del método de trabajo.

2.    Ejecución

         Se obtiene y registra la información.


         Se descompone la tarea en elementos.
         Se cronometra.
         Se calcula el tiempo observado.

3.    Valoración

         Se valora el ritmo normal del trabajador promedio.


         Se aplican las técnicas de valoración.
         Se calcula el tiempo base o el tiempo valorado.

4.    Suplementos : Suplementos o Tiempos suplementarios, se considera el


tiempo que se le concede al trabajador con el objetivo de compensar los
retrasos, las demoras y los elementos contingentes que se presentan en
a tarea o proceso.

         Análisis de demoras.
         Estudio de fatiga.
         Cálculo de suplementos y sus tolerancias.
5.    Tiempo estándar: Es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad
de trabajo, utilizando método y equipo estándar, por un trabajador que posee la habilidad
requerida, desarrollando una velocidad normal que pueda mantener día tras día, sin mostrar
síntomas de fatiga.

         Error de tiempo estándar.


         Cálculo de frecuencia de los elementos.
         Determinación de tiempos de interferencia.
         Cálculo de tiempo estándar.

https://sites.google.com/site/estudiodeltrabajo1itt/unidad-4-estudio-de-tiempos-con-cronometro

Para el estudio de tiempos se utilizan 2 tipos de cronómetros: 

El mecánico, y el electrónico. El Mecánico puede subdividirse en otros 3 tipos: el


cronometro ordinario, el cronometro con vuelta a cero y , de uso mas frecuente, el
cronometro de registro fraccional de segundos u otra unidad de tiempo. El electrónico
comprende 2 subdivisiones: el que se utiliza solo y el que se utiliza un dispositivo
electrónico de registro.

http://tiemposymovimientosb2010.blogspot.com/2010/08/estudio-de-tiempos-con-cronometro-
el.html

Cronómetro mecánico: que a su vez puede subdividirse en


ordinario, vuelta a cero, y cronómetro de registro fraccional de
segundos. 

       Cronometro Mecánico  Imagen .4 


Cronómetro electrónico: que a su vez puede subdividirse en el
que se utiliza solo y el que se encuentra integrado en un
dispositivo de registro. 

Tipos de cronometraje 
Se tienen básicamente dos técnicas de cronometraje: - Cronometraje con vuelta a cero. -
Cronometraje continúo.

Cronometraje acumulativo

El reloj funciona de modo interrumpido durante todo el estudio; se pone


en marcha al principio de cada elemento del prime ciclo y no se le
detiene hasta acabar el estudio. El final de cada elemento se apunta la
hora que marca el cronometro y los tiempos de cada elemento se
obtienen haciendo las respectivas restas después de terminar el estudio.
Con este procedimiento se tiene la seguridad de registrar todo el tiempo
en que el trabajo esta sometido a observación. 

Cronometraje con vuelta a cero 

Los tiempos se toman directamente: al acabar cada elemento se hace


volver el segundero a cero y se lo pone de nuevo en marcha
inmediatamente para cronometrar el elemento siguiente, sin que el
mecanismo del reloj se detenga ni un momento. 

La suma de los tiempos de todos los elementos y demás actividades


anotadas, mas el tiempo improductivo, mas los tiempos para punteo,
constituye el tiempo registrado, que también se anota. 
https://sites.google.com/site/et111221057312211582/estudio-de-tiempos-con-cronometro
B) CRONOMETRAJE CONTINÚO:

En este caso el cronómetro se pone en marcha al comenzar el estudio y se deja correr hasta el
final.

La toma de tiempos incluye todos los elementos considerados dentro del estudio.

Al realizar la toma de tiempos se anota el tiempo que marca el cronómetro cada vez que se
termina un elemento sin regresar el cronómetro a cero. Los tiempos se van acumulando evitando
que se pierdan ciertas fracciones de tiempo que no se considerarían en el método de toma de
tiempos vuelta a cero. Para escoger dentro de los tiempos continuos aquellos que se utilizarán en
la evaluación del tiempo de ciclo se pueden considerar las siguientes políticas:

- No utilizar aquellos valores que para un elemento se ha observado que han tenido una
posibilidad de perturbación.

- Considerar porcentajes que se establezcan como límites de desviación de los datos con respecto
al promedio (entre 10% y 20%).

- No utilizar los datos que estén por encima o por debajo de un valor establecido.

- Eliminar de la tabla de datos aquellos valores extremos que se alejen de los valores probables de
tiempo para dicho elemento. Al registrar los datos, debe también mostrarse el esquema de la
estación de trabajo, la descomposición en elementos, los tiempos registrados y la valoración por
elemento. Luego se toman los datos de tiempos a partir del último valor anotado y se van
desarrollando las diferencias para evaluar los tiempos de cada elemento en particular.
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del estudio de tiempos con cronometro

INTRO

DEFINICIÓN

FORMATO

MODELO

EJEMPLOS

CÓMO SE HACE

VÍDEOS

CONCLUSIONES

 FOTOCOPIAS
 INFORME IMPRESO
 DISCO
 DIAPOS

BIBLIOGRAFÍA (NECESARIAMENTE HACERLE BIBLIOGRAFÍA XD)


Meyers, F. (2,000). Estudio de Tiempos y Movimientos. 2ª. Edición. México: Pearson Educación

García, R (2005). Estudio del Trabajo. 2ª. Segunda Edición. México: McGraw-Hill.

H.B. Maynard. Manual de Ingeniería Industrial. Edit. REVERTE

Oficina Internacional del Trabajo. Introducción al Estudio del Trabajo. Edit. NORIEGA – LIMUSA

https://sites.google.com/site/estudiodeltrabajo1itt/unidad-4-estudio-de-tiempos-con-cronometro

REVISA:
https://books.google.com.pe/books?
id=uq3CmCKEv6AC&pg=PR9&dq=ESTUDIO+DE+TIEMPOS+CON+CRON
%C3%93METRO+ERGONOMIA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwilyLSi_OniAhXPuVkKHVdBBU0Q6AEIKD
AA#v=onepage&q=ESTUDIO%20DE%20TIEMPOS%20CON%20CRON%C3%93METRO
%20ERGONOMIA&f=false

https://books.google.com.pe/books?
id=cr3WTuK8mn0C&pg=PA134&dq=ESTUDIO+DE+TIEMPOS+CON+CRON
%C3%93METRO+ERGONOMIA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwilyLSi_OniAhXPuVkKHVdBBU0Q6AEILT
AB#v=onepage&q=ESTUDIO%20DE%20TIEMPOS%20CON%20CRON%C3%93METRO
%20ERGONOMIA&f=false

https://www.academia.edu/32815606/CAPITULO_3_ESTUDIO_DE_TIEMPOS_CON_CRONOMETRO

https://www.academia.edu/13186128/Estudio_de_Tiempos_con_Cron
%C3%B3metro_CONCEPTO_FUNDAMENTAL_DE_ESTUDIO_DE_TIEMPOS

También podría gustarte