Jorge Tesis Bachiller 2016
Jorge Tesis Bachiller 2016
Jorge Tesis Bachiller 2016
Tesis
“REFORMA CONSTITUCIONAL DEL ARTICULO 31° DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA QUE CONTEMPLA EL VOTO OBLIGATORIO EN EL PERÚ”
Cusco – Perú
2016
DEDICATORIAS
i
AGRADECIMIENTOS
ii
RESUMEN
iii
ABSTRACT
In the process of the electoral and democratic history of our country, it is possible to observe
the presence of democratic periods of brief space, of military governments to a great extent,
of coups d'état and a great zeal of the political class, of being of benefit with the device of
the condition. The democratic life related to the electoral legislation dates back from 1923
where the first laws were started dictating to recognize the right to suffrage in the condition.
The characteristics more important of the majority of the laws dictated in electoral matter
were the sanctions to the omission of voting, you hold the same ones, to fines that were
increased as the years were spending, besides the suspension of citizenship and in the first
years of the republic, the exhibition of the names of all the suitable citizens for suffrage,
which they had not exercised his right before the community. The sanction like way of
incentive in order that the people was meeting to the electoral urns to exercising the right to
vote, was one of the worst mistakes of the condition. Creating hereby, a lack of commitment
of the elector with relation to the most important matters of the political life of Peru. In the
present work the most important points touch each other on the electoral history of Peru, and
the particularity of the electoral laws dictated according to his epoch. Of equal form, there
is approached the democratic and electoral history of the republic of Colombia. There is
realized the analysis of the results of civil participation in the electoral assemblies from the
year 1962 up to 2016 in Peru, and in Colombia from the year 1990 up to 2014 All that,
endorsed by the political constitution of the condition and the Universal Declaration of
Human Rights, in addition, of the analysis realized in the compared right, more punctually,
in the constitutions of several countries that shelter the optional vote as form of the exercise
of suffrage. Finally, there is approached the topic of the democratization of the suffrage in
Peru, of the hand with the social and political battles that the peasants recovered in the main
illiterate, in the search that the condition, it was recognizing his social, civil and political
rights. Everything before mentioned, it will serve for the offer of the acquisition of a new
form of suffrage in Peru. Eliminated the obligatory vote and the whole history marked by
the sanctions and the contribution to the confidence lack of the citizenship, with relation to
the participation in the political life of the country. Acquiring the optional vote, as the best
way for the strengthening of ours democracy.
iv
PRESENTACIÓN
La democracia representa una construcción histórica que debe seguir el camino del
fortalecimiento, en juntura, con un trabajo de fortaleza de la identidad nacional y el
engrandecimiento de una sociedad más justa.
v
INDICE GENERAL
DEDICATORIAS ................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... ii
RESUMEN .......................................................................................................................... iii
ABSTRACT ........................................................................................................................ iv
PRESENTACIÓN ............................................................................................................... v
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO II
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
I. RESULTADOS .......................................................................................................... 94
II. CONCLUSIONES ................................................................................................. 1146
III. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 1157
CAPITULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPITULO VI
ANEXOS
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1
1.1.2 Planteamiento del problema
2
De igual manera, se puede relacionar la obligatoriedad de votar o sufragar a
la débil interiorización del concepto de democracia e identidad nacional por parte del
ciudadano. Dejando entre palabras vacías, que en nuestro país el verdadero protagonista
es el pueblo. En referencia se tiene que:
Como los pueblos no son para los gobiernos, sino los gobiernos para los
pueblos, esta es en esencia la ley fundamental del gobierno democrático.
Gobierno democrático cuya ley suprema no puede ser otra que el bien integral
del pueblo, por lo que podríamos llamarla democracia integral o sea el
gobierno del pueblo pro su bien integral.” (HAYAR, 1946)
3
electorales, representa el alimento para la falta de identificación nacional, por medio de
la prevalencia del miedo a la sanción que el ciudadano quiere evitar. A citar se tiene que:
- ¿La regulación del artículo 31° de la Constitución Política que alberga el voto
obligatorio en el Perú, afecta la libertad de expresar un derecho democrático de
libre expresión?
- ¿Cuáles son los puntos favorables de una instauración del voto facultativo en el
Perú?
4
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Analizar cuáles son los puntos favorables de una instauración del voto
facultativo en el Perú
- Analizar cuáles son los aspectos negativos del voto obligatorio en el Perú
5
El voto voluntario otorga transparencia en un sistema político. Donde, el
ciudadano acude a las urnas de manera libre, entonces, y de esta manera puede expresar
sus preferencias políticas de dos maneras, el ciudadano puede decidir por uno de los
candidatos o por uno de los partidos y también puede, votar nulo o en blanco, o viciarlo
con lo que expresa y puede entenderse su interés por la política pero su insatisfacción
con las diferentes opciones políticas en un proceso electoral.
El voto facultativo genera a su vez, una mayor competencia entre los partidos
políticos, es decir, que los mismos, podrían desarrollar un mejor trabajo para la
identificación partidaria de los ciudadanos, fortaleciendo una labor constante en todo
el territorio del país, mediante la creación de escuelas de formación política, liderazgo,
etc. y rechazando el interés efímero que nace en cada campaña electoral oportunista
actual.
- los puntos favorables de una instauración del voto facultativo, serían, el voto
informado, el voto consiente, el voto pensante y el voto responsable; en el Perú
- los aspectos negativos del voto obligatorio se constituyen en; falta de interés de
la población electoral, las sanciones como mecanismo de represión de la libertar
de expresión democrática de la población electoral, por parte del Estado; en el
Perú.
7
CAPITULO II
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Antecedente 1°
Conclusiones:
Uno de los puntos de interés que pudimos destacar del capítulo primero, es
los sistemas de protecciones para evitar el intervencionismo electoral, con el objeto
de desincentivar tanto a los partidos políticos como a personas privadas, que tengan
un determinado interés en una elección. Esto no solo debe ser letra plasmada en un
texto, pues como hemos podido ver a lo largo de la historia, hay que recordar que
nuestro país vivió largos períodos de intervencionismo electoral, por parte de la
autoridad como de los grandes señores aristócratas. Manchando y perjudicando el
efectivo objetivo de una democracia, que es, la representatividad del electorado,
entregando bajo este acto, parte de la soberanía que radica en las personas que habitan
una nación a estos representantes. Es por ello, que para resguardar el veraz objeto de
la democracia, es preciso que se establezcan tanto mecanismos preventivos como
represivos, tanto a partidos políticos, como a personas privadas que tengan un interés
directo o indirecto en los resultados de una elección popular.
9
chileno es el de inocencia. Que a su vez se condice con las normas constitucionales
y a los tratados internacionales. Es por ello, consideramos que esta norma debiese
modificarse, pues en esta nueva sociedad democrática más madura, más garantista
de sus derechos no tendría sustento. Más aún si entendemos el sufragio como un
derecho y no como una obligación.
10
Destacamos como grandes cambios que establece la Ley, el hecho de que
modernizó todo lo referente al Servicio Electoral, acorde a las nuevas
responsabilidades que asume, al pasar a ser el órgano central del proceso electoral,
también se mejoró el acceso a la información para la confección del registro, al poder
acceder a la información con que cuentan otros servicios públicos de forma tal de
permitir contar con el más completo registro electoral, siempre resguardando la
protección de datos personales y acceso de información privada por parte de terceros,
con intereses ajenos, a los de carácter electoral.
Cabe destacar también, que pese al carácter voluntario del voto, no se incluyó
en la presente reforma, cambiar el carácter de obligatorio de ejercer como vocal de
mesa o miembro del colegio escrutador de sufragios, lo cual se mantuvo sin cambios,
siendo por tanto obligatorio, salvo que se cumpla alguno de los supuestos legales que
impiden dicho ejercicio, ejercer dichos cargos en los procesos eleccionarios, aunque
al menos, a modo compensatorio, se aumentó el monto del pago asociado al ejercicio
de estas labores fundamentales para el proceso eleccionario, por parte del ciudadano
elegido, lo cual nos parece acertado, atendida la carga que significa para las personas
elegidas, asumir una carga pública, que hasta no hace muchos años, era
completamente gratuita.
11
Es así como Chile se sitúa dentro de las democráticas más garantistas de
Latinoamérica. Ya que solo Colombia, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela,
establecen un sistema de votación voluntario. Y respecto de la inscripción automática
países como Argentina, Colombia y Venezuela establecen este sistema dentro de sus
normas electorales. Es entonces que sólo Venezuela y Colombia gozan del mismo
sistema electoral chileno.
Comentario
2.1.2 Antecedente 2°
13
Conclusiones:
Comentario
2.1.3 Antecedente 3°
15
JURÍDICAS Y SOCIALES, DEPARTAMENTO DE DERECHO
PÚBLICO, en león, en el año 2013, quien arribó a las siguientes conclusiones:
Conclusiones:
Concluido este Trabajo Investigativo, relacionado con el ejercicio del voto de los
nicaragüenses en el exterior, podemos exponer el resultado de la revisión
pormenorizada tanto de la doctrina como de la regulación jurídica y otros estudios
vinculados con el tema objeto de estudio, lleno de no pocas limitaciones, con las
siguientes conclusiones:
PRIMERO: La Tesis tiene como finalidad aportar o mejor dicho iniciar o dar los
primeros pasos, hacia la implementación del derecho al sufragio para todo ciudadano
nicaragüense que se encuentre residiendo en cualquier calidad, fuera del territorio
nacional.
De igual manera evidenciamos la necesaria relación que tiene esta rama del Derecho
como otras, tales como el derecho constitucional, el derecho político o público, el
derecho administrativo, el derecho del trabajo y el derecho penal entre otros. De igual
forma se parte que las fuentes, con las cuales se auxilia, siendo estas las fuentes las
reales, las formales y las históricas, las escritas y las no escritas, siendo estas las que
motivan la normas regulatorias, es decir la legislación electoral.
16
TERCERO: En cuanto a las funciones del Derecho Electoral, podemos decir que a
este se le asigna una función garantizadora, especialmente en el fortalecimiento de la
democracia y para velar por la buena marcha de los procesos electorales, con el fin
de que estos sean libres, transparentes y seguras para el ciudadano. De igual manera
el Derecho Electoral tiene una función colaboradora de la vida política, de cara a la
organización de la realidad política.
En lo que se refiere a las corrientes doctrinarias del voto, hacemos hincapié a las
definiciones que este tiene y a su vínculo con la expresión del sufragio, vista por
algunos autores como sinónimos y otros como dos elementos importantes del
Derecho Electoral, pero con rasgos diferenciados. Aunque desde nuestra perspectiva
pueden ser considerados a efectos de este trabajo como sinónimos.
Dentro de las corrientes doctrinarias en esta materia se han abordado dos de ellas,
que desde nuestro punto de vista sobresalen o se pueden considerar como pioneras.
Nos referimos a la doctrina alemana y a la francesa. La doctrina alemana sostiene
que el derecho al sufragio no es un derecho subjetivo, es solo un reflejo de la
constitución. La doctrina francesa niega los derechos naturales del individuo, entre
ellos el derecho al sufragio o en todo caso afirma la doble naturaleza del sufragio
derecho-función.
Es menester indicar que los precedentes históricos sobre el derecho al sufragio, estos
se remontan a tiempos remotos, con intentos más que todo políticos y utópicos, por
decir con métodos rudimentarios, que vienen desde la época de Solón de Atenas,
pasando por la época medieval, feudal, monárquica, hasta que hace pocos siglos,
nace como un derecho nuevo, con sus propios elementos, considerados como
fundamentales en las constituciones de los Estados y leyes electorales
correspondientes en cada uno de los países de la comunidad internacional, hasta sus
avances sustanciales que hasta hoy ha tenido.
17
derecho o facultad del titular, de libertad, de votar o ser elegido y el derecho objetivo
como principio básico de la democracia, del ordenamiento jurídico.
Las características del sufragio, tal como dejamos plasmado siguiendo a la mayoría
de los tratadistas y de los textos legales, tanto nacionales como internacionales, es
que es un derecho universal, igual, secreto, directo y libre. Siendo considerado los
elementos indispensables para asegurar elecciones calificadas como democráticas.
Se ha puesto de manifiesto la importancia que el ejercicio del voto tiene para los
derechos humanos, considerado este, como un derecho fundamental, por la mayoría
de los estudiosos e incluso por la manifestación de organismos internacionales, que
promueven el respeto de los Derechos Humanos. Es reconocido como un Derecho
Humano, enmarcado dentro de los derechos políticas, en los instrumentos
internacionales, tanto universales como regionales, tales como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, la
Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros.
18
Se ha ejemplificado el ejercicio del voto en el extranjero en dos países, siendo estos
Costa Rica y Venezuela, con sus propias características, similitudes y diferencias,
considerando dichos ejemplos, como un insumo de verdadera importancia para la
experiencia nicaragüense y la intención de implementar el voto en el exterior.
SEXTO: Se ha hecho una retrospectiva del voto en Nicaragua y la forma en que este
ha ido evolucionando hasta períodos recientes, notándose los esfuerzos que
conjuntamente ha realizado los gobernantes que ha tenido Nicaragua desde su
independencia, y los juristas expertos en la materia, que han trabajado en este campo,
para lograr regular el derecho electoral nicaragüenses, hasta llegar a lograr, producto
de esa disposición democrática referida, a tener una Constitución Política bastante
integral, que tuvo el cuidado de consagrar el derecho del acceso de elegir y ser
elegidos, para todos los nicaragüenses, sin diferencias de ninguna clase.
Así mismo se hecho notar que en nuestro país, se ha logrado elaborar una Ley
Electoral bastante amplia, que contiene prácticamente todos los elementos que
permiten ejercer la práctica del derecho al voto en Nicaragua, de una forma muy
segura y con los procedimientos detallados en lo que se refiere a una campaña
electoral y lo que conlleva todo el engranaje de la llevada a efecto con claridad, de
todos los procesos eleccionarios que se efectúan en nuestro territorio.
19
Me he tomado la libertad de retomar mucha doctrina, historia, experiencias
internacionales y posiciones que han tenido varios expertos en la materia,
ajustándolos al presente trabajo, para hacer un esbozo de ideas con el objetivo de que
sea tomado en cuenta para futuros esfuerzos en vía al objetivo propuesto y llegar a
culminar con una normativa regulatoria, desde luego con rango de ley, con las
implicancias que esto conlleva, para materializar la idea central de este tema, que a
como se ha señalado reiterativamente, tiene como intención esencial, que los
nicaragüenses que residen fuera del territorio nicaragüense, tengan la facultad, fuera
de Nicaragua, que les confiere nuestra Constitución Política en su artículo 51 y la
Ley Electoral en su artículo 122 y que dicho derecho sea ejercido sin cortapisa
alguna.
Comentario
20
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 Democracia
(DAHL, 2007) Si bien nos vemos tentados a suponer que la democracia fue
creada en un lugar y un momento determinados, la mayoría suele identificarlos con
Grecia alrededor del año 500 a.C. las pruebas sugieren que el gobierno democrático,
en sentido amplio, existió en varias regiones del mundo mucho antes de finales del
siglo V a.C. Es posible suponer que la democracia surge de manera natural en
cualquier grupo bien delimitado, como una tribu, siempre que el grupo sea lo
suficientemente independiente del control de otros grupos como para permitir que
sus miembros dirijan sus propios asuntos, y que un grupo sustancial de sus miembros,
por ejemplo, los ancianos de la tribu, se consideren casi igualmente idóneos para
participar de las decisiones en torno a los asuntos que conciernen al grupo en su
conjunto. Dicha hipótesis está avalada por estudios de sociedades tribales analfabetas
que sugieren que muchos grupos tribales se rigieron por un gobierno democrático
durante los miles de años en que los seres humanos vivieron de la caza y el acopio.
A estos primeros humanos, la democracia, tal como se la practicaba entonces, bien
podría haberles parecido el sistema político más “natural”. Cuando el largo período
de la caza y el acopio llegó a su fin, y los humanos comenzaron a establecerse en
comunidades fijas, principalmente a los fines de la agricultura y el comercio, las
condiciones que favorecían la participación popular en el gobierno aparentemente
pasaron a ser excepcionales. Mayores desigualdades en términos de riqueza y
poderío militar entre las comunidades, junto con un marcado aumento en el tamaño
y la escala de la comunidad típica, alentaron la difusión de formas jerárquicas y
autoritarias de organización social. Como resultado, entre los pueblos establecidos
desaparecieron los gobiernos populares, para ser reemplazados por miles de años de
gobiernos basados sobre la monarquía, el despotismo, la aristocracia o la oligarquía,
cada uno de los cuales pasó a ser considerado por lo menos entre los miembros
dominantes de estas sociedades, la forma de gobierno más natural.
21
Análisis
22
Libertad de asociación. Los ciudadanos tienen el derecho de formar
organizaciones políticas independientes y participar en ellas, incluidos los partidos y
los grupos de interés. Instituciones como estas se desarrollaron en Europa y Estados
Unidos, en diversas circunstancias políticas e históricas, y los impulsos que las
promovieron no siempre fueron en sí democráticos. Pero a medida que fueron
desarrollándose, se hizo cada vez más evidente que eran necesarias para lograr un
nivel satisfactorio de democracia en cualquier asociación política del tamaño de un
Estado-nación. La relación entre estas instituciones y las características de una
democracia ideal que se realiza a través de aquellas puede resumirse de la siguiente
manera. En una asociación del tamaño de un Estado-nación, la representación resulta
necesaria para la participación efectiva y el control ciudadano del programa de
acción; las elecciones libres, limpias y periódicas también son necesarias para la
participación efectiva y la igualdad de votos; y la libertad de expresión, las fuentes
independientes de información y la libertad de asociación son todas necesarias para
una participación efectiva, un electorado informado y el control ciudadano del
programa de acción. (DAHL, 2007)
Análisis
23
2.2.2 Historia electoral del Perú
Todas las expresiones de abuso a los que fueron sometidos los descendientes
incaicos, durante muchos años por los españoles, quedaron marcados en sus fuerzas,
flagelando el entendimiento de una verdadera independencia en su modo de vida
Uno de los derechos que se desarrolla desde los años inmediatos siguientes a la
independencia del país, fue el derecho de sufragio o el derecho a voto, para poder elegir a
las autoridades que en ese entonces tomarían las riendas del Perú. La mayoría sino todas las
constituciones políticas del estado; concibieron el derecho de sufragio en sus artículos como
24
uno de los puntos importantes. Y esto siempre, vinculado al tema de la nacionalidad por
nacimiento o por naturalización. En relación a lo último se hace referencia que:
Además, de la ley de nacionalidad, ley Nro. 26574 que señala que son peruanos por
nacimiento:
“La ley de 1861 era igualmente drástica con los electores de los colegios de
provincia, cuyas multas ascendían a los montos de entre 25 y 50 pesos según
que se hallaren o no en el lugar de reunión del colegio. En cambio, la ley del
17 de diciembre de 1892 respecto de los ciudadanos omisos. Tipificó los
delitos contra el ejercicio del derecho de sufragio. Esta ley introducía por
primera vez la calificación de delito a la inconcurrencia de los electores de
provincia al respectivo colegio electoral. Además, Se penaba con una multa
de 25 a 100 pesos, que era aplicada por el subprefecto a simple requerimiento
del presidente del colegio en cuestión. (CORAZAO, 2008, pág. 66)
27
Las sanciones por omisión de sufragio se fueron incrementando en montos
pecuniarios desde los primeros años posteriores al año 1828, hasta llegar a los 100 pesos en
la legislación de 1892. Además, de calificar la inconcurrencia de asistencia a sufragar como
un delito, esta calificación obtuvo este título por primera vez en la historia electoral del país.
Luego del espacio de las sanciones y las suspensiones de ciudadanía por omisión de
sufragio, se obtuvo un breve periodo de libertad plena en el ejercicio del derecho a voto. Por
primera vez, luego de muchos años de represiones sancionadoras electorales. Se obtuvo la
posibilidad de un voto voluntario, un voto que no estuvo sujeto a ningún tipo de sanción,
bajo el respaldo de la ley electoral de 1896 que no estipuló algún tipo de sanción a los
ciudadanos que injustificadamente no asistieran a sufragar. Sin embargo, posteriormente, se
retornaría a las leyes que hallaron en las sanciones la mejor opción para incentivar y cultivar
el voto consiente y la participación convicta en democracia de los ciudadanos del Perú. En
referencia se tiene que:
28
Después del retorno a las sanciones por omisión de sufragio que adoptaron las
legislaciones precedentes a la ley electoral de 1896. En la legislación de 1915 se trató
nuevamente el punto de la obligatoriedad de sufragio para los ciudadanos, es decir, que desde
las primeras leyes que se expidieron en el estado en materia electoral, se obligaron a los
ciudadanos a ejercer el derecho a voto mediante sanciones diferentes.
29
“En 1933 subsistían enormes prejuicios contra la mujer. Fiel reflejo de ello
fue la Comisión Villarán llamada así por su presidente Manuel Vicente
Villarán. Quien creía que la mujer no tenía una adecuada independencia para
ejercer el sufragio con entera libertad y que no se concedía voto a las mujeres,
porque sus condiciones no eran propicias entonces al ejercicio de derechos
políticos, es decir, que la mujer peruana, en general, no se hallaba en posesión
de suficiente independencia civil, social, económica, ni intelectual y religiosa,
para votar con entera libertad. (CORAZAO, 2008, pág. 68)
La mujer peruana; al igual que la mayoría de mujeres en los países de américa latina,
ostentaba el problema de la restricción de sus derechos, que en algunos casos fueron
reconocidos y en otros simplemente fueron mencionados en las legislaciones como letra
muerta, puesto que no llegaban a cumplirse.
30
2.2.2.4 Sufragio universal
Dichos requisitos fueron aceptado y adoptados de igual manera por las constituciones
siguientes. Las constituciones políticas de 1920 y también la de 1933 albergaron esta
postura, excluyendo de esta forma la participación de muchos otros ciudadanos y generando
además la disminución de participación popular en los comicios electorales. En relación lo
siguiente:
32
Al hablar del pleno ejercicio de un derecho, se tiene que hacer referencia a las
condiciones jurídicas, éticas, morales, y en este caso sociales, para que la finalidad con la
que se dita una norma surta efecto de la manera más conveniente y más justa para el
ciudadano. Sin embargo, si bien es cierto que desde los primeros años de la historia de la
república se reconoce o se hace mención a una legislación que señala el derecho de sufragio,
con los requisitos de nacionalidad, de saber leer y escribir, de la acreditación de un bien raíz
y demás. También, se vivió en el país un régimen de servidumbre, donde los indios de aquel
entonces, no se hallaban capacitados para poder ejercer mencionado derecho político, puesto
que no tenían independencia absoluta, una adecuada educación, y no compartían una
convicción de ser parte de los problemas del país, para entender que habrían podido ser parte
de las soluciones también. Ante ello podemos señalar que:
33
La educación constituye un punto flaco en el camino de desarrollo del nuestro país.
Y ello siempre relacionado a la tibia evolución de la identidad nacional y el reconocimiento
de respeto a la patria por gran parte de los peruanos.
El Estado colombiano fue desde sus primeros años una representación de democracia
en evolución constante, donde los procesos electorales formaron parte de un fundamental
trabajo conjunto entre los actores políticos y la población en general. Las elecciones
desempeñaron un guion de suma importancia en la vida política de Colombia.
En los años 1810, 1815 y 1821 lograron entrar en vigor tres Constituciones Políticas
que dieron en carácter evolutivo un amplio respaldo normativo al derecho de sufragio en
Colombia. Desde esos primeros años que nace una de las historias electorales con menos
interrupciones en sus procesos democráticos, en comparación con varios y dentro de ellos el
Perú. En sus primeros años, la evolución política, y normativa del Estado colombiano, no se
reconocieron los derechos políticos de las mujeres. El reconocimiento del derecho a sufragio
de las mujeres fue respaldado por la Constitución Política muchos años después, en un enlace
progresivo al derecho a voto de los esclavos y analfabetos. A referir se tiene lo siguiente:
Desde el año de 1821 hasta el año 1853 se vivió en Colombia un proceso de conflictos
que se iniciaron con la limitación del derecho a sufragio. Los requisitos que se adoptaron
como filtros para excluir a gran parte de la población, constituían un desvalor de los fines
que persigue el voto como símbolo de libertad.
37
En la historia del país se han adoptado distintos modelos electorales. El
primero de ellos, muy difundido en ese entonces y adoptado por el Congreso
de Cúcuta para la Gran Colombia, vigente hasta la Constitución de 1853,
estableció el sistema de elecciones indirectas y sufragio limitado. No
solamente los electores no votaban por su candidato predilecto sino por
unos electores que se reunían en asamblea para proceder a la elección
definitiva, sino que solamente gozaban del derecho a votar los hombres que
supieran leer y escribir y que, además, poseyeran una cantidad mínima de
renta o propiedad. Los límites impuestos al sufragio por la ley llevaron a
enfrentamientos entre los que luchaban para que el voto fuera un derecho
de todos y aquellos que defendían el voto sólo para los más educados y
ricos. Finalmente, la Constitución de 1853 amplió el voto a todos los
varones de más de 21 años y a los descendientes de los esclavos, a la vez
que estipuló que todas las elecciones se harían de manera directa y
multiplicó los cargos oficiales a los que se accedía por votación popular,
incluso las magistraturas de la Alta Corte y la Procuraduría General. Ese
mismo año la provincia de Vélez estableció la elección de los alcaldes y
dió el voto a las mujeres así como a los menores de edad que se hubieran
casado. Estas disposiciones no tuvieron efecto alguno pues fueron anuladas
por la Corte Suprema en Bogotá al ser consideradas contrarias a la
Constitución Nacional. (SANCHEZ, 2010, pág. 73)
Luego del periodo de conflicto que se vivió en los años de 1821 en adelante. Llegaría
un periodo de apaciguamiento y triunfo de los ciudadanos, porque en el año de 1856 la
universalidad del sufragio sería una realidad, puesto que se celebraría por primera vez; para
las elecciones presidenciales.
38
1886, seria declarado universal definitivamente el 1936 para los varones y en 1954 para las
mujeres. A referir se tiene que:
39
de un calendario electoral intenso, la nación vivía en un estado de
permanente agitación política y confrontación que entorpecía la posibilidad
de dar forma a un interés colectivo de manera pacífica (SANCHEZ, 2010)
40
los bandos enfrentados del liberalismo en la medida en que los gamonales
buscaban excluir del poder a todos los adversarios, independientemente de
su procedencia o filiación política, y mantener su control sobre el territorio
donde tenían influencia. El fraude y las posibilidades de confrontaciones
violentas estaban condicionados por la duración del proceso electoral dado
que las votaciones se prolongaban por más de un día y el conteo de votos
podía tardar semanas, lo cual era fuente de zozobra y agitación de los
electores. (SANCHEZ, 2010, págs. 71 - 74)
Entre los años 1910 y 1957 se puede convenir que los primeros treinta a cuarenta
años tuvieron una relativa paz social y política que entre momentos tensos, estos seguían
con un mismo sentido. Sin embargo, en el año 1948 el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y
la persecución a los liberales desde el gobierno rompieron el clima de relativa paz. En el
año de 1953 se quiso detener la violencia pero no fue posible, siendo derrocado en 1957 el
general al mando del Estado Rojas Pinilla. En referencia se tiene que:
41
La constante de la violencia en la lucha del fortalecimiento de la democracia en el
Estado colombiano, constituyo un desarrollo de larga duración y en al año de 1975 se realizó
una reforma constitucional con relación a la adquisición de la mayoría de edad. La
constitución del mismo año señaló que para adoptar la mayoría de edad era necesario cumplir
18 años. Y de esta forma adquirir derechos civiles y políticos. En referencia lo siguiente:
42
la violencia y la democracia son en Colombia dos fenómenos que se explican entre
sí, que la violencia colombiana no es ajena a la democracia colombiana, puesto que ésta
ha estado inhabilitada históricamente para asimilar la novedad y la diferencia de otras
fuerzas sociales y políticas. Con relación al texto en consecuencia de correlación por
carencia de la característica de ubicación de la página lo siguiente:
En ese sentido, desde los primeros años en que entraron en vigencia las primeras
Constituciones Políticas, se inició el proceso de búsqueda y lucha de una mejor democracia
en el país colombiano.
Es evidente de igual forma que el proceso político y democrático fue una constante
de violencia entre colombianos, desde las acciones de corrupción, hasta la utilización de las
43
armas que enfrentaron a los rostros de la misma sangre. No se puede negar el pasado y la
historia de un país entero con ello, lo que queda por rescatar es que, los colombianos
lucharon porque hoy ostenten un derecho que nació de la mano con la libertad de cada
persona que lo buscó, siguiendo el fin tiene la naturaleza del ser humano y construyendo el
la finalidad del derecho a sufragio en Colombia. A referir se tiene que:
44
porque las fuerzas populares han sido débiles, por lo tanto, insuficientemente
representadas en las instancias donde se toman las decisiones de gobierno.
(SANCHEZ, 2010, pág. 77)
46
utilizado, algunas veces con pretensiones de categorías analíticas, y la
mayoría de las veces, aún en la actualidad, como expresión ideológica
de los sectores dominantes, transmitida incluso a los sectores
populares para definir posiciones de superioridad e inferioridad social,
y por lo tanto para consolidar una imagen estratificada de la sociedad
peruana, que favoreciera a las clases dominantes. (PLAZA, 1979, pág.
73)
47
configurado el perfil de clases de la sociedad peruana. En relación con
el fenómeno colonial, los habitantes nativos de este territorio,
homogeneizaron sus condiciones de vida, homologadas por la
opresión colonial, y constituyeron en bloque un grupo étnico, social,
económico y cultural distinto a los conquistadores, que pasó a
configurar la república de indios por oposición y distinción de la
república de españoles. Nada de lo cual significó que en los hechos
ellos estuvieran ausentes de la generación de riquezas, del trabajo y
del soporte de la sociedad en su conjunto; y nada de lo cual significó
a su vez que dentro de este nuevo proceso que se abría para ellos, no
continuaran manteniendo su riqueza cultural, social y generaran
excedentes dentro de sus formas de vida y del dominio de la
naturaleza. (PLAZA, 1979, pág. 73)
Se debe comprender que el problema del indio o del campesino representa un tema
histórico en el desarrollo de nuestra sociedad el problema de campesino alberga una relación
intranquila entre las clases sociales, no solo en el orden político y económico sino también
en el orden vinculado a la cultura en el ámbito del reconocimiento de la realidad nacional.
Al respecto se tiene que:
49
consciente. Por ello se creía que el voto a los analfabetos no sólo es
un problema de cálculo político. (PLAZA, 1979, pág. 75)
Como se mencionó anteriormente, los requisitos integrado en una ley que los
apartaba de la vida política o simplemente la realidad misma de los campesinos,
hicieron que los conductos normales de participación política sean eliminados para
ellos, encontrando otras formas de involucrarse en los asuntos políticos de
importancia. A decir se refiere:
Siguiendo al mismo autor, podemos afirmar que hay tres grandes ciclos de luchas
campesinas:
51
I) El siglo XVI, en los inicios de la conquista española,
II) El siglo XVIII, a partir de 1720, cuando se genera una serie de movimientos que
culminan en el sur andino, en 1780, con la revolución frustrada de Túpac Amaru.
III) Finalmente el siglo XX, al interior del cual podríamos distinguir tres fases:
Luego, entre 1945 y 1965, en la sierra sur y en la sierra central emergen las
invasiones campesinas y el fenómeno nuevo del sindicalismo agrario.
Hay que remarcar que el hecho de dar la participación, dentro del aparato formal del
Estado que hoy tenemos, a los campesinos y a los demás sectores populares analfabetos, no
significa la solución a los problemas que hemos tocado, ni significa alcanzar una real
53
participación. Sin embargo, consideramos que es un paso más en el logro de otro tipo de
sociedad y de orden, una conquista fundamental que recoge algunas de las reivindicaciones
del campesinado y de los sectores populares.
Luego de las luchas que se gestaron por los campesinos analfabetos, en el año de
1977 el gobierno decide abrir las puertas y ampliarlas a la fuerza de la democracia. Las
fuerzas armadas dieron un paso al costado, para que se dieran las elecciones populares a
través de la asamblea la constituyente, institución encargada de restablecer el orden
constitucional del Estado. A decir de ello se tiene que:
En las elecciones que se convocaron en el año 1980, los jóvenes mayores de 18 años tuvieron
opción a sufragar, sin embargo, en el discurso inaugural del presidente de la asamblea
constituyente, se referio que uno de los trabajos a ser realizados, era la integración del voto
como derecho y libertad de los analfabetos, a decir se tiene que:
El tema del reconocimiento del sufragio a los analfabetos es un tema que reviste
mucha importancia y carácter agudo de debate entre los integrantes de la asamblea a
constituyente, por un lado la izquierda peruana presenta una posición clara, en que se permita
el sufragio para las inmediatas elecciones a los analfabetos, concuerdan esta posición con
la explicación del valor y el significado que los campesinos analfabetos del Perú, le dan a la
posibilidad de participar en elecciones populares.
55
¿Por qué la cuestión del voto para los analfabetos ha suscitado tantas
polémicas, y ha sido y es objeto de tan encontrados debates? Indudablemente
que en parte la respuesta es política y se podría centrar en un análisis electoral
que apuntara a establecer a qué partidos favorecería el ingreso de un tercio de
votantes más, casi cerca de dos millones de personas, en las próximas
elecciones. Los análisis hechos hasta hoy muestran que estos votos podrían
dirigirse en parte al Partido Acción Popular, cuyo jefe y fundador, el
Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, ocupaba la Presidencia de la República
en el año 1968 cuando se produjo el golpe institucional de las Fuerzas
Armadas. Este Partido no participó, por propia decisión, en las elecciones
para la Asamblea Constituyente. También contribuiría a incrementar las
perspectivas electorales del APRA, e indudablemente aumentaría la fuerza
electoral de la izquierda peruana. Los análisis coinciden que, dentro de
características socioeconómicas regionales y de organización y
presencia de cada partido, el voto de los analfabetos se distribuiría sobre todo
entre estas tres fuerzas, favoreciendo fundamentalmente a la izquierda, al
Apra, y a Acción Popular. En medida muy reducida favorecería también al
Partido Popular Cristiano. Sin embargo, este tipo de respuesta sólo cubre una
parte del problema en debate. La cuestión del voto para los analfabetos
encierra en sí, aspectos sociales, étnicos y culturales, además de aspectos
políticos y económicos, que expresan con gran claridad las características y
contradicciones que signan una sociedad como la peruana. El voto a los
analfabetos pone al descubierto el tipo de democracia y de organización del
Estado y del poder existente en el Perú, los que han excluido del aparato
formal durante toda nuestra historia republicana, a la mayoría de ciudadanos
de este país. La cuestión del voto a los analfabetos también señala el desprecio
que las clases dominantes han tenido, y tienen, por los habitantes autóctonos
de este país y por la cultura indígena: en cierta forma pone al descubierto un
etnocentrismo europeizante y un racismo no manifiesto. Y esto se entiende
sólo cuando se comprende que la mayor parte de analfabetos en el Perú, está
constituida por campesinos indígenas. (PLAZA, 1979)
56
2.2.5 Instituciones electorales en el Perú
Entonces, puede entenderse el concepto del jurado nacional de elecciones como una entidad
autónoma que tiene como fin, garantizar el derecho de sufragio, el derecho a elegir y ser
elegido, velando por el respeto y el debido cumplimiento de la voluntad popular representada
en los comicios electorales.
57
“Un organismo constitucional autónomo del Estado peruano, que Tiene como
finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos
electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad
ciudadana. En consecuencia es el órgano encargado de proclamar los
resultados electorales y otorgar los reconocimientos o credenciales
correspondientes a las autoridades electas. Así mismo tiene como función el
dictar resoluciones de carácter general, para reglamentar y normar las
disposiciones electorales”.
58
“No son revisables en sede judicial las resoluciones de Jurado Nacional de
Elecciones en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la
Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces. (ONPE, 2014)
Uno de los medios más adecuados para hacer eficaz el derecho de sufragio en un
país, es contar con un organismo electoral autónomo que dirija de manera conveniente,
honesta y responsable todos los procesos de elección presidencial, congresal, alcaldía,
gobierno regional, etc. Para brindar seguridad a la ciudadanía y asegurar además su
participación. Al respecto, se tiene que el organismo nacional de procesos electorales del
Perú es:
59
“La oficina nacional de procesos electorales tiene como finalidad esencial,
velar por la obtención fiel y libre expresión de la voluntad popular,
manifestada a través de los procesos electorales, de referéndum y de otros
tipos de consulta popular a su cargo, así como coadyuvar al fortalecimiento
de la institucionalización en los partidos políticos. La oficina nacional de
procesos electorales es un organismo electoral constitucional y autónomo que
forma parte de la estructura del estado, cuenta con personería jurídica de
derecho público interno. (ONPE, 2014)
60
2.2.5.3 Registro nacional de identificación y estado civil
Los antecedentes del registro nacional de identificación y estado civil del Perú, se
remontan hasta los primeros años de independencia de nuestro país. Donde empezaron a
generarse los primeros instrumentos jurídicos que ayudaron a ostentar un sistema codificado,
un registro de personas que habitaban el espacio geográfico, además de todas las
consecuencias sociales, civiles y políticas que conlleva vivir en sociedad. Al respecto, se
refiere lo siguiente:
63
2.2.6.5 Elección presidencial año 1990
64
2.2.6.8 Elección presidencial año 2001
66
2.2.7.6 Elección presidencial año 2010
67
2.2.8.2 Elección presidencial año 1963
En esta elección hubo un total de 4,737, 122 millones de habitantes aptos para
emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar 4,375, 269 millones de
habitantes, dentro de ese universo tenemos: como votos nulos 196,918 votos que
representan un 4,31% y una abstención de 164,935 que representan un 3,48%
(CONSEJO SUPREMO ELECTORAL, 2003, pág. 2)
En esta elección hubo un total de 7,777, 892 millones de habitantes aptos para
emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar 6,653, 317 millones de
habitantes, dentro de ese universo tenemos: como votos nulos 171,863 votos que
representan un 2,52% y una abstención de 952,712 que representan un 12,25%
(CONSEJO SUPREMO ELECTORAL, 2003, pág. 3)
En esta elección hubo un total de 9,185, 647 millones de habitantes aptos para
emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar 7, 315,186 millones de
habitantes, dentro de ese universo tenemos: como votos nulos 209,554 votos que
representan un 2,79% y una abstención de 1, 660,887 que representan un 18,08%
(CONSEJO SUPREMO ELECTORAL, 2003, pág. 4)
69
2.2.8.10 Elección presidencial año 2000
(CAPEL, 2010) Toda conducta del ser humano está condicionada por una
serie de factores que determinan, entre muchas actitudes, su comportamiento
electoral. Si partimos de la premisa de que la política es esencialmente un fenómeno
de poder, debemos reconocer que en toda sociedad moderna y en todas las estructuras
de poder que se forman en su seno, unos detentan el ejercicio de la autoridad y otros
acatan sus decisiones. Por lo tanto, el poder tiene una naturaleza relacional y se puede
definir su esencia como la capacidad de obtener obediencia. El poder, a su vez, se
puede obtener mediante dos formas: ya sea por la coerción, es decir, por la coacción,
la fuerza bruta o simplemente con la amenaza de represalias, como es el caso de un
régimen opresivo, tiránico, despótico o totalitario, o mediante el consenso, es decir
obteniendo el consentimiento, libre y voluntario, de quienes aceptan ser gobernados
legítimamente por quienes han sido elegidos mediante un acto de soberanía popular.
El proceso electoral implica, consecuentemente, un medio para integrar al ciudadano,
permitiéndole, induciéndole e incluso, obligándole a aportar su participación en las
decisiones colectivas, en una sociedad.
70
2.3 BASES LEGALES
Artículo 1º
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
71
Artículo 19º
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 21º
72
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Es el derecho de las personas a participar en los procesos de dirección de los
asuntos públicos, abarcando todos los aspectos de la administración pública
y la formulación y aplicación de políticas internacionales, nacionales,
regionales y locales. Se participa en la dirección de los asuntos públicos
ejerciendo como miembros del órgano legislativo u ocupando cargos
ejecutivos; promulgando o modificando la constitución o decidiendo
cuestiones de interés público mediante referendos u otros procesos, asistiendo
a asambleas populares facultadas para adoptar decisiones sobre cuestiones
locales o sobre los asuntos de una determinada comunidad (Guatemala, 2011)
Los Estados deben adoptar medidas eficaces para asegurar que todas las
personas que tengan derecho a votar puedan ejercerlo, proteger la libertad de
expresión, la de reunión y la de asociación y adoptar medidas positivas para
superar dificultades como el analfabetismo, las barreras lingüísticas, la
pobreza o los obstáculos a la libertad de circulación, que impidan a las
personas con derecho de voto ejercer sus derechos en forma efectiva.
Artículo 28º
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 30º
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración.
74
2.3.2 Constitución política del Perú de 1993
Análisis:
Inciso 17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social
y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de
remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum. (ONPE,
2014)
76
Análisis:
Artículo 176º
El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.
Análisis:
78
La democracia, es la mayor expresión de libertad y si requerimos el fortalecimiento
de nuestra democracia es momento de respaldar y asegurar la expresión autentica, libre y
espontánea de los ciudadanos y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la
voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.
Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del
número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el
referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número
legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el
Presidente de la República.
Análisis
80
2.3.3 Constitución política del Perú de 1979
Artículo 65º
Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía
se requiere estar inscrito en el Registro Electoral. Tienen derecho a votar todos los
ciudadanos que están en el goce de su capacidad civil. El voto es personal, igual, libre,
secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esta edad. En las
elecciones pluripersonales, hay representación proporcional, conforme al sistema que
establece la ley.
Análisis:
Por ello, se pueden comprender las razones por las cuales dicha
constitución política, aún en la década de los años 80 seguía respaldando esta
forma de sufragio
81
2.3.4 Derecho comparado
Artículo 68º
Análisis:
Artículo 10º
1. El pueblo ejerce el poder político por medio del sufragio universal, igual, directo,
secreto y periódico, el referéndum, y las demás formas previstas en la Constitución.
Artículo 136º
c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;
(DIGHERO, 2003)
Análisis:
83
del proceso electoral, refiriéndose, a no permitir cualquier tipo de intromisión,
sea este personal o estatal, que afecte el normal desarrollo del proceso de
elección. Finalmente, señala el derecho de sufragio como una representación
de libertad.
Artículo 63º
Análisis:
Artículo 51º
Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos en elecciones periódicas y optar a
cargos públicos, salvo las limitaciones contempladas en esta Constitución Política.
(Nicaragua, 2014)
84
Análisis:
Artículo 103º
Análisis:
85
2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Voto facultativo
Voto Obligatorio
El voto obligatorio es una práctica que requiere que las personas voten en
elecciones o se presenten en una junta electoral para justificar su ausencia de un
proceso electoral. Si un elector cualificado no se presenta en una junta electoral,
dependiendo del país, puede ser castigado con multas o servicios comunitarios.
(Wikipedia, Sufragio obligatorio, 2016)
Derecho Electoral
86
electoral se remite a postulados y cuestiones jurídicas que, por lo general, tienen un
carácter jurídico constitucional. (CAPEL, 2010)
Partidos Políticos
Elector
Participación Política
87
incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad o en
la manera como se dirige al Estado en dicho país. (CAPEL, 2010)
Voto
El vocablo "voto" proviene del latín "votum", y ello ya nos ilustra acerca del
origen religioso del término que debía entenderse en el sentido de ofrenda o promesa
hecha a los dioses. (CAPEL, 2010)
CAPITULO III
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
88
3.1.2 Diseño de la investigación
a. no experimental
La presente investigación tiene como finalidad revisar y analizar los puntos más
relevantes y convenientemente revisables, para generar la posibilidad de integración del voto
facultativo como una mejor forma de sufragio en nuestro país. Constituyendo un alternativa
viable a la obligatoriedad del derecho a voto, como visión tradicionalista del ejercicio de un
derecho político.
b. Longitudinal
3.1.5.1 Población
91
3.1.6 Técnicas e instrumentos.
3.1.6.1 Técnicas
92
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Permite la incorporación de
tesis, textos, revistas, etc.
Para efectos de enriquecer
Análisis nuestra información.
documental Adquisición de material
actualizado y de interés
documental
En la presente investigación, se
realiza entrevistas a expertos,
Entrevistas cuyas respuestas serán de
importancia para el posterior
análisis de las mismas.
3.1.6.2 Instrumentos
93
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
I. RESULTADOS
Entrevistados
94
- Dr. Gustavo de Vinatea Bellatín.
Abogado especialista en derecho civil y constitucional, docente de Academia de la
Magistratura.
PREGUNTA Nro. 01
95
- Respuesta de: Dr. Arturo del Pozo Cárdenas.
Análisis
Con relación a la respuesta, considero que es cierto que el Perú pasó por un suelo
político, representativo endeble en su historia, sin embargo, los antecedentes, nos
demuestran que hace falta engendrar una nueva visión, un nuevo sentido, en el
pensamiento de los ciudadanos con relación a la forma de ver a la democracia y la
política. Y además de discrepar con la presente respuesta, considero que el voto
facultativo representa opción para engendrar un nuevo sentido, en ese camino
compartido entre la población y la democracia en nuestro país.
Respondió que el voto facultativo representa una buena opción para fortalecer la
democracia en el Perú, ya que, actualmente tenemos un voto obligatorio que el único
medio que utiliza para que los ciudadanos asistan a votar en elecciones, es una sanción
y ese no es un buen mecanismo de incentivo para poder ver madurar la democracia.
Análisis
96
Respuesta de: Dr. Rolando Ttito Quispe.
Respondió que, el voto facultativo representa una buena opción, pero que para el Perú no
representa la mejor de las opciones, porque como Estado, no estamos preparados y no
contamos con una madurez política y democrática para que se pueda tocar el tema del voto
voluntario.
Análisis
Análisis
97
- Respuesta de: Dra. Xiomar Alfaro Herrera.
Respondió que se halla a favor del voto facultativo en el Perú, porque el derecho a sufragio,
es una libertad y un derecho que permite participar en la vida pública, política y democrática
del país. La Constitución Política; alberga el voto facultativo para los mayores de 65 años y
ésta característica debería extenderse para todos aquellos que tengan mayoría de edad, es
decir, mayores de 18 años.
Análisis
Respondió que, el voto facultativo representa una alternativa saludable para la democracia
que hoy embandera, actos de represión más que de libertad política. El voto voluntario
representa un mecanismo idóneo para fortalecer la democracia en nuestro país.
Análisis
98
- Respuesta de: Dr. Víctor Andrés García Belaunde.
Respondió que, el voto facultativo o voluntario representa una propuesta y una opción
democratizadora, que garantiza el verdadero fin del derecho de sufragio y de la democracia
en particular. Sin embargo, existen dos posturas con relación al voto facultativo. Por un lado,
aquella postura que en buena cuenta refleja la interpretación de la libertad de opinión,
expresión y decisión en el derecho de sufragio con el consecuente resultado de un
engrandecimiento progresivo de la democracia. Por otro lado, aquella postura que se refiere
a la deslegitimización de un cargo político, cualquiera sea la jerarquía, por la ausencia de
participación ciudadana en un evento de suma importancia como es la celebración de una
elección presidencial, regional o local. Es decir, que la gente no asista a votar y que se genere
el temor de una falta de respaldo a las autoridades electas y como consecuencia, una
revocatoria, como un mecanismo reconocido por la ley, o lo que sería peor, un levantamiento
armado y un golpe de estado que nuevamente destruiría al avance de madurez política que a
pasos lentos vamos creciendo. Particularmente, considero que el voto facultativo propio es
un mecanismo idóneo para una democracia, pero que podría ser implantado
progresivamente.
Análisis
99
PREGUNTA Nro. 02
¿Cuáles cree usted, que serían los puntos favorables de la instauración del voto
facultativo en el Perú?
Análisis
Respondió que los puntos favorables que traería la instauración del voto facultativo en el
Perú, serían un voto informado, mejor decisión, un voto consiente, y así, tendríamos mejores
elecciones y mejores representantes en los gobiernos regionales, locales, y nacionales que
no estén involucrados en casos de corrupción.
100
Análisis
Con relación a la respuesta considero que un voto que se realiza como un derecho,
con un previo espacio de información de los candidatos y sus planes de gobierno,
nos lleva a comprender la importancia de conocer para poder elegir al que
consideramos como el mejor de todos los que se presentan a cargos públicos, y a
desdeñar la elección del mal menor.
Respondió que, los puntos favorables de un voto facultativo en el Perú, serían, la adquisición
de mayor información frente a los postulantes a cargos públicos en elecciones, que se
llevarían a cabo por un voto consiente, y esto llevaría al desarrollo de mejores elecciones a
nivel nacional, pero en el Perú, se necesita que pasen varios años para tomar esa realidad
como nuestra.
Análisis
Respondió que, se generaría un incremento de interés por el tema de la liberación del voto y
que este proceso creciente llevaría a votar a los interesados y por ende, los informados para
hacerlo.
101
Análisis
Respondió que, para considerar los aspectos favorables del voto facultativo en el Perú, se
tendría que abordar el tema de un trabajo previo del estado en una estrategia política de
información educación y concientización de la población, además del trabajo de las
universidades públicas y privadas, para que de esta forma se tenga una base para tocar los
puntos favorables del voto facultativo. Los cuales serían, la conciencia en el ejercicio de
elegir y ser elegido, un proceso de depuración de candidatos políticos a cargos públicos y
mejores representantes políticos en elecciones auténticamente democráticas.
Análisis
Con relación a la respuesta, se señala que antes de una instauración del voto
facultativo en el Perú, se tiene que prever un espacio de educación, información y
concientización de la población, con el fin de crear una mejor base para poder así,
crear la estructura del voto voluntario en nuestro país.
Respondió que, el voto facultativo permitiría que aquellos votos a efectuarse pasarían a ser
más consientes por la información previa de los candidatos postulantes a cargos públicos y
se incrementaría el porcentaje de ciudadanos interesados en la democracia y la importancia
que reviste el derecho de sufragio en el país.
102
Análisis
Con relación a la respuesta, se hace referencia a una posición a favor del voto
facultativo, donde se mencionan las siguientes cualidades: voto consiente, voto
informado y un incremento de interés de la población por los asuntos de la
democracia.
Respondió que, el interés que se produciría a partir de la puesta en libertad del derecho de
sufragio, como voto voluntario, crearía un clima de cuestionamiento de la población en
primer lugar. Y posteriormente a ello se podrían ver cuáles serían las primeras reacciones de
la población, por el hecho de pasar de una tradición histórica del voto obligatorio a una
libertad otorgada por el Estado. En ese sentido se podría ver el interés de las personas en
juntura a las acciones de información y educación del Estado, las universidades, los gremios,
las asociaciones, las juntas vecinales, etc. En dirección a la población, y mediante la
información en las manos, de los candidatos políticos, un voto responsable.
Análisis
103
PREGUNTA Nro. 03.
¿Cuáles considera usted, que son los aspectos negativos del voto obligatorio en
el Perú?
Respondió que el punto más relevante al señalar los aspectos negativos del voto obligatorio,
son las sanciones.
Análisis
Con relación a la respuesta, considero que las sanciones fueron en el pasado un mal
necesario para poder asegurar la concurrencia de la población a votar. Por la
inestabilidad económica y política por las que pasó el Perú. Sin embargo, en los
últimos años se ha demostrado que los peruanos eligen el camino de la democracia
consecuente y creciente como un nuevo capítulo en la vida democrática futura. Por
esta razón comparto la postura.
Respondió que los aspectos negativos del voto obligatorio es, por un parte, la obligación que
ejerce el estado para tener como resultado mayor asistencia a las urnas electorales y por otro,
las sanciones como mecanismo para obligar a votar.
104
Análisis
Respondió que, el aspecto negativo a resaltar, es la coacción que ejerce el estado para que
asegure la asistencia masiva de la población a las urnas a votar. Y por ello, el ciudadano lo
único que desarrolla es la cultura de evitar la multa y no una conciencia democrática.
Análisis
Respondió que los mecanismos de sanción que emplea el estado para hacer que los
ciudadanos acudan a votar a las urnas es uno de los aspectos negativos del derecho a sufragio
en el Perú. Que, la gente obligada a votar es fácil de manipular, por el carente desarrollo de
conciencia que se elimina con el voto como obligación.
Análisis
Con relación a la respuesta, se tiene que los aspectos negativos, son las sanciones
por no asistir a votar. Sin embargo, refiere que la gente obligada a votar es
105
fácilmente manipulable, y lo expresa con total acierto, puesto que; los que son
obligados para votar, no tienen ningún interés por la vida democrática del país.
Respondió que, el aspecto negativo que salta a la luz, es la sanción como instrumento de
coacción del Estado, para asegurar la concurrencia de la población a votar y ello solo asegura
que el factor más importante para los ciudadanos al concurrir a votar, sea escapar de la multa,
y no el fortalecimiento de la conciencia cívica.
Análisis
Con relación a la respuesta, se puede observar que, se señala como aspecto negativo
del voto obligatorio, a las sanciones y en este caso hace referencia particular a las
multas y la respuesta que tienen los ciudadanos por tratar de evitarla, asistiendo a
votar a las urnas electorales, sin mayor convicción cívica.
Respondió que, las sanciones son los puntos negativos del voto obligatorio, porque, cuando
el cumplimiento por obligación se encuentra de por medio al momento de ejercer un derecho
y en este caso un derecho de carácter político se desvirtúa la naturaleza del mismo, porque
el ciudadano solo atina a evadir las sanciones y no le importa la democracia.
Análisis
106
- Respuesta de: Dr. Víctor Andrés García Belaunde.
Respondió que, las sanciones por omisión de sufragio constituyen el ochenta o noventa por
ciento de la historia política del Perú y en ese sentido los puntos negativos son las sanciones
para obligar al ciudadano a formar parte de aquel porcentaje que debe engrosar el respaldo
obligado de las autoridades electas.
Análisis
Análisis documental
Se analizaron:
La publicación del Dr. Francisco Miro Quesada Rada, quien realizó un escrito sobre
el voto facultativo y voto obligatorio en el Perú, que a la letra señala lo siguiente:
La tesis del voto obligatorio tiene un origen reaccionario. Con ello no quiero
decir que quienes son partidarios de esta forma de votar sean reaccionarios.
Lo que sucede cuando analizamos la evolución del voto en el Perú, como en
107
otras sociedades, es que se fue pasando del sufragio restringido al sufragio
universal, válido para todas las personas adultas sin ningún tipo de
discriminación; por eso siempre fui partidario del voto para los militares y
policías porque estaban discriminados en el ejercicio de sus derechos
políticos.
Así como nadie nos puede imponer una creencia por la fuerza y la amenaza,
tampoco nadie debe imponer la obligatoriedad de una acto político que de
suyo tiene que ser totalmente libre. Lo único que se puede hacer es
convencernos racionalmente de cómo debemos proceder ante una situación
con responsabilidad política como es votar, donde nuestro libre albedrio es
fundamental. La democracia no se basa en imposición de ideas, candidatos,
ideología o militancia en una agrupación política. Por su propia naturaleza,
el discurso auténticamente democrático se sustenta en la persuasión, es decir,
en la capacidad de convencer al elector por quién debe votar. La persuasión
es uno de los elementos de la racionalidad del discurso democrático, los otros
son el debate, el dialogo y la negociación. De esta manera se podrá lograr un
equilibrio entre el consenso y el disenso respecto de diverso criterios y
opciones políticas.
108
Cuando se nos obliga a votar, explícitamente se nos dice que necesariamente
debemos sufragar, lo que afecta nuestra libre decisión para participar o no en
el acto electoral, y lo más grave del caso es que si no votamos, estamos
obligados a pagar una multa, como si una relación política fuera una especie
de transacción entre acreedor y deudor.
Análisis
En la presente publicación el autor hace una breve reseña histórica con relación a
la evolución del sufragio en el Perú. Señala que la práctica que obligaba en el
pasado a los empleados a votar por los patrones cuando estos querían postular a
cargos políticos, mediante amenaza, y castigos, se materializó en leyes electorales y
posteriormente tomaron rango constitucional.
En ese sentido, con acierto manifiesta que, así como nadie puede imponer una
creencia, así nadie debe imponer la obligatoriedad de un acto político que amerita
109
una decisión propia e individual. Por lo tanto se declara como defensor del voto
facultativo en el Perú. Postura con la cual me hallo en total acuerdo.
110
Nicaragua y Colombia, solo se reconoce el sufragio como un derecho y no se señala
expresamente la libertad del mismo como característica. Cualquiera sea la forma de
reconocer un derecho o una libertad en una norma es valedera en cuanto cumpla con
los fines establecidos en sus orígenes.
Los resultados de las elecciones presidenciales de Perú, desde el año 1962 hasta 2016
donde se puede señalar que: el porcentaje de la población fue en crecimiento con
relación al transcurso de los años. Los porcentajes de asistencia de la ciudadanía a
los diferentes comicios electorales en el margen de años establecidos constituye un
85,6% votos en blanco un 8.23% votos nulos un 6.1% y un ausentismo de 15.9%
aproximadamente. Por lo tanto, se observa que los altos porcentajes de concurrencia
de la población a sufragar son favorables para la posibilidad del voto facultativo en
el Perú.
La legislación electoral dictada entre los años 1823 y 1993, donde se puede señalar
que: el proceso de dación de leyes de carácter electoral en el Perú, constituyeron en
toda su historia un respaldo legal a la restricción de una libertad plena en el ejercicio
del derecho al sufragio. Como primera forma de restricción se hallan a las mujeres
que no podían activar referido derecho, debido a que los legisladores en su mayoría
concebían a la mujer como un ser que no contaban con independencia en sus
decisiones y por ello, su derecho estuvo relegado hasta su total reconocimiento que
se dio en el año 1955. Otra de las formas de restricción del derecho a sufragio, fue la
negación del sufragio a los analfabetos. Quienes encontraron en las movilizaciones
el camino no formal de participar en política y democracia, sin que se les reconociera
mencionado derecho; hasta la asamblea constituyente que trajo respuestas a sus
marchas en el año 1979. Posteriormente a estos años y eventos que llevaron a abrir
caminos en la democracia de nuestro país, se espera que en la actualidad, se dé el
próximo gran paso en el fortalecimiento y pleno conocimiento de la democracia
peruana, eliminando la obligatoriedad en el sufragio, e implantando el voto
facultativo como una nueva opción en la visión de futuro del Estado.
111
La constitución política de 1993, donde se analiza que los siguientes artículos:
Artículo 176.
El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones
traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los
ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la
voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.
(ONPE, 2014)
Análisis
112
participación ciudadana en la vida política del país, y por último, a asegurar
la finalidad que tiene el sistema electoral mediante las votaciones como
instrumento de expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos, al
momento de expresar su voluntad en las urnas.
POR LO TANTO:
113
II. CONCLUSIONES
- Durante los años de desarrollo político – electoral; por los que pasó el Perú. El Estado
peruano y su construcción legal y normativa adoptaron el reconocimiento de leyes
electorales y normas constitucionales de carácter electoral. Que señalaban el camino
de las sanciones a la omisión de sufragio, como el mejor instrumento para el respaldo
de las autoridades electas a nivel nacional. En consecuencia, las sanciones
representan los aspectos negativos del voto obligatorio en el Perú.
114
III. RECOMENDACIONES
- Se recomienda, a los congresistas que llegaron al congreso por elección del pueblo
peruano, a propiciar el fortalecimiento de nuestra democracia, mediante la
aprobación de reformar el artículo 31° de la Constitución Política del Estado vigente,
que estipula el sufragio como obligatorio en nuestro país. Eliminando además, las
sanciones que acarrea la omisión de asistencia a sufragar el día de elecciones
establecido, y Reemplazarlo por una opción democratizadora que está representada
con el sufragio facultativo.
115
CAPITULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FERRERO, R. (2003). CIENCIA POLITICA Teoria del Estado y Derecho Constitucional (Novena ed.).
Lima, Perú: Editora Jurídica Grijley E.I.R.L.
ONPE. (2014). Compendio Electoral Peruano. Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales.
116
ONPE. (15 de 06 de 2016).
www.resultadoselecciones2016.onpe.gob.pe/resumengeneralpresidencial2016. Obtenido
de www.resultadoselecciones2016.onpe.gob.pe.
117
CAPITULO VI
ANEXOS
ANEXO. Matriz de consistencia
MATRIZ DE CONCISTENCIA
Reforma constitucional
- Cualitativo En la presente investigación la población está
El voto obligatorio estipulado en el
¿La regulación del artículo 31° Describir La regulación del
artículo 31° de la Constitución Sub categorías constituida por la totalidad de los últimos
de la Constitución Política que artículo 31° de la Constitución Diseño de la investigación
procesos electorales en el espacio democrático
Política, afecta el derecho a la 1. Constitución política
alberga el voto obligatorio en el Política que alberga el voto - No experimental de la vida republicana del Perú
libertad de expresar un derecho
del Perú.
Perú, afecta la libertad de obligatorio en el Perú, afecta la democrático de libre expresión, en el
2. Declaración de Tipo de la investigación Tamaño de Muestra
expresar un derecho libertad de expresar un derecho Perú.
derechos humanos. - Histórica y básica
democrático de libre expresión? democrático de libre expresión. Respecto a este acápite debemos aclarar que la
Hipótesis Específicas 3. Mecanismos para una
determinación de nuestra muestra se hará en
reforma constitucional Tipo de investigación jurídica
Problemas Específicos Objetivos Específicos El voto facultativo representaría la dos dimensiones:
Categoría 2° - Descriptivo, - Dimensión general
libertad de expresar un derecho
propositivo
democrático, en el Perú, puesto que, El voto facultativo - Dimensión especifica
¿El voto facultativo Analizar si el voto facultativo
ostentaría un rango constitucional.
representaría la libertad de representaría la libertad de Sub categorías Técnicas
expresar un derecho expresar un derecho Para el presente estudio se utilizará la técnica
los puntos favorables de una 1. Democracia de entrevista y análisis documental,
democrático, para el Perú? democrático, para el Perú
instauración del voto facultativo, 2. Democracia ideal y relacionados o relativos al tema de la
serían, el voto informado, el voto investigación.
representativa
¿Cuáles son los puntos Analizar cuáles son los puntos consiente, el voto pensante y el voto
3. Historia electoral del
favorables de una instauración favorables de una instauración responsable; en el Perú Instrumentos
Perú, Colombia
del voto facultativo en el Perú? del voto facultativo en el Perú
los aspectos negativos del voto obligatorio se 4. Democratización Del Se utilizarán, fichas de análisis documental.
constituyen en; falta de interés de la población Sufragio Para el recabo de datos que revistan
¿Cuáles son los aspectos Analizar cuáles son los aspectos electoral, las sanciones como mecanismo de
importancia en el desarrollo del presente
represión de la libertar de expresión 5. Naturaleza del
negativos del voto obligatorio en negativos del voto obligatorio en trabajo
democrática de la población electoral, por parte sufragio
el Perú? el Perú del Estado; en el Perú.