El documento resume las lecturas sobre derecho administrativo. Explica que el derecho administrativo estudia el ejercicio de la función administrativa por parte del estado y entidades públicas, así como los límites y protecciones a los particulares. También describe que el derecho administrativo es una rama joven del derecho que aún se está desarrollando, y varía en su enfoque entre sistemas como el anglosajón y el francés.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas6 páginas
El documento resume las lecturas sobre derecho administrativo. Explica que el derecho administrativo estudia el ejercicio de la función administrativa por parte del estado y entidades públicas, así como los límites y protecciones a los particulares. También describe que el derecho administrativo es una rama joven del derecho que aún se está desarrollando, y varía en su enfoque entre sistemas como el anglosajón y el francés.
El documento resume las lecturas sobre derecho administrativo. Explica que el derecho administrativo estudia el ejercicio de la función administrativa por parte del estado y entidades públicas, así como los límites y protecciones a los particulares. También describe que el derecho administrativo es una rama joven del derecho que aún se está desarrollando, y varía en su enfoque entre sistemas como el anglosajón y el francés.
El documento resume las lecturas sobre derecho administrativo. Explica que el derecho administrativo estudia el ejercicio de la función administrativa por parte del estado y entidades públicas, así como los límites y protecciones a los particulares. También describe que el derecho administrativo es una rama joven del derecho que aún se está desarrollando, y varía en su enfoque entre sistemas como el anglosajón y el francés.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Resumen de Lecturas – Administrativo
Lectura # 1: Derecho administrativo Capitulo 2 – Hugo
Calderón El 1er objeto de estudio del Dx Administrativo: o El ejercicio de la función administrativa: “El estudio del sujeto que ejerce dicha funición o sea la administración publica centralizada y descentralizada, a traves de sus órganos juridicos (con los consiguientes principios de competencia, jerarquia, delegación, etc.), de los agentes que se desempeñan en esos organos, y estructurada en forma de administracion central (centralizada o desconcentrada), o descentralizada (entes autarquicos, empresas del Estado, sociedades anonimas con participacion parcial o total del Estado, etc.), con mas la figura del ente independiente regulador de servicios publicos..." – Agustín Gordillo La función administrativa es en esencia el que hacer de la administración publica e implican los pasos que la buena administración debe desarrollar para el cumplimiento de su finalidad "También puede a veces la función publica ser delegada o atribuida a personas no estatales, y aparece en ese caso el fenómeno de las personas publicas no estatales (algunas sociedades de economía mixta, corporaciones profesionales, etcétera), o a personas que ejercen un monopolio o privilegio para la explotación de un servicio publico, aspecto en el cual entran también dentro del objeto del estudio del derecho administrativo." – Gordillo Son partes del ejercicio de la función administrativa la forma que adopta ese ejercicio, los actos administrativos, los contratos administrativos, el procedimiento administrativo, etcétera; que también son parte de la regulación del Derecho Administrativo. Hay que recordar que la administración debe actuar bajo los principios de LEGALIDAD y JURIDICIDAD y bajo las reglas de la competencia administrativa. Limites sustantivos de las facultades administrativas: “los principios jurídicos superiores del orden constitucional y supraconstitucional: o razonabilidad, o no desviación de poder, o imparcialidad, o buena fe, o no auto contradicción, o adecuación de medio a fin o , sustento factico suficiente, o motivación adecuada, o procedimiento regular previo a la emisión del acto, etc. Limites adjetivos o procedimentales: Recursos administrativos Procesos judiciales (Proceso contenciosos administrativo Procesos constitucionales (tutela y acción de inconstitucionalidad) Las acciones por daños y perjuicios causados al particular (responsabilidad civil) Procesamiento por delitos cometidos por funcionarios públicos (enjuiciamiento penal) Existe como principio el legítimo derecho a defenderse de los actos y resoluciones de la administración publica, que debe prevalecer como PRINCIPIO GENERAL del procedimiento administrativo. La resistencia pacifica consiste en el legitimo derecho que los particulares tienen a resistirse a las determinaciones de la administración publica, cuando los derechos de todos los administrados son violados o conculcados. o En Guatemala regulado por art 45 de la Const. En Colombia no se si existe. Dice el Profesor Gordillo: "Uno de los pilares esenciales de la temática del derecho administrativo es así la protección del particular contra el ejercicio irregular o abusivo de la función administrativa; si relegáramos este problema a ser uno de los aspectos secundarios de la disciplina, estaríamos quitándole a esta una de sus notas características en el Estado de Derecho, y por lo tanto su diferenciación con las normas administrativas totalitarias. Es, pues, muy importante destacar que el problema central de esta materia no es la administración publica (su organización, sus actos, sus facultades, etc.), sino su contraposición frente a los derechos individuales de los habitantes.” Cabe aclarar que en Colombia el Consejo de Estado hace parte de la Rama Judicial, mientras que en Francia es un órgano administrativo. Se considera que una de las características del Derecho Administrativo que es un derecho joven y consecuentemente un derecho que apenas comienza a formarse, una rama de las ciencias jurídicas que apenas se inicia. o El Derecho Administrativo tiene su nacimiento con la revoluci6n francesa, mientras que ramas como el Derecho Civil tiene siglos de existencia y evoluci6n, razón por la que se encuentra en buena medida legislada en una forma casi completa, únicamente es cuesti6n de actualizarla de acuerdo con los cambios que se van dando en la practica de una sociedad. o "Las normas y principios que son objeto de estudio por parte del derecho administrativo no forman, segun ya hemos dicho, un verdadero sistema coherente, sino tan solo un conjunto de normas juridicas positivas, de principios de derecho publico y de reglas jurisprudenciales, frecuentemente asistemáticas. A diferencia de otras ramas del derecho positivo, no se halla esta completamente legislada, y por ello debe recurrirse frecuentemente a elaboraciones jurisprudenciales 0 a principios constitucionales 0 de derecho supranacional para configurar una instituci6n de derecho administrativo: eso 10 torna bastante impreciso, muy librado a disquisiciones, contradicciones y oscuridades doctrinarias, arbitrariedades de los 6rganos administrativos cuando los jueces no imponen en tiempo oportuno la protecci6n de la persona humana; a evoluciones e involuciones." - Gordillo No es cierto que el Derecho Administrativo sea solo derecho publico interno. Ha habido desarrollo en el ámbito internacional del derecho administrativo. Cabe señalar la organización administrativa de los organismos internacionales: ONU, OEA, BID, FM!, etc. Piénsese también en MERCOSUR, NAFTA o la Unión Europea. Se puede establecer que las empresas individuales o jurídicas que se dedican al comercio o a la industria, se encuentran reguladas normalmente por el Derecho Mercantil, en su estructura, funcionamiento, formación, etc., pero cuando estas empresas ingresan al campo de la prestación de servicios públicos, deben entrar a la esfera del Derecho Administrativo ya sea que por contrato, concesión y deben ser sometidas a la finalidad de la administraci6n, que es el bienestar general o bien común y esto hace que el Estado tenga injerencia de control sobre las empresas de carácter privado, aunque la finalidad de estas ya no es la misma finalidad de la administración, publica sino que el lucro, para eso son creadas. No hay que caer en el error de ver al Derecho Administrativo como el conjunto de normas que regulan los servicios públicos- El derecho publico (penal, tributario o fiscal, constitucional, etc.) se distingue del derecho privado (civil obligaciones, contratos, sucesiones, familia, comercial) en que en el primero se trata de relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares, o entre entes estatales entre sí. o Como hay una relación de subordinación, se requiere una solución legislativa especial para los casos de estas relaciones. Sistemas de Dx Administrativo o Anglosajón No existe Dx especial que regule las relaciones entre la Administración y los particulares – reguladas por el Derecho Comun (civil) Fuente principal de DX: Jurisprudencia y el Precedente Administrativo. o Sistema Francés 1799 – Creación del Consejo de Estado, como órgano independiente. 1872 – Se marca la autonomía de la jurisdicción Contenciosos Administrativa en donde se otorgó al Consejo de Estado la facultad de administrar justicia en forma independiente y a nombre del pueblo francés. Esto ha sido llamado Justicia delegada. Carácteristicas del Dx Administrativo: o Es un Dx joven: Surge con la Revolución Francesa y nace como producto del surgimiento del Estado de Derecho. o No ha sido Codificado: No existe una Ley única que regule todo lo relacionado con la materia. o Es un Dx Subordinado: A la Constitución. o Es un Dx Autonomo: Por la especialización y relaciones que regula Tiene sus propios principios y reglas que dimanan de la naturaleza ejecutiva que la distingue y que es exclusiva o Es un Dx Dinamico Es mas cambiante que cualquiera otra ciencia jurídica Penagos: "Es derecho mutable, por cuanto vive en constante transformación, como a diario se transforma la Administración al compás de las evoluciones socioeconómicas. La aparición de nuevos cometidos estatales lo mantienen en permanente desarrollo, así como los nuevos intereses sociales que demanda la comunidad y cuya satisfacci6n corre a cargo del Estado." Definición del Derecho Administrativo: o Para Acosta Romero sobre el Derecho Administrativo indica: "Entendemos por ciencia del Derecho Administrativo es el conjunto de conocimientos sistematizados y unificados sobre las normas, fenómenos e instituciones sociales, relativas a la administración publica de los Estados en su interconexión sistemática, en búsqueda de principios generales, con un método propio de investigación y desarrollo.” o Para Julio Prat, el Derecho Administrativo es: "La rama autónoma del derecho publico que regula La actividad administrativa en cuanto a su organización y funcionamiento de Las personas publicas.” o Para Garcini Derecho Administrativo es "La rama jurídica que fija Los principios y analiza Las normas que orientan y regulan Las relaciones sociales que se producen en La organización y en La actividad de La administración del Estado considerado en todas sus esferas, tanto nacional como Local.” o Para el Profesor Gustavo Penagos el Derecho Administrativo "es La parte del Derecho Publico que se ocupa de la organización y de La actividad de La administración Publica, bajo el control judicial.” o Dice Manuel María Diez, que el Derecho Administrativo es "el complejo de principios y normas de Derecho Publico interno que regulan la organizacion, fa actividad de la administración publica y su control. " o Dice el profesor Gordillo que debe entenderse al Derecho Administrativo como: "la rama del derecho publico que estudia el ejercicio de la función administrativa y la protección judicial existente contra esta.” o Definición del Autor: "El Derecho Administrativo es la rama del derecho publico que estudia los Principios y Normas de Derecho Publico, la funcion administrativa y actividad de la Administracion publica, tambien estudia las relaciones que se dan entre la administracion y los particulares, relaciones entre los mismos particulares, las relaciones interorganicas y su control que incluye la proteccion judicial de los particulares y el derecho de defensa en contra de los actos que Ie afectan al administrado. " Relaciones del Dx Administrativo con el Dx Constitucional o Intima relación o Fleiner y Forsthoff, sefialan que, mientras el Derecho Constitucional establece las normas constitucionales que son estables, permanentes, con caracteristicas estaticas, de algo concluso y definitivo, el Derecho Administrativo establece las normas relativas ala Administracion, siendo esta actividad movimiento y cambio o Garcia Oviedo, el Derecho Administrativo estudia las funciones del Estado y el Derecho Constitucional su anatomia o Para Gascon y Marin el Derecho Constitucional estudia los organos del Estado y el Derecho Administrativo la accion del mismo o Para Mayer ambos regulan las relaciones entre el Estado y sus subditos, pero para el Derecho Constitucional lo principal es la formacion del poder soberano que actua en la Administracion. o La norma Constitucional impone limitaciones a la Administración y se encuentra en la cuspide de las normas y no puede ser contraria, tergiversada o violada por una norma inferior, como lo son las normas ordinarias de Derecho Administrativo, pues los legisladores deben crear las normas administrativas dentro de los limites que la misma Constituci6n regula. Relación con el Dx Penal o Este garantiza la existencia y el normal desenvolvimiento de la Institución Administrativa contra los atentados punibles o La ejecución de ciertas penas y medidas de seguridad, implica que la Administración ofrezca los elementos materiales y personales necesarios para brindar este servicio o para el desarrollo de ciencias vinculadas con el Derecho Penal como la criminologia, criminalistica y otras, es necesario la creación de órganos que desenvuelven estas actividades y que tengan a su cargo la gestión de estos servicio. Relciones con el Dx Procesal o El Derecho Administrativo al establecer sus procedimientos se inspira en el Derecho Procesal; o El Procedimiento Administrativo en muchos aspectos es una reproducci6n del Derecho Procesal; o El caracter supletorio del Derecho Procesal Civil, cuando no existe la norma aplicable del Derecho Procesal Administrativo; o El Derecho Procesal se vale del Derecho Administrativo para la obtenci6n de los medios personales y materiiiles para los 6rganos de Administraci6n de Justicia. Relaciones con el Dx Internacional o Garcini destaca que es indiscutible que de acuerdo con lo señalado, puede distinguirse entre: a) Derecho Intemacional Administrativo que regula las relaciones derivadas de la existencia de una Sociedad Intemacional. b) Derecho Administrativo Intemacional que regula la actividad del Estado enderezada a la realizaci6n de sus fines mas aHa de sus fronteras nacionales. Relaciones con el Dx Civil o Existen en nuestra disciplina, ocasiones en que es necesario que en algunas situaciones se recurre a normas e instituciones juridicas que pertenecen al Derecho Civil, para resolver necesidades que a la Administracion Publica Ie son indispensables atender. Por ejemplo se pueden adquirir bienes por medio de la expropiacion, que es una institucion eminentemente administrativa o por compraventa, que es una institucion por naturaleza del Derecho Civil. Relaciones con el Dx Mercantil o Las relaciones mercantiles presentan una complejidad que afectan el interes de la colectividad. De ahi que, la Administraci6n interviene en las actividades mercantiles de los particulares para facilitar la circulación comercial, dictandose normas juridico-administrativas que reglamentan esas actividades, como por ejemplo el control de precios, regulaci6n de la canasta familiar, autorizaci6n de empresas, impuestos, incentivos a la producci6n, registro de los comerciantes individuales y juridicas en el Registro Mercantil, Registro de Marcas, Etc. Relaciones con el Derecho Marítimo o Existen estrechas vinculaciones entre esta rama juridica y el Derecho Administrativo, acorde con las caracteristicas de la organización administrativa, es decir, las empresas que tienen a su cargo la actividad del trafico maritimo, desde el punto de vista interno son dependencias de la Administración, de aqui las relaciones existentes entre ambas ramas