Objetivos
Objetivo general Describir características psíquicas de sujetos inmersos en experiencias de
infidelidad en la ciudad de Bogotá
Objetivos específicos
Identificar características psíquicas de sujetos con experiencias de infidelidad a partir de
entrevistas. Categorizar la narrativa de los sujetos entrevistados a la luz de la teoría psicológica
de orientación psicoanalítica. Describir la relación de características psíquicas con la experiencia
de infidelidad de los sujetos.
Antecedentes El amor, las relaciones de pareja la fidelidad y la infidelidad son fenómenos muy
relacionados y que de una u otra forma han tocado la vida de todos los seres humanos a lo largo
de la historia, es decir, la infidelidad no es un tema nuevo, es una experiencia que ha acompañado
a la humanidad por miles de años; la forma de concebir este fenómeno va a depender de factores
tanto socioculturales como personales. Una visión biológica y evolutiva de la infidelidad “Desde la
perspectiva evolutiva, la infidelidad es una estrategia biológica y un componente secundario,
complementario de las tácticas mixtas de apareamiento” (Fisher, 1992. Citado por Romero, et al,
2008, 15). La idea anterior defiende la posición de la infidelidad como algo propiamente (no
exclusivo) humano, es decir, inherentes a nuestra naturaleza; la infidelidad respondería entonces a
una necesidad instintiva de conservación de la especie. Pero la antropóloga Helen Fisher no es la
única que concibe de esta manera la infidelidad, Múltiples estudios han señalado la tendencia de
los seres humanos para tener varias parejas sexuales a lo largo de la vida (Schmitt & Buss, 1996;
Van der Berghe, 1979, citado por Romero, et al, 2008, 14). Este fenómeno, a pesar de parecer un
fenómeno biológico y natural ha sido regulado, prohibido y castigado por las estructuras sociales
occidentales principalmente (Foucault, 1976, citado por Romero, et al, 2008, 14). 15 Zumaya
(2008) por ejemplo posee una postura más o menos similar:” no somos fieles por naturaleza, pues
dice que los seres humanos estamos diseñados para enamorarnos pero no para permanecer para
siempre con la misma pareja.” (Citado por Montero, 2012, 41) La visión sociocultural de la
infidelidad El ser humano es un ser social que está inmerso en una cultura que moldea su
comportamiento, que dictaminan una normas morales que guían el actuar de la personas y que de
un u otra forma permean la forma de pensar y de ser de los sujetos, es decir, dependiendo de la
cultura a la que pertenezcamos consideraremos algunas acciones como aceptables o inaceptables,
por ejemplo “en la cultura occidental hay una fuerte exigencia de exclusividad en las relaciones de
pareja, especialmente en el terreno sexual. Cualquier pérdida de esa exclusividad es considerada
como una terrible deslealtad.” (Vanegas, 2011, 100). Hernández & Pérez (2007) proponen la
infidelidad como un fenómeno que si bien nos ha acompañado como especie durante mucho
tiempo ha sido bastante problemático y controversial en gran medida debido a esos estándares de
comportamiento que se nos asignan de acuerdo a la cultura y creencias a las que pertenecemos
como seres humanos. “Probablemente, uno de los más controvertidos problemas que arrastra la
humanidad en su tránsito por sus diferentes períodos históricos hasta la contemporaneidad, sea el
de la infidelidad conyugal. Ha de considerarse un controvertido problema en tanto se erige, entre
otros muchos factores 16 claves, sobre un pilar también controvertido y básico de la cultura: la
sexualidad, cataclismo iniciático de la aventura humana, con significados escindidos para hombres
y mujeres, que ancló en la figura de Eva, la causa de la “perdición” del hombre hasta nuestros días,
confirmado en los marcos de la Literatura, la Historia, la Mitología, la Religión, la Ciencia y de
manera coercitiva incluso, por el Derecho.” (Hernández & Pérez, 2007, 114) Los mismos autores
proponen también como la exigencia por la fidelidad conyugal trae de fondo el refuerzo de la idea
de poder masculino Entonces, la infidelidad conyugal, en tanto tal, constituye una construcción
sociocultural resultado de la instauración del patriarcado al derogar el derecho materno, y por
tanto comporta en sí mismo, significados claramente diferenciados para hombres y mujeres. El
matrimonio monogámico, devino una institución de poder masculino que buscó, según la teoría de
Engels, asegurar la fidelidad de la mujer para garantizar la paternidad indiscutible de los hijos (sus
herederos), regulando, mutilando, anulando la sexualidad femenina y al mismo tiempo
legitimando la infidelidad masculina exaltada mediante los mitos de la sexualidad de los hombres.”
(Hernández & Pérez, 2007, 116) La infidelidad empieza a constituir entonces significados
diferentes para los hombres y las mujeres, ya que en medio de las creencias culturales para ellos
estaba permitida mientras que para las mujeres no, lo que genere de una u otra forma deseo 17
de oposición constituyendo la infidelidad una respuesta a la opresión sexual femenina. (Hernández
& García 2007) Algunas investigaciones sostienen “que mientras más importante es la religión
para la persona, menos actos sexuales premaritales y extramaritales cometerá” (Mohamed,
Cleland & Hill, 2004; Savin-Williams & Diamond, 2003. Citado por González, Martínez & Martínez
2009 61) confirmándonos esto la manera como la religión y en general la cultura moldea nestro
comportamiento. Para Camacho (2004) las creencias religiosas también marcan un camino
importante en lo referente a la fidelidad e infidelidad, Las creencias y convicciones religiosas
operan fuertemente en la fidelidad, ya que desde la mayoría de las religiones la fidelidad es algo
mandado y exaltado, en casos extremos el castigo por romper con la fidelidad es la muerte, como
en el caso de la lapidación entre los musulmanes8 y también entre los primeros judíos y cristianos.
(Camacho, 2004, 23) Un panorama psicológico La psicología desde su amplitud propone una
perspectiva muy amplia del fenómeno, encontramos abordajes que van desde los conflictos que
generan la elación con un objeto de amor hasta los factores individuales que terminan siendo un
factor de riesgo para llegar a la infidelidad. 18 Camacho (2004) propone por ejemplo aspectos que
influencian de alguna manera el fenómeno de la infidelidad, entre ellos la autoconfianza, los
miedos, las inseguridades, la vanidad, el orgullo y la búsqueda constante de experiencias nuevas.
Otro autor que se interesa por los temas de amor e infidelidad es el psicoanalista Gabriel Rolón
quien propone que “la fidelidad debe enfrentarse a la fuerza del deseo que, como dijimos, no se
detiene por más que estemos enamorados, y el amante fiel le presenta una batalla cotidiana a sus
tentaciones en pos de algo que considera mejor para él.” (2012, p 146) trayendo a colación el
tema del deseo y la pulsión como factores muy importantes en el fenómeno de la infidelidad pero
también el tema de principio de realidad que permite mediar entre esa pulsión con el mundo en el
que vivimos permitiéndonos reprimir o desplazar las demandas pulsionales de nuestra psique.
Vanegas (2011) también autor con orientación psicoanalítica nos hace aportes importantes a la
hora de abordar este fenómeno; nos propone entre otras cosas cuatro motivadores psíquicos del
acto infiel: la infidelidad para escapar del objeto invasivo, la infidelidad para obligar a la
reparación, La infidelidad para negar la des idealización del objeto de amor, la infidelidad para
salvaguardarse del abandono. La infidelidad como fenómeno psicológico trae consigo una carga
del pasado, de las experiencias infantiles, que si bien no se trata que sean determinantes de las
acciones de un sujeto si ejercen gran influencia, un ejemplo sencillo lo relata Rolón (2012) con un
paciente que todo el tiempo estaba anticipando iba a ser engañado por su pareja, a lo que el
psicoanalista después de un tiempo de análisis y un momento de insigth resalta “tal vez lo que él
tenía no era un presentimiento de algo que podía 19 ocurrirle en el futuro, sino un recuerdo
olvidado de algo que le había ocurrido en el pasado”(142) La elección de una pareja y la forma de
relacionarse con ella no es una decisión completamente libre, es una elección condicionada por la
historia personal de un sujeto, sus modelos de pareja, de hombre, de mujer, de familia (Rolón,
2012); “todos tenemos inconscientemente algo que condiciona nuestras elecciones. Y el tema de
la infidelidad no escapa a esto”