Revista ESG 585 - Int7 PDF
Revista ESG 585 - Int7 PDF
Revista ESG 585 - Int7 PDF
Director ESG y S U M A R I O
Director de la revista EDITORIAL.........................................................03
Cnl My Alejandro Scarramberg
HISTORIA MILITAR
Secretario de la Revista 1. Rescatando del Olvido a Sandalio
Cnl (R) Justino M. Bertotto Grl Br (R) Miguel Ángel Podestá.........................09
2. Los comienzos de la ESG. De la influencia ale-
Tesorero de la Revista mana a la Nacionalización. 1900-1915
Tcnl (R) Norberto Ovejero Lic. Marta Lucila Locatelli....................................17
3. Comienza el final del largo Siglo XIX. La Gran
Encargada de Administración Guerra
A/C Nancy Jacobs Cnl Luis Esteban Dalla Fontana.............................49
Revista de la ESG - 1
Editorial
Teniente Coronel Sandalio José Sosa primer Oficial de Estado Mayor e Ingeniero
Militar entre los egresados del Colegio Militar
Introducción
Los oficiales del ejército reconocemos al General Pablo Riccheri (1859 – 1936)
como uno de sus más ilustres oficiales, organizador del ejército de principios del
siglo veinte, que inici su destacada carrera obteniendo el título de oficial de estado
mayor en el Reino de Bélgica. Pero poco reparamos en su compañero de estudios
en ese país durante tres años, don José Sandalio Sosa (1856 – 1934)1.
1 La mayoría de los datos han sido obtenidos del análisis de su Legajo Personal identificado con el
número 12624 , efectuado el 17 de mayo de 2013 en el Archivo General del Ejército
2 Párrafo de nota fechada en Bruselas el 18 de diciembre de 1886 con firma ilegible; dirigida al Mi-
nistro de Relaciones Exteriores Doctor Quirno Costa, obrante en el folio 28 del Legajo Personal Nro.
10958 perteneciente al General Riccheri.
3 Información obtenida de un sitio Web de ascendencia hereditaria sin haber podido ser confirmada
en otra fuente.
De regreso… y a la frontera
Mientras nuestros alumnos estudiaban en Europa, en el país se creaba13, el 02 de
Ingeniero y profesor
enero de 1884, el Estado Mayor General del Ejército que contaba con siete seccio- A partir de esta nueva situación, su actividad se orientará definitivamente a la
nes, la cuarta denominada Ingenieros Militares .Topografía y Cartografía. docencia, en 1894 solicita18 su reconocimiento como ingeniero militar que le es
otorgado en diciembre de ese año.
En 1887, al término del curso, en tanto Riccheri permanecía en Europa como
agregado militar a la Legación Argentina en Francia14, a Sandalio lo esperaba a Fundamenta su pedido en la siguiente normativa19:
su regreso una comisión técnica de reconocimiento y estudio de la frontera con el
“Art. 38. — A los Oficiales en servicio activo del Ejército que tengan patente de
Brasil, la que recorrería durante seis meses llegando hasta los Saltos del Guayra
(Paraguay). Ingeniero Civil ó aprobados los estudios de alguna Escuela Militar Superior en
En 1888 figura en la nómina de ingenieros militares que integraban la cuarta
15 Europa, se les extenderá el Diploma de Ingeniero Militar, siempre que lo soliciten
sección del estado mayor a órdenes del Coronel János Czetz. dentro de los tres meses de la fecha.”
Hacia 1890, cuando alternaba sus funciones docentes, con la labor de artillero A fines de siglo, aquejado al parecer por un reumatismo crónico, tramita su retiro
y el reemplazo ocasional del ingeniero químico, responsable de las pólvoras y militar por enfermedad, que le es otorgado el 15 de enero de 1900, con el cien por
explosivos del Parque de Artillería, es designado junto a otros dos oficiales para ciento del sueldo del grado, dado que a pesar de tener solo 26 años de servicio,
integrar la Comisión Técnica de Demarcación de Limites con Chile encabezada cuatro corresponden a actividades en campaña que computaban dobles.
por el Perito Francisco Moreno.16
En 1907 lo encontramos como integrante de la cátedra de “topografía y dibujo”
Cuando la crisis interna del Gobierno del Presidente Juárez Celman estalla, en lo en el Colegio Militar y de “estilo militar” en la Escuela Superior de Guerra, pero a
que se conoce como la Revolución del Parque (Julio1890), Sandalio participa en causa de una serie de artículos de su autoría publicados en el diario La Prensa, que
ella con el grado de mayor a cargo del piquete de fuerzas leales más avanzado; no fueron del agrado del Ministro de Guerra, el Director de la ESG le pide verbal-
por su desempeño es ascendido al grado de teniente coronel, contaba entonces con mente la renuncia, a lo que se niega, por lo que no se le renueva el nombramiento
treinta y tres años. en el año 1908.
Al término de esos acontecimientos es nombrado como segundo jefe del Regi-
miento de Zapadores y Pontoneros con guarnición en Resistencia participando de
la “Campaña del Chaco Austral”. Intentando reescribir su historia
Regresa a Buenos Aires a fines de 1891 y se involucra como integrante del comité En 1910 solicita volver al servicio activo dado que por su buen estado de salud es-
militar en lo que sería la Revolución Radical de 189317 encabezada por Leandro tima que hubo un error en el diagnóstico de reumatismo que lo alejara de las filas,
su expediente pasa por las manos de su viejo compañero en Bélgica que ahora se
12 Fernández, José y Hernández, Virgilio. (1932).Síntesis Histórica de la Vida y Acción del Círculo desempeña como Presidente del Tribunal de Clasificación de Servicios Militares,
Militar. Buenos Aires: Círculo Militar. Volumen Nro. 161 a. p.27
13 Decreto del 02 Enero de 1884 del Presidente Julio Argentino Roca pero el pedido le será finalmente denegado.
14 Brown, Fabián y Noro, Lauro. (1999).Riccheri- El Ejército del Siglo XX. Buenos Aires: Fundación
Soldados. p. 68
Titular de las materias física y matemática en la Universidad de Buenos Aires20
15 De Paula, A. Gutiérrez, R y Martín, M. (1976).Los Ingenieros Militares y sus Precursores en el 18 Trámite de solicitud y aceptación Folio 86 y siguientes del Legajo Personal Nro. 12624 pertenecien-
Desarrollo Argentino (hasta 1930).Buenos Aires: Fabricaciones Militares.p.290. te al Teniente Coronel Sandalio Sosa.
16 Renunciaría a la misma después de las reuniones preliminares de la comisión realizadas en el país 19 Artículo 38 del Decreto del Presidente Luis Sáenz Peña del 08 de abril de 1893. Modificando el
trasandino. Reglamento de la Escuela de Ingenieros Militares (que funcionaba desde 1886).
17 Para conocer detalles ver: Luna, Félix (1988) Yrigoyen. Buenos Aires: Sudamericana.pp.116 a 130 20 Pérez, Fernando (2004).Historia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Buenos Aires:
EUBEBA.p.35
21 Ingeniero Civil y Militar tuvo una importante trayectoria en la docencia universitaria y fue vicede-
cano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales donde dictó cátedras desde 1909. También
integró el Consejo Superior de la UBA. Se lo considera el padre de la geodesia argentina por su tarea y
obras sobre dicha ciencia. Asimismo, este destacado hombre de ciencia fue miembro de número de la 22 Figueroa, Abelardo Martín. (2001).Promociones Egresadas del Colegio Militar. Buenos Aires: Edi-
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (Información obrante en Wikipedia). vern. (Quinta Promoción Armas p.178 Nro. Orden 48)
El presente artículo forma parte de una serie de ensayos que el autor ha preparado
con motivo de cumplirse en 2014 el centésimo aniversario del inicio de la Primera
Guerra Mundial.
Introducción
“El domingo terminó oficialmente la Primera Guerra Mundial.
Alemania cerró el domingo [3 de octubre de 2010] el último capítulo
de uno de los episodios más sangrientos de la historia: la Primera
Guerra Mundial (1914-1918) con el pago definitivo de las deudas que
generó este conflicto. /…/ … este pago ha vuelto a señalar a los ale-
manes la magnitud de un conflicto que para la mayoría está muy lejos
en el tiempo y que fue eclipsado por la Segunda Guerra Mundial. ‘En
Alemania nadie habla mucho de la Primera Guerra, /…/ pero esto de
decirle a los alemanes de hoy que todavía tienen deudas que pagar,
los hace pestañear’.”1
La llamada “Gran Guerra” aparece en la historia del mundo eclipsada por los
efectos que tuvo de la Segunda Guerra Mundial sobre todos los aspectos desde los
cuales se la quiera observar; si se buscan referencias sobre ella se la evocará más
por la Conferencia de Versalles de 1919, durante la que se firmaron algunos de los
tratados que determinaron oficialmente su fin; algunos la recordarán porque en sus
postrimerías se produjo la Revolución Rusa o por las trincheras desde las que se
combatió y el consiguiente carácter estático de la táctica aplicada a diferencia de
las maniobras veloces de los tanques y aviones de la Segunda; incluso, cualquier
lector que acceda a la historiografía comercial podrá observarla siempre con índi-
ces referenciales menores si la contrapone a la de 1939-45: menos muertos, menos
heridos, menor duración, menos millones de dólares o libras esterlinas gastados en
11 PINEDO, Federico. En tiempos de la República. Tomo I. Editorial Mundo Forense, Buenos Aires,
1946, pp. 54 y 55. 13 VARIOS AUTORES. Hipólito Yrigoyen. Pueblo y gobierno. Tomo IV, Volumen II, Editorial Raigal,
12 Ibidem, p. 55. Buenos Aires, 1953, p. 95.
22 DIARIO CRITICA, Buenos Aires, 24 de marzo de 1916. 24 PELOSI, Hebe Carmen. Las relaciones franco-argentinas, 1880-1918. Inmigración. Comercio y
23 En http://www.biblioteca.org.ar (consultado el 17 de mayo de 2013). cultura. Editorial Histórica, Buenos Aires, 2007.
Táctica y Operaciones
Curriculum Vitae del
Cnl Luis Esteban Dalla Fontana Militares
El Coronel de Infantería Luis Esteban Dalla Fontana es Vete-
rano de la Guerra de Malvinas, en la que combatió formando
parte del RI 25.
Es Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialista en
Personal, Magíster en Historia de la Guerra e Investigador
Acreditado por el Ministerio de Educación de la Nación. Fue
Jefe del Curso de Logística de Recursos Humanos, Jefe del
Departamento Carreras de Grado y Posgrado, y Profesor en la
Escuela Superior de Guerra. Actualmente se desempeña como
Secretario Académico de ese Instituto.
Introducción
Al finalizar el Curso Básico de Estado Mayor, creía que, en lo que respecta al
Proceso de Planeamiento de Comando, ya nada más podía aprender. Este concepto
llegó a mi mente debido a que durante el año de cursada pude estudiar la teoría en
detalle y también practicar dicho método. Esta presunción cayó sola al vacío en
el momento de iniciar el primer ejercicio del Curso de Oficial de Estado Mayor,
donde al realizar el planeamiento en el nivel de una División de Ejército, las prio-
ridades del método se desvían hacia otras direcciones distintas en comparación al
planeamiento en la brigada, a pesar de que, el método respeta en ambos niveles
la misma secuencia.
Cuando hablamos de planeamiento en la Gran Unidad de Batalla, suele mencio-
narse como hecho trascendente que en él, cobra relevancia la logística en lo que
respecta a su diseño para apoyar las operaciones y como segundo aspecto impor-
tante es que, a diferencia de la brigada, la división desarrolla con más detalle la
segunda etapa que establece el método de planeamiento de uso en nuestra fuerza.
Si bien lo mencionado anteriormente es una certeza y distingue en forma sustan-
cial al planeamiento en cada uno de los niveles, es importante que distingamos
otros aspectos que a lo largo del desarrollo de la primera etapa del planeamiento
van marcando diferencias con respecto a la GUC (Gran Unidad de Combate).
El objetivo de este artículo es mencionar las diferencias que existen entre la GUC
(Gran Unidad de Combate) y la GUB (Gran Unidad de Batalla), en la Primera
Etapa del PPC (Proceso de Planeamiento de Comando).
Desarrollo
El Reglamento ROD – 71 – 01 – 1 “Organización y Funcionamiento de los Es-
tados Mayores Tomo I”, define claramente cuáles son las etapas que se deben
seguir para dar solución a un PMO (problema militar operativo), no obstante no
Revista de la ESG - 82 Revista de la ESG - 83
marca claramente las diferencias que existen en el planeamiento entre la GUC y La segunda distinción entre la GUC y la GUB se da, en la primera etapa, paso
la GUB. cinco (Elaboración y análisis de los MMAA y capacidades del enemigo), especí-
ficamente en el interrogante ¿QUÉ?, el Reglamento “ROD – 71 – 01 – 1 Organi-
Para empezar con nuestro análisis es preciso aclarar que a partir del año 2013, se
zación y Funcionamiento de los Estados Mayores Tomo I”, establece que en este
unificó en un solo nivel, la táctica inferior (donde actuaba la brigada) y la táctica
interrogante se debe definir “Naturaleza de la acción / actividad”3.
superior (donde lo hacía la división) para llamarlos a ambos nivel táctico. Esta
unificación de niveles lleva tal vez a que se presten a confusiones por creer que, Ahora bien, la GUC en este interrogante establece claramente la acción a ejecutar,
al estar enmarcados en un mismo nivel la GUC y GUB en su planeamiento no como por ejemplo defensa, ataque o acción retardante, esto se debe a que la mis-
hay diferencias; pero bien sabemos que existen y no sólo en el planeamiento sino ma lleva a cabo el ED (Efecto Deseado) a través del combate, pero es necesario
también en su estructura El “ROB – 00 – 01 Reglamento de la Conducción para el aclarar que sólo menciona la operación táctica a ejecutar sin mencionar aún cuál
Instrumento Militar Terrestre” en su Capítulo IV Artículo 4004, define a la GUB es la forma ni su variante, para de esta manera, no coartar la libertad de acción de
de la siguiente manera: sus Jefes de Unidad dependientes.
Por su parte la GUB a diferencia de la GUC, en este interrogante, puede no esta-
blecer la operación táctica a realizar, debido a que, materializa el ED a través de la
“La GUB es un agrupamiento de elementos de distintas Armas, TOE, Tro-
batalla y por ello debe establecer en el QUÉ, el efecto a lograr como por ejemplo;
pas Técnicas y Servicios, bajo un Comando único con relativa autonomía
detener, desgastar, etc.
para operar. Se Caracteriza por: 1) No poseer una estructura fija, 2) Ser
estructurada en función de la misión particular impuesta y 3) Tener Orden Para entenderlo aún más creo necesario aclarar este concepto mediante un ejem-
de Batalla.”1 plo, de un ejercicio de alumnos desarrollado en la ESG durante el año 2013;
El Componente Terrestre del TOS (Teatro de Operaciones Sur), conformado por
tres DE, en su OO (Orden de Operaciones) establece como concepto de la opera-
En el mismo reglamento en el Artículo 4005 define a la GUC, como:
ción lo siguiente:
“La GUC constituye el menor agrupamiento de Armas, Tropas Técnicas, Ser-
La operación consistirá en la ejecución de una maniobra defensiva de naturaleza
vicios, y eventualmente TOE, bajo un comando único. Se caracteriza por: 1)
variable en función del ambiente geográfico con las DDEE 1 y 2, que buscará
Tener organización fija (Cuadro de organización), 2) Poseer una estructura
detener a las fuerzas atacantes, para permitir el empleo posterior de la DE 3, la
variable (según sea la GUC) y 3) Constituir la expresión más acabada de
que procurará destruir al enemigo detenido, pasar a la ofensiva y posteriormente,
sistema de armas combinadas.”2
restituir el Límite Internacional.
Ante este concepto de la operación, el G3 de la DE 2 al confeccionar sus MMAAC
A partir de estas definiciones establecidas en nuestra doctrina podemos marcar el (Modos de acción concebidos) independientemente de la forma de distinguirlos,
primer aspecto transcendente de diferenciación entre la GUC y la GUB en lo que en el interrogante QUÉ, colocará el efecto principal que es DETENER, esto suce-
atañe al planeamiento. Esta distinción entre uno y otro radica en lo siguiente: de debido a que, en el planeamiento de la GUB hay un mayor grado de posibilida-
des para la acción que produzca el ED.
La GUC, cuando se le asigna una misión o un efecto a lograr, lo recibe en base de
sus capacidades y limitaciones; es decir, no debería recibir una tarea que sobre- Por su parte, los G3 de las brigadas dependientes de la DE 2 en el interrogante
pase sus reales capacidades. Podrá si, en base a ese efecto a lograr, adoptar una QUÉ, podrán escribir como por ejemplo DEFENDER. Así se ve la diferenciación
organización transitoria, reforzar o disminuir su orgánica, pero no adoptar una entre la GUC y GUB, y a su vez, se respeta la cadena de causalidad del método
organización distinta a su CO (Cuadro de Organización). de planeamiento.
Por otro lado la GUB, al no disponer una estructura fija, cuando recibe una misión De lo dicho anteriormente, vale aclarar, que como establece el PPC, quien aprueba
o efecto a lograr, su problema radica en el siguiente interrogante. ¿Qué necesito los MMAATT es el comandante, y de acuerdo a su personalidad podrá dar más
para cumplir con esa misión?, desde el punto de vista organizacional. detalle al interrogante QUÉ, en perjuicio de la libertad de acción de sus subordina-
1 ROB 00 – 01 Reglamento de la Conducción para el IMT (1992) Cap IV – Art 4004. 3 ROD 71 – 01 Tomo I Organización y Funcionamiento de los Estados Mayores (1998) Cap VI – Sec
2 ROB 00 – 01 Reglamento de la Conducción para el IMT (1992) Cap IV – Art 4005. II – Inc 6003.
En relación a la GUB
Al no poseer estructura fija, y en base a los medios disponibles, el problema de
la GUB radica en diseñar una estructura que le permita alcanzar el efecto que le
impuso el escalón superior.
En la elaboración de los MMAATT en el interrogante QUÉ, normalmente, se ex-
presan efectos.
La confrontación, busca esencialmente comprobar si el efecto a lograr puede ser
cumplido y asegurarse de darle las condiciones necesarias a los elementos depen-
dientes, para alcanzar el OA (Objetivo Asignado) contribuyente a alcanzar el ED
(Efecto Deseado).
El hecho de realizar la confrontación por efectos, hará que la segunda etapa del
PPC, sea desarrollada con más detalle.
La determinación del mejor Modo de Acción, en la comparación, requiere un pro-
ceso más complejo, por ello el procedimiento normalmente utilizado, es el de
factores de comparación.
Introducción
“….Cuando le informé al Presidente Bush, hablamos de una
fuerza iraquí en Kuwait de cien mil hombres y 850 tanques,
pero no tardamos en encontrarnos ante más de trescientos mil
soldados y 2750 tanques…”
Cte Norman SCHWARZKOPF. Autobiografía – Guerra del Golfo.
El presente artículo trata de abordar la necesidad que tiene un PLAN para basarse,
restrictivamente en un solo supuesto. Esa suposición es denominada doctrinal-
mente como “CAPACIDAD más PROBABLE”. La misma debe ser enunciada y
elaborada por el G2 de un EM, asimismo también es diseminada a los comandos
subalternos, dentro del párrafo 1. “SITUACIÓN” o los anexos correspondientes a
la Orden de Operaciones del Cdo Superior.
En contraposición de los que detalla el Reglamento de Inteligencia Táctica, en
este trabajo, se postula la NECESIDAD DE MANTENER COMO MÍNIMO DOS
CAPACIADADES ASIGNADAS AL ENEMIGO, las cuales deben ser considera-
das en todos los niveles de planeamiento.
Se estima que el enemigo es una oposición inteligente y normalmente “indepen-
diente”. El porcentaje de exactitud para “predecir” el comportamiento, de esa
oposición independiente, no sería el adecuado para servir de BASE a todo un
PLAN DE ACCIÓN.
En el artículo titulado: “Marco conceptual para comprender a las organizaciones”,
escrito por el Tcnl ALFREDO FARAJ1, cita que la Inteligencia Estratégica, como
parte del marco externo, tiene por finalidad la “reducción de la incertidumbre”. Es
1Artículo escrito para la Revista de la Escuela Superior de Guerra año 1990
Geopolítica
y poder anticipar la maniobra del oponente, abordando en forma más veloz, el ci-
clo OODA y por consiguiente, elevando la probabilidad de cumplimiento exitoso
de la misión asignada por parte de las propias fuerzas. 4
Conclusión
Las alternativas en el campo de combate moderno, deben ser siempre con-
templadas en todo plan de acción, incluso en aquellos que se llevan a cabo
en los niveles inferiores de planeamiento como es el de la Unidad Táctica.
La probabilidad de asignar un comportamiento específico a una oposición
inteligente e independiente, como es la del enemigo, se torna cada vez más
improbable, aún contando con los medios de obtención y procesamiento
de información más sofisticados. Es por ello que surge como necesidad,
la concepción y la determinación de la CAPACIDAD MÁS PROBABLE
Y LA MÁS PELIGROSA (O ALTERNATIVA), para darle al PLAN esa
FLEXIBILIDAD que debe tener para ser “EFECTIVO y PRÁCTICO” en
el momento de ponerlo en acción.
Curriculum Vitae del Cap Juan Martínez
Egresado del Colegio Militar de la Nación. Se desempeñó
como Jefe de la Sección de Inteligencia de Combate de la
Compañía de Inteligencia 8, y Oficial de Informaciones (S2)
del Batallón Conjunto Argentino 14 en HAITÍ, entre otros.
Es Licenciado en Administración (CMN) y Profesor Uni-
versitario en Ciencias Económicas (UCA). Actualmente se
encuentra cursando el 1er año del Curso de Oficial de Esta-
do Mayor en la Escuela Superior de Guerra “Tte Grl Luis
María Campos”
Introducción
El presente artículo busca explicar de qué manera el pensamiento geopolí-
tico brasileño contemporáneo evolucionó desde sus orígenes, en la Guerra
Fría, hasta el ascenso del PT al poder, en 2003, y cómo logró sostenerse
como una fuente válida de conocimiento desde la cual organizar las polí-
ticas nacionales.
La capacidad de aggiornamiento de la Escuela geopolítica brasileña fue central
para que un gobierno democrático decida incorporarla a su plataforma política en
el siglo XXI, salvándola de ese modo, de quedar subordinada y ligada al período
del gobierno de facto…a la historia. El papel de Darc Antonio da Luz Costa fue
clave para que ello suceda, debido a que su predecesor inmediato, Meira Mattos,
durante la década del ’90, no llegó a incorporar eficazmente a la teoría los princi-
pales cambios que el mundo había sufrido y, por tanto, no logró que esta línea de
pensamiento trasvase más allá de la esfera de las Fuerzas Armadas e Itamaraty. El
redescubrimiento de la geopolítica por parte del PT reviste de especial importancia
por el contexto latinoamericano, en el cual se cuestiona la vigencia de los criterios
geopolíticos (por ejemplo, desde centros de estudio como Resdal-Ser en el 2000 y
la Universidad Torcuato di Tella)1.
Como punto de partida del trabajo se tomará a la obra “Geopolítica del Brasil”
1 Las líneas argumentales en ambos casos tienden a desestimar la necesidad de tener FFAA con capa-
cidad de ejercer una defensa efectiva del territorio, y especialmente, de que tengan capacidad de pro-
yección, cuestionando su utilidad en un contexto de predominio de la cooperación, donde la geopolítica
queda relegada a un segundo plano.
9 “Podemos desempenhar um papel importante na verdadeira missão ocidental – a de tentar dissipar Proyectos de carreteras
as reações anti ocidentais da Afro-Ásia. A través da comunidade luso-brasileira podemos aproximar
as novas nações africanas, oferecendo-lhes nosssa experiência como uma jovem nação com um pas-
Darc Costa expresa que es necesario encontrar una ruta que conecte a Brasil con el
sado colonial recente, que está deixando a fase subdesenvolvida, que não foi sobrecarregada com Pacífico. Argumenta, asimismo, que este proyecto tiene gran oposición por parte
problemas raciais e que está interessa da emlaços comerciais e econômicos com seus vizinhos do outro
lado do Atlântico” 10 Conexión Interior y Exterior no forman parte del léxico de Darc Costa, es una adjetivación del autor.
Sin duda, el proceso de reformulación de la geopolítica en Brasil resultó com- • -------------------2007. Caminando hacia el Futuro: el Mega-Estado Sudameri-
plejo, ya que en el interregno democrático 1990-2002 no se logró producir un cano. En Obras de Integración Física en América del Sur. Ministerio de Rela-
cuerpo teórico consistente con los nuevos tiempos. Fue bajo el gobierno del PT, ciones Exteriores de Brasil.
que optó por rescatar los procesos de planificación estatal (recordando a figuras • -------------------2012. Integrar e desenvolver a América do Sul (2012). En la
como Juscelino Kubitschek y Celso Furtado) y fortalecer a Brasil en todas sus publicación “Integración de América del Sur”, FUNAG.
facetas (política, económica y de defensa), que la geopolítica encontró un espacio
favorable para recuperar el papel que supo tener en el siglo XX; dando hasta el • Fontoura, Luis. 2007. General Carlos de Meira Mattos (perfil y obra política).
momento, resultados positivos en lo que podría llamarse el segundo ascenso del Universidad Técnica de Lisboa. Web: http://adelinotorres.com/.
“Brasil Potencia”. • FEDERASUR. Apresentação realizada por Darc Costa, Presidente da Fede-
ração de Câmaras de Comércio e Indústria da América do Sul, na Audiência
Pública do Senado sobre As Relações do Brasil com os Países Sul-americanos.
(accedido 27/02/12).
• Mattos, Meira. 1980. Uma Geopolítica Pan-Amazónica. Livraria José Olimpo.
• ---------------------1984. Geopolítica e Trópicos. Biblioteca do Exército.
• ---------------------2000. A Geopolítica Brasileira – Predecesores e Geopolíti-
cos. Revista da Escola Superior de Guerra, Rio de Janeiro, Ano XVII, no 39.
• ---------------------2007. Coleção General Meira Mattos. Escola Superior de
Guerra.
• Senado TV. Mercosur aún es principal mercado para manufacturados brasile-
ños, dicen expertos. (accedido 02/03/2012).
• Ser en el 2000 y Universidad Torcuato di Tella (UTDT). 2004. Seminario Inter-
nacional VI Conferencia de Ministros de Defensa.
• Universidad Torcuato di Tella (UTDT) y Escuela de Defensa. 2011. Seminario
Internacional sobre Relación Estratégica entre China y América Latina.
• Universidad Torcuato di Tella (UTDT) y Escuela de Defensa. 2012. Los desa-
fíos de la seguridad internacional. Una visión comparada de las subregiones
del Cono Sur y el Área Andina.
Uno de los videojuegos de simulación y estrategia por turnos más famoso es Civi-
lization. En él, el participante toma el control de una sociedad humana a partir de
la Edad de Piedra, funda sus primeras ciudades y se expande a través de la adqui-
sición de más territorios y nuevos conocimientos, evitando eventuales saqueos de
otros pueblos y procurando construir un gran imperio.
El jugador se desplaza a través de un mapa y cuenta con un grupo de consejeros
de confianza que lo asesoran para la toma de decisiones. En su última versión,
Civilization V, presentada en 2010, es posible enfrentarse comercial, diplomática
o militarmente contra entes políticos como Inglaterra, Francia, Rusia, Alemania y
Estados Unidos y con líderes de la talla de Napoleón y Bismarck.
Este tipo de juegos –conocidos también por la sigla ‘4X’, en referencia a los ob-
jetivos estratégicos que orientan las decisiones sobre el tablero: eXploración del
mapa, eXpansión territorial, eXplotación de recursos y eXterminio del enemigo–
Introducción
El fenómeno denominado “cambio climático” es comprendido por un diverso con-
junto de actores del tablero político mundial como un riesgo mayor el cual podría
implicar a futuro ciertos tipos de disrupciones ecosistémicas y ambientales de me-
dia a severa intensidad. En este sentido, la cuestión del cambio climático, en tanto
dilema de características civilizatorias ha pasado a integrar ciertas dinámicas de
poder global las cuales implican un conjunto de discursos y políticas de “securi-
tización”. Esto es que, a partir de la percepción de la existencia de un fenómeno,
proceso o hecho considerado como una amenaza para la seguridad por parte de
ciertos actores clave del sistema internacional, se dinamizan una serie de acciones
discursivas y políticas respecto a dicha cosa con el objeto -al menos aparente- de
alertar, prevenir, evitar y/o minimizar sus posibles efectos negativos.
Si bien existen criterios compartidos y hasta un consenso global respecto a la
cuestión, la visión del fenómeno dista de ser monolítica y su morfología revela
una evolución donde los campos de la ciencia y la alta política se entrelazan de
1 Este artículo es una versión actualizada del texto de 2011 publicado como: Borrell, Juan José (2012);
“El cambio climático y las dinámicas de seguridad global. Una aproximación geopolítica”, en Revista
Ambiental CUPA-UNR, Año 10, Nº 10; Rosario: Laborde editor.
Cada curso de 1er Año debió conformar un Estado Mayor de Gran Unidad de 1. Aulas de 1er año: Comandos de Brigada.
Combate y los Puestos Comando de las Unidades dependientes; desarrollando las 2. Aulario de la Escuela Superior de Guerra Conjunta: Comandos de las Unida-
tareas de planeamiento de esos niveles en forma simultánea y concurrente. des dependientes.
Finalizado el planeamiento con la impartición de la Orden de Operaciones por 3. ADITAC de la Escuela Superior de Guerra: Dirección del Ejercicio y Coman-
parte del alumno que cubrió el rol de Comandante de Brigada, se paso al momen- do Enemigo.
to de ejecución mediante el empleo del sistema de simulación “Batalla Virtual”.
Los sistemas informales que se superponen a los formales en donde el líder distan-
te es percibido a través del halo de prestigio y ascendiente que emana de su acción
Este listado es necesariamente incompleto, pero muy conveniente a la hora de o directiva. Aquí entran todos los estudios de imagen estudiados por los franceses
lograr una definición real y luego operacional del concepto1. y las técnicas de la propaganda.
Es necesario recalcar que este listado se constituye en realidad en base a la cons- Los sistemas formales o informales en donde hay una transmisión de imagen entre
titución de diez diferentes ejes polares por los que la capacidad de los individuos los diferentes niveles que funcionan como capacitores que van modificando la
se fija en un continuo dentro del que se distribuyen las habilidades sociales res- imagen de los niveles superiores dependiendo de la interpretación del nivel inter-
pectivas. medio. Es la balanza de Heider.
Los enfoques sistémicos de Palo Alto (Teoría de la comunicación humana) que
El liderazgo estratégico. se basan en modelos de comunicación en donde todos los elementos del sistema
entran en una interacción conjunta o complementaria dando lugar a un juego de
El paradigma del líder estratégico y táctico fue Napoleón que en lo táctico ideó configuraciones de relación con resultados harto diversos.
ser más fuerte en cada punto de combate aunque se tuviera inferioridad global y
en lo estratégico ideó la forma de gobierno imperial como superior y la difusión
del Código Civil en toda Europa como un modo de unificar las acciones colectivas ¿En qué consiste, específicamente, el liderazgo estratégico:
bajo un mando imperial.
• La noción incluye un valor agregado a las condiciones del liderazgo general.
1 Como es nuestro interés en la Investigación sobre Liderazgo y Valores en Sistemas Sociotécnicos
Complejos.
• Los recursos son mayores. • Freud, S. (1986). Psicología de las masas y Análisis del yo en Freud, S. Obras
Completas. Madrid. Salvat.
• El líder táctico es prescriptivo y algorítmico pero el líder estratégico es creativo
necesariamente por la incertidumbre que exige una combinatoria gestáltica de • Le Bon, G. (1912). Psicología de las multitudes en www.lebon.org.
los elementos. • Levy, A. (2005). Liderando en el infierno. Buenos Aires. Macchi.
• El líder estratégico se refiere a una situación futura, es decir que no está inscrip- • Michels, R. (1968) Los partidos políticos. Buenos Aires. Amorrortu.
to en los parámetros actuales del problema.
• Pareto,W. (1963). Formas y equilibrios sociales. Madrid. Aguilar.
• El líder estratégico es heurístico en tanto debe interpretar los signos del devenir
en el tiempo y los acontecimientos. • Tilly, C. (2003) La desigualdad persistente. Buenos Aires. Manantial.
• El líder estratégico establece la irrupción de lo inédito de la situación, decide • Watzlawick, P. Teoría de la comunicación humana. Madrid. Herder.
sobre eventos y configuraciones que nunca sucedieron con anterioridad. • Weber, M. (1969). Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva.
• El líder estratégico trabaja sobre medios, fines y hace uso de los grados de 2 Tomos. México. Fondo de Cultura Económica.
libertad que permite la situación definida. • Wrigth Mills, C. (1961). La elite del poder. México. Fondo de Cultura Econó-
mica.
Hasta aquí estamos trabajando con las condiciones del pensamiento estratégico y
no sobre la noción misma de liderazgo, sin embargo hay dos condiciones especí-
ficas del líder estratégico:
Currículum Vitae del Dr Marcelo Di Grillo
1. El líder estratégico trabaja sobre la excepcionalidad a la norma mientras que
Es Doctor en Ciencias Sociales, Director del Proyecto
el líder táctico es reglamentario. de Investigación “Liderazgo y valores en sistemas socio-
2. El líder estratégico establece las normas, mientras que el líder táctico las aplica. técnicos complejos” que se desarrolla en el marco de la
Secretaría de Investigaciones y la Maestría en Estrategia
Hay todavía dos puntos importantes en debate. ¿Acaso el LÍDER ESTRATÉGICO y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “Tte Grl
es solamente una condición de mayor CANTIDAD y no de una CUALIDAD dife- Luis María Campos”, del Ejército Argentino. Es además
rente? .Y si así fuese ¿Cómo se diferenciarían ambos términos conceptualmente? Director del Doctorado en Psicología Social en la Univer-
sidad Argentina John F. Kennedy.
¿Cuándo una influencia se ejerce en base a una real o imaginaria vinculación di-
recta con el líder y cuando ese carisma puede ser transmitido (teoría de Weber)?.
Introducción
En tanto el objetivo central del proyecto de investigación mencionado en el exer-
go es “identificar las variables de la dimensión ética de un modelo de lideraz-
go indirecto, aplicable a Sistemas Socio Técnicos Complejos, Organizaciones e
Instituciones, para la Toma de Decisiones a nivel Estratégico, los valores que lo
integran y el perfil socio cultural pertinente, determinar su carácter, incumbencias
y factibilidad de transferencia a sistemas organizacionales similares”, es necesario
primero describir el ámbito en el que se desenvuelve un conductor de tal nivel, es
decir, no solo el ambiente de la estrategia, sino también la influencia del contexto
en los procesos de toma de decisiones. Tal tarea me fue encomendada por el grupo
de investigación.
Cabe aclarar que, con un enfoque multi paradigmático, se están analizando expe-
riencias privadas y de otros actores estratégicos, civiles y militares, relacionados
con el área de la Defensa Nacional, en especial los sistemas de comando y control
de otras fuerzas armadas y la influencia de los estilos de liderazgo y los valores
que lo sostienen sobre la organización militar y sobre la estructura institucional.
1 OHMAE, Kenichi, “La Mente del Estratega”, Pág. 80Mc Graw-Hill, Bogotá, 1990.
Estas variables permiten deducir el atributo “maestro” para cada uno de los niveles “La esencia de la decisión estratégica está basada en la relación entre fines
Técnicas de simu- Percepción in- Para completar situa- TIPO DE RASGO EJEMPLOS
Intuición. lación, teoría de mediata y global ciones a partir de infor- Físicos Energía, Apariencia, Estatura, Peso, etc.
los juegos, etc. de un objeto mación incompleta. Inteligencia y Habilidad Resolución de problemas, capacidad analítica, etc.
Técnicas de análisis Para percibir los cam- Personalidad Adaptabilidad, Agresividad, Entusiasmo, Autoconfianza
e interpretación. Interpretación bios en el escenario, Relacionados con tareas Impulso al logro, Iniciativa, Persistencia, etc.
Realismo Técnicas de Cons- de todos los da- identificar y mantener En lo social Cooperación, Habilidades interpersonales, etc.
trucción de Esce- tos del escenario objetivos, y para adop- Cuadro Nro 4 Tipos Básicos de Rasgos
narios. tar decisiones
8 ROMERO, Francisco “La Inteligencia y la Imaginación”. RESG Nro 329, Pág. 372, 1958
9 AYOROA, Jorge “Para los Conductistas, la conducta de los individuos depende más del contexto que
de sus características personales.(NA)”
7 ROD 17 “Organización y Funcionamiento de los Estados Mayores”, Cap III. 10 Ralph Stogdill, Handbook of Leadership, The Free Press, N. York,1974
Competencias que se aprenden. Reunir y organizar datos sobre inteligencia básica, o en la etapa descriptiva de un
planeamiento, o en el desarrollo de investigaciones y estudios de staff; y ordenar
Las características diferenciadas de la conducción estratégica y el tipo de decisio- la obtención durante la ejecución de acciones.
nes a adoptar, (heurística, de diseño o modificadora y no estructurada), requieren
un perfil de conductor con habilidades de “Orden Superior”, en las que su princi- A los Decisores, adoptar decisiones de calidad y a los miembros del staff ordenar
pal aspecto, las prácticas del pensamiento reflexivo, facilitarán la operatividad de sus proposiciones y conclusiones.
importantes aspectos de la concepción, planeamiento y ejecución estratégica y, por Juzgar las alternativas, los modos de acción y las soluciones con sentido crítico.
ejemplo, permiten al Conductor: En ejercicios, juegos de simulación o ensayos formular críticas constructivas.
Descubrir aspectos de la Construcción de Escenarios, la Prevención de crisis y la
confección de la fase descriptiva de planes estratégicos, mediante la observación
científica Conclusiones
Comparar con eficiencia los Factores de Poder, Sistemas de Alianzas, Modos de Sobre las competencias y los modelos
Acción, etc.
La tabla indicada como Cuadro Nro 5 constituye una guía para construir un mode-
Clasificar ordenadamente las opciones estratégicas, sistemas de alianzas, reparti- lo de liderazgo indirecto seleccionando atributos como ingredientes de un “menú”
ción territorial, medios, recursos, productos, entre otros aspectos. con correlato al escenario estratégico, las características culturales e instituciona-
les de la organización compleja que se trate y a las características biográficas del
Definir los principios de una negociación, Objetivos, conceptos en una orienta-
conductor.
ción, otros.
El Liderazgo posee dos actores principales. Uno individual, denominado Líder, y
Interpretar correctamente la información estratégica a procesar, una situación ope-
uno colectivo, denominado Liderados, ambos actores están condicionados por el
rativa, nuevos elementos de juicio, comunicaciones de otros actores, entre otros.
ámbito de desempeño..
Generalizar, realizando abstracciones sobre el grado de racionalidad de actores,
El Liderazgo entendido como proceso se desempeña dentro de Grupos Organiza-
sus procedimientos de empleo, aspectos de la maniobra, principios de la conduc-
dos, en el caso de la Estrategia, su naturaleza es compleja.
ción, entre otros.
La mayoría de los Modelos, Posturas y/o teorías describen elementos y variables,
Formular correctas hipótesis durante el proceso de la inteligencia competitiva o
pero no aportan definiciones que las integren adecuadamente, ni las diferencias
estratégica, durante una investigación, en la prognosis para la construcción de
según el nivel de conducción.
escenarios.
Como expresé en el Proyecto de Investigación, el tema de los valores está en el cen-
Predecir técnicamente la construcción de escenarios, la prognosis estratégica, la
tro del debate del pensamiento social y surge que se desarrollan en condiciones muy
probable evolución de cada factor de poder en la etapa descriptiva de los planes,
complejas y son posibles y necesarios para producir cambios a favor del progreso.
entre otros.
Esta es una responsabilidad del nivel de liderazgo estratégico o indirecto.
Analizar ordenadamente las misiones, los factores de poder, la información obte-
Como los valores involucran un grado de significación positiva que algo tiene
nida, los modos de acción, las capacidades, entre otros.
para el hombre y su entorno social y que condiciona una forma de actuar estable
Sintetizar la determinación de factores de fuerza, de debilidad y determinantes en en el tiempo, las normas son procedimientos que facilitan la evaluación de las
la etapa descriptiva de los planes y las conclusiones y proposiciones durante el actitudes y comportamientos en correspondencia con los valores esperados. En tal
proceso de toma de decisiones. sentido, ¿qué fundamentos básicos de actuación deben servir como normas para