SDA Complicado
SDA Complicado
SDA Complicado
Autores:
puede proceder del propio tubo digestivo o de estructuras adyacentes que vierten su
1
contenido hemático en el espacio comprendido entre los dos puntos referidos, por
portal.
Se considera grave cuando existe shock hipovolémico con hematocrito inferior a 27 Vol
En nuestro servicio se ingresaron el pasado año un total de 22 casos con SDA de los
Objetivos
2
Desarrollo
Estudios de laboratorio.
**Se considera un índice de gran valor discriminativo en el diagnóstico del origen alto o
bajo de una hemorragia gastrointestinal. Si bien este cociente está elevado (valores
Estudios imagenológicos:
3
con anemia significativa y en todos los pacientes con dolor torácico, disnea o
hipotensión.
Según la evolución:
convencionales.
4
Recidivante: nueva hemorragia después de 12 horas de hemostasia, es el principal
mmHg) o requiere la transfusión de 300 ml/h por espacio de 6 h o más para mantener el
estado hemodinámico.
I Sangrado activo
II Sangrado reciente
5
Clasificación de las varices esofágicas según características endoscópicas
Grado Caracterización
vascularización capilar.
6
La realización de una segunda visualización endoscópica ha demostrado resultados
beneficiosos en los pacientes de alto riesgo. Debe realizarse en aquellos pacientes con
parcialmente satisfactorios.
Sangrado concomitando con deterioro hemodinámico que ponga la vida en riesgo, aún
7
Para el caso particular de los pacientes internados en terapia intensiva, también puede
Taquicardia Taquicardia
Signos Normales durante
moderada persistente moderada
vitales 1 hora
durante 1 h a grave
Transfusión No necesidad < 4 Ud > 4 Ud
No hay Comorbilidad Comorbilidad
Comorbi-
comorbilidad estable Inestable importante
lidad
activa importante importante
Enfermedad Enfermedad hepática
Enfermedad hepática leve. descompensada:
No hay (coagulopatía, ascitis,
hepática TP normal o
casi normal encefalopatía)
Rasgos No rasgos
No hay rasgos
clínicos clínicos
clínicos de riesgo -
sugestivos sugestivos de
moderado/elevado
de riesgo riesgo elevado
8
Valoración clínica de la pérdida sanguínea
Tratamiento:
9
3. Vía aérea permeable mediante intubación endotraqueal si lo requiriera (alteración
7. Medición de la PVC
11. Luego lavado gástrico único, con agua helada, hasta lograr la aspiración de
Gastroenterología)
10
15. Se inicia con la administración de fluidos (cristaloides y coloides) por vía
intravenosa hasta lograr TAS > 100 mmHg, FC < 100 pm, diuresis > 50lml/h.
Hto<27Vol.%
18. En pacientes con coagulopatía con TP<50 % infundir: Plasma fresco congelado
(PFC): 10 ml/kg.
Tratamiento farmacológico:
Anti H2: Cimetidina (Ámp 150 mg): 600 mg. IV de inicio y luego mantener de 1.5-2 g en
infusión durante las primeras 24 horas o Ranitidina (Ámp 50 mg): 100 mg. IV de inicio y
11
Protectores de mucosa: Sucralfato (Tab. 1g): 1g vía por sonda nasogástrica cada 4-6
horas
Hormonas: Somatostatina (Ámp 250 μg): 250 μg IV de inicio y luego a mantener 3,5
μg/kg en infusión durante las primeras 24 horas o Somatostatina sintética: 100-200 mg
por vía SC o IM cada 6-8 h.
Tratamiento quirúrgico
12
Dos tratamientos endoscópicos que fallen orientan al tratamiento quirúrgico.
13
14
Tratamiento de erradicación de Helicobacter Pylori (Cuando se estabilice el
Omeprazol (Caps. 20 mg): 20 mg/12 h durante 7-10 días. Posteriormente continuar con
En alérgicos a la penicilina, esta se sustituirá por el Metronidazol (Tab. 250 mg): 500 mg
15
Tratamiento de la fase aguda del SDA por varices esofágicas
disponibles inmediatamente.
cardias (balón gástrico) con 200-300 cm de aire y el segundo (balón esofágico) con 30-
El balón gástrico se mantendrá insuflado hasta 48 horas después del cese del sangrado
El balón esofágico se debe desinsuflar en forma periódica, durante cinco minutos cada
Tratamiento farmacológico:
Terlipresina (1mg) 2mg IV c/4h por 48h y luego 1 mg c/4h por 5 días o infusión continua
16
Vasopresina: 0,4 U/min IV en infusión que se aumenta hasta 0,6-0,8 U/min si es
este protocolo.
Administración de enemas de limpieza con lactulosa solución de 200 y 800 ml (10 g/15
ml) cada 12-24 h, para lo que se añade a 350 ml de agua 150 ml (100 g) de lactulosa.
Después de iniciar la dieta líquida se administra lactulosa por vía oral en dosis de 30 mi
(20 g) cada 8 h; o lactitol (sobres con 10 g) en dosis de 2 sobres (20 g) c/8 h por la
misma vía. Estas dosis se modifican en la cuantía necesaria para garantizar 2-3
deposiciones diarias. El lactitol es mejor tolerado y tiene un sabor más agradable que la
lactulosa.
17
Prevención de la peritonitis bacteriana espontanea:
18
Tratamiento quirúrgico:
19
20
Criterios de alta de la UCI:
Estabilización hemodinámica.
paciente.
21
Indicadores
Indicadores de resultados r
22
Bibliografía
Adler DG, Leighton JA, Davila RE, Hirota WK, Jacobson BC,Qureshi WA, et al.
(2004) ASGE guideline: The role of endoscopy in acute non-variceal upper-GI
hemorrhage. Gastrointest Endosc.;60:497-504.
23
Lanas A, Calvet X, Feu F, Ponce J, Gisbert JP, Barkun A,.(2010).En representación
del consenso sobre hemorragia digestiva por úlcera péptica. Primer consenso
español sobre el tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica. Med Clin
(Bare);135:608-16.
Leontiadis GL Sharma VK, Howden CW. (2006).Proton pump inhibitor treatment for
acute peptic ulcer bleeding. Cochrane Database Syst Rev. 1:CD002094. DOL
10.1002/14651858.CD002094.pub3.
National Institute for Health and Clinical Excellence. (2012); Acute upper
gastrointestinal bleeding Management [Internet], Clinical Guideline Methods,
evidence and recommendations; [acceso 20/9/2013]. Disponible en:
http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/13762/59549/59549.pdf
Perel P, Roberts I, Ker K. (2013) Colloids versus crystalloids for fluid resuscitation in
critically ill patients. Cochrane Database Syst Rev;2:CD000567. doi:
10.1002/14651858.CD000567.pub6.
24
25