Cultivo de Caupi PDF
Cultivo de Caupi PDF
Cultivo de Caupi PDF
FACULTAD DE AGRONOMIA
CODIGO: 150011 - I
CULTIVO DE FRIJOL CAUPÌ
INTRODUCCIÒN
El cultivo del frijol Caupì se presenta como una oportunidad de desarrollo para los pequeños
productores de Piura, el hecho de estar incluido en la cartera de productos peruanos
agroindustriales con potencial de crecimiento con fines de exportación, asegura la demanda y
comercialización del producto, además de buenas perspectivas para un crecimiento mayor en la
medida que el producto se posicione en el mercado. En la actualidad, la productividad del frijol
caupi se ha incrementado de 800 a 1200 kilos por hectárea con la incorporación de variedades
más productivas y con la aplicación de nuevas tecnologías. Según el Ministerio de Agricultura,
anualmente se instalan entre 6 mil y 8 mil hectáreas, principalmente en los valles de la costa y
zonas de la selva del Perú.
es un cultivo nutritivo, cuyo centro de origen no está precisado, por lo que se mencionan como
posibles: Asia, Indostán e Irán, África, Nigeria y Etiopia e incluso, América del Sur (Cubero y
Moreno, 1983). señalan que el Caupì posee muchos nombres comunes en español, según el
país: “caupí o chícharo salvaje (España); caupí o fríjol de cabecita negra (Colombia); frejol castilla
o frejol Chiclayo (Perú); poroto tape, poroto arroz, porotito del ojo (Argentina); feijão Macasar o
feijão de corda (Brasil); frijol caupí (Cuba)”.
IMPORTANCIA ECONOMICA
MORFOLOGÌA
Planta con un sistema radicular bien desarrollado, compuesto de una raíz principal y muchas
raíces secundarias. Los tallos son delgados y débiles, angulosos, y de alturas muy variables. El
porte de la planta está determinado por la forma de los tallos; si el tallo principal presenta una
inflorescencia terminal, la planta tendrá un crecimiento determinado (variedades enanas o
erectas) y si el tallo no produce esta inflorescencia terminal y las inflorescencias aparecen en las
axilas, la planta tendrá un crecimiento indeterminado (variedades guiadoras o trepadoras).
Existen variedades precoces o de maduración uniforme (70 días) de tipo determinado y las tardías
(6 a 8 meses), de tipo indeterminado, que presentan maduración desigual.
Partes del Frijol
Raíz:
Es profunda y pivotante (hasta 1.95 m.), tiene abundantes ramificaciones laterales, pudiendo
alcanzar una longitud de 1.40 m., por lo que las plantas pueden absorber mayor cantidad de agua
y nutrientes en comparación a los frijoles comunes. En sus raíces crecen los nódulos, que son
protuberancias donde viven las bacterias del género Rhizobium que son las encargadas de fijar
el nitrógeno del aire y que la planta utiliza para su nutrición.
Tallos y Ramas:
Los tallos y las ramas presentan una forma cilíndrica con ligeros bordes, algunas veces son
glabros (sin pubescencia) y huecos, presentan diferente coloración de acuerdo a la especie. El
número de entrenudos y guías o ramas laterales es variado y en los tipos indeterminados al crecer
las ramas laterales tienden a enrollarse y entrelazarse. La ramificación se origina en la parte basal
del tallo y comienza a los 15 o 20 días después de la emergencia. La planta presenta diferentes
hábitos de crecimiento: erecto, semierecto, postrado y semipostrado. El tamaño de la planta varía
entre 25 cm. (tipos erectos) y 80 cm. (tipos semierectos). En los postrados, no se registra altura
de planta.
Hojas:
Las hojas primarias o embrionarias son unifoliadas y crecen de manera opuesta y las hojas
verdaderas son trifoliadas. La forma de los foliolos puede ser lineal, lanceolada u ovalada. La
orientación de las hojas es de tipo plano en las variedades cultivadas y erectas en las variedades
silvestres. El área foliar se incrementa con la edad de la planta. El número de hojas producido
por cada planta es alto, de ahí que el fríjol caupi pueda usarse como forraje o abono verde. En la
etapa de fructificación las hojas caen, este proceso se acentúa cuando existe déficit de agua.
Inflorescencia y flor:
El primer tallo floral se origina en la axila, entre las hojas y el tallo, se desarrolla en la parte media
de las plantas; a partir de esta, la floración progresa hacia arriba y hacia abajo. Las flores se dan
en pequeños racimos y dependiendo de la variedad, son: blancas, blancas con manchas
moradas, moradas o amarillas. Presentan 5 pétalos que reciben nombres específicos, un
estandarte, dos alas y dos pétalos soldados que forman la quilla. Las flores son hermafroditas,
por lo que son preferentemente autogamas. Sin embargo, existe un 5 % de polinización cruzada,
principalmente por insectos.
Fruto:
Es una vaina lineal o encorvada que alcanza un tamaño de 10 a 25 cm. de longitud y de 1.5 a 3.2
cm. de diámetro. Contiene de 6 a 21 granos por vaina. Las vainas pueden ser de color verde o
presentar moteados púrpura o rojizo en sutura y valvas. Las valvas están adheridas al pedúnculo
formando ángulos de 30 a 90º; son erectos o colgantes, dependiendo del ángulo que formen. Por
su forma las vainas pueden ser derechas o presentar cierto grado de curvatura. Generalmente
en cada tallo floral sólo 2 ó 3 flores se convierten en vainas y el lapso en que las semillas se
desarrollan en las vainas, es de 20 a 25 días.
Semilla:
Comprende la cubierta o cáscara, los cotiledones, el embrión y el hilio u ojo de semilla. Difiere en
cuanto a color pueden ser: crema, marrón rojizo, negro y en algunas variedades presentan
manchas pequeñas de diferente tamaño; y en forma de aspecto redondo, oval y cuadrada. Su
textura es lisa, áspera o rugosa. El tamaño está determinado por el peso de 100 semillas.
CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICA PARA SU
PRODUCCIÓN
Crece en climas de trópico húmedo, entre las latitudes 30°N y 30°S. En el Perú se le cultiva desde
Lima a Tumbes, siendo Lambayeque y Piura, los departamentos que cuentan con las mayores
áreas sembradas. También se cultiva en la región de la selva. La costa ofrece las condiciones
agroclimáticas necesarias para el desarrollo de este cultivo y la amplia adaptabilidad de algunas
variedades facilita la producción durante todo el año.
Suelo:
El frijol caupi, desarrolla mejor en suelos de textura franca (arcilloso, arenoso y limoso). Suelos
arcillosos tienden a la compactación y genera problemas de drenaje. Los suelos arenosos son
muy pobres en nutrientes, los fertilizantes se pierden fácilmente y requieren de mayor cantidad
de agua. Los suelos deben tener baja salinidad (menor de 1.5 mmhos./cm. ) y un Hp. entre 6.0 a
7.5. Es recomendable realizar periódicamente un análisis completo de los suelos para mejorar
las condiciones de manejo, sobre toda actualizar los programas de fertilización. El fríjol caupi es
una planta rustica que se adapta a una gran diversidad de suelos, puede tolerar la acidez (Ph
5.5.a 6.6.) pero no la alcalinidad ni la salinidad ni suelos con mal drenaje. Prospera bien en suelos
ligeros, bien drenados, profundos, de fertilidad media a alta.
Temperatura:
El frijol caupi puede prosperar entre los 18 °C y 40 °C, con un rango óptimo entre 20 °C y 35 °C.
No tolera las heladas y las temperaturas mayores a 40 °C afectan el cuajado de las flores y el
desarrollo de las vainas. Temperaturas menores de 18 °C afectan el crecimiento de la planta. La
temperatura óptima del suelo para una adecuada germinación es de 21 °C.
Luminosidad:
Una buena luminosidad favorece el cuajado de los frutos y fortalece el aumento de la producción.
El fotoperíodo óptimo para la inducción de la floración es de 8 a 14 horas. La reducción de la luz
propicia un desarrollo achaparrado o rastrero
de la planta, con un efecto negativo en los
rendimientos.
Humedad:
Es resistente a la sequía y una excesiva
humedad ambiental favorece la proliferación
de enfermedades. Asimismo puede ocasionar
el manchado de los granos cuando las
cosechas coinciden con las épocas de alta
humedad o lluvias. La humedad del suelo es
un factor importante en las primeras etapas de
desarrollo de las plantas y su falta o exceso en
la floración ocasiona caída de flores,
reduciendo la producción significativamente.
SIEMBRA Y MANEJO AGRONÓMICO
PREPARACIÓN DEL SUELO
Limpieza del terreno:
Consiste en cortar con instrumentos manuales como lampa o machetes las malezas de los
bordos y acequias principales y los restos de cultivo de la campaña anterior o desparramar la
paja de arroz entre los tallos secos.
Riego de machaco:
Consiste en aplicar un riego por inundación, con una lámina de agua constante de 10 cm. con la
finalidad de completar la humedad remanente del suelo que permite facilitar las labores de
aradura, gradeo, surcado y siembra. Este riego, es importante porque favorece la germinación
rápida y uniforme de las semillas y un crecimiento normal de las plantas.
Aradura y gradeo:
Se realiza cuando el suelo este en capacidad de campo (6 a 8 dias después del riego) con el
objetivo de evitar compactación del suelo y consiste en realizar un pase de grada pesada y un
pase de grada liviana o semipesada, con la finalidad de mullir bien el suelo y dar la cama de
siembra apropiada para las semillas. Con esta labor se consigue adicionalmente, la exposición
de los huevos y larvas de las plagas a la acción del sol y control de sus enemigos naturales.
Asimismo, es recomendable adicionar a la grada un tablon nivelador para evitar lomadas en
algunas partes del terreno.
Sacado de contraacequias internas y bordeadura:
Consiste en la apertura dentro del campo del cuitivo y en forma perpendicular de la acequia
regadora principal y 02 a 03 acequias con sus propios bordos dividiendo de esta manera el terreno
en melgas y que permita el riego interno de manera Es eficiente. Esta labor se realiza con lampa.
Asimismo. el bordeo puede ser efectuado con tracción mecánica, para abaratar costos y facilitar
el riego.
Surcado:
Consiste en la apertura de los surcos siguiendo la dirección o paralelo al lado de mayor longitud
del terreno. Se realiza con arados de tracción animal (2 pases ida y vuelta) o con tracción
mecánica (1 hora maquina por hectárea). Se utilizan surcos simples con, distanciamientos de
0.60 m. entre surcos y 0,20 m. entre golpes.
MANEJO DE SEMILLAS
Obtención de semillas de calidad:
Para lograr el éxito en la producción, se debe utilizar semilla de calidad, preferentemente
certificada para evitar pérdidas de rendimiento ocasionadas por virosis. El virus de mosaico
severo, es una enfermedad que se transmite por las semillas y causa pérdidas entre el 40 y 80%
del rendimiento. 4.2. En el Perú, son pocas las instituciones de investigación que producen
nuevas variedades mejoradas y las que han sido obtenidas aun no son registradas en las
instituciones de certificación oficial, por lo que generalmente se comercializa semilla común o
seleccionada, que ha recibido una adecuada atención en su producción y almacenamiento.
Una semilla no certificada:
Con frecuencia porta hongos y bacterias, que afecta el buen establecimiento del cultivo y la
rentabilidad y cuando no ha sido correctamente almacenada se tiene pobre germinación.
Tratamiento de semillas:
El grano para semilla, contiene conservación y almacenamiento. Para de la siembra, las semillas
se deben proteger para provenir el ataque de hongos como. Rhizoctonia, Fusarium, Sclerotium e
insectos plaga como: gusanos de tierra (Agrotis ypsilon, Spodoptera sp, Elasmopalpus
lignosellus, Feltia, otros) y grillos.
Siembra:
Es una labor de vital importancia de su correcta aplicación dependiente mucha la población de
plantas adecuada para asegurar una buena producción, para lo cual se empleará una alta dosis
de siembra que puede variar entre 50 a 60 Kg. de semilla por hectárea depositando 03 a 04
semillas por golpe a una profundidad máxima de 7 cm. Los distanciamientos están en función
del hábito de crecimiento de las plantas y de las variedades a sembrar, generalmente se utilizan
los siguientes distanciamientos:
Cosecha:
De esta labor depende mucho de la calidad del producto. Un apresuramiento en la cosecha
producirá el arrugamiento y manchado de los granos por el verdor del follaje, sin embargo, no
cosechando en su momento oportuno el grano, sufrirá la infestación del gorgojo de los granos
que colocarán sus posturas en la parte externa de éste infestarán posteriormente los almacenes.
a) Arranque de plantas:
Se realiza con el 95% de vainas secas, esto permite acelerar el secamiento de plantas y del
grano. Se realiza en forma manual engavillando las plantas cada 6 surcos y mecánicamente.
b) Secado:
Dependiendo de la radiación solar, dejar las "parvas" al sol entre 2 a 4 dlas hasta que el grano
alcance una humedad del14%. Esto se detecta en el campo, introduciendo la uña en el grano; si
ésta no entra con facilidad, se determina que está listo para la siguiente labor.
c) Trilla Manual (uso del garrote):
cuando las vainas se abren fácilmente al presionarlas con la mano. Se debe utilizar mantas para
evitar que el grano se contamine con el suelo y pierda calidad. Empezar esta labor de preferencia
a partir del desgrane y reducir las 11 a.m. para facilitar las pérdidas por granos quebrados.
d) Venteo y preselección del grano:
Consiste en eliminar los materiales indeseables que estan contaminando el grano. Se realiza
mediante venteo (aprovechando natural el viento o usando el ventilador de una pulverizadora a
motor) y zarandas.
LINKOGRAFÌA
https://www.academia.edu/36670560/Manual_de_cultivo_de_frijol_caupi?auto=download