MANUAL DE PRODUCCION Nuevo
MANUAL DE PRODUCCION Nuevo
MANUAL DE PRODUCCION Nuevo
José Manuel Martínez Míreles, José Luis Valencia Gómez, Juan Manuel Rodríguez
Reséndiz, Luis Carlos Domínguez Loaiza, Gerardo Edgar Vargas Mata, Alfonso Martínez
Loeza, Maurilio López Salcedo, Efrén Chapa Cortés, Esteban Orizaga Romero, Roque
Ramírez Hernández, Efraín Rivera Mejía, Hirieo Contreras Rodríguez, Gerardo Dena
Silva, Ricardo Manzano Flores, José Luis Alvarez Macias, Domingo Díaz García, Julio
César Del Angel Rojas, Juan Gerónimo Borges Caamal, Pedro Flores Romo, Héctor
Alfaro Méndez, Eduardo García Ramírez, Rufino Sánchez Mayo, Miguel Frías Zapata,
Miguel Angel Suárez López, Héctor Guillermo Carreño Sánchez, Esteban Torres Aguirre,
Ma. Julieta García Hernández, Gilmer D. Estrada Canto, Francisco Villa Ortiz, José
Guadalupe García, Miguel Hernández Martínez, Daniel Rodríguez Báez, José Luis Silva
Sotelo, Miguel Angel Hernández Hernández, Higinio Flores Sánchez, Rogelio Rojas
Romero, María Eugenia Rodríguez Gutiérrez, Marco Antonio Hernández del Valle,
Ernesto González Ríos.
C 2000 SEP/SEMS/DGETA
José María Ibarraran No. 84 piso 9
Col. San José Insurgentes
03900 México, D.F.
Tel. 36011097 y 36011000 ext. 62425 y 62427
Correo Eléctronico:[email protected]
Edición: Ernesto González Ríos, María Eugenia Rodríguez Gutiérrez, José Luis Silva
Sotelo, Marco Antonio Hernández del Valle.
Diseño, captura y formación: Higinio Flores Sánchez, Miguel Angel Hernández
Hernández, Ivonne Lilian Moreno Trejo, María Elena Alejandrina López Vázquez, Luz
María Medina Jiménez, María Eugenia Rodríguez Gutiérrez, Marco Antonio Hernandez
Del Valle.
Revisión y Archivo: Teresa Ruiz Alvarado, Adrián Hernándeznava Sánchez, Samuel Chi
Riubi
Portada: Ernesto González Ríos, María Eugenia Rodríguez Gutiérrez, Higinio Flores
Sánchez, Luz María Medina Jiménez, Marco Antonio Hernández Del Valle.
Se autoriza la reproducción del contenido con fines educativos que no impliquen lucro,
directo o indirecto, siempre y cuando se cite la fuente, previa autorización, por escrito, de
la DGETA.
INDICE
Presentación
Introducción
Políticas
Base legal
Procedimientos:
Objetivo
Normas de operación
Descripción de actividades
Anexos
Objetivo
Para la Constitucion del Comité Estatal de Producción
Para la Constitución y registro de la Cooperativa Escolar de Producción
Para Proyectos Productivos financiados por las Unidades Educativas
Para la realización de Proyectos productivos estudiantiles y empresas juveniles
Para Proyectos Productivos financiados con Acuerdos de Colaboración con
productores, agroempresas e Instituciones Publicas o Privadas.
Para Proyectos Productivos financiados con Presupuesto Federal.
Para la autorización de Proyectos Productivos financiados con Reinversiones.
Para Implantar el Estimulo Recompensa a la Productividad.
Objetivo
Normas de operación
Descripción de actividades
Anexos
Objetivo
Normas de operación
Descripción de actividades
Anexos
Presentación
A efecto de unificar criterios se establecen los procedimientos y los formatos en los que
se debe presentar la información relativa a cada proyecto productivo, para en su caso
ser aprobados, una vez que han sido evaluados.
Ahora bien este manual ha sido consensado con la mayor parte de los encargados del
área de producción de las coordinaciones estatales, es un referente en el un punto de
vista en el estado actual de cosas, pero la dinámica social es cambiante, por tanto este
documento no es permanente y solo podrá seguir cumpliendo con su objetivo en la
medida que se vaya adecuando y enriqueciendo con las aportaciones que hagan los
miembros de nuestra comunidad educativa.
Sirva pues, esta aportación para que una mayor cantidad de proyectos productivos sean
apoyados en las diversas instancias para su realización, con lo cual, esta Dirección
General estará cumpliendo con uno de los objetivos de la enseñanza agropecuaria,
como son integrar la teoría y la práctica, con el fin de promover actitudes empresariales y
gerenciales en los alumnos.
Introducción
Este manual forma parte del activo de la Secretaría de Educación Pública, por lo
consiguiente, deberá permanecer en el centro de trabajo para la consulta de sus
diversos elementos.
Políticas
Para orientar la dirección que deben tomar las actividades productivas y que sean
claramente comprendidas por nuestra comunidad educativa, se indica lo siguente:
Producir alimentos sanos libres de elementos nocivos que atenten contra la salud.
Evitar las prácticas agrícolas de alto riesgo como es la "rosa, tumba y quema".
Fomentar los Sistemas integrales de producción como agro - silvo - pastoril, o la agro
- silvicultura, etc.
Propiciar las prácticas agrícolas tradicionales que cumplan con las puntos anteriores,
y adoptando aquellas que respondan a las condiciones agroecológicas y de manejo
sustentable.
Base Legal
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 3º, ( D.O. 31-01-17 ).
6. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (D.O. F. 28 de dic. de 1963).
12. Acuerdo Nº 17 que establece las normas a que deberán sujetarse los
procedimientos de evaluación del aprendizaje en los distintos tipos y modalidades de
la educación bajo el control de la Secretaría de Educación Pública. (D.O. 28-08-78).
Objetivo
Normas
1. La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria emitirá las normas,
lineamientos, políticas e instrumentos a que se sujetará el proceso de planeación de
las actividades productivas del plantel.
6. La planeación deberá realizarse durante los meses de julio y agosto con base en el
documento Formulación de Proyectos.
7. Para el caso de los proyectos financiados con cargo al Presupuesto Federal, deberá
tomarse en cuenta la disponibilidad del recurso y de acuerdo con el calendario
establecido.
8. La planeación deberá tomar en cuenta las experiencias adquiridas para definir los
escenarios para la comercialización de los productos agropecuarios.
Jefe del Departamento de Producción y 3. Recibe los proyectos, verifica que estén elaborados
Experimentación ó Jefe del Departamento de de acuerdo con los lineamientos establecidos, los
Producción integra por sector y elabora el programa Anual de
Producción Educativa del plantel, lo firma, elabora
memorándum para turnar en original y copia,
entrega el original y el programa al subdirector
técnico recaba acuse de recibido en la copia y la
archiva.
Definiciones Generales
Además basados en los planes y programas de estudio, deberan cubrir las fases
planeación, ejecución y evaluación para determinar el potencial existente (diagnóstico),
el crecimiento ordenado y sostenido de las diferentes actividades y explotaciones
(pronóstico), y la productividad, eficiencia, eficacia y minimizar los riesgos al
emprendimiento.
Para el caso de los proyectos productivos financiados con presupuesto federal, deberán
ajustarse a lo siguiente:
Para solicitar apoyo presupuestal deberá enviar el proyecto (s) basado (s) en el
documento denominado “Formulación de Proyectos“ durante los meses de octubre y
noviembre, para análisis del Área de Reactivación Productiva y en caso de aceptación,
serán programados para el siguiente ejercicio fiscal.
Portada o Carátula
Introducción
Diagnóstico General
Justificación
Nombre del Proyecto
Ubicación
Infraestructura
Participantes
Objetivos
Cantidad
Duración del Proyecto
Presupuesto
Actividades
Premisas de Explotación (Parámetros de Producción)
Fuente de Financiamiento
Comercialización
Estimación del Rendimiento y Producción
Resumen de Costos
Determinación de la Utilidad
Cálculo de Indicadores y Rentabilidad
a) Denominación
II. SOCIAL: Beneficiarios del Proyecto, fomento al trabajo en equipo, creación de nuevas
fuentes de trabajo para el personal que conozca del ramo:
g) Costo del Proyecto: Total del capital necesario para la ejecución del Proyecto.
a) Estado
b) Municipio
c) Localidad o Ejido
En este mismo apartado se hará un diagnóstico regional, el cual nos servirá para
conocer la situación geográfica en donde se ubicará el proyecto, debiéndose describir lo
siguiente.
e) Fauna.
a) Casetas
b) Naves
c) Bodegas
d) Casa habitación
e) Tractores
f) Equipo de labranza
g) Comedores
h) Bebederos, etc.
Se deberá elaborar:
a) Organigrama
b) Funciograma
a) Objetivos Generales
b) Objetivos Específicos
c) Metas
I. 100 VACAS
II. 1000 ARBOLES
III. 100 TONELADAS DE MAIZ, ETC.
a) Simples
b) Seriados
SIMPLES.- Proyectos de ciclo cortó, los cuales tienen una duración máxima de 6 meses.
Desde luego se anotará la proporción que aportarán los distintos niveles de gobierno,
los beneficiarios. Estos últimos podrán aportar mano de obra o materiales de
construcción de la localidad y en su caso, dinero que soliciten de alguna institución
financiera. Así por ejemplo, podrán aportar un crédito que tengan comprometido para
adquisición de equipo, etc.
13. ACTIVIDADES.- Deberán anotarse los datos del proceso productivo, siendo
realmente la serie de operaciones que transforman los insumos en productos
terminados, la participación de una tecnología; combinación de mano de obra y
maquinaria.
b) Porcentaje de fertilidad.
c) Cantidad de leche.
e) Porcentaje de mortalidad.
f) Peso de la mazorca.
h) Porcentaje de germinación.
i) Tamaño del grano, etc.
e) Como se venderá.
En el caso de que el proyecto sea para reactivar o ampliar la producción hay que indicar:
a) Cuanto se ha vendido.
B) DEMANDA.- Cantidad de los bienes o servicios del proyecto que los consumidores
desean y pueden comprar.
Portada
Continuidad
Nuevo
Finalidad :
Fuente de Financiamiento :
Utilidad Probable :
Participantes :
Subsecretaria de Educación
Media Superior
Introducción :
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Subsecretaria de Educación
Media Superior
DE ___________________________________
Enlace Estatal en: _ _
Diagnóstico General :
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: __
Subsecretaria de Educación
Media Superior
Justificación :
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: __
Subsecretaria de Educación
Media Superior
Ubicación :
Estado : Municipio :
Localidad : Dirección :
Infraestructura :
Actual
Instalaciones Recursos Materiales
Requerida
Participantes :
Objetivos :
Generales
Específicos
Metas
Unidad de Medida Cantidad Notas
Principales
Nota no.
Nota no. 2
Nota no. 3
Calendarización de Metas
Unidad de Medida E F M A M J J A S O N D
Tipo Denominación
Tipo : 1 Acumulables
2 Constantes
Cantidad :
Subsecretaria de Educación
Media Superior
Presupuesto :
Descripción del bien Partida Presupuestal Costo Unitario Cantidad Costo Total
SUMA CAPITULO 2000
Presupuesto :
Descripción del bien Partida Presupuestal Costo Unitario Cantidad Costo Total
SUMA CAPITULO 3000
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: _ __
Subsecretaria de Educación
Media Superior
2000
3100
3200
3300
3400
3500
3600
3700
3800
3000
TOTAL
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: _ __
Subsecretaria de Educación
Media Superior
Actividades :
Proceso de Elaboración :
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: _ __
Subsecretaria de Educación
Media Superior
Calendario
Período de Realización
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: _ __
Subsecretaria de Educación
Media Superior
Calendario
Período de Realización
ACTIVIDAD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: _ __
Subsecretaria de Educación
Media Superior
Premisas de Explotación :
Fuente de Financiamiento :
Porcentaje
Presupuesto Federal
Ingresos propios
Cooperativas Escolares
Créditos
Autofinanciamiento
Otros
Especifique
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: _ __
Subsecretaria de Educación
Media Superior
Comercialización :
Producción Esperada :
Resumen de Costos :
1. Ingresos 1
Costos totales
CT=CF+CV
CT = Costos totales
CF = Costo fijo
CV = Costo variable
Punto de equilibrio
Subsecretaria de Educación
Media Superior
PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCION
NOMBRE DEL MONTO SOLICITADO UTILIDAD No. DE ALUMNOS METAS OBSERVACIONES
PROYECTO
ESPERADA PARTICIPANTES UNIDAD CANTIDAD
Subsecretaria de Educación
Media Superior
CONCENTRADO PROGRAMATICO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
CONCENTRADO PRESUPUESTAL
DISTRIBUCION PRESUPUESTAL
TOTALES
ESTRUCTURA DE PROYECTOS
TOTALES
Integrar a los directivos de los planteles y al cuerpo técnico con el propósito de apoyar la
programación de la producción de las unidades educativas del sistema agropecuario,
coadyuvando a la toma de decisiones y definición de prioridades educativas productivas, así
como el uso adecuado y racional de la capacidad productiva de los planteles.
Procedimiento: Constitución del Comité Estatal de P roducción
RESPONSABLE ACTIVIDAD
3. Subdirección de Coordinacion de Enlace 1. Envía convocatoria a las unidades educativas-
Operativo. reune al personal en los planteles y les
comunica la necesidad de integrar un comité
estatal de producción. Convoca al personal de
producción en los planteles para integrar el
comité estatal de producción.
Al quedar integrado el Comité Estatal de 1. Analizar y revisar los proyectos turnados por
Producción sus funciones serán las unidades educativas.
Responsable Actividad
Art. 4º. En cumplimiento de las atribuciones que
le confiere el Artículo 3°., la Secretaria de
Educación Pública, designará las unidades
administrativas que tendrán a cargo la
supervisión técnica y pedagógica de las
cooperativas Escolares
Establecer las normas, lineamientos, mecanismos e instrumentos para que los Centros de
Bachillerato Tecnológicos Agropecuarios y Forestales, organicen y registren la Cooperativa
Escolar de Producción, con la finalidad de promover y fomentar el trabajo colectivo como una
forma de producción.
Normas
1.- La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, por conducto del Área de
Reactivación Productiva, emitirá las normas, lineamientos y procedimientos para la constitución,
registro y operación de la Cooperativa Escolar de Producción en los Centros de Bachillerato
Tecnológicos Agropecuarios y Forestales.
3.- El Comité de Promoción quedará integrado por tres docentes y un alumno por cada grupo
escolar, nombrados por sus propios compañeros.
5.- La convocatoria para realizar la Asamblea General Constitutiva deberá contener los siguientes
puntos:
7.- La Cooperativa Escolar de Producción, operara con recursos propios constituidos por un
capital social.
RESPONSABLE ACTIVIDAD
Presidente 15. Elabora la forma “Solicitud de
Registro y Autorización “ en original y
tres copias, solicitando al Director del
plantel tramite el registro y la
autorización de los libros contables y de
actas de la cooperativa (anexo 6) . Nota:
el envío de la documentación para el
registro y autorización de la cooperativa
se hara a mas tardar a los 10 días a la
fecha de su constitución.
Director del plantel
16. Recibe del Consejo de
Administración la documentación para el
registro de la cooperativa.
RESPONSABLE ACTIVIDAD
1. Recibe los lineamientos para la
Responsable de la Unidad de Producción realización del proyecto, lo elabora en
original y copia de acuerdo con la guía
para la formulación de Proyectos
Productivos, tomando en cuenta los
Planes y Programas de estudio, turna el
original del Proyecto Productivo al Jefe
del Sector, recaba en la copia acuse de
recibido y lo archiva.
Establecer las normas, lineamientos, mecanismos e instrumentos para desarrollar los proyectos
productivos estudiantiles y las empresas juveniles en ambos niveles educativos respectivamente,
como una aportación curricular a la formación tecnológica empresarial y gerencial de los
estudiantes.
Normas
3. El financiamiento según el tipo de proyecto podrá recaer en los estudiantes, con apoyo del
plantel o mediante fuentes alternas de financiamiento.
RESPONSABLE ACTIVIDAD
Responsable de la Unidad de Producción 1. Recibe los lineamientos para la
realización del proyecto, lo elabora en
original y copia en colaboración con los
alumnos de cada equipo por grupo de
acuerdo con la Guía para la Formulación
de Proyectos Productivos, tomando
como base los Planes y Programas de
estudio, los horarios de clase, la
participación económica y activa de los
alumnos par el desarrollo del proyecto,
anexa relación de firmas de alumnos
participantes, turna el original del
Proyecto Productivo al Jefe del Sector,
recaba en la copia acuse de recibido y lo
archiva.
RESPONSABLE ACTIVIDAD
Director 5. Recibe el proyecto y la relación lo revisa,
los firma de autorizado, los repróduce en
3 tantos, el original lo entrega al
responsable de la Unidad de Producción,
la 1ª copia al Jefe del Departamento de
Producción y Experimentación, la 2ª
copia al Jefe del Departamento de
Desarrollo Académico en la 3ª copia
recaba acuse de recibido y lo archiva
con la relación.
Objetivo
Buscar fuentes alternas de financiamiento que permita realizar acciones productivas mediante
acuerdos de colaboración con personas físicas o morales, a cambio de servicios que se
realicen por parte del plantel, buscando la generación de beneficios para ambas partes.
Procedimiento: Proyectos Productivos Financiados con Acuerdos de Colaboración con
Productores y agroempresas e Instituciones Públicas ó P rivadas.
RESPONSABLE ACTIVIDAD
Plantel 1. Promociona en la comunidad regional los
servicios productivos tecnológicos y educativos
que impacten en nuevos modelos de calidad,
ante los nuevos retos de la agricultura, la
agroindustria y la ganadería entre otros.
RESPONSABLE ACTIVIDAD
Jefe de la Unidad de Producción 1. Elabora en original y copia el Proyecto
Productivo, de acuerdo con la Guía para
la Formulación de Proyectos Productivos
y los Planes y Programas de estudio,
turna el original al Jefe del Sector,
recaba en la copia acuse de recibido y lo
archiva.
RESPONSABLE ACTIVIDAD
Director 21. la 1ª copia del acta y la fotocopia del
comprobante del depósito a la
Subdireccion de Coordinacion de Enlace
Operativo , la 2ª copia del acta al Jefe
del Sector, la 3ª al Encargado de la
Unidad de Producción, en el original del
acta y en la copia del oficio recaba acuse
de recibido y los entrega al Jefe del
Departamento de Producción y
Experimentación para su archivo
2.- Para determinar la realización del proyecto, el Director del Plantel tomará la opi6nion
de los funcionarios docentes que tengan relación con su sustentabilidad, vialidad y
rentabilidad.
6.- Para los fines de este procedimiento los planteles podrán abrir una cuenta de
cheques por concepto de Producción.
PROCEDIMIENTO: Para la autorización de Proyectos Productivos Financiados con
reinversiones
RESPONSABLE ACTIVIDAD
1. Recibe los Lineamientos para la
Responsable de la Unidad de Producción Realización de Proyectos Productivos
(anexo No. 1), los revisa y elabora en
original y copia, de acuerdo con la Guía
para la Formulación de Proyectos
Productivos (anexo No. 2), turna el
original del Proyecto Productivo al Jefe
de Sector, recaba en la copia acuse de
recibido y lo archiva.
Establecer las normas y lineamientos a los que se sujetara la implantación del estimulo -
recompensa con la finalidad de elevar los niveles de productividad en las Áreas
Tecnológicas de los Planteles del Sistema de Educación Tecnológica Agropecuaria.
Normas
2. Para los fines de este procedimiento se entiende como Proyecto Productivo, la integración de los
recursos con la intención de producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para
la satisfacción de las necesidades humanas del entorno escolar.
4. Se entiende por unidad de producción, el espacio determinado por los Planes y Programas de
estudio donde se desarrollan actividades productivas y son de carácter agrícola, pecuario,
industrial, forestal, etc.
5. Para la ejecución de los Proyectos Productivos, deberá asegurarse su financiamiento para que
cumpla con los objetivos educativos establecidos.
6. Los Proyectos Productivos financiados con presupuesto federal, deberán contar con autorización
de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria.
8. El presupuesto general asignado a los Proyectos Productivos, deberá ejercerse en los conceptos
de gasto autorizados.
II. Procedimiento para la Ejecución del Programa Anual de Produccion Educativa
RESPONSABLE ACTIVIDAD
Jefe del Departamento de Producción y 1. Recibe la fotocopia del Programa Anual de
Experimentación o Jefe del Departamento de Producción Educativa autorizado lo reproduce,
Producción elabora tantos memorándum en original y copia
como sectores productivos tenga, integra paquetes
con los proyectos por sector. Entrega el original del
memorándum y el paquete al jefe de sector los
entrega recabando acuse de recibido en la copia del
memorándum y lo archiva con la fotocopia del
programa.
RESPONSABLE ACTIVIDAD
6. Elabora la requisición mensual de los materiales
para la ejecución del proyecto ( anexo 2 ) y
memorándum dirigido al Jefe del Departamento de
Recursos Materiales y Servicios en original y 4
copias, entrega el original del memorándum y de la
requisición al destinatario, la 1ª copia al Subdirector
Técnico, la 2ª al Subdirector Administrativo, la 3ª al al
Jefe del Departamento de Recursos Financieros y
en la 4ª recaba acuse de recibido y la archiva con la
copia de la requisición.
Jefe del Departamento de Recursos Materiales y 7. Recibe los originales del memorándum y de la
Servicios requisición, lo revisa, firma la requisición y la turna al
almacenista archivando el original del memorándum.
RESPONSABLE ACTIVIDAD
Jefe del Departamento de Producción y 12. Recibe original del informe de avance mensual,
Experimentación o Jefe del Departamento de trimestral ó final del sector, lo revisa, lo firma e
Producción integra el informe de avance mensual, trimestral ó
final del plantel. Lo reproduce en 7 tantos, entrega el
original al Director la 1ª fotocopia al Subdirector
Técnico, la 2ª al Subdirector Administrativo, la 3ª al
Subdirector de Planeación, la 4ª al Jefe del
Departamento de Desarrollo Académico, la 5ª al Jefe
del Departamento de Recursos Financieros, la 6ª al
Jefe del Departamento de Recursos Materiales y
Servicios y en la 7ª recaba acuse de recibo y la
archiva.
VALORACION
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. M. OBRA INSUMOS OTROS TOTAL
REQUISICIÓN DE MATERIALES
(ANEXO 2 )
OBSERVACIONES :
SOLICITÓ AUTORIZÓ
“REQUISICIÓN DE MATERIALES “
1. Nombre
2. Al que pertenece
3. El que le corresponda
4. Progresivo
6. De medida
9. En su caso
Subsecretaria de Educación
Media Superior
SUMA
CONCEPTO DE
EGRESOS E F M A M J J A S O N D TOTAL
SUMA
1. Nombre
6. Motivo por el que salió dinero, compra de materiales, pago de servicios, etc.
REPORTE DE PRODUCCIÓN
“REPORTE DE PRODUCCIÓN“
1. Nombre
2. El que corresponda
3. Consecutivo
4. Bien producido
5. No. de productos
6. De medida
9. En su caso
1. Nombre
2. El que corresponda
3. Bien producido
4. De medida
5. Número de productos
6. monto invertido
10. En su caso
SECTOR AGRÍCOLA
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. DE JEFE DEPTO. JEFE DEPTO.
DIRECTOR
PECUARIO PROD. Y EXP. REC. MAT. REC. FINAN. PLANTEL
SECTOR AGRÍCOLA
1. Año
6. Suma de los gastos realizados con el desarrollo del cultivo durante el mes
11. Monto en $
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. DE JEFE DEPTO. JEFE DEPTO. DIRECTOR
PECUARIO PROD. Y EXP. REC. MAT. REC. FINAN. PLANTEL
SECTOR AGRÍCOLA (ÁREA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA)
1. Año
3. La realizada
4. De medida
5. La que corresponda
12. Sumas
siendo las _____ hs. del día___del mes_____del ___ se reunieron los C.C.
Para dar fe de que con esta fecha se inicio la siembra del cultivo que a continuación se
especifica.
Cultivo de: ________________
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ________ hs. del mismo día, se da por
terminado el acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de
conformidad los que en ella intervinieron.
__________________ ________________ ____________
DIRECTOR DEL PLANTEL SUBDIRECTOR TÉCNICO JEFE DEL DPTO.
DE PRODUCCIÓN y
EXPERIMENTACIÓN.
________________________ ____________________
JEFE DEL SECTOR AGRÍCOLA JEFE DEL DPTO. DE JEFE DEL DEPTO.
RECURSOS FINANCIEROS DE RECURSOS
MAT. Y SERVS.
Instructivo de llenado formato de acta de Inicio de Cultivo
2. Localidad
3. Entidad Federativa
5. Número de Plantel
6. Población y Entidad
11,12,13,14,15,16. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta.
siendo las _____ hs. del día___del mes_____del ___ se reunieron los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ________ hs. del mismo día se da por
terminado el acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de
conformidad los que en ella intervinieron.
2. Localidad
3. Entidad Federativa
5. Número de Plantel
6. Población y Entidad
11,12,13,14,15,16. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta.
Para dar fe de que con esta fecha se da de alta la cosecha de establecido en el Ciclo Agrícola
en una superficie de has. Especificando en el Acta de Iniciación No. de fecha de de
200 , obteniendo los siguientes resultados.
Totales
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el acto,
levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que intervinieron.
2. Plantel
3. Población y Entidad
8, 9, 10, 11, 12 y 13. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta
17, 18, 19 y 20. Número del Acta de Inicio del Cultivo, día, mes y año
23. En pesos
Para dar fe de que con esta fecha se determina el traspaso del Sector Agrícola al Pecuario de la misma
Institución los forrajes y/o granos que a continuación se detallan y que fueron obtenidos en la cosecha
del cultivo de establecido en el Ciclo Agrícola en una superficie de ha. especificando en el Acta
de Iniciación No. de fecha de de 200
Totales
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el acto,
levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que intervinieron.
2. Plantel
3. Población y Entidad
8, 9, 10, 11, 12 y 13. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta
17, 18, 19 y 20. Número de Acta de Inicio del Cultivo, día, mes y año
23. En pesos
Para dar fe de que con esta fecha se efectúe la venta de los productos obtenidos en el Cultivo de
establecido en el Ciclo Agrícola en una superficie de ha. especificando en el Acta
de Iniciación No. de fecha de de 200
Totales
El ingreso del importe de la venta al Departamento de Recursos Financieros del Plantel, esta amparado en
el Recibo Oficial de Cobro No. del cual se anexa copia.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs. del mismo día se da por terminado el acto,
levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que intervinieron.
2. Plantel
3. Población y Entidad
8, 9, 10, 11, 12 y 13. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta
17, 18, 19 y 20. Número de Acta de Inicio del Cultivo, día, mes y año
23. En pesos
Para dar fe de que con esta fecha se determina la pérdida del Cultivo de establecido en el Ciclo
Agrícola en una superficie de ha., especificando en el Acta de Iniciación No.
de fecha de de 200 , debido a las siguientes causas
Totales
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs. del mismo día se da por terminado el acto,
levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que intervinieron.
2. Plantel
3. Población y Entidad
8,9,10,11,12 y 13. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta
17,18,19 y 20. Número de acta de inicio del cultivo día, mes y año
El que suscribe,
Jefe del Departamento de Producción y Experimentación del Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. de solicita autorización para la venta de los
forrajes y/o granos que a continuación se detallan y qué corresponden a la cosecha del ciclo agrícola.
Totales
ATENTAMENTE
El Jefe del Depto. de Prod. y Exp.
INSTRUCTIVO
3. Nombre completo
4. Nombre completo
5. Del plantel
6. Población y Estado
7. Correspondiente
12. Firma
El que suscribe,
Jefe de Producción, Investigación y Experimentación de la Subdireccion de Coordinación de Enlace Operativo
de
autoriza la venta de forrajes y/o granos que a continuación se detallan y que
corresponden a la cosecha del ciclo agrícola
Totales
ATENTAMENTE
El Jefe del Depto. de Prod. y Exp.
INSTRUCTIVO
4. Del plantel
6. El que corresponda
15. Firma
ACTA DE : No:
Para dar fe de
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs. del mismo día se da por terminado el acto,
levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que intervinieron.
3. Plantel
4. Población y Entidad
8, 9, 10, 11, 12 y 13. Nombre del personal que ocupan los cargos directivos al momento
del Levantamiento del Acta
CICLO ESCOLAR
SEMESTRE
MES
PROGRAMACIÓN RESULTADOS
ACTIVIDADES METAS FECHA DESCRIPCIÓN METAS COBERTURA OBSERVACIONES
LOGRADAS
6. Las alcanzadas
9. Nombre y Firma
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: _ __
Subsecretaria de Educación
Media Superior
2. Número progresivo
10. Destino.- Valor de lo que recibió en la cuenta de ingresos propios del plantel y
valor de lo que se traspasó de una unidad a otra, en esta columna también se anotara
la unidad a donde se traspasaron los productos; Otros.- Algún otro destino
(donaciones, intercambio a otra unidad educacional, etc )
No. UNIDAD DESCRIPCIÓN PRODUCTOS PERIODO FINANCIAMIENTO UTILIDAD RENTABILIDAD IMPACTO EDUCATIVO
PRODC. INICIO TERMINO FUENTE INVERSIÓN RECUP. PROB. PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS
TOTAL ESPECIALIDAD No No.
( ES ) GRUPOS PRACTICAS
3. Descripción.- Se describirá con sus características lo más claro posible, que en breves
palabras proporcione una idea clara de lo que consiste la unidad de producción
VALORACIÓN
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. M. OBRA INSUMOS OTROS TOTAL
OBSERVACIONES :
SOLICITÓ AUTORIZÓ
“REQUISICIÓN DE MATERIALES“
1. Nombre
2. Al que pertenece
3. El que le corresponda
4. Progresivo
6. De medida
9. En su caso
SUMA
CONCEPTO DE
EGRESOS E F M A M J J A S O N D TOTAL
SUMA
1. Nombre
6. Motivo por el que salió dinero, compra de materiales, pago de servicios, etc.
REPORTE DE PRODUCCIÓN
“REPORTE DE PRODUCCIÓN “
1. Nombre
2. El que corresponda
3. Consecutivo
4. Bien producido
5. No. de productos
6. De medida
9. En su caso
Subsecretaria de Educación
Media Superior
1. Nombre
2. El que corresponda
3. Bien producido
4. De medida
5. Número de productos
6. monto invertido
10. En su caso
Subsecretaria de Educación
Media Superior
SECTOR PECUARIO
Especie Inventario mes Cantidad Natalidad Mortalidad Adquisiciones Ventas del mes Total ingresos Total egresos Ganancias/perdi Existencias
anterior por esp. por esp. das del mes del mes
En pie Productos
H M H M H M H M Cant. Kgs. Importe Concepto Cant Importe H M
Sementales
Vacas en prod.
BOVINOS DE Vacas secas
LECHE Vaq. Gestantes
Vaq. Vacias
Terneras
becerras
Totales
Sementales
Hem. En lact.
Hem. Gestantes
PORCINOS Hem. Vacias
Lech. Lactantes
Lech. Destete
Crec. Destete
Engorda final
Hem. Reemplazo
Totales
Sementales
Hem. Lactantes
Hem. Gestantes
OVINOS Hem. Vacias
Hem. Reemplazo
Crias lactantes
Corderos
Anim. De abasto
Totales
______________________________________________________________________________________________________
Jefe del Sector Pecuario Jefe del Departamento Jefe del Departamento Jefe del Departamento Director del
de Prod. y Exp. Rec. Mat. Y Serv. Rec. Financieros Plantel
SECTOR PECUARIO: Bovinos, Porcinos y Ovinos
1. Año.
2. Que se esta reportando
3. Recurso ingresado a Rec. Financieros.
4. Que corresponda de animales que se tengan al iniciar el mes del que se reporte.
5. El número que corresponda de animales que se tengan al iniciar el mes del que se reporta.
6. Número de hembras nacidas durante el mes.
7. Número de machos nacidos durante el mes.
8. Número de hembras muertas durante el mes.
9. Número de machos muertos durante el mes.
10. Número de hembras compradas durante el mes.
11. Número de machos comprados durante el mes.
12. Cantidad de animales vendidos en pie.
13. Total en Kg.
14. Monto total de las ventas de animales en pie.
15. Nombre de los productos.
16. La cantidad de productos vendidos.
17. Importe de los productos vendidos durante el mes.
18. El que corresponda del mes por captación de recursos
19. El que corresponda del mes por gastos de operación.
20. Diferencia del ingreso y egreso
21. Suma (4)+(6)+(8)+(10).
22. Suma (5)+(7)-(9)+(11).
23. Suma.
24. Suma.
25. Suma.
26. Nombre y firma.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: __
Subsecretaria de Educación
Media Supérior
SECTOR PECUARIO
Especie Inventario mes Cantidad Natalidad Mortalidad Adquisiciones Ventas del mes Total ingresos Total egresos Ganancias/perdi Existencias
anterior por esp. por esp. das del mes del mes
En pie Productos
H M H M H M H M Cant. Kgs. Importe Concepto Cant Importe H M
Pollitas 1-3 sem.
Pollonas 14-21 sem.
CODORNIZ Gallinas de postura
Gallinas de pelecha
Gallinas de postura
Totales
Pollitas 1-3 sem.
Pollonas 14-21 sem.
Gallinas de Gallinas de postura
Postura Gallinas de pelecha
Gallinas de postura
Totales
Sementales
Leoporidos Vientres (hembras)
(conejos) Gazapos
Conejo de engorda
Totales
______________________________________________________________________________________________________
Jefe del Sector Pecuario Jefe del Departamento Jefe del Departamento Jefe del Departamento Director del
de Prod. y Exp. Rec. Mat. y Serv. Rec. Financieros Plantel
SECTOR PECUARIO: Codorniz, Aves de Postura y Leporinos
1 Año.
2 Que se está reportando.
3 Recurso ingresado a Recursos Financieros por especie.
4 Que corresponda de animales que se tengan al iniciar el mes del que se reporta.
5 Número que corresponda de animales que se tengan al iniciar el mes que se reporta.
6 Número de hembras nacidas durante el mes.
7 Número de machos nacidos durante el mes.
8 Número de hembras muertas durante el mes.
9 Número de machos muertos durante el mes.
10 Número de hembras compradas durante el mes.
11 Número de machos comprados durante el mes.
12 Cantidad de animales vendidos en pie.
13 Total en Kg.
14 Monto total de las ventas de animales en pie.
15 Nombre de los productos.
16 La cantidad de productos vendidos.
17 Importe de los productos vendidos durante el mes.
18 El que corresponda del mes por captación de recursos.
19 El que corresponda del mes por gasto de operación.
20 Diferencia del ingreso y egreso.
21 Sumas (4)+(6)+(8)+(10).
22 Sumas (5)+(7)-(9)+(11).
23 Sumas
24 Sumas
25 Sumas
26 Nombre y firma.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: _ __
Subsecretaria de Educació
Media Superior
los C.C.
Para dar fe de la iniciación de aves para engorda, con una edad inicial de días
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto,
levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. JEFE DEL DEPTO. REC.
PECUARIO REC.FINANCIEROS MAT. Y SERVICIOS
OFICINA DEL SECTOR PECUARIO
los C.C.
Para dar fe de la terminación de aves de engorda, y cuyo número inicial de estas fue
según consta en Acta de Inicio No. de fecha de de 2 , teniéndose una
mortalidad del % y un costo de producción que ascendió a la cantidad de $
( M.N.)
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto,
levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinierón.
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. JEFE DEL DEPTO. REC.
PECUARIO REC.FINANCIEROS MAT. Y SERVICIOS
OFICINA DEL SECTOR PECUARIO
Subsecretaria de Educación
Media Superioor
los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto,
levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. JEFE DEL DEPTO. REC.
PECUARIO REC.FINANCIEROS MAT. Y SERVICIOS
los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto,
levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. JEFE DEL DEPTO. REC.
PECUARIO REC.FINANCIEROS MAT. Y SERVICIOS
OFICINA DEL SECTOR PECUARIO
Subsecretaria de Educación
Media Superior
No. de oficio
Fecha:
C.
SUBDIRECTOR DE COORDINACIÓN DE
ENLACE OPERATIVO
EN
PRESENTE
TOTALES
Subsecretaria de Educación
Media superior
ACTA DE: DONACION AL PLANTEL No.
los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto,
levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto,
levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
Autorización No.
Fecha:
C.
DIRECTOR DEL CBTA No.
PRESENTE
TOTALES
1) Número de oficio.
2) Día, mes y año.
3) Nombre completo del Director del Plantel.
4) Número del plantel.
5) Nombre del jefe de departamento correspondiente.
6) Especie (s) a la venta.
7) Nombre de la raza o línea
8) Número de registro
9) Función zootecnica
10) Motivo de la venta
11) Edad en meses
12) Peso en kilogramos
13) Precio por kilogramo
14) Precio total
15) totales en peso, promedio de peso por kilogramo y precio total.
16) Firma del jefe del departamento correspondiente.
17) Nombre y firma del coordinador estatal.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________
Subsecretaria de Educación Enlace Estatal en: _ __
Media Superior
los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto,
levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. JEFE DEL DEPTO. REC.
PECUARIO REC.FINANCIEROS MAT. Y SERVICIOS
INA DEL SECTOR PECUARIO
siendo las _____hs. del día___ del mes_____ del _ __ se reunieron los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ________ hs. del mismo día se da por terminado
el acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los
que en ella intervinieron.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ________ hs. del mismo día se da por terminado
el acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los
que en ella intervinieron.
_______________________________________________________________________
JEFE DEL SECTOR PECUARIO JEFE DEL DPTO. DE JEFE DEL DEPTO.
RECURSOS FINANCIEROS DE RECURSOS
MAT. Y SERVS.
INSTRUCTIVO
2. Del plantel
3. Población y entidad
8,9,10,11,12 y 13. Nombres del personal que ocupan cargos directivos al momento del
levantamiento del acta
11. En número y letra del valor total de la compra del semoviente (s)
ACTA DE : No.
los C.C.
Para dar fe de
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. JEFE DEL DEPTO. REC.
PECUARIO REC.FINANCIEROS MAT. Y SERVICIOS
OFICINA DEL SECTOR PECUARIO
4) Población y entidad
REGISTRO DE VACUNACIÓN
REGISTRO DE DESPARASITACIÓN
REGISTRO DE TRATAMIENTOS
GRAN TOTAL
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
2. MACHOS LACTANTES
8. SEMENTALES
9. SEMENTALES DE DESECHO
GRAN TOTAL
OBSERVACIONES :
2. CONEJO DE ENGORDA ( DE 46
DIAS AL MERCADO )
6. SEMENTALES
GRAN TOTAL
OBSERVACIONES :
2. POLLONAS ( DE 14 A 21
SEMANAS )
3. GALLINAS EN POSTURA ( DE 22
SEMANAS EN ADELANTE )
4. GALLINAS EN PELECHA
5. GALLINAS EN POSTURA
( POSTERIOR A LA PELECHA )
GRAN TOTAL
OBSERVACIONES:
PLANTEL FECHA
PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD UNITARIO / IMPORTE OBSERVACI
( Kg.) Kg. TOTAL
OBSERVACIONES:
OFICINA DEL SECTOR PECUARIO
1) Unidad de producción.
2) Día, mes y año.
3) Alimento proporcionado.
4) Cantidad en kilogramos.
5) Valor del producto por unidad.
6) Resultado de multiplicar cantidad por precio unitario de cada concepto.
7) Observaciones correspondientes al consumo de alimento.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Subsecretaria de Educación DE ___________________________________ Enlace Estatal en: _ __
Media Superior
PRODUCCIÓN DESTINO DE LA P
RAZA (S) TOTAL DE TOTAL DE PROMEDIO TOTAL DE BECERROS VENTA
VACAS DEL VACAS DE DE LITROS / LITROS ( LTS ) ( LTS
HATO ORDEÑA DIA PRODUCIDOS
TOTALES
TOTALES
“MANUAL DE PRODUCCIÓN”
Aplicar los mismos criterios para formular los formatos “Reporte Técnico - Financiero” de
“Porcinos” y el de “Caprinos”.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Subsecretaria de
Media Superior
Educación
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: _ __
PLANTEL UBICACIÓN
CICLO ESCOLAR
SECTOR: UNIDAD DE PRODUCCIÓN:
SEMESTRE
MES
LUGAR
FECHA
PLANTEL UBICACIÓN
CICLO ESCOLAR
SECTOR: UNIDAD DE PRODUCCIÓN:
SEMESTRE
MES
LUGAR
FECHA
PLANTEL UBICACIÓN
CICLO ESCOLAR
SECTOR: UNIDAD DE PRODUCCIÓN:
SEMESTRE
MES
INGRESOS EGRESO
INGRESOS No. ANIMALES PESO TOTAL PRECIO KG TOTAL CONCEPTO CANT. COSTO UNIT
CONCEPTO ALIMENTO
VTA. ENGORDA MEDICINAS
VTA. LECHONES DESINFEC.
VTA. DESEHOS MAT. ASEO
OTROS OTROS
TOTALES TOTALES
CIC
LO
ESCOLAR
SEM
ESTRE
MES
PROGRAMACIÓN RESULTADOS
ACTIVIDADES METAS FECHA DESCRIPCIÓN METAS COBERTU
LOGRADAS
6. Las alcanzadas
9. Nombre y firma
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
DE ___________________________________
Subsecretaria de
Media Superior
Educación AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____ Enlace Estatal en: _ __
2. Número progresivo
10. Destino.- Valor de lo que recibió en la cuenta de ingresos propios del plantel y
valor de lo que se traspasó de una unidad a otra, en esta columna también se anotara
la unidad a donde se traspasaron los productos; Otros.- Algún otro destino
(donaciones, intercambio a otra unidad educacional, etc.)
3. Descripción.- Se describirá con sus características lo más claro posible, que en breves
palabras proporcione una idea clara de lo que consiste la unidad de producción
6. Financiamiento.- Considerar : Fuente ( I.P. DGETA, patronato, terceros, gobierno del estado,
gobierno municipal, etc. ) la inversión y recuperación
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. M. OBRA
REQUISICION DE MATERIALES
(ANEXO 2)
PROYECTO : SECTOR :
No. CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN DEL ARTICULO
OBSERVACIONES :
SOLICITÓ AUTORIZÓ
“REQUISICIÓN DE MATERIALES “
1. Nombre
2. Al que pertenece
3. El que le corresponda
4. Progresivo
6. De medida
9. En su caso
SUMA
CONCEPTO DE
EGRESOS E F M A M J J A S O N D
SUMA
FORMULÓ REVISÓ
1. Nombre
6. Motivo por el que salió dinero, compra de materiales, pago de servicios, etc.
REPORTE DE PRODUCCIÓN
“REPORTE DE PRODUCCIÓN“
1. Nombre
2. El que corresponda
3. Consecutivo
4. Bien producido
5. No. de productos
6. De medida
9. En su caso
SECTOR :
PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD COSTO DE PRECIO DE FECHA DE PARTICIPANTES
PROD. VENTA PROD. ALUMNOS MAESTROS OTROS
FORMULÓ REVISÓ
1. Nombre
2. El que corresponda
3. Bien producido
4. De medida
5. Número de productos
6. monto invertido
10. En su caso
ÁREA APÍCOLA
PRODUCCIÓN
Totales
REMANENTES
MES ANTERIOR
Producto Cantidad Unidad Valor de venta
1. Año
2. El mes que se esta reportando
3. Las que correspondan
4. El que tiene
5. Estado en que se encuentra
6. Suma
7 Obtenidos de las colmenas (miel, polen, etc.)
8. Compras que se utilizan para el desarrollo de las colonias
9. De medida (kg., lts, etc.)
10. No. de productos obtenidos
11. De productos obtenidos de las colmenas o colonias
12. Recurso gastado en pesos
13. Recurso obtenido en pesos
14. Día, mes y año
15. Monto $
16. Almacenado
17. No. de productos almacenados
18. De medida (kg., lts, etc.)
19. Precio
20. Nombre y firma
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Subsecretaria de Educación DE ___________________________________
Media Superior Enlace Estatal en: ___
UNIDAD APÍCOLA
siendo las _____ hs. del día___del mes______del _____ se reunieron los C.C.
Para dar fe de la alta por producción de _____________ litros de miel, obtenidos en la cosecha
del Apiario No. _____, correspondiente al periodo _______________, y cuyo precio actual en el
mercado es de $__________ por litro.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ______ hs. del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
UNIDAD APÍCOLA
siendo las _____hs. del día___del mes_____del _____ se reunieron los C.C.
Para dar fe de la compra de _____________ núcleos, formados por ___________ panales con
cría, abejas y reina, que con un valor de $__________ cada uno, se adquirieron en el Apiario
propiedad de _____________________________________,
Con la finalidad de incrementar el número de colmenas de esta institución. El importe total de la
compra asciende a la cantidad de $______________ .
(___________________________________________________________________M.N.)
Y esta amparado en la factura No. _____________ y de la cual se anexa copia.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ______ hs. del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
UNIDAD APICOLA
Siendo las _____hs. del día___del mes_____del ________ se reunieron los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ______ hs. del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
UNIDAD APÍCOLA
siendo las _____hs. del día___del mes_____del _______ se reunieron los C.C.
Para dar fe de la venta de _____________ litros de miel, obtenidos en la cosecha del Apiario No.
_____, correspondiente al periodo _______________, los cuales fueron vendidos a razón de
$___ ____(_____________________________________M.N.) Y el ingreso al departamento de
Recursos Financieros esta amparado en el Recibo Oficial de Cobro No. ____________, del cual
se anexa copia.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ______ hs. del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
UNIDAD APÍCOLA
siendo las _____hs. del día___del mes_____del ____ se reunieron los C.C.
Para dar fe de la venta de _____________ núcleos, formados por ____________, paneles con
cría, abejas y reina y corresponden al Apiario No. ____ de esta institución Cada núcleo fue
vendido a un precio de ________________ y cuyo importe total de la venta asciende a la
cantidad de _______(_____________________________M.N.) Y el ingreso al departamento de
Recursos Financieros esta amparado en el Recibo Oficial de Cobro No. ____________, del cual
se anexa copia.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ______ hs. del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
UNIDAD APÍCOLA
siendo las _____hs. del día___del mes_____del _____ se reunieron los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ______ hs. del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
UNIDAD APÍCOLA
siendo las _____hs. del día___del mes_____del ___ se reunieron los C.C.
Para dar fe de la pérdida por siniestro de _____________ colmenas, formadas por __________
panales con cría, abejas y reina y ________ alzas, y correspondían al Apiario No. ________
propiedad de esta institución.
La razón del siniestro fue la siguiente: _____________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ______ hs. del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
UNIDAD APÍCOLA
Para dar fe :
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ____hrs. del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs. del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. JEFE DEL DEPTO. REC.
APÍCOLA REC.FINANCIEROS MAT. Y SERVICIOS
OFICINA DEL SECTOR APÍCOLA
UNIDAD APÍCOLA
_________________________ ______________________
JEFE DE LA UNIDAD APÍCOLA DIRECTOR DEL PLANTEL
OFICINA DEL SECTOR APÍCOLA
OBSERVACIONES: _______________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
OFICINA DEL SECTOR APÍCOLA
1) Plantel y ubicación.
2) Día, Mes y Año.
3) De acuerdo a las acciones ejecutadas en el mes.
4) Día, Mes y año en que se realizan.
5) Días en que se llevan a cabo las actividades
6) Cantidad de actividades ejecutadas.
7) Observaciones inherentes a cada una de las actividades realizadas.
8) Nombre y firma del responsable de la oficina apícola.
9) Nombre y firma del responsable del departamento correspondiente.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Subsecretaria de Educación AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Media Superior DE ___________________________________
Enlace Estatal en: _ _
CICLO ESCOLAR
SEMESTRE
MES
PROGRAMACION RESULTADOS
ACTIVIDADES METAS FECHA DESCRIPCIÓN METAS COBERTURA OBSERVACIONES
LOGRADAS
6. Las alcanzadas
9. Nombre y firma
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____ Coordinación Estatal en: ___
Subsecretaria de Educación
DE ___________________________________
Media Superior
2. Número progresivo
10. Destino.- Valor de lo que recibió en la cuenta de ingresos propios del plantel y
valor de lo que se traspasó de una unidad a otra, en esta columna también se anotara
la unidad a donde se traspasaron los productos; Otros.- Algún otro destino
(donaciones, intercambio a otra unidad educacional, etc.)
No. UNIDAD DESCRIPCIÓN PRODUCTOS PERIODO FINANCIAMIENTO UTILIDAD RENTABILIDAD IMPACTO EDUCATIVO
PRODC. INICIO TERMINO FUENTE INVERSIÓN RECUP. PROB. PARTICIPACION DE ALUMNOS
TOTAL ESPECIALIDAD No No.
( ES ) GRUPOS PRACTICAS
3. Descripción.- Se describirá con sus características lo más claro posible, que en breves
palabras proporcione una idea clara de lo que consiste la unidad de producción
6. Financiamiento.- Considerar : Fuente ( I.P. DGETA, patronato, terceros, gobierno del estado,
gobierno municipal, etc. ) la inversión y recuperación
Subsecretaria de Educación
DE ___________________________________
Media Superior
VALORACIÓN
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. M. OBRA INSUMOS OTROS TOTAL
REQUISICIÓN DE MATERIALES
(ANEXO 2 )
OBSERVACIONES :
SOLICITO AUTORIZO
“REQUISICIÓN DE MATERIALES “
1. Nombre
2. Al que pertenece
3. El que le corresponda
4. Progresivo
6. De medida
9. En su caso
SUMA
CONCEPTO DE
EGRESOS E F M A M J J A S O N D TOTAL
SUMA
1. Nombre
6. Motivo por el que salió dinero, compra de materiales, pago de servicios, etc.
REPORTE DE PRODUCCION
“REPORTE DE PRODUCCIÓN“
1. Nombre
2. El que corresponda
3. Consecutivo
4. Bien producido
5. No. de productos
6. De medida
9. En su caso
1. Nombre
2. El que corresponda
3. Bien producido
4. De medida
5. Número de productos
6. monto invertido
10. En su caso
TOTALES
REMANENTES
MES ANTERIOR
PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD VALOR DE VENTA
Totales
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Responsable del taller Jefe del dpto. de Jefe del dpto. de Jefe del dpto. de Director del Plantel
Producción y Exp. Recursos Materiales Recursos Financieros
TALLER DE LACTEOS
1. Año.
2. El que se esta reportando.
3. Cantidad de leche entregada al taller.
4. cantidad de leche procesada.
5. Enlistar los productos obtenidos.
6. La cantidad obtenida de cada producto.
7. De medidas (kg., lts., etc.)
8. El total de la inversión.
9. Precio de venta.
10. Por tipo de producto.
11. Lo vendido.
12. Día, mes y año.
13. Monto total ingresado por cada tipo de producto elaborado.
14. Sumas
15. Nombre del producto que se encuentra almacenado.
16. Cantidad de producto.
17. De medida (kg., lts., etc).
18. Precio.
19. Suma.
20. Nombre y firma.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Subsecretaria de Educación DE ___________________________________
Media Superior Enlace Estatal en: ___
TOTALES
REMANENTES
MES ANTERIOR
PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD VALOR DE VENTA
________________________________________________________________________________________________________________________
Responsable del taller Jefe del dpto. de Jefe del dpto. de Jefe del dpto. de Director del Plantel
Produccion y Exp. Recursos Materiales Recursos Financieros
TALLER DE CARNES
1. Año
2. El mes que se esta reportando.
3. Peso total del animal en kgs.
4. Unitario.
5. Total del animal.
6. Productos que se obtuvieron.
7. Que se obtuvo de cada tipo de producto.
8. De medida (kgs., lts., etc.).
9. La inversión total.
10. El precio total de la venta del producto elaborado.
11. La obtenida por tipo de producto.
12. Día, mes y año.
13. Monto total asignado, por tipo de producto elaborado.
14. Suma.
15. Nombre del producto que se encuentra almacenado.
16. Cantidad del producto.
17. Dar medida (kgs., lts., etc.).
18. Precio
19. Suma.
20. Nombre y firma.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Subsecretaria de Educación
Media Superior
DE ___________________________________
Enlace Estatal en: ___
TOTALES
REMANENTES
MES ANTERIOR
PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD VALOR DE VENTA
Totales
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Responsable del taller Jefe del dpto. de Jefe del dpto. de Jefe del dpto. de Director del Plantel
Produccion y Exp. Recursos Materiales Recursos Financieros
TALLER DE FRUTAS Y HORTALIZAS
1. Año.
2. El que se esta reportando.
3. La cantidad de producto que se compro al mes.
4. Nombre del producto.
5. Producto obtenido
6. Lo que se obtuvo de cada tipo de producto.
7. De medida (kgs., lts., etc.).
8. La inversión total.
9. Precio de venta del producto elaborado.
10. Por tipo de producto.
11. Día, mes y año.
12. Monto total ingresado por tipo de producto elaborado.
13. Suma.
14. Nombre del producto que se encuentra almacenado.
15. cantidad del producto.
16. De medida (kgs., lts., etc.)
17. Precio.
18. Suma.
19. Nombre y Firma.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Subsecretaria de Educación
DE ___________________________________ Enlace Estatal en: ___
Media Superior
los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
_____________________ _____________________ ______________
DIRECTOR DEL PLANTEL SUBDIRECTOR TÉCNICO JEFE DEL DEPTO.
DE PROD. Y EXP.
TALLER DE LACTEOS
los C.C.
; Director del Plantel
; Subdirector Técnico
; Jefe del Depto. de Producción y Experimentación
; Jefe del Sector Pecuario
; Jefe del Depto. de Recursos Financieros
; Jefe del Depto. de Recursos Mat. Y Servs.
Para dar fe de
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
TALLER DE CARNES
los C.C.
; Director del Plantel
; Subdirector Técnico
; Jefe del Depto. de Producción y Experimentación
; Jefe del Sector Pecuario
; Jefe del Depto. de Recursos Financieros
; Jefe del Depto. de Recursos Mat. Y Servs.
Para dar fe de
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
TALLER DE LACTEOS
los C.C.
; Director del Plantel
; Subdirector Técnico
; Jefe del Depto. de Producción y Experimentación
; Jefe del Sector Pecuario
; Jefe del Depto. de Recursos Financieros
; Jefe del Depto. de Recursos Mat. Y Servs.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
los C.C.
; Director del Plantel
; Subdirector Técnico
; Jefe del Depto. de Producción y Experimentación
; Jefe del Sector Pecuario
; Jefe del Depto. de Recursos Financieros
; Jefe del Depto. de Recursos Mat. Y Servs.
Para dar fe de
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el
acto, levantándose le presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que
intervinieron.
TALLER DE CARNES
TALLER DE LACTEOS
TALLER_________________
__________________ ___________________
________________________
FORMULO AUTORIZO
Vo. Bo.
INSTRUCTIVO PARA EL FORMATO “MOVIMIENTO SEMESTRAL INVENTARIO DE INSUMOS”
(TALLER DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS)
3. GASTO SEMESTRAL:
PERIODO: Puede ser enero - junio (E-J) o bien julio - diciembre (J-D)
Se anota lo consumido durante el semestre.
AREA DE PRODUCCION
CONCENTRADO GLOBAL SEMESTRAL DEL VALOR DE INVENTARIO
DIFERENCIAS $
VALOR DE INVENTARIO ANTERIOR $
VALOR DE INVENTARIO ACTUAL $
Conceptos Insumos y Equipo y Envases y Productos y/o Colonias de Arboles Semovientes Otros Valor total
unidades de mat. Prima maquinaria empaques subprod. abejas
produccion Existentes
Forestal y Frutales
hornato
Fecha ________________
____________________________ ________________________
Jefe de Departamento Formuló
INSTRUCTIVO PARA EL FORMATO “CONCENTRADO GLOBAL SEMESTRAL DEL VALOR DE
INVENTARIOS”
2. CUADRO SUPERIOR IZQUIERDO: Llenar con los datos del anterior y actual inventario.
3. UNIDAD DE PRODUCCION: Se registraran por unidades y/o bien por sectores como quede
mas claro.
Plantel Proyecto Metas Calendario Inversión Recuperación Utilidad estimada Alumnos Distribución de la
estimada utilidad
Inicio Termino Fuente Monto
CUADRO 21.- PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL
Columna 1.- Se deberá poner el tipo (CBTa o ITa) y número del plantel.
Columna 2.- Anotar el nombre del proyecto (s) agroindustriales que se llevarán a cabo durante el
año.
Columna 3.- Anotar las metas que según se tengan establecidas en los proyectos.
Columna 4ª.- Anote la probable fecha de inicio del proyecto.
Columna 4b.- Anote la probable fecha de término del proyecto.
Columna 5ª.- Anotar la fuente que aportará la inversión para el desarrollo del proyecto.
Columna 5b.- Anote el monto de la inversión para la realización del proyecto.
Columna 6.- Anotar la probable recuperación que se obtendrá con el proyecto.
Columna 7.- Anotar la probable utilidad que se obtendrá con el proyecto.
Columna 8.- Anote la cantidad de alumnos participantes en el proyecto.
Columna 9ª.- Anotar el porcentaje que les corresponde a los alumnos según el tipo de proyecto.
Columna 9b.- Anotar el porcentaje que le corresponde al fondo de capital del plantel según el tipo
de proyecto.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Subsecretaria de Educación
Media Superior
DE ___________________________________
Enlace Estatal en: _ __
CICLO ESCOLAR
SEMESTRE
MES
PROGRAMACIÓN RESULTADOS
ACTIVIDADES METAS FECHA DESCRIPCIÓN METAS COBERTURA OBSERVACIONES
LOGRADAS
6. Las alcanzadas
9. Nombre y firma
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Subsecretaria de Educación
Media Superior
DE ___________________________________
Enlace Estatal en: ___
2. Número progresivo
10. Destino.- Valor de lo que recibió en la cuenta de ingresos propios del plantel y
valor de lo que se traspasó de una unidad a otra, en esta columna también se anotara
la unidad a donde se traspasaron los productos; Otros.- Algún otro destino
( donaciones, intercambio a otra unidad educacional, etc. )
3. Descripción.- Se describirá con sus características lo más claro posible, que en breves
palabras proporcione una idea clara de lo que consiste la unidad de producción
6. Financiamiento.- Considerar : Fuente ( I.P. DGETA, patronato, terceros, gobierno del estado,
gobierno municipal, etc. ) la inversión y recuperación
VALORACION
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. M. OBRA INSUMOS OTROS TOTAL
REQUISICION DE MATERIALES
(ANEXO 2 )
OBSERVACIONES :
SOLICITO AUTORIZO
“REQUISICION DE MATERIALES “
1. Nombre
2. Al que pertenece
3. El que le corresponda
4. Progresivo
6. De medida
9. En su caso
SUMA
CONCEPTO DE
EGRESOS E F M A M J J A S O N D TOTAL
SUMA
1. Nombre
6. Motivo por el que salió dinero, compra de materiales, pago de servicios, etc.
REPORTE DE PRODUCCIÓN
“ REPORTE DE PRODUCCIÓN “
1. Nombre
2. El que corresponda
3. Consecutivo
4. Bien producido
5. No. de productos
6. De medida
9. En su caso
1. Nombre
2. El que corresponda
3. Bien producido
4. De medida
5. Número de productos
6. monto invertido
10. En su caso
INVERNADERO
TOTALES
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. DE JEFE DEPTO. JEFE DEPTO. DIRECTOR
DIRECTOR AGRICOLA PROD. Y EXP. REC. MAT. REC. FINAN. PLANTEL
INVERNADERO
1. Año
6. Los gastos que se hicieron durante ese mes para ese proyecto
11. Sumas
VIVERO
TOTALES
JEFE DEL SECTOR JEFE DEL DEPTO. DE JEFE DEPTO. JEFE DEPTO. DIRECTOR
AGRICOLA PROD. Y EXP. REC. MAT. REC. FINAN. PLANTEL
VIVERO
1. Año
4. Cantidad
11. Sumas
siendo las _____ hs. del día___del mes_____del ___ se reunieron los C.C.
Para dar fe de que con esta fecha se inicio la siembra del cultivo que a continuación se
especifica.
Cultivo de: ________________
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ________ hs. del mismo día se da por
terminado el acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de
conformidad los que en ella intervinieron.
JEFE DEL SECTOR AGRICOLA JEFE DEL DPTO. DE JEFE DEL DEPTO.
RECURSOS FINANCIEROS DE RECURSOS
MAT. Y SERVS.
Instructivo de llenado formato de acta de Inicio de cultivo
2. Localidad
3. Entidad federativa
5. Numero de plantel
6. Población y entidad
11,12,13,14,15,16. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta.
siendo las _____ hs. del día___del mes_____del ___ se reunieron los C.C.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las ________ hs. del mismo día se da por
terminado el acto, levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de
conformidad los que en ella intervinieron.
2. Localidad
3. Entidad federativa
5. Número de plantel
6. Población y entidad
11,12,13,14,15,16. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta.
Para dar fe de que con esta fecha se da de alta la cosecha de establecido en el ciclo agrícola
en una superficie de has. especificando en el Acta de Iniciación No. de fecha
de de 200 , obteniendo los siguientes resultados.
Totales
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs del mismo día se da por terminado el acto,
levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que intervinieron.
2. Plantel
3. Población y entidad
8, 9, 10, 11, 12 y 13. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta
17, 18, 19 y 20. Número del acta de inicio del cultivo, día, mes y año
23. En pesos
Para dar fe de que con esta fecha se efectúe la venta de los productos obtenidos en el cultivo de
establecido en el ciclo agrícola en una superficie de ha. especificando en el Acta
de Iniciación No. de fecha de de 200
Totales
El ingreso del importe de la venta al Departamento de Recursos Financieros del plantel, esta amparado en
el Recibo Oficial de Cobro No. del cual se anexa copia.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs. del mismo día se da por terminado el acto,
levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que intervinieron.
2. Plantel
3. Población y entidad
8, 9, 10, 11, 12 y 13. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta
17, 18, 19 y 20. Número de acta de inicio del cultivo, día, mes y año
23. En pesos
Para dar fe de que con esta fecha se determina la pérdida del cultivo de establecido en el ciclo
agrícola en una superficie de ha., especificando en el Acta de Iniciación No.
de fecha de de 200 , debido a las siguientes causas
Totales
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs. del mismo día se da por terminado el acto,
levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que intervinieron.
2. Plantel
3. Población y entidad
8,9,10,11,12 y 13. Nombre del personal que ocupa los cargos al momento del
levantamiento del acta
17,18,19 y 20. Número de acta de inicio del cultivo día, mes y año
El que suscribe,
Jefe del Departamento de Producción y Experimentación del Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. de solicita autorización para la venta de los
forrajes y/o granos que a continuación se detallan y que corresponden a la cosecha del ciclo agrícola.
Totales
ATENTAMENTE
Jefe del Depto. de Prod. y Exp.
INSTRUCTIVO
3. Nombre completo
4. Nombre completo
5. Del plantel
6. Población y estado
7. Correspondiente
12. Firma
El que suscribe,
Jefe de Producción, Investigación y Experimentación de la Coordinación Estatal en el Estado de
autoriza la venta de forrajes y/o granos que a continuación se detallan y que
corresponden a la cosecha del ciclo agrícola
Totales
ATENTAMENTE
Area Técnica
INSTRUCTIVO
4. Del plantel
6. El que corresponda
15. Firma
ACTA DE : No:
Para dar fe de
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las hs. del mismo día se da por terminado el acto,
levantándose la presente para los usos a que haya lugar, firmando de conformidad los que intervinieron.
3. Plantel
4. Población y entidad
8, 9, 10, 11, 12 y 13. Nombre del personal que ocupan los cargos directivos al momento del
levantamiento del acta
CICLO ESCOLAR
SEMESTRE
MES
PROGRAMACION RESULTADOS
ACTIVIDADES METAS FECHA DESCRIPCION METAS COBERTURA OBSERVACIONES
LOGRADAS
6. Las alcanzadas
9. Nombre y firma
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
Subsecretaria de Educación
Media Superior
DE ___________________________________
Coordinación Estatal en: __
2. Número progresivo
10. Destino.- Valor de lo que recibió en la cuenta de ingresos propios del plantel y
valor de lo que se traspasó de una unidad a otra, en esta columna también se anotara
la unidad a donde se traspasaron los productos; otros.- Algún otro destino
( donaciones, intercambio a otra unidad educacional, etc. )
3. Descripción.- Se describirá con sus características lo más claro posible, que en breves
palabras proporcione una idea clara de lo que consiste la unidad de producción
1. Para fines de este procedimiento se entiende por evaluación del Programa anual de
producción al proceso permanente mediante el cual se determina el cumplimiento de las
acciones, objetivos y metas, así como, identificar los problemas sociales, técnicos,
económicos, con la finalidad de aplicar las medidas correctivas que permitan mejorar la
producción.
4. Para el caso de los proyectos financiados por la federación se ajustará el año calendario
presupuestal y.
5. La evaluación del programa anual de producción del plantel tomará como base la
evaluación de los proyectos productivos específicos.
III. Procedimiento para la evaluación del programa anual de producción
RESPONSABLE ACTIVIDAD
Encargado de la Unidad de Producción 1. Recibe los informes finales de los proyectos
productivos, de la unidad de producción los revisa,
los compara con los proyectos y determina el
cumplimiento de las metas, elabora la evaluación de
Proyecto Productivo Agropecuario (EPPRA anexo
No. 1), los valida y los entrega el original al Jefe de
sector, recaba acuse de recibido en la copia y la
archiva.
Jefe del Departamento de Producción y 3. Recibe original del EPPRA/s, lo revisa y elabora en
Experimentación original y copia, la evaluación de la producción del
plantel (EPROP/1, anexo No. 3); (EPROP/2, anexo
No. 4) y en su caso el seguimiento programático
presupuestal por proyecto (SPPREP/1, anexo No. 5
y SPPREP/2, anexo No. 6), los firma, elabora
memorándum en original y copia, turna al
subdirector técnico el original del memorándum y del
EPROP/1, EPROP/2, y si es el caso el SPPREP/1 y
el SPPREP/2. en la copia recaba acuse de recibo y
lo archiva con las copias del EPROP/1, EPROP/2,
SPPREP/1 y SPPREP/2.
Subdirector Técnico 4. Recibe original del memorándum, del EPROP/1,
EPROP/2, SPPREP/1 y SPPREP/2, los revisa, los
firma y los entrega al director
Director 5. Recibe el EPROP/1, el EPROP/2, el SPPREP/1, y el
SPPREP/2, los firma y obtiene 8 fotocopias, la 1ª al
Subdirector Técnico, la 2ª al Subdirector
Administrativo, la 3ª al Subdirector de Planeación, la
4ª al Jefe del Departamento de Desarrollo
Académico, la 5ª al Jefe del Departamento de
Recursos Financieros, la 6ª al Jefe del
Departamento de Recursos Materiales y Servicios,
elabora oficio en original y copia dirigido al
coordinador estatal, envía el original del oficio y del
EPROP/1, EPROP/2; EPREP/1 y EPREP/2 y la 7ª
copia de los documentosl, en la copia del oficio
recaba acuse de recibo y lo archiva con la 8ª copia .
Enlace Estatal 6. Recibe el original del oficio y el original y la 7ª copia
del EPROP/1, el EPROP/2, el SPPREP/1 y el
SPPREP/2, los revisa y turna al encargado de
producción del Enlace estatal.
Acotaciones:
I.- Identificación
Nombre __________________________________________________________
II .- Metas Productivas
III. Volumen
IV .- Metas Pedagógicas
V. Rendimiento
Volumen de Costo total Precio unitario Precio total Ingreso total
Total Total
VI. Gasto
Material Cantidad Costo Unitario Costo Total
Total
Objetivos
Metodología
INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO PARA EVALUACION
Anexo No. 2
Meta estimada Meta real Calendario % de Costo de Costo de Recuperación Recuperación real Utilidad Utilidad real Reparto d
avance producción producción estimada estimada
real estimada real
Inicio Termino Unidad
educativa
________________________
______________________
JEFE DEL SECTOR
SUBDIRECTOR TECNICO
EVALUACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS POR SECTOR
(EPPRA/S )
Anexo No. 3
PERIODO: ___________________________________
No. SECTOR
UNIDAD METAS VOLUMENES F
PRODUCCION
UNIDAD DE ESTIMADA ALCANZADA VARIACION EST. ALC. VAR. INVERSION REC
MEDIDA
E A V E
_________________________ __________________________
_________________________
FORMULO AUTORIZO
Vo.Bo.
Anexo No. 4
PERIODO: ___________________________________
OBJETIVO : Recabar la información sobre los proyectos productivos que se realizan en el plantel
con la finalidad de emitir un juicio de valor acerca del cumplimiento de las metas propuestas.
EVALUACION DE LA PRODUCCIÓN
NOMBRE
RENTABILIDAD IMPACTO ACADEMICO
PARAMETROS
PRACTICAS USO INFRAESTRUCTURA IMPACTO IMPACTO
REGIONALES OBTENIDO DESVIACION PRGRAMADO OBTENIDO DESVIACION PROG. EFECT. DESV. EST. REAL. DESV. SOCIAL ECOLOGICO
EVALUACION DE LA PRODUCCIÓN
2. El alcanzado.
3. En porcentaje.
4. Beneficio estimado.
5. El alcanzado.
6. En porcentaje.
7. La estimada.
8. La realmente efectuada.
9. En porcentaje
12. En porcentaje.
13. Parámetro.
14. Parámetro.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO Y/O FORESTAL No. _____
DE ___________________________________
Subsecretaria de Educación Enlace Estatal en: ___
Media Superior
Nota: Toda modificación debe estar respaldada mediante oficio de autorización por cambio de proyecto y/o prográmatico.
Nombre y firma del responsable Nombre y firma del Director Nombre y firma del Coordinador de la
del proyecto del Plantel DGETA en el Estado
INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LOS FORMATOS DE SEGUIMIENTO
PROGRAMATICO – PRESUPUESTAL POR PROYECTO
METAS
PRESUPUESTO