OP IV Cusi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 310

OPERACIONES

UNITARIAS IV
EN
INGENIERÍA
Ing. William Cusi Aruquipa
Contenido
1. HUMIDIFICACIÓN..................................................................................................7

1.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................7

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL AIRE.......................................................................7

1.2.1. Humedad molar ¨Ym¨.................................................................................8

1.2.2. Humedad absoluta ¨Y¨...............................................................................9

1.2.3. Humedad relativa φ....................................................................................9

1.2.4. Temperatura de Roció.............................................................................11

1.2.5. Humedad porcentual o saturación porcentual.........................................11

1.2.6. Calor especifico del gas húmedo Cs......................................................12

1.2.7. Entalpia especifica ´´H´´...........................................................................12

1.2.8. Volumen especifico del gas húmedo.......................................................13

1.3. Saturación adiabática del gas seco................................................................14

1.4. Diagrama Psicométrico...................................................................................19

1.5. Enfriamiento del Agua....................................................................................21

1.6. Columnas de enfriamiento..............................................................................23

1.7. Para una columna de enfriamiento.................................................................25

1.8. Realizando un balance de masa a toda la columna......................................26

1.9. Cantidad Mínima de Gs...................................................................................28

1.10. Altura de la columna “Z” (FENOMENOLOGIA)..........................................29

1.11. Procedimiento para la resolución de problemas de diseño........................32

1.12. Columnas de humidificación.......................................................................38

Problemas Resueltos...............................................................................................44

2. SECADO..................................................................................................................64

2.1. Introducción....................................................................................................64
2.2. Curvas de secado...........................................................................................64

2.3. Métodos de secado........................................................................................71

2.3.1. Secado por lotes o secado tangencial.....................................................71

2.4. Análisis de secado en el primer periodo (periodo antecritico).......................75

2.5. Análisis de secado en el segundo periodo (periodo post crítico)...................82

2.6. Análisis de un secador por lotes en contacto tangencial “Secado en bandeja”


Periodo ante crítico y post critico.............................................................................85

2.6.1. Analizando para el periodo antecritico.....................................................85

2.6.2. Analizando para el periodo postcritico.....................................................89

2.7. SECADO TRANSVERSAL.............................................................................92

2.8. SECADO CONTINÚO....................................................................................97

2.8.1. SECADORES TIPO TUNEL....................................................................97

2.8.2. SECADOR DE CINTA TRANSPORTADORA.........................................97

2.8.3. SECADORES ROTATORIOS..................................................................98

2.8.4. Secador tipo tambor.................................................................................99

2.8.5. SECADORES POR ASPERSIÓN..........................................................100

2.9. Analizando el secador tipo túnel...................................................................101

2.9.1. Resolución de problemas.......................................................................102

PROBLEMAS RESUELTOS...................................................................................106

3. FILTRACIÓN.......................................................................................................122

3.1. Clasificación de los filtros en función a ΔP.- Se clasifican en........................123

3.1.1. Filtros de Presión....................................................................................123

3.1.2. Filtros de Vacío.......................................................................................123

3.1.3. Filtros de Gravedad................................................................................123

3.1.4. Filtros Centrífugos..................................................................................124

3.2. Filtros a Presión Constante...........................................................................124


3.3. Filtros a Velocidad Constante.......................................................................125
3.3.1. Medio Filtrante........................................................................................130

3.4. Analizando el Filtro entero (Torta y Medio Filtrante)......................................131

3.5. Resistencia Especifica ¨α¨.............................................................................132

3.6. Filtración a Presión Constante......................................................................135

3.6.1. Filtros prensa (marcos y placas).............................................................136

3.6.2. Filtración en paralelo..............................................................................136

3.6.3. Esquema de un marco y de una placa...................................................137

3.6.4. Ecuaciones para el lavado de tortas de filtrado y tiempo total del ciclo 144

3.7. Filtración a velocidad constante....................................................................145

PROBLEMAS RESUELTOS...................................................................................148

4. ADSORCIÓN......................................................................................................163

4.1. CARACTERÍSTICAS....................................................................................163

4.1.1. Cámara De Frio (Refrigerador)...............................................................164

4.1.2. Refinación Del Oro.................................................................................164

4.2. EQUILIBRIO EN LA ADSORCIÓN...............................................................166

4.2.1. Proceso de Adsorción Continuo Estacionario........................................167

4.2.2. Proceso de adsorción batch o discontinuo.............................................168

4.3. ECUACION DE FREUNDLICH.....................................................................172

4.4. ADSORCION EN VARIAS ETAPAS.............................................................177

4.5. ADSORCIÓN EN COLUMNAS (SEMI CONTINUO).....................................182

PROBLEMAS RESUELTOS...................................................................................192

5. CRISTALIZACION...............................................................................................201

5.1. CARACTERISTICAS....................................................................................201

5.2. SOLUBILIDAD..............................................................................................202

5.3. SISTEMA BINARIO.Está compuesto por un soluto y un disolvente..............202


5.3.1. CRISTAL ANHIDRO...............................................................................202

5.3.2. CRISTAL HIDRATADO..........................................................................203

5.4. SISTEMA BINARIO(Sin Reacción Química).................................................206

5.4.1. CRISTALIZACIÓN POR ENFRIAMIENTO.............................................206

5.4.2. CRISTALIZACION POR EVAPORACIÓN (Temperatura constante) ... 210

5.4.3. CRISTALIZACIÓN A PRESIÓN DE VACIO...........................................214

APENDICE.................................................................................................................225

A.1 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA LA PAZ...............................................225

A.2 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA COCHABAMABA...............................226

A.3 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA SANTA CRUZ....................................227

A.4 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA TRINIDAD..........................................228

A.5 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA COBIJA..............................................229

A.6 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA TARIJA...............................................230

A.7 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA ORURO..............................................231

A.8 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA SUCRE..............................................232

A.9 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA POTOSI.............................................233

A.10 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO A NIVEL DEL MAR.....................................234

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................270
1

CAPITULO Nº 1

HUMIDIFICACIÓN
SIMBOLOGÍA

Ptot = Presión total.

po = Presión atmosférica regional.

Ym = Humedad molar en base seca.

nv = Moles de vapor.

ngs = Moles de gas seco.

nA = Moles de la sustancia A (vapor).

nB = Moles de la sustancia B (gas).

yi = Fracción molar del componente i en la mezcla gaseosa.

p p = Presión parcial del componente i.


i

ni = Moles del componente i.

nto = Moles totales.


t

yA = Fracción molar del componente A en la mezcla gaseosa.

yB = Fracción molar del componente B en la mezcla gaseosa.

pv = Presión de vapor.

pg = Presión de gas seco.


s

mv = Masa de vapor.

mg = Masa de gas seco.


s

mA = Masa del componente A.


3
HUMIDIFICACIÓN

mB = Masa del componente B.

M v = Peso molecular de vapor.

M gs = Peso molecular de gas seco.

Y = Humedad absoluta.

 = Humedad relativa.

pvo = Presión de vapor a la temperatura de operación.

 p = Humedad porcentual o saturación porcentual.

o
Y = Humedad absoluta saturada.

tr = Temperatura de rocío.

Cs = Calor específico del gas húmedo.

Cpgs = Calor específico del gas seco.

Cpv = Calor específico del vapor.

CpB = Calor específico del componente B (gas seco).

CpA = Calor específico del componente A (vapor).

H = Entalpía específica.

t0 = Temperatura de referencia, por lo general 0 °C.

0 = Calor latente de vaporización a la temperatura de referencia.

t = Temperatura de evaluación de propiedades.

H s = Entalpía específica de saturación.


Vh = Volumen húmedo.

R = Constate de los gases ideales.

T = Temperatura.

V H = Volumen específico del gas húmedo.

TC = Temperatura crítica.

* = Calor latente a la temperatura T * .

 = Calor latente a la temperatura T .

QB = Calor sensible proporcionado por el gas seco.

ts = Temperatura de saturación.

QA = Calor latente del vapor.

s = Calor latente a la temperatura de saturación.

Ys = Humedad absoluta de saturación.

tbh = Temperatura límite de enfriamiento que alcanza una pequeña masa de agua en
contacto con una gran masa de aire.

tw = Temperatura húmeda.

Qc(T . = Calor convectivo por trasferencia de calor.


C.)

hc = Coeficiente de transferencia de calor por convección.

Qc(T .M = Calor convectivo por transferencia de masa.


.)

KY = Coeficiente convectivo de masa (Saturación Absoluta).


Yw = Humedad absoluta a la temperatura húmeda.

 = Viscosidad dinámica del fluido.

k = Coeficiente de transferencia de calor por conducción.

Pr = Número de Prandtl.

 = Densidad del fluido.

D = Diámetro equivalente del conducto.

KG = Coeficiente de transporte de materia, tomando como potencial de difusión la


presión de vapor.

A, B, C = Constantes de Antoine.

t1 = Aire caliente.

t2 = Aire frío.

ρ1 = Densidad del aire a t1.

ρ2 = Densidad del aire a t2.

t = Variación de temperatura.

G1, G2 = Flujo de gas húmedo.

L1, L2 = Flujo de líquido.

GS
= Flujo de gas seco.

Z = Altura.

 E = Entrada.

G = Generación.
S  = Salida.

C = Consumo.

A = Acumulación.

HG = Entalpía del gas.

GS = Flujo de gas mínimo.


min

CLI = Condición límite inferior.

CLS = Condición límite superior.

a = Superficie específica de contacto.

NUT = Número de unidades de transferencia.


1. HUMIDIFICACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN.
Es un proceso de transferencia de masa, donde se pone en contacto el vapor de un
líquido puro con un gas seco determinado o una fase gaseosa con otra fase gaseosa
a diferentes condiciones de presión y temperatura para obtener una mezcla húmeda.

Ejemplo: Acondicionamiento de un ambiente

Humidificando

Deshumidificando

Para gran parte de nuestro caso, tomaremos como referencia el aire y el agua (El
aire es insoluble en el agua).

Aire (gas seco) B (aire exento de vapor de agua)

Agua (vapor) A (gas que en condiciones ambientales normalmente es líquido)

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL AIRE.


Unidades que se van a emplear para cuantificar este proceso unitario. Sea la presión
total del ambiente (presión atmosférica a nivel del mar o la presión atmosférica en la
ciudad de La Paz) o cualquier otra presión.

Ptot  po  760 mmHg (A nivel del mar)


Ptot  po  495 mmHg (En La Paz)
Composición del aire en porcentaje en volumen:

N2  79 % (V / V )
O2  21 % (V / V )

Composición del aire en porcentaje molar:

N2  79 %
O2  21 %
CO2 , He, H2O, Ar  1 %

(Razón por la cual al aire estrictamente se le considera gas seco)

1.2.1. Humedad molar ¨Ym¨

nv
Y nA
m
i

pto
t ni
yi  (1)
ntot

yi 
ngs nB p
p
Aplicando la Ley de Dalton:

p
n
yi i
yi  ni
 ptot
: tot

Reemplazando:

nA yA ntot yA
Ym    
nB yB ntot yB

yA
Y
m
yB pv
; Ym 
pgs

nv pv nv
Y   Y 
m m
ngs pgs ngs
:
p
Ym  p v
gs
(2)

1.2.2. Humedad absoluta ¨Y¨

mv
Y  m
mgs  mA (3)
B

A = Vapor de líquido (agua)

B = Gas seco (aire)

Si: (V, t=cttes) comp. Ideal

pv
Y Mv
pg (4)
s M
gs

1.2.3. Humedad relativa φ.

pv pv
 p 
(5)  100%
o
p
v v
pvo pvo

(0-1) (0-100)

Indica el grado de saturación de un gas seco con un vapor

pv
 pv  (5`)
pvo ; p
o

Reemplazando en la ecuación 4 la ecuación 5`

 po M
Y pv  v po M (6)
tot v gs

Graficando se obtiene:
Y 𝜑

Para el sistema (aire- agua) (B - A)

 p 0, 62
Y v
o

(7)
p  p
o

tot v

Y
ϕ

Presión total = 100 mmHg

A menor presión atmosférica, mayor pendiente de las curvas de humedad relativa.

Y
ϕ

t
Presión total = 760 mmHg
A mayor presión atmosférica, menor pendiente de las curvas de humedad relativa.

Cuando se introduce vapor de un líquido en un recipiente con gas seco, existe una
cantidad máxima de vapor de líquido que puede aceptar el gas seco, en esta
condición el gas está saturado si posteriormente se sigue agregando más vapor, el
mismo se condensa, si a presión constante hacemos que disminuya la temperatura y
aumentamos la humedad relativa hasta 1 encontraremos la temperatura de roció.

1.2.4. Temperatura de Roció

Y 𝜑

p  ctte : t  ctte

Es la temperatura que alcanza una determinada masa de gas húmedo en la


saturación por enfriamiento a presión constante una vez alcanzada esta temperatura,
si se continua enfriando la mezcla húmeda, se irá condensando el vapor.

1.2.5. Humedad porcentual o saturación porcentual

Es la relación entre la humedad existente en la masa gaseosa y la que existiera si


estuviera saturada.

Y
 p o
Y

Y
 p )
o ( o
p )
p(   (8)
Yo   pv ) p p)
p
p ov tot
p ( p tot v
p (
p
v tot v tot v
1.2.6. Calor especifico del gas húmedo Cs

Cs  Cp(gs)  YCp(v) (9)

Verificando unidades:
    KgA 
Cs Kca   Cp(B) Kca Y Cp( Kcal 
l l A)
       
 o   o     o 
KgB C KgB C KgB KgA C

La fórmula en cuestión es:

Cs  CpB  Y (10)
CpA

Para la mezcla aire-agua, se tiene:

  0, 24  0, 46Y Kcal 
Cs
(11)
 o 
 KgB C 

1.2.7. Entalpia especifica ´´H´´

Es la suma de los dos calores (calor sensible + calor latente)

  Cs  (t  t )  Y  Kcal
H
(12)

0 0  KgB 
 

Dónde: t = temperatura a la que se refiere la entalpia

t0 = temperatura de referencia (generalmente a 0ºC)

Entalpia especifica húmeda o saturada

H s  Cs  (t  t0 )  Y (13)
 0

Para la mezcla (aire-agua), tomando como entalpia de referencia la del agua líquida
a 0 ºC.
H  0, 24  0, 46Y t  597,  Kcal
 (14)
2Y

 KgB 

1.2.8. Volumen especifico del gas húmedo

Asumiendo que tiene comportamiento ideal:

p VH  ntot  R T

mB 
p V    R T

mA
H  
M M
 A B 
YmB mB 
p V    R T VH  Y 1  R T
    
H   m M M P
M M
 A B B  A B 

 Y 1
  m3 
RT 
V H  M p  KgB (15)
M
 A B   

Para el caso de la mezcla (aire-vapor de agua)

Si:

p  atm
TK
M A  g / mol
M B  g / mol

082T
Y 1  0,
 m3 
VH   (16)
  KgB
18 29  p  
1.3. Saturación adiabática del gas seco

Representando en una grafica

Y
ϕ

Ys

Y
Cs
t m 
ts  , m= pendiente

Consideraciones:

 El aire entra en contacto con el agua en un proceso espontaneo


 La temperatura del agua tiende a enfriarse hasta una temperatura de
saturación.
 El aire cede calor sensible al agua
 El agua le devuelve calor latente

TT
0,38

 C 
 Tc  T (17)
* 
*

Para el agua:

 647, 4 

T  597, 2
0,38

 
 374, 4 

Calor sensible [El aire proporciona calor sensible al agua]

QB  Cs (t  ts Kcal (18)
) KgB
C

Calor latente [El agua le devuelve calor latente al aire]

QA  s  (Ys Y Kcal (19)


Kg A *
)
Kg A Kg B

Igualando los dos calores:

QB  QA

Cs (t  ts )  (Ys Cs Ys  Y
Y )  / /(1)
s t  ts

 Cs Y  (20)
 sY
s ts  t

Temperatura de bulbo húmedo “tbh”.


Dónde:

t Yw  Y
tw

tbh = Temperatura límite de enfriamiento que alcanza una pequeña masa de agua en
contacto con una gran masa de aire.

Si:

Qc(T .C.)  hc (t  tw (21)


)

Qc(T .M .)    KY (Yw (22)


Y )

Donde:

Qc = calor convectivo.

T.C. = Transferencia de calor.

T.M. = Transferencia de masa.

hc = Coeficiente convectivo de calor (Líquido – Gas).

KY = Coeficiente convectivo de masa (Saturación Absoluta).

Igualando ambos calores, ecuaciones (21) y (22), y evaluando λ a la temperatura


húmeda, siendo entonces λw.

Qc(T .C.)  Qc(T .M .)

hc (t  tw )  w  KY (Yw Y )

hc Yw  Y
 


KY t  tw w

La relación:
hc
= Coeficiente psicrométrico del aire
KY

Puede determinarse por la expresión:

h  Sc 0,56
c
 Cs  
KY  Pr  (24)

Donde:


Cp  Número de Prandtl Sc  Número de Schmidt
 
Pr D
k

También se puede emplear la expresión:

o
p p
K hc
v  M   (t  tw (25)
)
G V w

Dónde:

KG = Coeficiente de transporte de materia, tomando como potencial de difusión la


presión de vapor.

Para el caso (Aire – Agua):

hc
KG  MV  w  0, 5

o
p  p  0,5(t  t ) (26)
v v w

Para el caso (Aire – Agua), a partir de la ecuación (23):

hc
Yw  (27)
KY  
Y
w t
tw

Ecuación de una recta para temperatura de bulbo húmedo


Las ecuaciones (20) y (27) pueden compararse únicamente para el sistema [Aire –
Agua]:

Cs Y s  Y
s  t  ts (20)

hc
Yw  (27)
KY  
Y
w t
tw

Si: Ys = Yw, ts = tw y λs = λw las expresiones coinciden y obtenemos:

C hc
w  K 
s

w
Cs 
(28)
hc
KY

Llevando a un gráfico:

t  ts  t w Ys  Yw  Y

 C  hc
Pendiente: s
KY 
 w
w

Para otras mezclas (gas – líquido) distintas del sistema (Aire – Agua):

t w  ts y Yw  Ys
1.4. Diagrama Psicométrico.

Donde:

Recta adiabática ideal

Curva adiabática real

Además:

t t m h
w bh  Kc
Cs
Y

El hecho de que la recta adiabática ideal, no sea una recta sino una curva,
estrictamente se debe a la ecuación:

Cs  Cs(Y )

Cs  0, 24  0, 46Y

Constantes de Antoine (Manual del Ingeniero Químico – Perry)

Sustancia A B C Δt [°C]

Agua 8,07131 1730,630 233,426 (1 – 100)

Etanol 8,11220 1592,864 226,184 (20 – 93)

Acetona 7,11714 1210,595 229,664 (-13 – 55)

Cloroformo 6,95465 1170,966 226,232 (-10 – 60)


Sustancia A B C Δt [°C]

Benceno 6,89272 1203,531 219,888 (14,5 – 80,9)

Tolueno 6,95805 1346,773 219,693 (35,3 – 111,5)

Ácido Acético 8,02100 1936,010 258,451 (18 – 118)

Metanol 8,08097 1582,271 239,726 (15 – 84)

Construcción del Diagrama Psicrométrico.

1. Establecer la Presión Total (Ptot) (760 o 495 mmHg) Presión de operación.


2. Elaborar la tabla Pv° - t mediante la ecuación de Antoine.

log pv   A B
 (0 – 100 °C)
t
C

3. Para un valor de humedad relativa, construir la tabla empleando la ecuación:

p 
Y  P  v p   0, 62
tot v

t [°C] Pv° [mmHg] Y


0 ------------- -------------
1 ------------- -------------
2 ------------- -------------
--------- ------------- -------------
100 ------------- -------------

4. Para la mezcla (Aire – Agua):

 C
s Y Y
  ts  t
s
Cs hc
w  K 
Y

w
Cs 
hc
KY

Cs  0, 24  0, 46Y

Ys  Yw

ts  tw

s  w

t1  to

5. Repetir el mismo procedimiento para cada valor de humedad relativa.


6. Realizar la construcción para cada departamento (9 departamentos).

1.5. Enfriamiento del Agua.


Se presentan 3 casos:

1er Caso.- Pérdida de calor por conducción a través de sus paredes (Enfriamiento
por conducción).
2do Caso.- Pérdida de calor por conducción y por transferencia de masa en forma
de calor.

Calor perdido en forma de transferencia de masa

Calor perdido por conducción

3er Caso.- Pérdida de calor por conducción, por transferencia de masa en forma de
calor y por la presencia de un aire convectivo. (Transferencia de calor por convección
forzada en forma de transferencia de masa).

Transferencia de masa en forma de calor convectivo

Transferencia de calor por conducción

 Éste es el más eficiente en comparación con los anteriores.


 Cuanto más seco es el aire, más rápido se enfría el agua.
 Cuanto más flujo de sire se proporciona, más rápido se enfría el agua.

Un sistema económico para enfriar agua es construyendo piscinas.

1.6. Columnas de enfriamiento.


Existen tres mecanismos:

a) Tiro natural.- No existe dispositivo alguno para forzar al aire. El aire no se ha


forzado mecánicamente.

t1 = Aire caliente.

t2 = Aire frío.
ρ1 = Densidad del aire a t1.

ρ2 = Densidad del aire a t2.

t1  t2

2  1

Siempre existe un gradiente de t  t1  t2


temperatura:

b) Tiro forzado.- Tiene un dispositivo que permite forzar el aire (impulsa el aire).

c) Tiro Inducido.- Tiene un dispositivo que permite extraer el aire (extractor


eólico).
1.7. Para una columna de enfriamiento.

Enfriamiento por tiro natural

En este sistema tenemos que:

tL1  tL 2 HG  HG1
: 2

Consideraciones para columnas:

 A menor flujo de aire, mayor longitud de columna.


 La caída de presión debe ser lo más pequeño posible.
 El relleno de la columna tiene que ser lo más raleado posible, no debe ser
compacto (anillos rashing, monturas berl, etc.).

Sus unidades son:

G1 o G  Kg  gs 
2=
 h  m2 
 

 Kg  gs 
G=
S  2 
 hm 
 Kg 
L o L 
1 2  h  m2 
 

Y o Y KgV 
 
Kg  gs
1 2

Z=altura = (m)

tG1 ; tG2; tL1; t L2 ;   C 


o

1.8. Realizando un balance de masa a toda la columna

Estado estacionario RQ

ES

E G S  C A

L1  G1  L2  G2

L1  L2  G2  G1

Para el caso:

L1  L2 , G  G L  G
2 1,

Realizando un balance de energía

 Kg  gs    
G  HG Kca   Kg   Kcal GoC   HG  L  c t
l L c t
S 2 1 1
 hm  Kg  gs 2h  P( L)  o
Kg  C
L1   S 2 2 P L2
 m  
   

GS  HG1  L1  cP t L  GS  HG2  L2  cP t L
1 2

Ordenando la ecuación:
L1  L2  L
GS  HG1  GS  HG2  L2  cP t L  L1  cP t L
2 1

GS  HG1  HG2   L  cP t L  t L 


2 1

HG1  HG2 L  cP
 (29)
tL 2  tL1 GS

Ecuación de la recta de operación, de la columna de enfriamiento

H G  f  tG  ; tG  f  t L 

Representando en una grafica

Consideraciones:

 mientras la recta de operación de la columna de enfriamiento, se aproxime a


la curva de equilibrio, la columna será infinita.
 Ambas, curvas y recta tienen que estar separadas, para obtener una buena
columna de enfriamiento.
 Se consideran parámetros de diseño (datos iníciales) : tG ;Y
1
1; L1

 Se tiene que calcular : GS ; HG2


1.9. Cantidad Mínima de Gs

HG1  HG2 L  cP  


tL  tL  GS  
2 1

HG2  HG1 L  cP
t L  t L  GS
1 2

HGmax  HG1 L  cP
tL  tL  GS min
1 2

Se puede GS min
calcular

(Pero no se emplea este dato para trabajar porque Z  ), el porcentaje de


incremento puede ser 20% o 30% más.

Por lo tanto se tiene que encontrar GS óptimo ( operación)


un
GS

GS (op)  %Gs(min)  Gs(min)


1.10. Altura de la columna “Z” (FENOMENOLOGIA)

tG ,Y ti ,t g Yi ,YG

Analizando:

Realizando un balance de energía.

QL  QS  Q

Verificando las unidades de cada término:



Q  hc( gs)
 t  C   dZ m
o
 m 
2
Kca
l 
a   
S  h  m2 i G
  m3 
C 
o

Q  hc( gs)  a t  t


dZ  Kcal 
S i
G
 h  m2 
 
Especificando el término “a”

El relleno más simple esferas de vidrio (caso absorción de gases)

A area de todas las


a  esferas V volumen
total

 Kcal  
KgA   m2 
 Y  YG   fraccion  a  3   dZ  m 
   i
Q    K
 KgA Y  h  m2  fraccion  m

Para QL :


Q  hc( gs)
Kca  m 
2
 t   C   dZ m 
o

l 
a   
L  h  m2 L i

t m 
3

C 
o

QL  hc( gs)  a  tL  ti   dZ

De la ecuación de la recta de operación (realizando un arreglo)

GS  HG1  L1  cP t L  GS  HG2  L2  cP t L
1 2

GS  HG1  GS  HG2  L2  cP t L  L1  cP t L
2 1

GS  HG1  HG2   L  cP t L2  t L1 

GS d H G  L  cPdtL  QL
Reemplazando:

QL  QS  Q

GS d H G  hc( gs)  a  ti  tG   dZ    KY  Yi YG   a  dZ

Si:

h
c  C  hc  C  k
S S Y
kY

GS d H G  CS  kY  a  ti  tG   dZ    KY  Yi YG   a  dZ

GS d H G  kY  a  dZ CS ti  tG     Yi YG 

GS d H G  CS ti  tG     Yi YG  a  kY  dZ

Sumando CS , to a la anterior ecuación.


restando

GS d H G  CS  ti  tG   CS to  CS to    Yi YG  a  kY  dZ

Ordenando nuevamente.

GS d H G  CS ti  CS tG  CS to  CS to   Yi   YG  a  kY

 dZ GS d H G  CS ti  CS to   Yi  CS tG  CS to   YG

 a  kY  dZ

GS d H G   CS  ti  to    Yi   CS  tG  to    YG   a  kY  dZ


 

GS d H G
 HG  HG
1

GS d H G   HG1  H G   a  kY  dZ
Despejando:

dZ  GS dHG
 
a  kY   HG1  H G

GS ; a; kY  ctes

CLI Z  0; H G  HG1

CLS Z  Z; H G  HG2

Z
0
dZ Gs

Hg
2
dH g
 aK H g1 (H g1  H g )
y
G
Z s Hg dH g

2
aK y (H g1  H g )
H g1

Graficando:

1.11. Procedimiento para la resolución de problemas de diseño

Se tiene que proporcionar como datos:

tL1;tG1;(;tW );tL2 ; L

Con estos datos se calcula Y1


Se quiere calcular:

D= Diámetro de la columna

Z= Altura de la columna

tG 2 ;Y2

Primer paso (1°)

Construir la curva de equilibrio (con las ecuaciones)

 
PV0 0 0.62
1 Y P P
TOT V

HG  CS (tG  t0 )  0Y

CS  0.24  0.46Y

Para determinar la presión del vapor del líquido emplear la ecuación de Antoine:

0
log P  A B 0
 V P  mm Hg A, B,C  ctes
t
V
C

Construir la tabla:

tG Y CS HG
PV0
0 ----------- ------------------ ------------------ -----------------

----------- ----------- ----------------- ----------------- -----------------

----------- ----------- ----------------- ----------------- -----------------

----------- ----------- ----------------- ----------------- -----------------

100 ----------- ----------------- ----------------- -----------------

Y luego graficar.
Graficar:

Segundo caso (2°) Calcular Gs(min)

HGmax

tL2

L  Cp( L)
m Gmin

Se busca o se encuentra la tangente de la curva ya graficada y se calcula


Gs(min) ,

se tiene como Hg (max) , empleando la ecuación:


dato

Hg (max)  Hg1 LCp( L) tL1  tL2


  G  [ ]
LC
t t G s(min)
p( L)
L1 L2 s(min) Hg (max)  Hg1

Posteriormente Gs(op)[operación]
calcular
Gs(op)  %Gs(min)  Gs(min)

Ejemplo: el flujo de operación es 20% más que el mínimo:

Gs(op)
20 Gs(min)  Gs(min)  1.2Gs(min)
 100

Cuando se incrementa en más del 50%, influye considerablemente el costo

La grafica resultante será:

Tercer paso (3°) Cálculo de diámetro

Utilizar la gráfica “similar a absorción de gases”

Se tiene como
Gs ;G1;G2 ; y L2
datos:
L1

Se tiene que ordenar flujos


Se tiene que
determinar Gmax

 =depende del tipo de relleno (cada relleno tiene su propio  )


Gmax = dato (el flujo es demasiado grande, no se trabaja como este)

Gop(característico)  (0.6  0.8)Gmax

El diámetro de la columna:

G1 Kmol
A G[ ] Kmol
;G1 [ ]
Gop op
h
h
4A
 
A D
2 4G1 4G1
4  D   Gop  D   Gop

Cuarto paso (4°) Cálculo de la altura de la columna (z) empleando la ecuación:

Gs
Z Hg dHg
(*)

2
aKy (H g1  H g
H g1
)

s
Se tiene que generar hc
Hg1 ; Hg con C
puntos Ky

H g1 Hg
Integrar numéricamente la ecuación (*) y calcular “z”, posteriormente calcular

tg 2 ;Y2 .

H g 2  Cs (tg 2  t0 )  0Y2 Cs 2  0.24  0.46Y2

Hg 2  (0.24  0.46Y )tg 2  597.2Y2

G (H  H )  LC (t  t ) P 0
Y V 0.62
P P
0
s g2 g1 p( L) L1 L2 2
TOT V

hc
C
Ky

s (dato)
2

Problema

Se procede a enfriar 2000 kg/h de agua desde una temperatura 40°C a 18°c con aire
de la ciudad de La Paz que ingresa a 12°C y  40%
(utilizar para la columna
anillos rashing de 2”).

Calcular:

a) Gs(min)
requerido.

b) Establecer la altura del empaque para un 30% mayor al mínimo requerido.


c) La temperatura y la humedad del aire a la salida de la columna.
d) La caída de presión y los coeficientes con ecuaciones empíricas.
1.12. Columnas de humidificación

Humidificación.- aumentar la humedad del aire, mediante la adición de vapor de un


líquido al aire seco.

Se recircula el agua y se llega a mantener a una temperatura constante (t  cte) .

La recirculación se mantiene constante y la transferencia de masa también es


constante.

En el análisis final no se considera la pérdida del calor el proceso de saturación


adiabática.

Se presentan tres casos:


1. Enfriar y humidificar el aire:

Si se va a saturar (hasta llegar a la curva de saturación).

Al humidificar el aire se enfría

C
Ys  Y1   s
ts  t2 s

Representando en una grafica

N A  K y a(Y1 Y )dz
También se puede escribir como:

kgB kgA
N  G dy  [ ][ ]
hm2 kgB
A s

NA  Ky [ 2 2
hm kgA m
]a[ 2
](Yi Y )[ fracción]dz[m]
fracción m

Igualando ambas expresiones

NA  NA

Ky a(Y1 Y )dz  Gs dy

dz  G
aK
s
 (Y 1 Y )dy
1
y

si :
Y1  z0
Y

Y2 
Y zz

Y2
Z
G 1
 dz   s dY
0 Y1 aK y (Y1  Y )
Y2
G 1
z s
aK  (Y  Y ) dY
yY 1
1

Y1  Ys  cte

Pero el caso estamos analizando:

Y1  Ys  (a medida que va var iando)


cte

Z G
s
ln(Yi  Y ) Y2
aK 1

y
Gs
Z [ln(Y  Y )  ln(Y  Y )]   (Yi  Y2 )
Gs ln[ ]
i 2 i 1 (Y  Y )
aK aK
y y i 1
G
Z s (Yi  Y1 )
aK y ln[ (Yi  Y2 ) ]

Dónde:

Gs
aK y  HUT 
altura de una unidad de transferencia

(Ys  Y1 )
ln[ ]  NUT  Número de unidad de transferencia
(Ys  Y2 )

Z  HUT * NUT

2. Calentar y humidificar el aire

Para una determinada


Kcal KgB Kcal


2  2 C
hm hm KgBC
Q G C (t  Kcal
1 s s1 g1 t g)0
h m2
 t ) Kcal
*
Q G C (t
2 s s 2 g 2
g2
h m2
Para humidificación siempre se trabaja con recirculación.

Cuando se calienta el aire su humedad no varía, en un proceso de saturación


adiabática se enfría el mismo (disminuye su temperatura).

Para una determinada


Kcal KgB Kcal


2  2 C
hm hm KgBC
Q G C (t  Kcal
1 s s1 g1 t g)0
h m2
 t ) Kcal
*
Q G C (t
2 s s 2 g 2
g2
h m2

Para humidificación siempre se trabaja con recirculación.

Cuando se calienta el aire su humedad no varía, en un proceso de saturación


adiabática se enfría el mismo (disminuye su temperatura).
Donde:

TG2= temperatura buscada

Y1 = Y S

a= se calcula en función al tipo de relleno

3. Enfriar y Humidificar el Aire

Para un determinado

Problemas Resueltos

1.- 4000 m3/h de aire a 15 ºC y tw= 10 ºC, se procede a humidificar poniendo en


contacto con 3000lt/h de agua, que se suministra inicialmente a 20 ºC. Si el aire
abandona el humidificador en condición de saturación ¿Cuál será la humedad
de salida de este aire?

Solución

G1=4000 m3/h

tG1= 15 ºC

tw= 10 ºC

L1 = 3000 lt/h (H2O)

tL1= 20 ºC

Abandona en condiciones de saturación (ξ=1)

Y2=?

PTot= 495 mmHg

PTot= 760 mmHg


Realizando un balance de energía:

L1HL1  GS HG1  L2 HL2  GS HG 2


L1HL1  L2 HL2  GS HG 2  GS HG1
L1 (HL1  HL2 )  GS (HG 2  HG1 )

Pero :
L1  L2  L
HL  CPL (tL  to ), to  0
L(CPLtL1  CPLtL 2 )  GS (HG 2  HG1 )
LCPL (tL1  tL 2 )  GS (HG 2  HG1 )

Si el aire sale saturado:


tGs  tL2 ;  HGs
HG2

LCPL (tL1  tGs )  GS (HGs  HG1 )......(1)


H G1  Cs1 (tG1  to )  oY1  0.24  0.46Y1  tG1  597.2Y1......(2)
H G 2  Cs2 (tG 2  to )  oY2  0.24  0.46Y2  tG 2  597.2Y2 .....(3)

Ordenando la ecuación (1):

HGs  HG1 LCPL


 (t  tG )
L1
Gs s
HGs  LCPL
 (t ).....(4)
HG1 L1
 tG
Gs s

Cálculo de Y1 {A partir de tG1 = 15 ºC; tw1 = 10 ºC}

Mediante un diagrama psicrométrico o ecuaciones

 Mediante un diagrama psicrométrico a 495 mmHg.

Y1  10 100
 0.01
 Mediante Ecuaciones:
A  8.07131
B  1730.63
C  233.426
1730.63
log P  A  B  P  8.07131233.426t
o o

10
v v
tC
Pv  9.16mmHg;  1(Condición  saturación)
o

o
Yw1   v P
0.62 
9.16mmHg
0.62  0.01169
KgA
P  Po (495  9.16)mmHg KgB
Tot v
 647.4  T  647.4  Kcal
0.38 2830.38
w1  597.2  597.2  591.1
374.4 374.4 KgA
 
   
 

A partir de la ecuación (A-B):

Cs(tG1  tw1 )  w (Yw1  Y1 )


0.24  0.46Y1  (tG1  tw1 )  w1Yw1  w1Y1
0.24(tG1  tw1 )  0.46Y1 (tG1  tw1 )  w1Yw1  w1Y1
0.46Y1 (tG1  tw1 )  w1Y1  w1Yw1  0.24(tG1  tw1 )
Y1 0.46(tG1  t w1 )  w1   w1Yw1  0.24(tG1  tw1 )
w1Yw1  0.24(tG1  tw1 )
Y1    0.46(t  t )
w1 G1 w1

591.1(0.01169)  0.24(15 10)


Y1  591.1 0.46(15 10)  0.0096

Cálculo del volumen húmedo:


 Y1
V   Y
1  RT  1 1  0.0096 1  62.4(288)
 62.4TS 
    18
H1   18 29   29 495
M M P P 
 A B 

m3
VH 1  1.2713
Kg
g.s.
Cálculo de GS:

3
4000 m Kgg.s.
G h
Gs 1   3146.4
3
VH 1 m h
1.2713
Kgg.s.

Cálculo de L (ρH2O=1g/cm3=1 Kg/lt)

lt 1Kg KgL
L  3000   3000
h 1lt h

Cálculo de HG1 mediante la ecuación (2):

H G1  0.24  0.46Y1  tG1  597.2Y1


HG1  0.24  0.46(0.0096)15  597.2(0.0096)
 Kcal 
H  9.4

G1 
 g.s. 

Kg

Reemplazando datos en la ecuación (4):

HGs  HG1 LCPL


 (t  tGs )
L1
Gs Kg  Kcal 
3000
1 (20  t
 Kcal    Gs
)º C
h Kg º C
 
HGs  9.4  
Kgg.s.
 Kgg.s.  3146.4
h
HGs  9.4  0.9535(20  tGs ).....(5)

Procedimiento a seguir:

 Tantear un valor de temperatura tGs


 Calcular HG2 con la ecuación (5)
 Comparar con tablas el valor encontrado (Ocon – Tojo, Tomo I, Tabla A-3)
 Si:

HGs(Calculado) = HGs (Tablas) fin. tGs(tanteado) es el valor buscado.

HGs(Calculado) HGs(Tablas) Tantear otro valor

Se proporciona como práctica elaborar la tabla A-3 pero para la presión de la


ciudad de La Paz, se cuenta con Po = 760 mmHg para las condiciones de
saturación.

Empleando para la Po = 760 mmHg, posteriormente verificar para Po= 495


mmHg.

t Gs(tant) [ºC] HGs(Calcu) [Kcal/Kg] HGs(tabla) [Kcal/Kg]

15 14,17 9,98

17 12,26 11,4

18 11,31 12,1

17,5 11,784 11,75

(Ec. 2 puntos)

 tGs = tw = 17.5 ºC

o
pv(17.5)  14.94mmHg
La humedad de salida es:

Y25 Pv 0.62 


o
14.94mmH 0.62
o
g
P P (495 14.94)mmHg
Tot v
KgA
Y25  0.0193
KgB

2.- Una masa de hidrogeno con Cl4 C tiene una temperatura de rocío tr=15°C, a
30°C y 760 mmHg. Calcúlese:

a) La humedad absoluta
b) El volumen especifico
c) El calor especifico
d) La temperatura hasta la que ha de enfriarse, a la vez que se
comprime hasta 2 atm, para separar el 60% del Cl4C. Las tensiones
de vapor del Cl4C en función de la temperatura son:

t,°C 0 5 10 15 20 30 40

P, mmHg 14 18 25 33 91 143 216

Para los valores específicos del vapor de Cl4 C y de H2 pueden


tomarse los valores: 0,13 y 0,35 Kcal/Kg°C.

Solución:

a) Para hallar humedad absoluta, y de la tabla teniendo que a o


tr 15 C tenemos que

la PV  33mmHg , por tanto de la formula siguiente:

MV MV
Y Ym  PV
Mg Mg P
PV

154 33
Y *
2 760  33

KgCl4C
Y  3.495
KgH2

b)

T  30 C 303oK
o

 1 Y  RT
V   M M  P
 g V

 1 3.495  0.082*303
V  
2 154 1
 
V  12.987 m3
h

c) Para el calor especifico, se tienen los siguientes datos:

CpH
 0.35 Kcal
2
Kg oC

C pCl C  0.13 Kcal o


4
Kg C

C  C p   C  Y
g P V

C  0.35  0.1*3.495

C  0.804 Kcal
Kg oC

d)

T  ? ´P  2atm

Pv 33
Ym  Ym
 P  760  33
PV

molesCl4C
Ym  0.045
molH2

Después de la recuperación, la humedad será

`
Ym  Ym  0.1  Ym  0.045* 0.1

moleCl4C
Ym  0.00454
`
moleH2

Por lo tanto la cantidad Cl4C recuperado será:


de

` molesCl4C
Ym  Ym  0.045  0.00454  0.0405 2
moleH
A P=2atm

*
P
Ym V`

P  PV*
Despejando :

* Ym `*
PP 
V
 V
0.0405* 760
 1 0.0405
`
1 Ym P*

PV*  32.079mmHg

Con este valor, vamos a la tabla,, y podemos encontrar el valor de la temperatura

o
T  14.92 C

3.- Una masa de aire está saturada con éter dietético a 20°C y 745 mmHg.
Calcúlese:

a) La composición en volumen.
b) La humedad molar.
c) La humedad absoluta.
d) El volumen especifico.
e) La humedad absoluta si la temperatura desciende hasta 0°C.
f) La cantidad de éter condensado si se enfrían hasta 0°C, 1000 m3
de mezcla inicial.

Las tensiones de vapor del éter en función de la temperatura son:

t,°C -10 0 10 20 30

P, mmHg 112,3 185,3 291,7 442,2 647,3

Solución:

a)
o
T  20 C; P  745mmHg
n
y v P
V
nt  P
442.2
y  y  0.5935
745

b)

Ym  PV
P  PV

442.2
Ym 
760  442.2

Ym  moleter
1.460
molaire

c) P g
M eter 
74.12 mo

l
MV
Y * PV
Mg P
PV

74.12 442.2
Y  *
29 745  442.2

Kg eter
Y  3.733
Kg aire

d)
 1 Y  RT
VM M P
 g V 

1
V
3.733  0.082 * 293

 
29 74.12 1

m3
V  2.038
h

e) Y  ?  T  0oC Podemos ver que a esta temperatura Pv  185.3mmHg


la

MV PV
Y
M g P  Pv
Re emplazando
72.12 185.3
Y  *
29 745 185.3

m3
Y  0.823
Kg

o 3
f) m=? si se enfrían hasta T  0 C 1000m demezcla

1000m3
G
0.823 m3
Kg

G  1215.06Kg

4.- 300m3 de CO2 saturados con agua se encuentran a 20°C y 1 atm y se


comprimen hasta 2,5 atm a la vez que se enfrían hasta 15°C, con lo cual se
condensa parte del agua que va separándose del sistema. A continuación se
expansiona hasta 1,3 atm y se calienta hasta 20°C. Calcúlese:

a) La humedad absoluta final.


b) La cantidad de agua condensada.
c) La humedad relativa final.
d) El volumen de la mezcla medido en las condiciones

finales. Solución:

a)

o
3 20 C
300m o
o
15 C 1, 3atm
20 C 1 Compresión 2 2, 5atm Expansión 3 Y3  ?
1atm
  100% ?

V?
100%

Y ? MV PV
Y  *
1

f Mg P
(1)
PV
g
PM  44
co2
mo
lg
PM H2 
18 mol

Por la ley de Antoine, obtenemos la PV* a T=20ªC

CONSTANTES DE ANTOINE

A 18.304

B 3816.4

C 46.13

Ecuación de Antoine
*
log P  A  B
V
t
C

*
P  10 A t B
C
V

Reemplazando

8.07131 1730.63
*
P  10
V
(20273)233.426

*
PV  17.53mmHg

Reemplazando en (1)

18
Y *
17.53
1
44 760 17.53
Kgagua
Y1  0.00966
Kg
CO2

Necesitamos obtener el Volumen específico

 1 Y  RT
V  M  M  P
 g V 

 1 0.00966 
V  0.0082 * 293
 
44 18
 

V  0.55894
m3
KgCO2
mCO 2  300m
3

3
0.55894 m
Kg
.
mCO  536.7324Kg
2

Para la segunda etapa podemos hallar Y2=?

Obteniendo Pv* a T  15oC y reemplazando en (1)


la

MV PV
Y  *
2
Mg P  PV

18
Y *
12.78
2
44 (2.5* 760) 12.78

Kgagua
Y2 0.00277
Kg
CO2

Realizando balance másico para las etapas 2 y 3

m2Y2  m3Y3

Y como las masas son las mismas tenemos

Y2  Y3

Y  0.00277 Kgagua
3
KgCO2

b)

Realizando el mismo balance másico entre etapas 1 y 2

m1Y1  m2Y2  mcond


Como las masa 1 y 2 son iguales, entonces

m(Y1  Y2 )  mcond

mcond  536.7324(0.00965  0.00277)

mcond  3.70Kg

c)

como nos pide  final  ?

Con la ecuación

MV
Y *  PV
P  PV
3
Mg
18
0.0028  *  *17.53
44 (1.3*760)  *17.53

Despejando


38.3%
d)

El volumen especifico en las condiciones finales


 1
V  Yfinal (3)  RT
M M P
 g V 
1
V 0.0028  0.082* 293
  
44 18 1.3
 

3
V  0.423m KgCO
2
3
V  0.423 m
*536.7324KgCO 2
KgCO 2

3
V  226.99m

5.- Disponemos de una masa de aire a 50 °C con el 30 % de humedad relativa a


760 mmHg. Calcúlese:

a) La humedad absoluta
b) La cantidad máxima de agua que puede contener el aire a esa
temperatura
c) La temperatura de roció
d) La cantidad de calor que habrá de suministrar a 100Kg de una masa
de aire para elevar su temperatura hasta 150 °C
e) La humedad absoluta que adquiere en un humidificador adiabático
si sale a 35°C
f) La temperatura mínima de enfriamiento por humidificación
en condiciones adiabáticas
g) La humedad máxima que puede alcanzar por humidificación adiabática
h) La humedad relativa si se enfría hasta 30 °C fuera del contacto del agua
i) La humedad absoluta resultante de la mezcla de masas iguales de
este aire, y de aire a 40 °C con humedad relativa del 80%

SOLUCIÓN

DATOS:

T=50°C

Y  0,62

P=760mmHg

P°50°C= 92,53mmHg

a)
M   Pv * M
Y v  0, 62 v
1
M ss 760    M ss
*
P

KgH 20
Y  0, 0235
KgAs

KgH 20
Y  0, 0235
KgAs

b)

M   Pv * M
Y v  0, 62 v
1
M ss 760    M ss
*
1
P

Y  0, 62 92, 53
760  92,
53

KgH 20
Y  0, 0862
KgAs

c)

KgT
0, 0235 1  1, 0235
KgAs

P=27,75mmHg

T=27,63 °C

d)

KgT
0, 0235 1  1, 0235
KgAs

mAs 1
  97, 70KgAs
100 1,
0235
mAs  mH 2O  100
m H2 O  2, 296Kg
H  (0, 24  0, 46Y )T  597Y
Kcal
H  26, 575
1
KgB
Kcal
H  51, 66
2
KgB
Q  mAs (H2  H1 )
Kcal
Q  100Kg(51, 66  26, 575)
Kg
Q  2508, 5Kcal

e)

(0, 24  0, 460, 0235)50  597, 20, 0235  (0, 24  0, 46Y)35  597, 2Y

KgH2O
Y  0, 0297
KgAs
(0, 24  0, 46  0, 0235)50  597, 2  0, 0235  (0, 24  0, 46Y )T  597, 2Y

Pv
Y  0, 62 
760  Pv
LnPv  A B
 C
T

Suponemos una temperaturapara hallar la presión de vapor para luego hallar nuestra
Y y reemplazarla en la primera formula para hallar la Temperatura calculada hasta
que coincidan Tsup=Tcalc

Tsup°C Pv mmHg Y Tcalc °C

32,5 37,42 0,0321 29,04

31 34,38 0,0293 35

32 36,38 0,031 32

T=32°C

f)
  100%

T  32C Pv  36, 38mmHg

Y  0, 62  36, 38
760  36,
38
Y  0, 0311

g)

Y  0, Pv  28, 45
0317
 Pv
Y   82, 32%
760  
Pv

h)

mAs1  92, 064Kg

KgH2O
Y  0, 0235
1
KgAs
para situacion 2
  80%
T  40C 56, 39mmHg

Y2  0, 62 0,8 56, 39
 0, 0391
760  0,8 56,
39

mAS 2 1 1
 100  96, 237Kg
100 1 1 0,
Y2 0391
mAS1  mAS 2  mAS 3 mAS 3  188, 301Kg
mAS1Y1  mAS 2Y2  mAS 3Y3
KgH2O
Y  0, 0310
3
Kgaire
62

CAPITULO Nº 2

SECADO
UNIDADES

ts = temperatura de aire seco ºC

Y1, Y2 = humedad de entrada y salida (base seca) kg A / kg B

Y1,y2 = relaciones molares del gas de secado (base humeda)

G1, G2 = velocidad másica [kg aire húmedo / h m2]

Gs = velocidad másica [kg aire húmedo / h m2]

HG1, HG2= entalpia especifica de entrada y salida [kcal/kg gas]

S1, S2 = velocidad másica del solido a secar [kg solido húmedo / h m 2]

Ss = velocidad másica del solido seco

x1, x2 = humedad en base húmeda del solido a secar [kg H 2O / kg TOT]

X1, X2 = relación molar del solido a secar [kg H2O / kg TOT ]

Hs = entalpia especifica del solido [kcal/ kgss]

Xc = relación molar critica

Yc = humedad critica

Xeq = Relación molar de equilibrio

NA = Velocidad de secado
64
SECADO

2. SECADO

2.1. Introducción
Es una operación de transferencia de masa, se transfiere masa desde un sólido a un
fluido, normalmente el fluido es aire.

 Secado: quitarle agua a un sólido (o cualquier otro líquido).


 Evaporación: quitarle agua a una mezcla líquida, pero no por contacto directo
sino indirectamente.
 Des humidificación: quitarle el agua a un gas húmedo.

Cuando se quiera secar algún tipo de alimento, se tiene que averiguar la temperatura
a la cual podría desnaturalizarse y emplearse otro procedimiento.

Cuando se seca madera, la humedad de ingreso del aire tiene que ser constante.

La finalidad del proceso de secado es quitarle un líquido (agua) a un sólido en el


menor tiempo posible.

2.2. Curvas de secado


El método más sencillo es el método tangencial (secado por lotes)

tG1;Y1; X0=humedad inicial


Va
φ1

Se tiene que llegar a


SOLIDO
Xeq=humedadde equilibrio

Se deberá Mantener constante


X
Xo

Xe
θ
Hasta una determinada temperatura se llega a X eq, para esta condición hay un
equilibrio.

Unidades

Las unidades a usarse para las relaciones másicas son:

Kg H2O Kg A Kg H2O Kg A
Y  ; X  (BS)
Kg gs Kg B Kg ss Kg ss

KgH2O
x  Kg tot Composición de agua en el sólido (BH)

Donde: X; Y (relaciones de masa)

Ss = solido seco

gs = gas seco

A = agua

B = aire

Para la velocidad de secado se tiene la siguiente ecuación:

Ss dX
NA   A d

Kgss KgA 1
N    KgA
A
m2 Kgss h h  m2
Dónde: Ss = masa de solido seco

A = Superficie total expuesta

 = tiempo

X = humedad en base seca

Para realizar el secado se tiene que anotar la diferencia de masas durante el


experimento realizado de la siguiente manera.

mKg   h

mo 0

m1 1

m2 2

mF 3

Dónde: m0  m1  m2  m3

Luego se va determinando en función a estos datos, las relaciones X,Y y otros datos
necesarios y posteriormente podemos determinar la velocidad de secado con la
siguiente ecuación:

Ss dX
N A   A d
(1)

Para determinar la masa del sólido seco, se lleva la muestra a una mufla para su
secado total (después de llegar a la humedad de equilibrio) por el lapso de 5 horas
(mínimo) o 24 horas (máximo)

Se va generando la velocidad para cada intervalo.

Luego se va determinando en función a estos datos, las relaciones X,Y y otros datos
necesarios y posteriormente podemos determinar la velocidad de secado con la
siguiente ecuación:
Ss dX
N A   A d

Para realizar un buen secado, se tiene que ver el intervalo de tiempo que nuestra
muestra va disminuyendo de peso o masa, la recta o curva que se obtenga, se tiene
q extrapolar.

Recorrido de los tramos (de la gráfica)

NA
atS<ta
Periodo antecritico 1erperiodode

N A(max) c b

d a tS>ta
Xc=composición
crítica de secado o humedad crítica de
Periodo postcritico
Puntode 2do periodode
equilibrioe X
Xeq XC
Xc = composición crítica de secado o humedad crítica de secado

La XC es función de la sustancia que se está secando, cada sustancia tiene su propio


XC, también es función de la condición de operación.

Analizando cada uno de los tramos.-

a) Tramo (a-b) o (b-a): Se presenta cuando la sustancia esta inicialmente a


una baja temperatura (fría) y se pone en contacto con aire caliente.
b) Tramo (a’-b) o (b-a’): Se presenta cuando la sustancia está a mayor
temperatura que el aire que está secando.
c) Tramo (b-c) o (c-b): Se va sacando el agua de a superficie del sólido a una
velocidad constante.
Ts NA = cte
,Ys Agua en la superficie del solido
Aire t, Y (ctte)

En este periodo se va quitando únicamente el agua que está en la superficie a


velocidad constante, va saturándose el aire (=1), la velocidad con la que seca el
sólido (o la velocidad a la que escapa el agua) es:

NA  Ky  (Ys Y )
(2)

N   fracción Kg  N  cte
KgA  A
A 2 2 A
hm  fracción hm

La tS, YS no varía hasta que toda el agua se acabe en la superficie, el aire que
ingresa está a t, Y y sale a tS, YS=cte.

d) Tramo (c-d) ó (d-c): La sustancia se seca pero a una velocidad decreciente,


varía la velocidad de secado con la temperatura.

NA
t1 t2 t > t123> t
P, ν, Y = t3
cte

X
XC Xeq
ts , Ys Anteriormenteseseco hasta este nivel
Aire t, Y

ts ≠cte Ys
Lo que queda en este proceso es
Aparecenlos primeros puntos
No existe nada de agua en las lagunas

Se va secando hasta que desaparezca el agua de las lagunas (se seca


completamente la superficie del sólido).

La velocidad será:

N  K  (Y
Y) Kg  fracción
 A
A y 2
s hm  fracción

e) Tramo (d-e) ó (e-d): Inicialmente se encuentran secas las lagunas,


comienza a salir el agua del interior del sólido (difusión)

Dentro del solido sigue existiendo agua


aire t, Y

Para este tramo se presentan dos casos:

1º caso: Si la sustancia es granulosa, el agua del interior del mismo sale por
capilaridad, el secado se realiza por capilaridad.

2º caso: Si la sustancia, no es granulosa, sino compacta, el agua sale por


difusión (El secado es más sencillo)
Punto de equilibrio Xeq = lo máximo que se puede secar

NA
c b

e
Xeq X
1º caso (es una recta)

NA
c b

e
X
2º caso (es una curva)

No es conveniente que la velocidad de secado sea alta porque encorcha (tapona las
lagunas)

NA (mayor velocidad)

Encorche superficie

Se tapona las
lagunas
Dentro del sólido sigue existiendo agua, cuando al masa del sólido es constante, se
llega al equilibrio.

2.3. Métodos de secado


Los métodos utilizados para la operación de secado son:
 Secado por lotes

 Secado continuo

2.3.1. Secado por lotes o secado tangencial


a) Secado en el periodo anticrítico o velocidad de secado constante

NA = ctte

NA
NA(ma
X0 ctt
= composición inicial con la que empieza a secarse

X=KgA/KgSs

XC X0 X
Xe
Para un sólido seco:

Ss dX
N A   A d

Air e A

El flujo de aire no va a variar haciendo operaciones matemáticas:

Ss dX  X1  Xo
N  Condiciones Límite
A
A 
X2 
d
c
X
Ss
d  
dX 1  0 Condiciones

A NA 
2   limite
2 X2  X
Ss dX C Ss dX

 d    A 
 d    A N
N
1 X1 A 0 X0 A

 XC Ss dX XC Ss dX
0  A   AN
X 0  X A 0
NA

La ecuación resultante es:


X
Ss C dX
  
A NA
X0 (3)

Donde A = cte; Ss = cte

Esta ecuación es válida para todos los procesos de secado (N A es la que va a variar
o no)

Si: NA=constante (NA no va a variar en función de X) mediante la ecuación (3):

 1
Ss SsdX  
XC X
XC
X
1
A NA X 0 A NA 0

Ss 1
 (XX)
C 0
A NA

Ss 1
 (X X ) (4)
0 C
A NA

La ecuación (4) permite determinar el tiempo que tarda en secar en el periodo


antecrítico.

Si: NA = NA(max)

Ss 1
 ( X  X ) (Primer periodo) (5)
I 0 C
A A(max)
N
b) Secado en el periodo postcrítico o velocidad de secado variable (N A ≠ cte.)

N Seanalizaeneste sentido

N A(ma c
1

XF = limite suficiente de secado

d
2

NAe= e
X
Xe XF XC

La ecuación será:

Ss Xeq dX
II   A  NA
XC (6)

Formando la ecuación de una recta que pasa por dos puntos

Y  Y1 NA  NA(max) NAe  NA(max)


Y2  Y1 
  
X  X1 X 2  X1 X  XC Xeq  XC

NN 
 N 

( X  XC )
N
A A(max) Ae A(max)
( Xeq  XC )

N  N ( X  XC )
N A(max)
( eq  XC )
A A(max)
X
NN  ( X  XC ) 

A(max) 1
 ( eq  XC ) 
A

X 

NN  ( Xeq  XC )  ( X  XC ) 
N
A A(max)  A(max)   Xeq  XC  X  XC  
 ( Xeq  XC )  X eq  X C 

NN  X eq  X 

A A(max)  X
X
 eq C  (7)
Remplazando la ecuación (7) en la ecuación (6)

Ss Xeq dX

A
II   X X 
XC
N  eq
 

Si : Xeq  X F
X F  li mite práctico de se cado
XF
Ss (X X ) (1)
dX
II   eq C

A 
XC ( Xeq  X NA(max) (1)
)

Ss (
   Xeq ) X F dX
X C

( X  X
I

A NA(max) XC eq )

Xeq  ctte Valor límite de se cado

II Ss ( X C  X eq )
 ln ( X  XF

X A N A(max) )eq
XC
Ss ( X C  X eq )
  ln(  X )  ln( X)
X X
II F eq C eq
A
N A(max)

Ss ( X C  X eq )  X F  X eq 
  ln 
II
A
N X X
 
A(max)
C eq

Ss ( X C  X eq )  X C  Xeq 
 II  ln  
A
N X X
 
A(max)
F eq
(8)

La ecuación permite determinar el tiempo que tarda en secar en el periodo


postcritico. El tiempo total de secado (periodo antecritico + periodo postcritico) será:
TOT  I II
Ss  X C  X eq 
  (X Ss
X ) (  X ) ln
X
TOT
N A
0 C
A C eq  
N X X
A(max)
A(max)  F eq 

Para el periodo postcritico (otra alternativa)


Si no se linealiza la curva

N
NA(max)

Es una curva

NAF
X
Xe X X

Se puede integrar numéricamente (sacando puntos), empleando un método


numérico.

Tabla a construirse:

x NA 1/NA

XC NA(max) ------
---- ------------ ------
---- ------------ ------
---- ------------ ------
---- ------------ ------
XF NAF ------

2.4. Análisis de secado en el primer periodo (periodo antecritico)


Velocidad de secado constante (NA = ctte)

NA Se analiza en este sentido

X
Xe Xf XC X0
meta
Q

Aire
P, tG, V, Y tRQ
QG = QK
Q
ts,

Convectivo Conductivo Conductiva Conectivo


sZ(solido)
Zm (metal)

Dónde:

tR= Temperatura de radiación

QR=Calor por radiación

QG=Calor global (conducción - convección)

Qλ= Calor por cambio de fase

tS= Temperatura de saturación

YS= Humedad de saturación

Q Q tR QG = QK
Qts,
Zs (solido) Zm (metal)
Sistema
Lo único que se hace es sacar agua en forma de calor
 Kcal 
Q m    mKgH 2O   Kcal 
KgH O
 2 

QTOT  QC  QR  QG

QTOT  m
QTOT  m  
A  A

Por lo tanto

m QTOT QTOT
N A   N (9)
A 
 A

Realizando un balance de energía

 E   S  Estado estacionario

m
QTOT
A
m
QQQ 
C R K
A

Calor por convección (QC)


   Kcal 
Q  h (t  t )  h Kca  t )[ º C ] 
l (t
   h  m2 
C C G S C
h  m  º C
2 G  
S

0,11(CP )G
L
hC  CP  ; Re 
Pr 2 3
 
Pr

(Re0,29 ) K

Se emplea unidades del sistema internacional (determinación del coeficiente


convectivo para dos placas) específicamente para este caso
a

V
aire

Se emplea unidades del sistema internacional (determinación del coeficiente


convectivo para dos placas) específicamente para este caso la velocidad va a ser de:

m
v  (2  5)
s

Las propiedades se evaluaran a:

tG  tS
t 2
   Kg  Kg
G       m   3

   m
s 
 

Calor por radiación (QR)

Q    (t 4  t 4 )
 Kcal 
R R
S  h  m2 
a)  

b) QR  hR (tR  tS )

Igualando las ecuaciones a) y b) tenemos:

  4 4
 t )  h (t  t )
(t
R S R R S

  (t 4  t 4 )
hR R S
(t  t )
R S
Para el aire: Emisividad ε = 0,25

Emisividad que se está secandoσ = 4,92x10-8 Kcal/hm2K4

tG = es dato

Calor por conducción o calor global (QK = QG)

QK  U (tG  tS )

El coeficiente de transferencia total U será:

U  1
1
hC  Zs Zm
Ks 
Km

Si:

QTOT
N
hC (tG  tS )  hR (tR  tS ) U (tG  tS )
A 
 

Dónde: G = densidad de flujo másico (unidades

SI) Para determinar: CP, µ, ρ, Pr, K, ts (se hará por

tanteo)

Calor por radiación (QR)

Q    (t 
4
a)
t
4  Kcal 
)
R R
 h  m2 
S
 

b) QR  hR (tR  tS )

Igualando las ecuaciones A) y B) tenemos:


  (t 4 4
 t )  h (t  t )
R S R R S
  (t 4  t 4 )
hR R S
(t  t )
R S

Para el aire: Emisividad ε = 0,25

Emisividad que se está secando σ = 4,92x10 -8 Kcal/hm2K4

tG = es dato

Calor por conducción o calor global (QK = QG)

QK  U (tG  tS )

El coeficiente de transferencia total U será:

U  1
1
hC  Zs Zm
Ks 
Km

Si:

QTOT
N
hC (tG  tS )  hR (tR  tS ) U (tG  tS )
A 
 

(hC U )(tG  tS )  hR (tR  tS )


N
A
 (10)

Transporte de calor, velocidad con la que se está secando

Cuando pierde masa desde una velocidad a otra se denomina transferencia de masa
por convención

NK
 Y) Kg  fracción
(Y  A
A y
s (11)
2
h  m  fracción
Transporte de calor

Igualando las ecuaciones (10) y (11) o sea velocidades iguales tenemos:


Ky  (Ys
(hC U )(tG  tS )  hR (tR  tS )
Y) 

Despejando

(hC U )(tG  tS )  hR (tR  tS )


YS  Y
K
Y

Si:

hC hC
Cs   K 
Y
KY Cs

(hC U )(tG  tS )  hR (tR  tS )


YS  h Y
 C
Cs

(h U )(t  t )  h (t  t )
Cs 1
Y Y

S
C G S R R S
hC

 (hC  U )  1
YR  Cs
h (t  t )  t ) Y
(t
S  G S R S 
h h 
 C C 

 U hR  1
Y 

S Cs 1 h  (tG  tS )  h (tR  tS )  Y


 C  
C
(12)

Y φ =
Cuando está
completamente saturado (φ

De la ecuación:
 =1 cuando está
completamente
saturado
Y  0.62  Pvº º
P Pv Donde Pvº = f(t)
TOT

Ys  0.62 º
P Pv
 Pv
º (13)
TOT

Se tiene que tantear y se verifica.

Procedimiento para resolver problemas

Se tiene como dato:  ;v ; tG; tW; Y;PO(LP)

Calcular NA=?

Procedimiento a seguir:
a) Tantear tS (para verificar)
b) Calcular hC; U; hR; CS; λS
c) Con la ecuación (12) calcular YS
d) Con la ecuación (13) y t‟S tanteando encontrar Y‟S
e) Comparar
Si YS(CALCULABLE) ≠ Y‟S(TANTEADO)

En el caso de que se igualen finalizamos

Calcular NA (velocidad con la que se está secando) mediante la ecuación (10)

Si: YS(CALCULADO)≠Y‟S(TANTEADO) tantear otro t‟S

2.5. Análisis de secado en el segundo periodo (periodo post crítico)


El análisis se hace mucho mejor por modelaje (estado transitorio)

Con la ecuación de Sherwood


  2


2
X 0  X eq 
(14)
La ecuación describe el comportamiento del secado, las variables son X ; θ ; Z= es el
espesor del solido a secar.

  2
8
X  Xeq  ( X  X )   Ds  
 2Z 
0
eq
e
2

X
X

Xeq
θ

NA
NA(m

X
Xe XC X0

Despejando la humedad de la ecuación (14)

  2
8
X(X0X )  Ds 
 X eq
eq
e 

2Z 

2

Dónde: Ds = difusividad del

solido La velocidad es:

Ss dX
N 
A
A d
2


X  ( X  X eq )  8  Ds 
 X eq
 e

0
2

Derivando la anterior ecuación

  2 2
dX 8  
(XX )  (Ds)

d
0
 2Z
eq
2  

Remplazando en la ecuación de velocidad

Ss dX
N A   A d

  2 2
Ss  
N (XX  (Ds)

A 0  2Z
A eq
2  

Remplazando el término equivalente

Ss   2
NA   ( X  Xeq )  (Ds)  
A 2Z 

Ss 2
NA   ( X  X eq)  (Ds)  
A 4   Ecuación de Velocidad

Si:

s   Ss  ss V  Ss   A Z
S  
s
s ss
V

Remplazando en la anterior ecuación

Ss 2
NA 
( X  Xeq )  Ds   2
A 4Z
  
X  ss  A  Z ( X 
N )  Ds
2
A
A  2

eq
4Z
2
NA  ss ( X  Xeq )  Ds 
4Z
2.6. Análisis de un secador por lotes en contacto tangencial “Secado
en bandeja” Periodo ante crítico y post critico
Velocidad de secado constante

Características

 Es un secador por lotes


 Generalmente se trabaja en el rango de velocidad de (2-5)m/s
 En este tipo de secador se alimenta aire a t= 15ºC y P= 495mmHg(LP)
 El flujo siempre tangencial
 Los anaqueles pueden contener de (1-10 )unidades , puede ser mas
 Para hacer cálculos se tiene que proporcionar datos como (Y 4), siempre tiene
que ser mayor a Y6 y tG(4) será mayor que tG(6)

Y4˃ Y6 ;tG(4) ˃ tG(6)

2.6.1. Analizando para el periodo antecritico


Para el punto (4)

Primero calculamos el área de flujo.


V(4)
A

0.1 m Ai = 0.1*1m = 0.1m2

El área total será

ATOT   Ai

2 2
A  3A  3 (0.1m )  0.3m
TOT i

ATOT  A(4)

El caudal o flujo volumétrico será:

Q(4)  (4)  A(4)

Para calcular Gs‟(4)

'
Q m3 KgB
Gs  (4) h
 


(4)
Vh(4) m3 h
KgB

Dónde:

Vh(4) = volumen húmedo en el punto (4)

Calculo del volumen húmedo (Vh(4))


 1
Vh   Y  R TG (4)
A
(4)  
M M P
 B A  TOT

Si se considera las condiciones a 495 mmHg


1
Vh  0.01 62.4  (70  273)

(4)
 29 18 495


Q Gs '(4) Gs '(4)
Gs '(4)  Vh(4) ; Gs(4)
(4)
 ATOT  A(4)

Para cada punto se tiene que evaluar GS ; Y ; tG

Para el punto (5)

Gs(4) = Gs(5)

Para calcular Y5

YY
 NA(max)
5 4
Gs (4)

Si es velocidad constante

NA

NA(max) Antecritico

Postcritico

X
X4 X X0

EJEMPLO: secado de frutas (curva de secado)

Para todo el periodo antecrítico “NA” será una constante, en el periodo postcritico
“NA” va a variar, por lo cual primero se analiza el periodo antecrítico.

Analizando el periodo ante-crítico.

Para calcular la temperatura, se empleara el diagrama de psicométrico.


φ=
Y φ=0.
φ=0.8
φ=0.7
Y φ=0.6

tG
tG tG

Mediante este procedimiento se calcula tG(5) (usando el diagrama de psicométrico)

Para el punto 1

Realizando un balance de
masa:

 E   S 

Gs(5)  Gs(6)  Gs(1) (1)

Realizando un balance parcial del agua:

Gs(5) Y5  Gs(6) Y6  Gs(1) Y1


(2)

Reemplazando la ecuación (1) en la ecuación (2).

Gs(5) Y5  Gs(6) Y6  Gs(1) Y1


Gs(5) Y5  Gs(6) Y6  Gs(5)  Gs(6) 
Y1 Gs(5) Y5  Gs(6) Y6  Gs(5) Y1  Gs(6)
Y1 Gs(5) Y5  Gs(5) Y1  Gs(6) Y1  s(6)
Y6 Gs(5) [Y5  Y1 ]  Gs(6) [Y1  Y6 ]

Y 5  Y 1 
Gs(6)  Gs(5)
[Y1  Y6 ]

Y1 = Y2 = Y4 y además tenemos Y1

Calculo de tG(1) haciendo uso del diagrama psicométrico.


φ=1
Y φ=0.9
Recta que indica que se está mezclando (5) φ=0.8
φ=0.7
y (6) φ=0.6
YS Se encuentra tG1

Y1 =
Y6

tG6 tG1 tG5 tG4 tG

Para calcular GS(1)

Gs(5)  Gs(6)  Gs(1)

Para el punto 2

Es el mismo que para el punto (1)

Y1  Y2
Gs(1)  Gs(2)
tG (1)  tG (2)

Para el punto 3

Y2  Y3  Y4
tG (2)  tG (3)  tG (4)

Para el reflujo.

Ropt  Gs(4)  lo que ingresa


Gs(2) lo que sale

El reflujo se va obteniendo deacuerdo a los datos del punto (5)

Gs
Gs(3)  (4)
Ropt

2.6.2. Analizando para el periodo postcritico


La única diferencia está en el punto (5)
Para el punto 5

Y  Y  NA(max)
5 4
Gs (4)

Construcción curva de secado:

θ X NA θ X NA

0 X0 0 ----- ----- -----

----- ----- ----- ----- ----- -----

----- ----- ----- ----- ----- -----

----- ----- ----- ----- ----- -----

----- ----- ----- ----- ----- -----

4h XF NA(f) ----- Xeq -----

NA ≠ ctte (varia con el tiempo)

Hasta aquí se tiene que generar datos

Se va obteniendo datos de esta forma (para calcular Y 5)

Θ NA Y5 Y1 TG5 TG1

0 NA(max) ----- ----- ----- -----

5 NA(5) ----- ----- ----- -----

10 NA(10) ----- ----- ----- -----

---- -------- ----- ----- ----- -----


Θ NA Y5 Y1 TG5 TG1

---- -------- ----- ----- ----- -----

---- -------- ----- ----- ----- -----

---- -------- ----- ----- ----- -----

Θ NA(f) ----- ----- ----- -----

NA

NA(max)
NA1 NA2
NA3 NA4 NA5 NAF

X
Xeq XF XC X0

PROBLEMA PROPUESTO.

El secador de bandejas tiene 2 bastidores, 2 bandejas por fila (4 bandejas por


columna) cada bandeja tiene 1 m de ancho, por 1 m de profundidad, la separación
entre las mismas es de 10 cm, el espesor de cada bandeja es de 3 cm. Realizar el
análisis para el periodo ante-crítico y post-crítico para el secado de una sustancia
diferente.

 Tiene que tener los siguientes datos:


 XO = húmeda inicial
 XC = humedad critica
 Xeq = humedad de equilibrio.
 La velocidad es va = 2 m/seg para el reflujo considerar un 30%.

CALCULAR:
a) Para todo el tiempo de secado establecer el perfil de :
 YS = f (θ)
 Y1= f (θ)
 TGS = f (θ)
 TG1 = f (θ)
b) Realizar el diseño del calefactor en el agua que ingresa vapor saturado a 15
Kgf/cm2. Determinar el área y el número de tubos.
c) Calcular la potencia del ventilador y sus características (para el secado se
elige las características del producto a secar).

2.7. SECADO TRANSVERSAL

El sólido tiene que ser granuloso (granular), para elegir un tipo de secador se elige
en función al sólido, el secador.

El sólido granuloso no es un sólido compacto (ejemplo: arroz, café, soya, etc.)

Esquema del proceso de secado de solido compacto.


El análisis que se hace es secado superficial (solido no poroso), (t G1 puede ser del
medio ambiente o calentado, tiene que ser mayor a la temperatura ambiente t O).

N  Gs(Y  Y )
 KgA 
A 2 1
 h  m2 
  (1)

En forma de la ecuación diferencial.

NA  Gs  dY
(2)

La velocidad con la que se está secando por aporte de flujo en el sólido poroso, se
tendrá que analizar el sólido interiormente.

Se llega, hasta saturarse completamente, se tendrá: Gs Air


Y
H2O
(3)
NA
NA(max)  Gs  (Ys
Y1)

La otra velocidad para el agua será:

 KgA   m2 
NA  KY  2   a  3   (Ys  Y1 ) fracción dZ[m]
h  m  fracción   m 

N  K  a  (Y  Y )  dZ  KgA 
A Y s 1
 h  m2 
  (4)

a  Área especifica

Igualando las ecuaciones (2) y (4)

Gs  dY  KY  a  (Ys Y1)  dZ
dY aK
 Y dZ
(YS  Y1 ) Gs 

Y2 dY aKY Z


Y1

(YS  Y1 ) Gs 
0
dZ

a  KY
 ln Y  Y  Y2  Z
S Y1
Gs
a  KY
ln(Y  Y )  ln(Y  Y )  Z
S 2 S 1
Gs
 (Y  Y )  a  KY
 ln S 2   Z  NUT
 
(Y  Y ) Gs
 S 1 

Dónde:

a  KY
Z
NUT Gs

NUT = número de unidades de transferencia


 (Y  Y ) 
 ln S 2  NUT
 
(Y  Y )
 S 1 

YS  Y2   NUT
  e
YY
 S 1 (5)

Igualando las ecuaciones (1) y (3)

NA
Gs(Y2  Y1
NA(max) )
Gs(YS  Y1
)
NA
NA(max)
(Y  Y ) (5‟)
 (Y2S  Y11 )

Realizando un artificio en la ecuación (5)


Sumando y restando (+1-1)
YS  Y2   NUT
  e
YY
 S 1
YS  Y2   NUT
11  e
 
YY
 S 1 

(YS  Y2 )  (YS  Y1 )  NUT


YS  Y1 e 1

YS  Y2  YS  Y1
 e NUT 1
YS  Y1

Y2  Y1  NUT
 1 e
YS  Y1 (6)

Para calcular NUT, se emplea una ecuación empírica.

0.273  d
0.215
NUT
   PG (X
 Zs)0.64
d 0.35   
SS

P   (7)

Dónde:

dp = diámetro de la partícula (m)

G = gas húmedo, se calcula a la media de los dos (entrada y salida)

X = humedad del solido o lecho.

ΡSS = densidad del solido o lecho.

ZS = espesor del lecho.

Y2  Y1  NUT  Y  Y2 
 1 e G  Gs 1 1

YS  Y1  2 
 

tG1  tG 2
aire  f (t) t
2

Para calcular el tiempo:


Ss dX
N A  A d

Dónde: NA = varía en función del tiempo

 d  SsA  dX
N A

d  
Ss dX
A NA

 AN
Ss dX
A

Se tiene que corregir: 1/NA

NA Y2  Y1  NUT
NA(max)  Y  Y  1 e
S 1

Reemplazando y obteniendo la ecuación:


N A  N A(max) 1 e
 NUT

 
0.215
0.273  d P G  0.64

NN   
1 e d 0.35    ( X SS Zs ) (8)
A A(max)
P

 
 

Se genera la siguiente tabla:

X NA 1/NA

X1 - -

- - -

- - -

X2 - -
Para resolver el mismo, se emplea el método (Z).

Integrando se obtiene el tiempo de secado.

2.8. SECADO CONTINÚO


Este tipo de secado se aplica para una producción grande, no es fu7ncion del
tiempo, generalmente son secadores largos, hay varios tipos de secadores.

2.8.1. SECADORES TIPO TUNEL.

Entrada aire de

Solido débil

CARACTERISTICAS.

 Son muy largos, pueden tener hasta 30 metros.


 El sólido se transporta en cintas transportadoras a contra corriente.

2.8.2. SECADOR DE CINTA TRANSPORTADORA.

El aire ingresa a contracorriente.


CARACTERISTICAS.

 Se utiliza cuando el sólido a secarse resiste altas temperaturas.


 Para solidos a bajas temperaturas es mejor trabajar en flujo paralelo

2.8.3. SECADORES ROTATORIOS.

Deflector Ω

Solido a secar Aire


α

Vista frontal.


Solido a secar
Velocidad angular

Deflectores

CARACTERISTICAS.

 Se elige para sustancias que resisten altas temperaturas.


 Se emplea para sustancias granulares (ejemplo: azúcar, café, arena)
 La velocidad angular oscila entre (2-5) revoluciones por minuto.
 En los cálculos deben considerarse todos estos parámetros.
 El hecho de que el sólido caiga, hace que aumente la superficie del contacto.

La principal característica es que tienen deflectores y poseen altos rendimientos.


2.8.4. Secador tipo tambor
Este secador consta de un tambor de metal calentado, en la parte exterior se
evapora una capa delgada de una suspensión hasta que se seca. El sólido seco final
se obtiene raspando la superficie externa al tambor, el cual gira lentamente.

Características

 Puede funcionar a temperaturas al vacío o a temperaturas ambiente.


 El cilindro es hueco, el sólido tiene que ser espeso (tiene que adherirse al
tanque cilíndrico)
 Secado de, extracto de café, para obtener café soluble
 Normalmente la velocidad angular es lenta, por lo que el tiempo de residencia
es alta.

Tiempo de residencia “θr” tiempo que tarda una determinada cantidad en secarse,
desde que entra hasta que sale.
2.8.5. SECADORES POR ASPERSIÓN
En este tipo de secador, se seca leche en polvo, las soluciones, suspensiones y
pastas mediante su aspersión en pequeñas gotas dentro de una corriente de gas
caliente.

El líquido que se va a secar se atomiza y se introduce en una cámara grande de


secado, en donde las gotas se dispersan en una corriente de aire caliente. Las
partículas de líquido se evaporan rápidamente y se secan antes de que puedan
llegar a las paredes del secador, el polvo seco que se obtiene cae al fondo cónico de
la cámara y luego es extraído mediante una corriente de aire hasta un colector.

Características

 Estos secadores normalmente trabajan al vacío


 la alimentación tiene que ser un líquido espeso
 el tiempo de residencia es muy bajo (θ=30seg)
 el aire que entra está en un rango de (200-400)ºC generalmente, el proceso de
secado es muy rápido.

El disco que gira:

líquido

En la práctica de laboratorio, se puede construir cualquiera de los secadores excepto


el de aspersión.

2.9. Analizando el secador tipo túnel

G2GS Aire
QP G1GS
Y2 TG2 HG2
Y1 TG2 HG2
Solido a Secar
SsS1 S2 Ss X2TS2 HS2
X1TS1 HS1

Características:

 El secador se divide en 3 partes (I,II,III) cuando se seca a altas temperaturas


(>100ºC)
 El secador se divide en 2 partes (I,II) cuando se seca a bajas temperaturas
(<100ºC)
 cuando el fluido que ingresa es aire a alta o baja temperaturas
 el sólido a secar tiene que resistir altas temperaturas

Unidades a emplear

Ts = temperatura de aire seco ºC


Y1, Y2 = humedad de entrada y salida kg A / kg B

G1, G2 = velocidad másica [kg aire húmedo / h m2]

Gs = velocidad másica [kg aire húmedo / h m2]

HG1, HG2 = entalpia especifica de entrada y salida [kcal/kg gas]

S1, S2 = velocidad másica del solido a secar [kg solido húmedo / h m 2]

Ss= velocidad másica del solido seco

x1, x2 = humedad en base húmeda del solido a secar [kg H2O / kg TOT]

X1, X2 = relación molar del solido a secar [kg H2O / kg TOT ]

Hs = entalpia especifica del solido [kcal/ kg Ss]

Xc = relación molar critica

Yc = humedad critica

2.9.1. Resolución de problemas


Si se tiene como datos X1, X2, tG1, Y1, vaire

Parámetros de diseño que se quiere obtener

ts1, ts2 depende de la temperatura que pueda o no resistir el sólido a secar

Incógnitas. Se tiene que calcular: Gs , Y2, tG2

Realizando un balance de masa

En función del agua

E G S  C A

[G]  0
 reaccion quimica
[C]  0

En estado estacionario [A] = 0


[E] = [S]

GSY1  SS X1  GSY2  SS X 2

Revisando unidades

 KgB   KgA   Kgss   KgA 


G Y  S X
S G
S 2 1   S X
 h  m2  Y 1 
hm  KgB
   S 2 S 2
Kgss
   

GS (Y1 Y2 )  SS ( X 2  X1 )

G  S ( X 2  X1 (9)
)
S
(Y1  Y2 )

Realizando un balance energía en función de la anterior ecuación

GSY1  SS X1  GSY2  SS X 2

Balance parcial

[E] = [S]

GS H G1  SS H S1  GS H G 2  SS H S 2  QP

 KgB   Kcal   Kcal 


G H  Kgss  S H Q
 G
S H
S  h  m2  S 2 H
S1
  G1  KgB   hm  Kgss SG2 S S2 P

   

QP  f Gs  H G1

Dónde: f = factor que se pierde en forma de calor (15 - 20)%

Remplazando en la anterior ecuación

GS H G1  SS H S1  GS H G 2  SS H S 2  QP
GS H G1  SS H S1  GS H G 2  SS H S 2  f Gs  H G1
SS H S1  SS H S 2  GS H G 2  f Gs  H G1  GS H G1

SS H S1  H S 2   GS H G 2  f  H G1  H G1 

SS H S1  H S 2   GS H G 2  H G1 ( f 1)

G   H S1  H S 2  (10)
S
S S H G 2  H ( f 1)
G1

Para el solido

H S1  Cp( S ) tS1  t0
 H S 2  Cp( S ) tS 2 
t0 

t0 = 0ºC (temperatura de referencia)

tS1  tS 2
Además el Cp(S) para el sólido debe evaluarse a t 
2

Para el aire:

H  Cs t  t 0    Y  0.24  0.46Y
Cs
1
 G1 0 
G1 0 1 1 1

H  Cs t  t 0    Y  0.24  0.46Y
Cs
2 
 G 2 0 
G2 0 2 2 2

Kcal
  597.2
0
KgA

Cs = calor especifico del

aire λ0 = calor de cambio de

fase Procedimiento

 Se resuelve las dos ecuaciones (9) y (10)


 Se calcula Y2 y Gs
 Si la tG2 tanteada hace que e<1 (entonces, tG2tanteada es la temperatura
correcta)
 Si la tG2 tanteada hace que e>1 (entonces, tG2se tiene que tantear otro valor,
disminuyendo con relación a la temperatura)

Tiempo de secado zona (I)

Ss ' Gs Y  Y 
I  ln  SC 
As  K  Ss  YS  Y2
Y

Dónde: Ss’=masa de solido seco (no es flujo)

Ss = flujo de solido seco

Tiempo de secado zona (II)

Ss '
 (X Gs 1  ( X C  X eq )  (YS  Y1 ) 
I X )  ln  
As  K
C eq ( X  X )(Y Y)
Gs
 ( X  X )  2 
Y
(Y  Y2 )  eq
eq S C

S
Ss 2
Ss

XC  X
Gs (Y
1  C  Y2 )
Ss
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1. Se diseñó un secador de bandejas para secar algodón, desde
una humedad del 40% hasta el 8% empleándose aire del lugar que tiene una
humedad absoluta de 0.05 kg A/kg B la capacidad del ventilador está fijado en
3000 kg B/hm2 las dimensiones d la bandeja son 60x60x2cm la densidad del
algodón seco es d 550 kg/m 3 la humedad crítica y de equilibrio son 15 y 5%
respectivamente el coeficiente de convección del gas viene dado por:

hG=0.0175G0.8 kcal/hm2

Donde G es la densidad del flujo másico del aire (kg/hm 2)

Calcular la temperatura del aire al ingresar a las bandejas para q el tiempo total
de secado sea de 10 hrs. Se prevé q la velocidad de secado es proporcional a
la humedad del algodón. En el periodo post-crítico, los porcentajes de
humedad están en masa o peso.

Xo = 40% [F.P.] Xc = 15% [F.P.] hG = 0.0175G0.8


XF = 8% [F.P.] Xeq = 8% [F.P.] tGo = ?
θ =10 horas postcritico NA α X
Y = 40% [KgaA/Kg
= 60 cm
B] = 0.6m b = 60 cm = 0.6m c = 2 cm = 0.02m
G = 3000 [Kg B/hm2]

NA
Aire NA
v, tG, P
NA(max)
Xo
c
b
a
X
Xeq XFXC X0
Solución

Transformando datos (a relaciones)


X 0 x  KgA 
0 0.4  0.6667 
1 x0  1  Kgss 
0.4 

XF x  KgA 
F 0.08  0.08696 
 1
1  Kgss 
X C  xF 0.08  KgA 
 0.1765 Kgss
xC 0.15  
1
x  1 0.15
C  
xeq  KgA 
X eq  0.05  0.05263 
1 xeq  1  Kgss 
0.05 

Ecuación a emplearse para calcular NA(max)


 X C  X eq  
Ss  X ) ln
 
 
XX )  (
 
TOT A
N ( X C C
eq
X X
0
A(max)   F eq  

Calculo del termino Ss/A

Ss Ss Kg
   Ss  c  600  (0.02 m )
  
ss ss 3
V A c A m

Ss
 12
Kgss A m
2

 X C  X eq  KgA
Ss  X ) ln

N  
XX )  (  0.779
N
 
A(max) A ( X C C
eq
X X A(max
) hm
2

0
 
TOT
F eq

 0.1765  0.05263  KgA
12Kgss
N  
A(max) 2 (0.6667  0.1765)  (0.1765  0.05263) ln    
m  (10h)  0.08696  0.05263  Kgss

hh
 0.0175 30000.8 
0.8
 0.0175G Kcal
10.586
G C 2
hm ºC

Mediante la ecuación:
hC
N  (t  t )
A(max)
 G
SS
S
tt N
G S A(max)
hC

S
t N
G
hC A(max)  tS

 Kcal 
 S  
t  KgA  0.779 KgA   [º C]
t 2 
Kcal 
S
G
hm

10.586  
2
hm ºC

tG  0.0736 S  (1)
tS

Procedimiento a seguir:

Tantear un valor de tG‟


Mediante un diagrama psicométrico hallar tS a tG‟ y Y (Po = 760 mmHg) o (Po‟ = 495
mmHg)
Mediante tablas o ecuación empírica hallar λS a tS.
Con la ecuación (1) hallar tS.
Verificar:

Si tG‟(tanteada) = tG(ecuación 1), tG‟(tanteado) es el correcto

Si tG„(tanteada) ≠ tG(ecuación 1), tantear otro valor de tS‟

1er tanteo:
tG‟ = 40ºC; Y(DATO) = 0.006

tS = 19.5ºC (mediante diagrama psicométrico)

tS = 292.5 K

 647.4  T  647.4  Kcal



0.38 292.50.38
  597.2   S   597.2  585.18
S  
 374.4   374.4  Kg

Remplazando en la ecuación (1)


tG  0.0736585.1819.5
tG  62.57º C

tG„(tanteada) ≠ tG(ecuación 1)

2do tanteo

tG‟ = 50ºC; Y(DATO) = 0.006

tS = 22.5ºC (mediante diagrama psicométrico)

tS = 295.5 K

 647.4  295.5 Kcal


0.38
S  597.2   583.3 Kg
374.4 

tG  0.0736583.319.5
tG  65.43º C

tG„(tanteada) ≠ tG(ecuación 1)

PROBLEMA 2. Se dispone de 500 Kg de un sólido húmedo con humedad del 30


%. Calcúlese la cantidad de agua que ha de evaporarse para reducir su
humedad al 10 %, si las humedades están dadas en base húmeda.

SOLUCIÓN

Realizando un esquema para el balance de masa:

Agua

500 kg Secador m
H = 30% H = 10%
111
SECADO

Realizando el balance de materia:

500*0,3  m(agua)  (500  m(agua))*0,1

m (agua)  111,11Kg
(agua)
PROBLEMA 3. A 100 Kg de una arcilla totalmente seca se le añaden 25 Kg de
agua.

Calcúlese:

La humedad de la mezcla resultante, expresada sobre base seca.


La humedad de la mezcla resultante, expresada sobre base húmeda.
La cantidad de agua que ha de evaporarse para que su humedad, sobre base
húmeda, sea del 10,5 %.

SOLUCIÓN

La humedad de la mezcla resultante. Expresada sobre base seca

25 Kgagua
X ( )
100 KgSs

Kgagua
X  0, 25( )
KgSs

La humedad de la mezcla resultante. Expresada sobre base húmeda.


25 Kgagua
X (
100  25 Kg Ss
 Kgagua )

X  0, Kgagua
2( KgSs  Kgagua )

La cantidad de agua que ha de evaporarse para que su humedad sobre la base


húmeda, sea del 10,5%.
Kgagua Kgagua
125Kg .*0, 2   (125  )(0,105 )
m
m
S .H agua
KgS .H KgSs
. agua

magua  13,
27Kg

PROBLEMA 4. En el secado de un material cerámico de área de superficie de


secado 230 cm2 cuyo peso de material seco es de 380g, se han obtenido los
datos siguientes, cuando el secado se efectúa en condiciones constantes:

Tiempo Masa total Tiempo Masa total


(min) (gr.) (min) (gr.)
0,0 487,0 32,0 455,0
2,5 484,0 36,0 454,0
3,0 482,0 40,0 453,0
4,0 480,0 46,5 452,0
5,0 478,0 51,5 451,0
6,5 476,0 64,0 450,0
9,0 472,0 73,0 449,0
11,5 469,0 77,0 448,0
13,0 467,0 93,0 447,0
14,5 465,0 103,0 446,0
16,0 463,0 129,0 445,0
18,0 461,0 158,0 443,5
21,0 459,0 1000,0 440,0
27,0 456,0

Calcúlese:

La velocidad de secado en el periodo anticrítico


La humedad critica
La humedad libre en el punto critico
11
SECADO 2

La humedad de equilibrio
El tiempo de secado anticrítico

SOLUCIÓN:
Ls= 380 g

A = 0.023 m2

Calculo de X1 humedad base seca:

masahumeda  masasec a
X1
masasec a

Velocidad de secado:

Ls dX
N ( )
1
A dT

Se tiene la siguiente tabla:

Tiempo (min) Masa total (gr.) Tiempo (hr) Masa total (kg.) X (Kg/Kg) N (kg/hr m2) X medio
0,0 487,0 0,000 0,487 0,282 3,130 0,278
2,5 484,0 0,042 0,484 0,274 10,435 0,271
3,0 482,0 0,050 0,482 0,268 5,217 0,266
4,0 480,0 0,067 0,480 0,263 5,217 0,261
5,0 478,0 0,083 0,478 0,258 3,478 0,255
6,5 476,0 0,108 0,476 0,253 4,174 0,247
9,0 472,0 0,150 0,472 0,242 3,130 0,238
11,5 469,0 0,192 0,469 0,234 3,478 0,232
13,0 467,0 0,217 0,467 0,229 3,478 0,226
14,5 465,0 0,242 0,465 0,224 3,478 0,221
16,0 463,0 0,267 0,463 0,218 2,609 0,216
18,0 461,0 0,300 0,461 0,213 1,739 0,211
21,0 459,0 0,350 0,459 0,208 1,304 0,204
27,0 456,0 0,450 0,456 0,200 0,522 0,199
32,0 455,0 0,533 0,455 0,197 0,652 0,196
36,0 454,0 0,600 0,454 0,195 0,652 0,193
40,0 453,0 0,667 0,453 0,192 0,401 0,191
46,5 452,0 0,775 0,452 0,189 0,522 0,188
51,5 451,0 0,858 0,451 0,187 0,209 0,186
64,0 450,0 1,067 0,450 0,184 0,290 0,183
73,0 449,0 1,217 0,449 0,182 0,652 0,180
77,0 448,0 1,283 0,448 0,179 0,163 0,178
93,0 447,0 1,550 0,447 0,176 0,261 0,175
103,0 446,0 1,717 0,446 0,174 0,100 0,172
129,0 445,0 2,150 0,445 0,171 0,135 0,169
158,0 443,5 2,633 0,444 0,167 0,011 0,163
1000,0 440,0 16,667 0,440 0,158

Graficamos N vs X promedio

11,00
periodo de ajuste
10,00

9,00 periodo de velocicdad


decreciente
8,00 periodo de velocidad constante
velocidad decreciente
N(kg/hrm2)

7,00

6,00
5,00 periodo de ajuste

4,00
periodo de velocicdad
decreciente
3,00
periodo de velocidad constante
velocidad decreciente
2,00

1,00
0,00
Lineal (periodo de ajuste)
0,150,170,190,210,230,250,270,29
X(kg/Kg) humedad en base seca

La velocidad de secado en el periodo ante critico


La velocidad en el periodo ante crítico es el periodo de velocidad constante, según el
grafico es:

Nc  3, 5(
Kg
m hr)
2

La humedad critica.
Según el grafico la humedad crítica tiene un valor de:

Kgagua
Xc  0, Kgsolidoseco )
219(

La humedad libre en el punto crítico.


Humedad libre:

*
Xc  X  0, 219  0,162
*
Xc  X  0, Kgagua
057( Kgsolidosec o )

La humedad de equilibrio.

Kg
Xc  0,162( Kg agua )
solidoseco

El tiempo de secado en el periodo ante crítico.


Ls Xi  Xc
ta A( Nc )

Kgagua
Dónde: X1  0, 282 (humidad.inicial)
KgS
olidoSeco
Reemplazando:

ta 
0, 38 0, 28  0, 219
0, 023( 3, 5 )

ta  0, 283hr 16,99 min

PROBLEMA 5. Un secadero se carga con cierto número de placas de


dimensiones 100 cm x 75 cm x 1 cm, que se seca por las dos caras en
condiciones constantes de secado. Calcúlese el tiempo total de secado a partir
de los datos siguientes de las humedades expresadas sobre base húmeda:

X inicial=50%
X final= 5%
X critica=28%
X equilibrio=3%

Peso de la muestra seca por unidad de superficie de secado = 4 Kg/m 2

Velocidad de secado en el periodo ante crítico = 3 Kg/m 2h

xo  50%

X o
50
100  50  1

x f  5%
5
X 
 0, 053
f
100  5

xc  28%

X c 28
 0, 389
100 
28

xeq  3%

X eq
3
 100   0, 031
3

Ss Kg
A  4 m
2

NAmax
Kg
 3 m2h

I  Ss
( Xo  Xc )
A* N Amax

4
  (1 0, 389)
I
3

I  0,8147

II
( Xc  Xeq)
S Xc  Xeq)In
 A* Ns ( Xf  Xeq)
(
Amax

II
4 (0,389  0, 031)
 (0,389  0, 031)In
3 (0, 053  0, 031)

II  1,33

T  I  II
T  1, 33  0,82
T  2,15h

PROBLEMA 6. Un material cristalizado se seca en un secadero de bandejas


empleando 12 h en el secado de cada carga de 1,000 kg que entra al secadero.
Las dimensiones de cada una de las bandejas so 60 x 60 x 8 cm y el secado se
verifica solo por la cara superior. Los datos calculados previamente son:
velocidad de secado crítica = 2.5 kg/h-m2; humedades (base húmeda): inicial =
80%, final =10%, critica= 40%, equilibrio = 5%. Calcúlese:

El espesor de la carga de cada bandeja, si la densidad global del material de


entrada es 1,300 Kg/m3.

El número necesario de bandejas


t  12h

N Amax Kg
 2, 5
2
hm
xo  80%
x f  10%
xc  40%
xeq  5%
80
X 4
o
20
Xf 
10  0,111 KgH2o
100 10 KgSs
X c
40  0, 667 KgH2o
100  KgSs
40
X eq
5
 100   5,226
2
A  0, 6  0, 6  0, 36m
5 *10
Ss  X  X c X c  X eq Xc  Xeq 
  0  ln 
NA Wc Wc Xf  Xeq
 c 
2
1000(0, 2) 4  0, 667 0, 667  0, 0526 0, 667  5, 26*10
12  [( ) Ln( )

2
N (0,36) 2,5 2,5 0,111 5, 26*10

12  (N 0,36)  2001,1912

N(4,32)  382,31

N  88,8

N  89bandejas

Vm  A e  0, 36(e)
mh  Vm ( )
mh  0, 36(e)(1300)  468(e)
Ss  X  mh  200Kg
200  0, 2  468 e
e  2,13m

PROBLEMA 7. En condiciones constantes de secado se reduce la humedad de


un sólido desde el 70%(base húmeda) hasta el hasta el 10%(base húmeda) en
6h.

Calcúlese el tiempo adicional necesario para secar en las mismas condiciones


constantes hasta la humedad del 5%(base húmeda), si la humedad de equilibrio
es del 3%(base seca) y la crítica es el 140% de la humedad libre inicial del
solido (base seca)

SOLUCION
xO  70%   6h x f 2  5%
xf  10% adicional  ? xeq  3%  0, 03

X o 70 KgAgua
100   2, 33 Kgss
X  70 KgAgua
KgAgua 14 Xc  2, 33
10  0.333
f
100 Kgss Kgss
10

X f2
5  0, 0526 Xc  0,166
 100  KgAgua
5
Kgss

6 (2, 33 1, 36)  (1, 36  0, 1, 36  0, 03 
03) ln
Ss
 
ANmax  0, 333  0, 03 
Ss
 2, 0426
ANmax

2   1, 36  0, 03 
1, 36)  (1, 36  0, 
2, 0426  (2, 0,166  0, 03 
33  03) ln
2  8,17h
adicional  2 1
adicional  8,17h  6h
adicional  2,17horas
119

CAPÍTULO Nº 3

FILTRACIÓN
SIMBOLOGÍA

p1 = Presión inicial

p2 = Presión final

P = Caída de presión

 = Tiempo

 = Densidad

g = gravedad

h = altura

 = viscosidad del filtrado

v = velocidad lineal de avance

 = fracción de vacío (porosidad)

a = superficie especifica

gc = factor de conversión

P = caída de presión de la torta


T

L = espesor de la torta

A = área de filtración

V = Volumen de filtración

 = resistividad especifica (resistividad al paso del fluido)

P = caída de presión del medio filtrante


m

gc = factor de convección
12
FILTRACIÓN 1

Rm = resistividad del medio filtrante

0 = resistividad especifica de la torta a presión cero

masa del sólido (inicialmente)


CS  volúmen del filtrado (alfinal)

C = capacidad de filtración

ciclo = Tiempo total de lavado

 = tiempo de la filtración
filtrado

lavado = tiempo de lavado de la torta

c arg a, destc arg a,lim = tiempo de carga, descarga y limpieza


pieza

CX = filtración de masa de solidos en la suspensión

m = relación de masa de trota humeda a torta seca


3. FILTRACIÓN
Es una operación de separación enteramente mecánica, en química general se ve
este tipo de separación.

Industrialmente se usan filtros grandes, se filtra un fluido que tiene partículas


suspendidas (fluido turbio) puede ser un líquido o un gas, este fluido tiene que estar
con un sólido en suspensión. En cristalización por ejemplo se filtran los cristales que
son sólidos suspendidos. En la empresa de bebidas gaseosas EMBOL para elaborar
el jarabe ( azúcar más agua) esta es una solución sucia, para que puede ser utilizada
se tiene que filtrar, para obtener una solución clara, el filtro a emplear debe ser
permeable al fluido pero impermeable al sólido, la pared del filtro puede ser la tela de
paraguas. Ejemplo en la empresa metalúrgica VINTO las partículas son atrapadas
con tela de billar, el medio ofrece resistencia al paso del fluido (gas o liquido) esto se
va a forzar con una diferencia de presión (P 1 >P2).

Kg f
25, 4 Torr 2
=0,0345 cm
Kg f
2  736, 238 Torr
cm

Los filtros industriales trabajan de (7 - 8) Kg/cm 2o (6.8 – 7.75) atm, también influyen
la viscosidad y la temperatura.
3.1. Clasificación de los filtros en función a ΔP.- Se clasifican en:

3.1.1. Filtros de Presión


Utilizan la mayoría de las empresas, se tiene que aumentar P 1; P2 es la presión
atmosférica, se incrementa P1 utilizando una compresora y se empuja el fluido para
que pase la resistencia.

Ejemplo: Filtro de Bolsa; Filtro de Viela, son filtros de presión para fluidos
compresibles e incompresibles.

3.1.2. Filtros de Vacío


En estos filtros P1 es la presión atmosférica P 2 es la que se regula o varia, se tiene
que bajar para hacer vacío.

Ejemplo: Filtro de Tambor Rotatorio.

3.1.3. Filtros de Gravedad


Se encontraban obsoletos, actualmente tienen uso, se emplea para filtrar el agua en
comunidades rurales.

P1  P0   gh
3.1.4. Filtros Centrífugos
También denominados centrífugas, se utiliza exclusivamente para soluciones
liquidas.

Los filtros también pueden clasificarse desde otro punto de vista.

3.2. Filtros a Presión Constante


En estos filtros durante su funcionamiento la presión se mantiene invariable es decir
(ΔP = ctte.), prácticamente todos los filtros trabajan un operan a presión constante (P
= ctte.)

En filtros por lotes la velocidad de alimentación va disminuyendo en el tiempo.


3.3. Filtros a Velocidad Constante
Solo los filtros continuos trabajan a velocidad constante:

V =cte; V  cte

El líquido filtrado es menor, porque algo se queda en la torta.

Para el primero la concentración es:

C1  10 Kg H O relación
0,5 Kg S % m 0.5 100  4, 76%
m  10  0.5
2 s

También se relaciona de la siguiente manera:


Cs  masa del sólido
(inicialmente)
medida de concentración 
volumen del filtrado(al final )

Cs  0, 5Kg( S ) Kg( S )
 lit( H O)
9, 5 lit( H
0.053
O)
2 2

Ejemplo:

Ecuación de Hagen – Poiseville (Régimen Laminar):

 Kg m N

P 32    m  s s N Pa
 2
  m  2 
L gD m2 m2 m  m m
C
1 1

V = Volumen de filtrado

L' = Espesor de la torta en un momento dado.

Si todos se dan en régimen laminar, se emplea la ecuación:

Karman–Kozeny
PT  caída de presión de la torta
k    (1  ) 
2
P2
a
T

g C 
3
L (1)

Dónde:

u = Viscosidad del filtrado

v = Velocidad lineal de avance

Ԑ = Fracción de vacío (porosidad)

a = Superficie Especifica

gc = Factor de conversión

ΔPT = Caída de presión de la torta

L = Espesor de la torta

K = ctte = 4.17

k  cte
Vl VP  1 VP
 V
l Vl
AP VP a
  1  1
AP Vl a0
A
a P A
V ao  P
V
l P

lecho :
VP a
Vl 
ao
l
  1
P

Realizando un balance para un determinado tiempo:

V  A L  (volumen ocupado) volumen aparente


Vrea  V Vvacio
ocupado
l

Vrea  A  L  A L  
l  A  L(1  )
Vrea
l

m

V  m= V
densidad real

Vl VP
=  Vl   V lV P
Vl
VP  Vl Vl 
VP  A  L  A  L   A L(1  )
VP  Vreal

mreal   Vreal    A L(1  ) (masa real de la (a)


torta)
 Kg 
m  C V  C V lit
real S s  lit
 (b)

Igualando las ecuaciones (a) y (b)

mreal  mreal
  A L(1  )  CS V

  A L(1  )  CS V
(2)

Velocidad de filtración:

L V m
 ; V   A m=   A 
  
V
  A A
 // d
dV
 
 dV 1
 
d d A
1 dV
  A  d
(3)

De la ecuación (2) despejamos “L”

  A L(1  )  CS V

C V
L   A S(1  ) (2’)

Las ecuaciones (2)' y (3) reemplazamos en la ecuación (1)

PT      (1 2)



L

3

1 dV
gC    (1  )
2


PT
A d

3
CS V

gC
  A  (1  )

PT   A (1  )     dV  (1  )2


CS V  A  d  gC  3

P T   A  (1  )  Cg   3


1 dV
    (1  ) 22 a  C V  Ad S

PT  gC 1 dV
    (1  )  a2 V  A  d
C
S
  A  3

1 dV
  PT  gC
A d   (1  )  a2   C V
S

  3
A

3
Si:

  (1  )  a2


 
resistencia específica
L m
 
m Kg
130
FILTRACIÓN

Dónde:

α=resistencia al paso del


6
fluido α=10 ofrece mayor
4
resistencia α=10 ofrece menor
resistencia

1 dV PT  gC
A  d  solamente para la torta
  CS V A

P  g
    CT S VC A

V = volumen de
filtración A = área de
filtración

 ;

 ;
(velocidad de filtración)

V ;


Los filtros de operación son grandes. La ecuación es válida exclusivamente para la


torta, en un filtro si hay medio filtrante, hay torta; cualquier medio filtrante ofrece
resistencia.

3.3.1. Medio Filtrante


131
FILTRACIÓN

Inicialmente se hace pasar agua pura, pero igual existe una resistencia.
gC dV  Pm 
1
sólo para medio filtrante
A d Rm  

Si interviene ingresa en la ecuación, sino ingresa el análisis es solo para el medio


filtrante.

Dónde:

Pm  caídadepresióndelmediofiltrante
Pm  P1  P2
gC  factordeconversión
Rm  resistencia del medio filtrante (tendra que ser,si no hay torta)

 dV 1 
El volumen no está en función a la velocidad  , es independiente
 d A 
 

3.4. Analizando el Filtro entero (Torta y Medio Filtrante)

1 dV
A  d  P  gC 1
Rm  
  CS V metro
 R
m
A

1 dV P  gC P  P  P
A  d    CS V  T
 
 A
 Rm 

Combinando las dos ecuaciones anteriores

Observaciones:

- Se aplica a los filtros por lotes, a filtros continuos, es la ecuación de filtros


(Ecuación Base para diseñar filtros).

Para un buen filtro se requiere lo siguiente:

El medio filtrante tiene que ser impermeable al soluto y permeable al líquido.


Tiene que ser inerte con el sistema que se está trabajando.
Tiene que tener menor resistencia al líquido.
13
FILTRACIÓN 2

Hay diferentes tipos de tortas.

La torta tiene un α alto


Si la torta es un producto deseado, se tiene que hacer el esfuerzo para incrementar
ΔP.
Si el líquido es el Producto deseado, un ayuda – filtrante coadyuvante de la filtración,
estas ayudas hacen que disminuya ¨α¨

Los países que tienen marítimas, tienen esos ayuda – filtrantes (conchas marinas.)

Se tiene que utilizar en un principio el filtros y posteriormente la ayuda filtrante.

El carbón activado atrapa a la solución amarillenta azucarada.

El ¨α¨ del carbón activado es grande, se añade ayuda filtrante para poder filtrar el
carbón activado.

Los cristales provienen de una cristalización, interesa el sólido por lo general no el


líquido.

Si la torta es el producto deseado, no se tiene que añadir ayuda – filtrante.

3.5. Resistencia Especifica ¨α¨

l  (1  )  a2
   3

En la filtración los poros son grandes y visibles.


En la ultrafiltración los poros son pequeños.
En micro filtración son más pequeños aun.
En Osmosis inversa los poros son mucho más pequeños .

Ejemplo: Obtención de agua Limpia.

Pasa el agua a través de:

Filtración
Ultrafiltración
Micro filtración
Los microorganismos (m.o.) no pasan el filtro de la osmosis inversa.

La resistencia del medio filtrante es alta (osmosis inversa) (80 – 100) Kgf/cm 2 lo que
incrementa el costo de operación.

Ejemplo: NATURAGUA, son elastómeros los filtros (El tamaño tiene que ser
uniforme) plásticos.

Función osmótica

La característica del medio es que tiene que dejar pasar únicamente el disolvente
(Esto debido al peso molecular de los compuestos).

Las tortas se pueden comprimir o no

Si: ε de la torta es función de la presión


↑ΔP ↓ε la torta es compresible
Si: ε de la torta no es función de la presión
ΔP es independiente de ε, la torta es incompresible

- Si la torta es incompresible a un ΔP, su ¨α¨ es cualquier valor

- Si la torta es compresible a un ΔP, su ¨α¨ varia


Se tiene que hallar una relación matemática de:

  f P
  o  Pm

Se puede diseñar ya

o y m se encuentran experimentalmente

    Pm // log
o
log  logo  m log
P
 =  
Y= b + a  x

0.9 sustancias altamente compresibles (hidróxidos)

m =0-1

m= 0,15 – 0,9

m = factor de compresibilidad

αo = resistencia especifica de la torta a presión cero ( si la torta fuera


totalmente incompresible)

Graficando:
3.6. Filtración a Presión Constante.
Estos filtros son también denominados como filtros placa, es filtro por lote.

Filtros a P=cte.

Son elaborados de fierros angulares, selo confecciona en relaciona en relación al


medio filtrante, la profundidad de las placas no es la misma, son más angostas.

Para limpiar el equipo, se realiza el proceso inverso por donde sale el líquido filtrado,
se introduce otro fluido con máxima turbulencia, durante un cierto tiempo.

El filtro descrito es el que tiene Embol, el medio filtrante es una malla metálica fina.
3.6.1. Filtros prensa (marcos y placas)
Se colocan alternadamente pueden ser cuadrados o rectangulares (60*60)cm o
(3*3)m se refiere al área de entrada.

3.6.2. Filtración en paralelo

En cada marco se ha formado bolsas internas, el líquido con partículas en


suspensión ingresa por las bolsas, la placa sirve como recolector del filtrado.
3.6.3. Esquema de un marco y de una placa.

El ejemplo se refiere a un filtro de una entrada y una salida también existen de dos
entradas y dos salidas cuando más bolsas se tiene, mayor es el rendimiento, los de
rendimiento óptimo son los conectados en paralelo.

Análisis Matemático.

De la ecuación general de los filtros

1g dV P 
C  P  cte.(torta incompresible)
A d   CS V 
 R
 A
m

 P  PTOTAL

Ordenando:

dV P  gC  A

d   CS V 
 R
 A m
 

Invirtiendo:

  CS V 
 R
 A
m
d 
dV 
P  gC  A

d    CS V

2
   Rm
dV P  g  A P  g  A
C C
   C R
  P  g  AS 2 B= P  g mA
C C

d
VB

P P 1
dV

 1V  2 B=2  1Ve


dV
d

En un filtro por lotes P  cte. (Presión constante)

Dónde:

p1 = Presión de alimentación

p2 = presión atmosférica

 = viscosidad del filtrado

V = volumen del filtrado (varia a medida que transcurre el tiempo)


De la ecuación:

d
 V  B
dV
d  V  BdV
d  VdV+BdV // 
0 d  V V0 VdV  B 0V dV
  2 V  V
V BV
0 0
0
2
V
   2 B
2

K está más relacionado con A

a: ↑V, se requiere mayor cantidad de filtro

Graficando:
Tiempo que se requiere Para un filtrado Determinado

Para el diseño de los filtros de material que se utiliza es el acero inoxidable 304,
para, alimentos se utiliza acero inoxidable 316 o 317.

Ejemplo:

Acero inoxidable 8000 $us/TM

Plástico (teflón) 3000 $us/TM (aproximadamente)

Rm, siempre tiene que ser pequeño, pero que atrape todo

Α, tiene que ser alto.

Cs, se puede medir experimentalmente.

Experimentalmente en laboratorio se obtiene k y B


  Rm
B= Se despeja "Rm"
P  gC  A
   C
  P  gC  SA Se despeja ""
2

El filtro puede ser de presión o de vacío


141
FILTRACIÓN

Graficando:

d
 KV  B
dV
 =  
Y= m  x + b

Experimentalmente se puede realizar en laboratorio

Salen dos puntos dispersos, se tiene que ajustar y encontrar “B” y “Kp”

Para un filtro pequeño


0-------------------

v 0--------------------

Se tiene que construir un filtro bolsa pequeño

El para un filtro grande o un filtro pequeño, tiene que ser el mismo


Hay ciertos parámetros que se tienen que mantener constante en ambos

Para el filtro pequeño, se requiere un cronometro y un recipiente pequeño

Nº Θ[seg] V [lit] V ΔV/Δθ

1 Θ1 V1 - -

2 Θ2 V2 - -

3 Θ3 V3 - -

4 Θ4 V4 - -

- - - - -

- - - - -

- - - - -

- - - - -

10 Θ10 V10 - -

V  V2 V1
  2 1
Vi Vf
V 2

La ecuación es válida hasta que no filtre más


14
FILTRACIÓN 2

Unidades : 6 3
  L   L
"K" "B"

1 dV
= 
Velocidad de filtrado A d

A medida que aumenta disminuye

 = Tiene que ser el mismo

Rm = Tiene que ser el mismo

P = Tiene que ser el mismo

 = Tiene que ser el mismo


En el filtro pequeño se puede haber encontrado

K1 A1 A2 K2
B1 A1 A2 B2

V
 


Está en función, principalmente el área


  C 
K  S 2
 K A  ctte
1
P  gC  A12 1 1
 K A2  K A2
K2    C 2  1 12 2
P  S

g
C
2 

R 
B  2
 K A  ctte
m
1 22
P  gC  
A 1 K A22 22B2 A
R 
B2  m m
 B2 A2  ctte
P  C  
A2
g

1=operación

2=experimental

Para poder escalar se emplea la ecuación:

  K  V2  B V
2 2
2

Capacidad de filtración
V
C
 ciclo

Dónde:

V= volumen a filtrar

Algunas veces se modifica como sigue

ciclo   filtrado  lavado c arga,descarga,limpieza



P  PT  Pm

algunas veces se modifica como


sigue:
 Cs Ve
Rm 
1 dv P
A  d   C S V  A
 R
 A
m 
 
1 dv P
A  d   C S V 
 R
 A
m



P

1 dv  P
 
A d  C S V   C V   C V
R  S  S
m e
A A A

1 dv  P
   C
A d S
V  V 
e
A

Donde

Ve = es el volumen de filtrado necesario para formar una torta de filtración ficticia,


cuya resistencia sea igual a Rm

El volumen de filtrado también se relaciona con:

C
S V   CX V
1  mCX

Dónde:

CX = es la fracción de masa de sólidos en la suspensión.

m = es la relación de las masas de las masas de la torta húmeda a la torta seca.

 = Densidad del filtrado.


3.6.4. Ecuaciones para el lavado de tortas de filtrado y tiempo total del ciclo
Para calcular velocidades de lavado, se supone que las condiciones durante el
mismo son iguales a las que existían al final de la filtración

En filtros hojas la velocidad final de filtrado proporciona la velocidad de lavado.

Para filtración a presión constante y usando la misma expresión de lavado que la


filtración, la velocidad final de filtrado es:
d 
d  KV  B  1
  
dV dV kV  B
 f f

Para filtros prensa de placas y marcos, el líquido de lavado se desplaza a través de


una torta del doble de espesor y de la mitad del área con respecto a la filtración, por
lo que la estimación de la velocidad de la velocidad de lavado es ¼ de la velocidad
final de filtración.

 d  1 1
   4 kV  B
dV
 f f

En la práctica la velocidad de lavado puede ser inferior debido a las consolidaciones


de la torta, formación de canala y aparición de grietas.

Capacidad de filtración

V filt
C
ciclo

Vfilt= volumen a filtrar

ciclo   filtrado lavado carga descarga limpieza

3.7. Filtración a velocidad constante


Se presenta cuando la suspensión se alimenta al filtro por medio de una bomba de
desplazamiento positivo.

1 dv
A d  P  gC P  gC
 CS V   C S V
 R  R 

 A m  m
  A

1 dv    C S V 
   P  g
R
A d  m C

A

   CS V dv R dv
P    
A2 g d A g d
C C
   CS dv   Rm dv
 K  C
A  g d
V
Dónde: 2
A g C d C

Entonces:

P  KV V  C

Unidades:

N N
KV  5 C
m m2

Suponiendo que la torta sea incompresible, Kv y C son constante características de


la suspensión, de la torta, de la velocidad de flujo de filtrado.

Las ecuaciones pueden ordenarse en términos de y como variable

 2  CS V dv   R dv
P  A g d A g d 
C C

V dV dV
 V   
 d d

 2  CS V dv dv   R dv
P  A g  d d A g d 
C C

 S C V  dv 2


P   R dv
m  2
A g  d  A g d
 
C C

Dónde:

S
K   C  dv 2   R  dv
S  d  KG m  
A g A  g  d
2
 

Lavado de la torta (se realiza a =cte y =cte)

Filtro de hojas y vacío


El líquido de lavado sigue el mismo camino que el filtrado.

Filtro prensa de placas y marcos

El líquido de lavado no sigue el mismo camino que el filtrado.

a„) La velocidad de lavado=velocidad final de filtración

Considerando que la proporción de lavado es igual a la del filtrado

 dV   dV 1 1
 
    K (V V ) KV  
 d d
 lavado   final 1 e

 dV  1  dV 1 1 1 1


b’)    4  d  4  K (V V ) 4 KV  
d
 lavado   final 1 e

Tiempo de lavado:

lavado

V
   dVlavado

 
 d lavado


a lavado  Vlavado K1 (V Ve )


b lavado  Vlavado K1  4 (V Ve )
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1-. En un filtro de hojas que trabaja en régimen de filtración de
diferencia de presión constante de 1,5 Kg/cm 3, se separan 300 litros/h de
filtrado procedente de una suspensión homogénea con formación de una torta
incompresible.

Calcúlese el tiempo necesario para separar 200 litros de filtrado y lavar la torta
con 50 litros de solución de las mismas características que el filtrado, si la
diferencia de presión constante de operación se aumenta a 3 Kg/cm2 y puede
despreciarse la resistencia ofrecida por el medio filtrante frente a la ofrecida
por la torta.

Datos:

P1  1,5Kg / cm2

2
P  3Kg / cm

V  200litros

dV l
 300
dt h

Solución:

dt
 KV  b
dV

SOLUCIÓN

Como la resistencia ofrecida por el medio filtrante es despreciable frente a la ofrecida


por la torta entonces:

dV 1
dt  KpV

Despejando:
1 dt
Kp  V dV

Kp  6 h
1  16, 67 *10
1h *
2
200l 300l l

Tiempo necesario para separar 200 litros a velocidad constante y torta incompresible:

 dV 2  dV 
P  K  P 1   t  B  P 1 
 dt   dt

Como:

K  B

Entonces:

h l Kg
3  16, 67 *10  300 1,5 *t
6 2

2 2
l h cm

t  1,333h  79,98min

Tiempo de lavado:

tlavado Vlavado 50l


   0,167h  10 min
dV 300
l
dt h

RESPUESTA

El tiempo necesario para separar 200 litros de filtrado y lavar la torta con un V=50
litros es:

t  89,984 min  90
min
150
FILTRACIÓN

PROBLEMA 2. Una suspensión acuosa se somete a filtración en un filtro


prensa de placas y marcos manteniendo la temperatura constante, estando la
suspensión a 40ºC. Calcúlese:

El aumento del área de filtración si la operación se lleva a cabo a la


temperatura constante de 20ºC, y ha de mantenerse el mismo tiempo de medio
de filtración por unidad de volumen de filtrado, permaneciendo constante las
demás magnitudes.

SOLUCIÓN:

2  w 
A 
 
 K Pgc 

A 20ºC

Kg
  0, 654*103
ms

A 40ºC

Kg
  1, 092*103
ms

Sabemos que el área es directamente proporcional a la viscosidad entonces:

% Que aumenta es:

3 3
1, 092*10  0, 654*10
0, 654*10
3  66, 97%

Aproximadamente:

67 %
PROBLEMA 3. Se usó un filtro prensa experimental, con área de 0,0414 m2,
para filtrar una suspensión acuosa de BaCO3 a presión constante de 267KPa.
La ecuación de filtración que se obtuvo fue:

t 6 3
 10, 25*18 V  3, 4*10
V

Donde t se da en segundos y V en m3.

Usando la misma suspensión e iguales condiciones en un filtro de hojas con


área de 6,97 m2 ¿Cuánto tiempo se necesitara para obtener 1.00m 3 de filtrado?
Después de la filtración, la torta se lava con 0,1 m3 de agua. Calcule el tiempo
de lavado.

SOLUCIÓN:

2
A  0, 0414m
P  267000Pa
2
At  6, 97m
3
V  0,1m
lavado

V filtrado  3

1m
a)

6
 0, 0414 2
K  10, 25*10
pt  
6, 97
 
s
K pt  361, 63
m6

Si:

Bt  A
  
A
B  t
3
 0, 0414 
B  3, 4*10
t  
6, 97
 
15
FILTRACIÓN 2

s
Bt  20,195 3
m

Kp 2
t V  BV
v
2
361, 63 2
t 1  20,195*1
v
2

tv 
381,81s
Hallamos el flujo de filtrado:

dV 1 1 

dt 4  K fV f  B 

dV 1 1 

dt  
4 361, 63*1 20,195

dV
 0, 000654757 m3
dt s

Si:

V
tlav 
dV
dt

tlav
0,1  152, 73s
 0.000654757

tlav  152,
73s

PROBLEMA 4. La ecuación de filtración a presión constante de 38,7 lb/pulg 2


abs y V en litros. La resistencia específica de la torta es independiente de la
presión. ¿Cuánto tiempo se necesitara para llegar a 50 lb/pulg2 abs, cuando la
filtración procede a una velocidad constante de 10 l/s?

SOLUCIÓN:

P1  38, lb
2
7 pu lg

P   lb
2
50 pu lg
C  dV 2  R  dV 

P   s  
t m 
A  dt  
2
A  dt 

Como:

Kp Cs
1 
P A2

B  P
R
1  Am

P   KP
1
P   dV 
 dV 2
  t  B  P 
dt 1 
   dt 

Si:

dV l
dt  10 s
5
K P 6,1*10
B  0, 01

Reemplazando tenemos:

50   6,1*10  38, 7 102 t  0, 0138, 7 10


5

t  195,
41s
PROBLEMA 5-. Se cuenta con los siguientes datos de filtración de una
suspensión de CaCO3 en agua a 25ºC, a presión constante de 46,2 KN/m2. El
área de la prensa de placas y marcos es 0,0439m2 y la concentración de la
suspensión es 23,47 Kg solido/ m3 de filtrado. Calcúlese las resistencia
ofrecida por el medio filtrante y la resistencia ofrecida por la torta.

Datos:

V(m3) t(s)
0,0005 17,3
0,001 41,3
0,0015 72
0,002 108,3
0,0025 152
0,003 201,7
Kg
C  23, 47
S
m3
2
A  0, 0439m
N
P  46200
m2
Ns
  0, 0008937
m2

SOLUCIÓN:

V(m3) t(s) Dt dV VPROMEDIO dt/dV


0 0 0 0 0 0
0,0005 17,3 17,3 0,0005 0,00025 34600
0,001 41,3 24 0,0005 0,00075 48000
0,0015 72 30,7 0,0005 0,00125 61400
0,002 108,3 36,3 0,0005 0,00175 72600
0,0025 152 43,7 0,0005 0,00225 87400
0,003 201,7 49,7 0,0005 0,00275 99400
Filtración a 46,2 KN/m2
120000

100000

dt/dV 80000

60000

40000

20000
0 0,00050,001 0,0015 0,0020,00250,003
0 vpromedio

Pendiente
s
Kp  25908571, 4
m6
Constante
s
B  28370, 4762
m3
 KpA P
2

 C
S

BAP
R
m
  s   N 

25908571, 4
6 
 0, 0439m 2 462002 
2

m Kg
m
   
 Ns  Kg 
11
 1, 0998*10 m
0, 0008937 23, 47
2  
m m3
 
 s   N 

28370, 4762
  0, 0439m 2 46200
2
 
m3 m2
Rm    Ns  
0, 0008937
m2

10
Rm  6, 44*10
1
m
PROBLEMA 6. Una suspensión acuosa se filtra a presión constante en un filtro
prensa de placas y marco a la temperatura de 20°C .los marcos tardan en
llenarse 2.5 h, se separan 1500 l de filtrado por metro cuadrado de área de
filtración y se deposita una torta que puede considerarse incompresible.

La torta se lava a la misma temperatura y presión a la que se efectúa la


li tr os
filtración empleá n d oms e 300 2
de área de filtración. Para la carga, descarga
y limpieza de los marcos se emplea 30 minutos.

Si los marcos se sustituyen por otros de espesor mitad y numero doble q los
primitivos calcúlese la nueva capacidad media de filtración, suponiendo que
son las mismas condiciones de filtración y que la resistencia ofrecida por el
medio filtrante es despreciable frente a la ofrecida por la torta

SOLUCIÓN

T  20C

P  cons tante


filtrado
 21h
2

V l
 300
A m2

c arg adesarg a lim pieza  30 min

Si la resistencia es despreciable tenemos B=0 y suponiendo área de 1 m¨2

 filtrado  V2
K1 *  B
2

K2*
1 2
V

300  1.33*104 min


K1  2*
15002 litro
Luego

 dV 1
  K *V  1500 1 4
*1.33*10  5l / min
 
 d  1

 dV   dV 

  4 
 d    d  filtrado

300
lavado   15 min
20

ciclo  150  60 15  225min

Entonces la capacidad media de filtración es

1500
capfilt   l
400 h m2
225

y la nueva capacidad de filtración es

l
cap filt  800
h m2

PROBLEMA 7. Las experiencias efectuadas con una suspensión homogénea


que contiene 15gde solido por litro de agua en un litro de hojas de tipo niagara
en régimen de filtración a velocidad constante de 20 litros por minuto han
conducido a los resultados siguientes

Kg
2
cm
 (h)
1 0,32
2 0,54
3 0,73
4 0,93
5 1,16
6 1,33
7 1,52
La resistencia especifica de la torta es prácticamente constante para diferencia
de presiones inferiores a 1.50kg/cm2 se ha de estudiar el efecto de la variación
de la velocidad de filtración sobre la capacidad de filtración sin que las
presiones de operación sobrepasen los 1.50kg/cm2, teniendo en cuenta que la
torta no se lava y que el tiempo de limpieza y descarga del filtro es de 1 hora.

Constrúyase las curvas:

Tiempo necesario para alcanzar la presión de 1.50 kg/cm2 frente a la velocidad


constante de filtración
Volumen del filtrado frente a tiempo necesario para alcanzar la presión de
1.50kg/cm2
Capacidad de filtración en litros hora frente a la velocidad de filtración
SOLUCIÓN.-

P  0.2004  0.1314

Kg
 cm
K   0.2004 2
5
gc * hora
2
A

K5
  0.65horas
K6

Entonces el volumen equivalente es

Ve  20 * 0.65  13.113litros

 3
 3.21*10 Kg
gc * A2 cm
2

hora l 2

3 Kg
K  3.21*10 *(202 )  77.26
5
cm2 hora

Con tiempo =0.032

Kg
K  0.032*77.26  2.47
6
cm2
A volumen constante

P  0.2004  0.1314

1.50  0.1314
  6.8293horas
0.2004

A volumen constante para este tiempo

l
V  20 6.8293h 
136.58litros h

PROBLEMA 8. Un filtro prensa de placas y marcos se emplea para un proceso


de filtración a presión constante las dimensiones de los marcos son 50 cm*3
cm que se llenan en 6 horas que trabajan con una diferencia de presión de 3
kg/cm2 .separándose 1.5 m3 de filtrado sobre metro cuadrado de superficie de
filtración. la torta se lava empleando un volumen de liquido igual a la tercera
parte del volumen filtrado , sometiéndolo ,finalmente a limpieza y montaje en lo
que se emplean 80 minutos

Despreciando la resistencia del medio frente a la de la torta calculese la


cantidad máxima por unidad de tiempo.

Solución.-

2
area  50cm *3cm  0.015m

kg
P  3
m2

1
Vlavado  filtrado
V
3

m3
Vlfiltrado  1.5
m2

c arg adesarg a lim pieza  80 min

Si la resistencia es despreciable tenemos B=0


161

 filtrado  V2
K1 *  B
2

K2*
1 2
V
360 min
K  2*  1422222
1
1.52 m6

Luego

5 m
 dV  1 1  3.12*10
 
 
 d  K1 1.5*1422222 min
*V

 dV   6 m
  dV   7.8*10 3
 1/ 4

 d   d  filtrado min

3
lavado  7.5 *106  961min
7.8 *10

ciclo  6  16 1.33  23.3horas

Entonces la capacidad máxima de filtración es

0.2325 3
cap filt   1.3*10 m3
23.3 h
CAPITULO 4

ADSORCIÓN
16
ADSORCIÓN 2

Yo  Concentracion de soluto en el liquido

Xo  Concentracion del soluto en el solido

S  masa del solido total

SO  Masa del solido inicial

S f  masa del solido final

S S  masa del adsorbente

L  masa total del liquido (S  I )

LO  masa del liquido

inicial Ls  masa del inerte

X *  Valor de equilibrio para oY

Y *  Valor de equilibrio para Xo

s  tiempo de saturación

B  tiempo de ruptura
T  tiempo total
4. ADSORCIÓN
Proceso de transferencia de masa de separación de componentes, la materia prima
puede ser una mezcla liquida o gaseosa, el adsorbente es un sólido de gran
transferencia de masa, puede ser continuo o estacionario, semicontinuo o
discontinuo.

4.1. CARACTERÍSTICAS
Su superficie es activa, tiene la propiedad de retener a las moléculas del
componente(3)

La propiedad del solido es retener el componente en cuestión, todos los sólidos


tienen la propiedad de atraer el fluido, las prendas de vestir tienen la propiedad de
adsorber. El algodón tiene una humedad del 12 % (se emplea en santa cruz), la fibra
sintética tiene humedad del 4% (fibra sintética, se emplea en La Paz). El algodón
retiene mejor la humedad, lo cual se aprovecha esta propiedad, viene de atracción
molecular tipo de fuerzas de Van Der Waals, a una sustancia sólida se adhieren
fuertemente (fenómeno superficial).

Emplea un cromatógrafo de gas para analizar de gas para analizar compuestos.


Ejemplo. Diariamente hace adsorción “EMBOL”

Proceso que realiza, preparando su jarabe.

Filtración.
Solución amarillenta.
Se pone en contacto con carbón activado.
Sale sin coloración (cumple la norma).

4.1.1. Cámara De Frio (Refrigerador)


Cuando se guardan alimentos, estos desprender olores característicos que son
producidos por compuestos orgánicos, para evitar esto se hace circular aire frio seco,
haciéndolo pasar por silicagel, para después hacerlo pasar por carbón activado,
para atrapar los olores.

4.1.2. Refinación Del Oro


Se emplea soluciones cianuradas (NaCN) y mediante un proceso electroquímico se
separa el oro en forma de polvo, posteriormente no se puede recuperar más oro
(tiene ppm), luego se agrega carbón activado, este atrae al oro, el oro esta disuelto
en la solución alcohólica, luego se separa por evaporación y se obtiene el oro.

 m2 
Silicagel = adsorbente de humedad (200 - 600)  .
g
 
 m2 
zeolita  (800-1000)
 
g
 
 m2 
carbónactivado  (500  g 
2000)
 

Es un fenómeno físico adsorción(es irreversible) no entra en la partícula.


En quisorcíon entra dentro de la partícula

La sal común no es un buen adsorbente, lo que sucede es que tiene magnesio, yodo,
etc. en forma de sales (MgCl2 -600 ppm) tiene bajo poder de adsorción.

El MgCl2 es higroscópico (captura el agua); deliscuecencia = paso de (liq-sol)

Carbonizar la madera en ausencia de O2 (oxígeno gaseoso) es obtener carbón


activado.
Carbonizar la madera en presencia de O2 es obtener carbón de parrilla (ocurren
micro combustiones, la ceniza tapona los poros).

Sacar la ceniza de los poros significa activar el carbón y se obtiene un carbón


activado (carbón limpio).

Proceso físico para activar el carbón


Vapor de agua se tiene que insuflar
Proceso químico para activar el carbón
Tiene que disolverse a la ceniza (una mezcla acida)

La superficie de contacto depende de la porosidad, las maderas duras son buenas


para obtener carbón activado, otro buen material es la cascara de nuez T.P.G.
(carbón activado a partir de la cascara de almendra) empresa Tahuamanu.

El carbón animal es mucho mejor, es altamente poroso y duro.

Las tierras de diatomeas, es un adsorbente que no se utiliza en forma industrial


(adsorción en tanque agitado) CBN emplea.
Para adsorción en columna, el adsorbente tiene que tener una porosidad alta (no
tiene que ser polvo).
Para adsorción en tanque agitado, se emplea adsorbente en polvo, la solución se
decolora, hasta que entra en equilibrio con el adsorbente.

4.2. EQUILIBRIO EN LA ADSORCIÓN


Equilibrio (solido- fluido)

En un cromatograma se verifica el proceso de adsorción y desorción cuanto más alto


el pico, tiene mayor concentración.

Gases.- cuanto mayor es la concentración de un soluto en un gas, mayor es la


adsorción, cuanto mayor es el peso molecular y menor su Tc, más se adsorbe (fácil
adsorción)

Gas adsorbido por un líquido

Todo está en función a la naturaleza del sistema, en términos generales la adsorción


es exotérmica, no conviene incrementar la temperatura, en otros casos el fluido gas-
sólido se representa en coordenadas.
Se puede adsorber con silicagel

Si la presión parcial, se sobrepasa a la presión de vapor este se condensa (liq)

4.2.1. Proceso de Adsorción Continuo Estacionario


Cuando la alimentación de la materia prima y el adsorbente son continuos.

Adsorbente Fresco

Materia
Prima (liquida)

Adsorbente Freso

Materia Prima (Líquida o gas)


Proceso de Adsorción Semicontinuo

Materia Prima

“Líquido o gas”

Adsorbente Como relleno

Se verifica cuando la alimentación de la materia prima es continua y el adsorbente es


colocado como relleno, estático dentro de la columna.

4.2.2. Proceso de adsorción batch o discontinuo

Se presenta cuando la materia prima y el adsorbente están en reposo en tanques


con agitación.
Equilibrio de adsorción

El equilibrio solido-liquido se puede representar mediante la ecuación empírica


propuesta por Freundlich

n
Y  mX

Donde “m” y “n” son constantes de Freundlich obtenidas experimentalmente.

Y Y Y
n>1 Adsorción fácil

n<1 Adsorción difícil n=1 Adsorción ideal

X X X

Cada soluto adsorbido por un adsorbente tiene sus propios valores de “m” y “n”

Para soluciones acuosas se usa como adsorbente carbón activado

Para soluciones orgánicas, como aceites se tratan como adsorbentes inorgánicos


como arcillas.

Donde “m” y “n” son constantes de Freundlich obtenidas experimentalmente.

Cada soluto adsorbido por un adsorbente tiene sus propios valores de “m” y “n”

Para soluciones acuosas se usa como adsorbente carbón activado

Para soluciones orgánicas, como aceites se tratan como adsorbentes inorgánicos


como arcillas.
171
ADSORCIÓN

Adsorción en una etapa

L0  Kg(S  I ); LS  Kg(I )
 S  S
y  Kg ;Y  Kg
0   0  
SI I
   
S0  Kg  Ads  S  ; SS  Kg  Ads 
 S   S 
x0  Kg   ; X0  Kg  
Ads  S Ads
   
Y0  dato inicial

Y1  Normalmente es condición o restricción

E  S

LsYo  Ss X o  LsY1  Ss X1
LsYo  LsY1  Ss X1  Ss X o

SS1
 Yo  Y1
0
LS X1  X o

Ecuación de la recta te operación

n Y1  1
Y  mX  X n
1 1 1
 m
 
0.5 Kg
Ceq  
C0  0

0.2 lt
c o
Volumen de
Solución

Co  msolucion
volumen de solucion
D  masa de adsorvente
vsolucion

Inicialmente tiene una concentración, la solución se agita, dejamos de agitar y se


tiene la concentración final.

CC
masa de adsorbido
0 eq 
volumen de solución

X  D * (C0
 Ce )   masa de adsorbido 
q  volumen de solución

 volumen de solución  O  masa de soluto adsorbido 


X  D  masa de adsorbente  * C  C *
eq
volumen de solución
   

X  D * (Co  Ceq )
172
ADSORCIÓN

Dónde: X= concentración de soluto en el equilibrio

Ceq = llevando a unidades de Y

“X” está en equilibrio con “Y”

Añadimos 2g más de solido adsorbente:

200 Kg soluto Kg ( I S )
D 2  Kg soluto 1
3
m

200
D 4
2

Se tiene que preparar una solución coloreada, se añade carbón activado y


desaparece el color, posteriormente se puede medir el índice de refracción.

4.3. ECUACION DE FREUNDLICH


Es una ecuación empírica, en varias operaciones de transferencia de masa se lleva
esta parte.

n
Y  mX

Es una ecuación de ajuste, esta ecuación puede ser la ecuación de una recta o una
curva, depende de los valores de “m” y “n” para cada adsorbente

n1
n1

n1
A una determinada
temperatura para líquidos
es difícil
Dónde:

n=0 Es una recta (ideal)

n>1 Una curva (eficiente)

n<1 Una curva (deficiente)

Las isotermas se pueden ajustar a una ecuación del tipo de Freundlich, sea para una
adsorción en tanque agitado.

Hay ecuaciones para predecir el equilibrio para gases y sólidos, se ajusta “m” y “n”.

Adsorción en Tanque Agitado.

ADSORBENTE(B)
SO
XO
1 21; 2; 43son (INERTE)
es (SOLUTO)
Kg(s) SS
 xo
4 3
Kg(s  ad) S
yO S  I
Lf; Yf;LS
Se Agita hasta que el
sistema entra en
equilibrio Separador Sólido-Liquida
SlSs
Sf; Xf;SS

Dónde:

S= masa del solido total.

S O = Masa del solido inicial (Kg (ad+s)).

S f = Masa del solido final (S + adsorbente).

 Kg soluto 
X = Concentración del soluto en el sólido  .
 Kg adsorbente

S S = Masa del adsorbente (Kg adsorbente).

L= Masa total del líquido (S+I).


LO = Masa del líquido inicial (S+I) Kg.

 Kg soluto 
Y= Concentración del soluto en el líquido .

 Kg inerte

Ls = Masa del inerte (Kg de inerte).

La relación solido-liquido en la adsorción es pequeña.

LS (inicial)  LS ( Estrictamente
final)
Para fines practi cos
LS (inicial)  LS (
final)

YO = Disminuye hasta el equilibrio

XO = Aumenta hasta el equilibrio

Para el caso son cargas, pero pueden ser flujos.

Realizando un balance de masa al soluto (una sola etapa).

S SX O  S S
Xf
 S S X f  LSY f E   S

S Kg adsorbente
X  Kg soluto 

inerte
Kg
Y
 Kg soluto   S Y
S    S SX S
OL Kg adsorbente S O Kg inerte f f
   

S S X O  LS Y O  S S X f  LS Y f

S S X O  S S X f  LS Y f  LS Y O

S S( X O  X f )  LS(Y f  Y O)

SS YfYO 1

LS XOXf

 SS Y O Y f

LS X O X f
Ecuación de una recta en coordenadas Y-X.

YO
B
SS
  m  pendiente
LS
Yf
A

XO Xf

Caso en el que el sólido tiene algo adsorbido.

YO

Yeq  Yf

En algún
caso XO  0 la ecuación será:

 S S Y O Y f
 / /(1)
LS X O  X f

S S Y O Y f

LS Xf

A= significa que los efluentes de la etapa están en equilibrio.

B=significa que los efluentes no salen en el equilibrio aunque de manera real siempre
tienden al equilibrio.
S S Y O Y f

LS Xf

Y f m X
n
f

1
Y f n
Xf 
 m
 

Reemplazando:

SL SS Y 1  Y f
   1
Yf n
 m
 

Dónde:

m, n= Viene de muchas pruebas (experimental) para cada tipo de


adsorbente.

YO = Concentración del soluto en el líquido inicial.

Y f = Concentración del soluto en el líquido final (tiene que darse como


límite).

SS = Masa de adsorbente (cantidad de adsorbente que debe emplearse para


bajar la concentración
de YO a Yf ).

Para cuestiones prácticas se empleara carbón activado en polvo, cuanto más


pequeño
Yf , mas adsorbente se requiere (soluciones acuosas).
4.4. ADSORCION EN VARIAS ETAPAS.
Corriente cruzada

1 2 3

En cada etapa, se coloca una pequeña cantidad de adsorbente, que será menor al
empleado en una etapa anterior.
SS Masa de adsorbente, se puede aumentar, disminuir o mantener como esta.
SS
= es pequeño (se emplea poco adsorbente)
LS

También se hubiera obtenido en una sola etapa, pero se hubiera empleado más
adsorbente, qué la suma delos tres.

Adsorción en dos etapas (corriente cruzada).

1 2

Realizando un balance de masa para la:

Primera etapa:

E  S

LSY 0  S S (1) X 0  LSY 1  S S (1) X 1


LSY 0  LSY 1  S S (1) X 1  S S (1) X 0

LS(Y 0  Y 1)  S S (1)( X 1  X 0)

S S (1) Y O Y 1 S S (1) Y O Y 1
  
LS X 1 X LS X1
0

De la ecuación de equilibrio, despejando X1

1
Y  n
Y 1  mX1 X  1 
n m 

Reemplazando en la anterior ecuación:

S S (1) YOY
 (1)
1 1

LS
Y 1  n
 m 

Segunda etapa:

LSY 1  S S (2) X 0  LSY 2  S S (2) X 2

LSY 1  LSY 2  S S (2) X 2  S S (2) X 0

LS(Y 1  Y 2)  S S (2)( X 2  X 0)

S S (2) Y 1 Y 2 S S (2) Y 1 Y 2
  
LS X 2 X LS X2
0

De la ecuación de equilibrio despejando X 2

1
Y 2 
Y 2  mX2  X  n
n 2  m
 

Reemplazando en la anterior ecuación.


S S (2) Y 1
 (2)
Y2 1

LS
Y 2  n
 m 

Cuando las pendientes son iguales, significa que las cantidades de adsorbente son
las mismas.

S S (1) S S (2) Y O  Y 1 Y 1  Y 2
LS  L S   n1

  n1
Y1 Y2
 m   m 

Yo Y1
Y2

X
X0 X2 X1

Adsorbente mínimo:

d  S S (1)  S S (2) 
0
 
dY 1  LS 
18
ADSORCIÓN 0

 1
 
 1
 
Y  Y
I 1 I
  Y 1  n   Y 2  n
1


I Y 1   n
  Y  Y  Y I Y 2  
n
 Y
Y   Y
          
m 
0 1 0 1 1 2 1 2
   m   
m 
  m    
     0
 1 2  1 2
  Y 1  n   Y 2  n

 m   
 m 

   

  Y 1 1 
1    1 Y 1 1n 1
n
Y1 
 n 1 
  Y n  m  m  Y2  
 
m 
0  m  
 
 1 2  0

 1
2
 Y 1 n   Y 2 n 
     
 m     m 

1 1
Y 1  n 1 Y 1  n  Y11  1
  Y  Y 
 m 1
n  m  m  m
0 1
  0
1
 
   2
  Y 1  Y  n
 1 n 2
 m   m
   

1
Y1  n  1 Y  11 1 
1  Y 0  Y 1 
 
m  m  1
n  m 0
1 1 1
Y 1  Y 1  Y 2 
n n n

 m 
 m   m 

1  Y 0  Y 1
1 Y 1
1 
nm  m  1
1  1 0
Y 1  n Y 2  n

 m   m 
181
1  Y 01 Y nm
ADSORCIÓN 1m
Y 1
 1  0
1 1
Y 1  n Y 2  n
 m  m
   
1  Y  1
0 Y nY 1 1
 0
1
1
 1 1 1
 

Y 1n m n Y 2  n  m  n
1
1  Y 1 n 1 Y 0
1    Derivada respecto de Y
 

   
n Y 2  n  Y 1  1

1
1 Y 2  n 1Y1
1    Derivada respecto de Y
 

    2
n Y 3  n Y 2 

Adsorbente total:

S S (1)  S S (2)  S S (3) S S (T )



LS LS

 S S (T )   S S (T ) 
d d
   
 LS    LS   0
0
dY 1 dY 2

 1
1 1 1 Y 0   Y 0  n 1  1 1 Y 0   n1
1

  1     
 n  n n Y1 
  

 1     
Y1  n n n Y
    1 

Remplazando (1) en (2.)

Yo

Y1

Y2
Y3
X
X0 X3 X2 X1

Las ecuaciones para cada etapa son:

Ss(1)
 Yo  Y1
Ls  X  (1º etapa)
0
X1
Ss(2)
 (2º etapa)
Ls Y1  Y2
 X X
0
2

Ss(3)
  Y2  Y3 (3º etapa)
Ls X0  X3

4.5. ADSORCIÓN EN COLUMNAS (SEMI CONTINUO)

L,Y0

Θf=θ

L,Y1

-Primer momento

La concentración de salida de O; Y = 0, se habla de (200, 300,500) horas de trabajo.

-Segundo momento

Y= f (𝜭) empieza a subir la concentración, posteriormente se debe cambiar para fines


de producción, pero sirve para fines de diseño.

-Tercer momento

Se encuentra agotado el sistema, se verifica que Y  Yo .


18
ADSORCIÓN 3

Para diseñar una columna hay varios métodos:

“Longitud de lecho no utilizado completamente” LUB

Dónde:

Ls = densidad del flujo del disolvente

Yo = concentración inicial, ingresa con esa concentración.

Primer
momento

ӨB Өs Өf

Dónde:

 B = tiempo de ruptura (Ya varia la concentración)

YB = concentración de ruptura
Y  Yo En el tercer momento

También se presenta en un fenómeno de cromatografía de gases. En adsorción


existe transferencia de masa de solido se retiene en el disolvente esa transferencia
de masa, el sólido se retiene en el disolvente esa transferencia de más puede ser
lenta o rápida, la forma de la onda de adsorción indica o da la idea de la rapidez,

cuanto más amplio el intervalo, más lenta es la adsorción ( T B ), cuanto más
corto el intervalo más rápido la adsorción.

T B (Amplio) lenta adsorción

T B (Corto) rápida adsorción

En la etapa Nº4 se encuentra la zona de transición, denominado LUB, no se puede


notar antes, no se sabe que tamaño mide pero:

Y Y

Corto
Largo

φ φf φ φf

Si el LUB es corto, la curva será vertical (Corto intervalo) rápida adsorción.

Si el LUB es ancho, la curva será inclinada (largo intervalo) lenta adsorción.

Puede avanzar rápidamente o puede avanzar lentamente el LUB (se puede


determinar experimentalmente)
LUB

Zs
Z

LUB

Determinación del LUB experimental

Si

D  6"

L  40 Flujo  Kgsolución  Kgdisolvente


h h

manera real  Densidad de flujo


Flujo
A

Flujo  m  v

El adsorbente tiene que ser de granallas o esferas de vidrio.

Medir la longitud de empaque.

Analizar las muestras obtenidas cada 10 minutos, esto permite diseñar una columna
grande.

Si la adsorción fuera instantánea, se forma una onda pulso.


Y Y=Yo

ӨB Ө Өf

Dónde:

s  Tiempo de saturación
B  Tiempo de ruptura
T 
Tiempo total

Para encontrar el valor de la adsorción instantánea se tiene que igualar las áreas

( A1  A
2 ) y el punto en el cual estas son iguales, se tiene  (tiempo de
S
saturación)

El LUB se mide en el momento que está a punto de expulsarse.

Z s = longitud saturada

Z  ZS
 LUB

LUB  Z  Zs

De manera ideal
Ls.Ys

ρs Zs
Z

LUB

En un flujo ideal el LUB es pequeño puede avanzar con una velocidad mayor o
menor.

Dónde:

V= velocidad de avance

e
v
  e  v*
z
v 
s

Zs  v *B caso real


Z= v*s caso ideal

 El LUB será:
LUB  v*s  v *B  v [s  B ]

LUB  Z
[   ]
s s B
Realizando escalamiento

ρs Zs
Z

LUB

La densidad de flujo es grande L


 Kg  Kg

S  h.m2  v 2
m s

1.
-  densidad aparente del adsorbente  Kg Soluto  incluyendo el vacío.
 
S V (ocupado) 

2.- Si se trabaja con el tiempo, tiene que ser el mismo para todo el proceso.
3.- Tiene que ser el mismo adsorbente y de la misma granulometría varia el flujo,
altura y
L s[h m2 ] , Z m.D m
Kg
diámetro
Además se requiere la isoterma de isoterma de adsorción o de equilibrio (onda de
adsorción).

Y*

Yo
X* X
X0
La isoterma de adsorción se obtiene con la ecuación de Freundlich , puede ser un
adsorbente reciclado.
Kg soluto perdido
Y Kg disolvente

Se considera que:

Yo  Concentracion de soluto en el disolvente (inerte)


X o  Concentracion del recliclado
*
X  Valor de equilibrio para Yo
*
Y  Valor de equilibrio para Xo

La mayoría de los casos se presenta:

Xo  0 Y *  0 (adsorbente fresco)

Se quiere encontrar la altura de la columna; las condiciones de operación las


mismas.

LUB(Pr ototipo)  LUB( Modelo)

Lo que se quiere encontrar es Z.

Mediante un respectivo balance:

Cantidad de soluto perdido por el soluto= Cantidad de soluto ganado por el adsorbente

*  Kg soluto perdido   Kg disolvente 


(Yo  Y ) L  Kg soluto ganado 
h   X -Xo  Kg adsorbente    Kg adsorbente 
*
   2
Kg disolvente s hm  B
 
     s  m3 adsorbente  Z m
s

Kg soluto perdido por el sólido Kg soluto ganado por el adsorbente



2
m m2

(Yo  Y )  Ls  B   X -X
* *
 s Zs

Despejando se obtiene la ecuación que permite encontrar la altura

L . (Y  Y )
*

ZS  S B o

 S.( X  X )
*
191
ADSORCIÓN

 Kg I   Kg disolvente 
LS Es el mismo 
 h.m2  h.m
2 

S  cons tan te 
B  no es del pequeño, si no del grande

Para que la ecuación funcione


tiene que fijar el interesado (experimentador)
B

Se formulan las siguientes preguntas.

¿Cada que tiempo quiere recargar su adsorbente?

Se tiene que fijar como dato de referencia (el cliente da el parámetro de referencia)

B = tiempo de uso (tiempo que trabaja en un día) puede ser 200,300 o 500 horas de
trabajo.

LUB  Z  Z S
Z  LUB  Z S

Si ZS ;  B  (Uso de la columna)

Las columnas de adsorción no pasan de 3 m a 4 m

Cualquier curva de equilibrio realiza una prueba de lotes, esta se tiene que llevar a
una continua.

Ejemplo:

(H2O)
D  5cm
3 3
cm cm 60 s 1l 1kg
Flujo  3 3 . . .
3
s s 1min 1000 cm 1l

 
D   5 cm 2  19.635cm  1.9635*10
2 2 3
A 2
m 4 4
Flujo  Kg 
  Ls  5500.4
Área  h  m2 
 
19
ADSORCIÓN 2

PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1. El cloro contenido en 500Kg de una disolución acuosa es
extraído por contacto directo con carbón activado desde una concentración de
0.05 hasta una concentración del 0.006 15 ºC. El equilibrio puede
expresarse como:

1.27
Y  0.00361 X

Si:

 
Y Kg Cl  X Kg Cl 
   
Kg H O Kg Carbon
 2   

Establecer la cantidad mínima de carbón activado requerido para una extracción en 2


etapas corriente cruzada.

Sol:

1 2

L1  500 Kg (Cl+H2O)

Y  0.05 Kg Cl 
0  
Kg H O
 2 

Y  0.006 Kg Cl 
2  
Kg H O
 2 
T=15ºC
Equilibrio:
1.27
Y  0.00361 X
(Ss1  Ss 2 )  ?

yo
Calculo de
Yo
y  0, 
 0, 04762 Kg H2O  Kg Cl

05 
o
1Y  
05 0,
1 Kg (Cl  H O) Kg(Cl  H O)
o
 2  2

LS
Calculo de

L  L (1  y
)  500Kg(Cl  H O)(1  0, 04762) Kg H2O 
2  
S 1
o Kg (Cl  H O)
 2 
LS  476,19 Kg H2O
Ss  Kg c.a
X o 0

Realizando un Balance de masa para la 1° Etapa

E  S

LSYo  SS X o  LSY1  SS X1
LSYo  LSY1  SS X1  SS X o
LS (Yo  Y1 )  SS ( X1  X o )
SS1
 Yo  Y1 0
Ls X1  X o
SS1 Yo  Y1
Ls  X1

X1
De la ecuación de equilibrio, despejando

n Y 1  1
Y  mX  X n
1 1 1
 m 
Reemplazando en la anterior ecuación:
SS1 Yo  Y1..................
 1
1
LS  Y1  n

 m
 

Realizando un balance de masa para la 2° Etapa

LSY1  SS 2 X o  LSY2  SS 2 X
2 LSY1  LSY2  SS 2 X 2  SS 2
X o LS (Y1  Y2 )  SS 2 ( X 2 
X o)

SS2
 Y1  Y2
LS
X2  X0
SS2 Y1  Y2
LS  X2

X2
de la ecuación de equilibrio despejando

n  Y2  1
Y  mX X n
2 2 2
 m
 

Reemplazando en la anterior ecuación

SS2 Y1  Y2.........................
LS  1
2
 Y 2 n
 m
 

Sumando las ecuaciones 1 y 2

S 
S
LS (Yo  Y1) LS (Y1  Y2 )
S1 S2  1  1
 Y1  n  Y 2 n
 m  m
   

 
 Yo  Y1 Y1  Y2 
S   Ls  .......... (3)
 1 
S1 S2 1
 
  Y 1 n m 
 m 
 Y2  n   
 
Calculo de mediante la gráfica de Treybal.(Fig 11-19) Pg. 654
Y1

Y2
 fraciónno adsorbida despues de dos etapas
Y0

Y2 0, 006
  0,12 n  1, 27
Y0 0, 05 m  0.00361

Y1
 0, 37
Y0

Y1  0, 37  Yo  0, 37(0, 05)  0, 0185

Calculo de la cantidad mínima de adsorbente, reemplazando datos en la ecuación (3)

 
 
S  S   Yo  Y1 Y1  Y2 
 Ls  

s1 s2
min  1 1 
 Y 1  n  Y 2  n 
    
 m   m 
 

 
 
S  S  0, 05  0, 0185 0, 0185  0, 006 
s1 s 2 mi  476,19 Kg  1  1
n
  0, 0185 1,27  0, 006 1,27 
   
 0, 00361   0, 00361 
 
 Ss1  Ss 2 min  476,19 Kg (0, 0087  0, 008379)

 Ss1  Ss 2 min  8,133 Kg

PROBLEMA 2. Se dispone de una columna de Adsorción de 50 cm de diámetro


y 3m de altura. Se desea tratar agua que tiene una concentración de cloro del 5
% hasta su eliminación completa. Se utiliza carbón activado fresco como
adsorbente, que tiene una densidad de 740 Kg/m 3

Para Obtener datos de trabajo se efectúan pruebas en una columna de


laboratorio de 10 cm de diámetro empleando un flujo de 20 l/h y
determinándose un LUB de 10 cm.

El equilibrio viene dado por la ecuación:

1,28
Y  0, 00135X

¿Que tiempo de quiebre (ruptura) recomendaría?

SOLUCIÓN:

y  5%  0, 05 *
Y f 0  Y
o
Pr uebas en una columna de
D  50
cm laboratorio D1 10cm
Z  3m
l
ads L  20
 740 kg /
1
m
3
h
LUB 10 cm  0,1m

Yo
Calculo de

y 
0, 
 0, 05263 Kg Cl 
Yo 
05
o
Y 1  
05 0,
1 Kg H O
o  2 

Calculo de y LS ( si la densidad de la solución es 1 Kg/l)


L1
L  1 Kg Kg
l

1
20 *  20
h h
l
Kg(H2O  l) Kg H2O
L  L (1  y )  20 (1  0, 05)  19
s 1 o
h h

Calculo L´S
de

Para los datos de equilibrio

*1,28
Y0 0, 00135X

* 
X 
1 1
Y0 1,28  0, 052631,28  Kg Cl 
  17, 494
 0, 00135   0,  
   Kg Ads 

00135 

Si:

Z  LUB   ZS  Z  LUB
ZS

ZS L´
0
S Y 0
Y  *
0
 B


S X *  X o 
L´ Y  (Z  LUB) X
*

ZS  S 0 B
  S L´ Y

B X
*

S S0
(3  0,1)m  740 Kg ads   17, 494 Kg Cl 
  3 
  Kg ads 
B   m  
KgI
 *0, 05263 KgCl
2419,16
 h.m2  Kg I 
B  294,86h
19
9

CAPITULO 5

CRISTALIZACIÓN
SIMBOLOGIA

S = Solubilidad
F= Solución saturada (Alimentación)
L = Liquido
C=
Cristales V =
Vapor
Q=
T,t = Temperatura
A =soluto, sol o cristales
W =disolvente
X =composición del soluto respecto a la solución.
to =
XF =
tF =
HF =
XL =
tL =
HL =
XC=
tC =
HC =
CPF =
CPL =
CPC =
CPA =
CPW =
mw =
λV =
i =
Xi =
20
CRISTALIZACIÓN 1

5. CRISTALIZACION

5.1. CARACTERISTICAS
Facilita la manipulación de un producto, es más fácil manipular en estado sólido,
que en estado líquido.

Al cristalizar se unifica el producto

En la cristalización se puede separar componentes a partir de una mezcla liquida

Ejemplo salmuera por cristalización se puede separar


Ejemplo: obtención de azúcar, se obtiene a partir de una solución saturada se
tiene una solución sobresaturada, a partir de la solución madre se impurifica.

La sal tiene (200 – 400) ppm de MgCl 2, si se trae sal del salar de Uyuni, por motivo
de transporte es elevado (1qq = 1Bs), la sal se trae de Oruro, lo único con la sal es
pulverizarla, lavarla y dosificarla, si se quiere obtener una sal pura se pude
purificar con alcohol, se vuelve a disolver los cristales, si se sigue recristalizando
se obtiene P.A.

El costo es: QP (30 ⁄ ) PA (200-250) ⁄ , la recristalización es un

proceso caro.

Existen dos tipos de cristalización por evaporación y por enfriamiento.

El objetivo es separar el soluto contenido en una solución (soluto + solvente)


saturada mediante enfriamiento o evaporación, el soluto se separa en forma de
cristales anhidros o hidratos, generalmente el soluto es un sólido y el disolvente
agua se aprovecha la solubilidad de la solución para cristalizar, una pequeña
variación en la solubilidad , en la solución saturada hace que se forme nuevos
cristales formados inicialmente, son pequeños, para obtener cristales grandes se
debe dejar reposar junto con su solución madre.
5.2. SOLUBILIDAD
Es la cantidad máxima permisible de soluto que se puede disolver en 100 g de
disolvente. La solubilidad es función de la temperatura.

A mayor T, mayor S (solubilidad)


A menor T, menor S (solubilidad)

Ejemplo
36 [g]solido
Na Cl = (20[°C])[F.M.]
100
[g]solido
Preparar 1000 g H2O

5.3. SISTEMA BINARIO.Está compuesto por un soluto y un


disolvente

5.3.1. CRISTAL ANHIDRO

t X (F.M.)
--- 0
--- ---
--- ---
-- ---
--1

XA
Xw
Disolvente puro
Solución no saturada (diluida)
Solución saturada a T de (A + W)
Solución sobre saturada
Sol. Saturada de (A+W) + cristales de A
Cristales o soluto puro

KgA S
S= X= KgA
KgB =
1 S KgB  KgW

Dónde:
A=soluto, sol o cristales
W=disolvente
X=composición del soluto respecto a la solución.

5.3.2. CRISTAL HIDRATADO

A
AH2O
A.7H2O
A.10H2O
A.12H2O

A= Solución anhidra
a=Solución sobresaturada (W+A)+ Cristales A12
b=Solución sobresaturada (W+A) + Cristales A10

c=Solución sobresaturada (W+A) + Cristales A7

d= Solución sobresaturada (W+A) + Cristales A1

e,f,g = Cristales puros de A10 , A7, A1; el área bajo b, c, d no tiene significado, las

líneas verticales especificadas son cristales puros

h= Solución no saturada respecto a cada hidrato(W+A)


j=Solución saturada (W+A), cualquier variación por enfoque o evaporación,
enforma cristales A10
i=Solución saturada (W+A) o punto de fusión o solidificación, cualquier
variación de temperatura hace que forme cristales A10 o A12
Si ↑T cristales A12.

Soluciones que no forman hidratos y forman hidratos

La lactosa y sacarosa son fuertemente dependientes de la temperatura a estos se


puede cristalizar por enfriamiento o por evaporación. En tanto que la sal común
solo se puede cristalizar por
evaporación, la gran variación de
solubilidad hace que se formen cristales,
la pequeña variación hace que se sature
muy poco. Una solución saturada es
una solución inestable, posteriormente
se sobresatura y estos llegan a formar
cristales, no todas las sales tienen este
comportamiento.

CRISTALIZACION Es la formación de sólidos cristalinos a partir de una


solución saturada.
PRECIPITACION Es la obtención de sólidos sean o no cristales.

S [%] Dónde:
0= Anhidro
1= monohidratado
2= trihidratado
3= pentahidratado
10= decahidratado
Ace
(80 – 85)% Na2SO4* 10 H2O
Parte activa (15 – 20) %

S [%] t

t
S [%]

Para fines de cálculo


%= X
T=Y

Analizando el CuSO4 en sus diferentes formas:


O CuSO4 100% pureza de cristales (anhidro)
1 CuSO4 * H2O 89.9% pureza de cristales
3 CuSO4 * 3H2O 74.7% pureza de cristales
5 CuSO4 * 5H2O 63.4% pureza de cristales
t

0 0

1 1
3 se tiene agua de evaporación
3

X [FM]
0,6390,75 0,91

En cada región se obtiene con un porcentaje.

5.4. SISTEMA BINARIO(Sin Reacción Química)


Soluto (cristal anhidro)

5.4.1. CRISTALIZACIÓN POR ENFRIAMIENTO


[E] = [S]

B.M. F=L+C (1)


B.P. F*XF = L*XL + C*XC (2)
B.E. F*XF = L*XL + C*XC + Q (3)

HF = CPF*tF
HL = CPL *tL
HC = CPC
*tC

CP =XCPA +(1-X)CPW
Q=mCP (tF -t0 )
GRAFICAMEMTE:

F= solución saturada
F F`= desde F empieza enfriarse y cristaliza al mismo tiempo y como el cristal
permanece en la solución la misma está saturada
L=F-C (Regla de la Palanca)
FXF = (F- + CXC
C)XL
FXF = FXL - CXL + CXC
F*(XF -XL ) = C*(XC -XL )
(XF -XL ) FL
C = F* =
(XC -XL ) CL
EJEMPLO:
Cristalización por enfriamiento sin formación de hidratos
Datos de Solubilidad de la lactosa en agua

T[ºC] %[m/m]
conc. sol.(x)
0 10
10 13
30 20
50 31
70 44
90 61

Cristalizando por enfriamiento, operación Batch, también existe flash

Solucion Saturada
t F =70[°C] XF =44 %
t L =10[°C] XL =13 %
F=500[Kg]
Cristales
tC =10[°C] XC =100 %
(No forma hidratos)

B.M. F=L+C (1)


B.P. F*XF = L*XL + C*XC (2)

F=L+C
500*(0.44) = 0.13L + C
220 = 0.13L + C
220 = 0.13*(500-C) + C
220 = 65 - 0.13C + C

C = 178.16Kg
L = 321.84Kg
EJEMPLO
Cristalización por enfriamiento con formación de hidratos. Calcular la cantidad de
cristales que se forman, si el líquido residual, como los cristales, salen a una
misma temperatura

Datos de solubilidad

T[ºC] %[m/m]
Conc.
sol.(x)
0 4.63
10 8.57
10 20 15.9
30 29.03
32.38 33.2
40 32.56
0 45 31.78

t [ºC]

F
45
0
Zona diluida

33,28

Curva de saturación

10

10 C
L

X
8,57 33,2 44,1
211
CRISTALIZACIÓN

tL =10[°C]
XL =8.57 %
Solucion Saturada
F= 1000 [Kg]
tF = 45 [°C]
tC =10[°C]
XC =44.1 %

A un cristalizador entra solución saturada y sale líquido saturado, también sale


cristales saturados.
B.M.P. FXF = (F - C)XL + CXC
B.M.G. E= S 1000 (31,78) = 8,57L + 44,1C
F=L+ 31780 = 8,57 - (1000-C) + 44,1C
C
1000 = L + 31780 = 8570 - 8,57C + 44,1C
C C = 1000 -
L L= 1000 - C = 653,25Kg
C L = 346,75Kg

5.4.2. CRISTALIZACION POR EVAPORACIÓN (Temperatura constante)


(Cristal anhidro)

Xw = 0
Xc = 1 (cristal anhidro) XF = XLportF = tL
ƒ= % de agua que se evapora del agua de
Alimentación, por logeneral no se
evapora todo el agua, solo parte de ella
Dónde:

´= % de agua que se evapora respecto al


total de alimentación (No correcto)

B.M.G. E= S


F=W+L+C (1)

B.M.P. FXF = WXW + LXL + CXC (2)

B.E. FHF + Q = WXW + LXL + CXC (3)


Q = mW λV = AU (tV -tL )
W = f*F (1 - F)
W = f *F
21
CRISTALIZACIÓN 2
Gráficamente

Solución saturada
T oC (A + W)

Si se evapora toda el agua (W), no sale solución madre (L=0)


Disolvente puro
Si se evapora solo un % de agua, para hallar los cristales, resolver

%W evap
B si se evapora agua después que
F B está
C saturado
tF= tL
Solución No saturada
(A + W)Solución saturada
(A + W) + Cristal A

X
XF =XL

EJEMPLO:
Cristalización por evaporación (cristal anhidro)

Para el dato de V (se tiene que dar como dato) se evapora el 20% o 30% pero el
dato generalmente se da en la potencia del calefactor
Si se evapora el 20% )
T [oC]

F F‟s
45 C
32,28 C
C

X
[%M/m]

31,78 39,72 44,1 100

Dónde:
CA= un tipo de cristal CB= otro tipo de cristal V=1000 Kg (0,2)=200 Kg XV=0%

B.M.G F=L+C+V
1000 = L + C +
200 L + C = 800
L = 800 - C

B.M.P. FXF = LXL + CXC + VXV


1000(31,78) = (800-C)31,78 + 100C
31780 = 25424 - 31,78C + 100C
C = 93,17Kg
L = 706,83Kg

31, 78
A = 1000 *
1000
A = 317,8 [Kg]
W = 682,2 [Kg]

Otro método de resolución


3 17,8 [Kg] Sulfato de Sodio  317,8 [Kg] Sulfato de Sodio 
1000[Kg ]* 200[Kg]

Evap   
682,2 [Kg] H O H 2O  482,2 [Kg] H O
 2   2 
F Fsat
F'SAT = 317,8 [Kg]
*100 = 39,725%
(317,8+482,2) [Kg]
5.4.3. CRISTALIZACIÓN A PRESIÓN DE VACIO
En este caso la alimentación no es necesario que este saturado por la baja
presión del sistema. Primero se evapora hasta su saturación y luego forma
cristales, en función de la temperatura de operación dentro del evaporador

tL L C

Calentando

tF

XF XLX
Para obtener cristales por evaporación, se evapora un porcentaje de agua de la
alimentación, la solución de alimentación debe estar saturado caso contrario se
evapora sin cristalización hasta saturar solución entrante.

SISTEMA TERNARIO
Está formado por los solutos y un disolvente, los solutos pueden ser anhidros o
hidratados
Anhidros Los dos solutos pueden tener un ion común o no, por lo general en
sistemas ternarios con solutos que tienen ion común, se mantienen unidas como
una sola Ejemplo. Minerales, mezclas de sales. Si los solutos no tienen un ion
común y reaccionan formando otro soluto, transformándose el sistema en
cuaternario.
HidratadosEn sistemas, cuando los dos solutos tienen un ion común, los hidratos
formados dependen del rango de temperaturas y el cristal que se quiera obtener.
Cristal anhidro (Con ion común)
A = Solución o
Cristal B = Solución
o Cristal W = Agua
Otro ejemplo:
La concentración se mide en unidades de fracción másica si se tiene dos
componentes mayoritarios.
Construyendo una isoterma

%𝒎
𝒎
A

𝒎
𝒎𝑨

tFt t
A la mezcla binaria, se coloca pequeña cantidad de B, el soluto se disuelve, a
partir de esa mezcla se tiene una mezcla ternaria, ésta mezcla ternaria está
saturada en A pero no en B.

Se añade otra pequeña cantidad de “B” y asi sucesivamente se va añadiendo


hasta que sature en “θ” y también ya este saturado en “A”
Se realiza el procedimiento inverso, se va saturando poco a poco “θ” hasta llegar
al punto ternario.

Con las sales se ve si forma hidratos o no, si no forma hidratos, los cristales que
se obtienen son puros, todo el procedimiento es para una temperatura dada.
Si forman sales dobles, se tendrá dos puntos de pliegue.
Cuando las sales no reaccionan, hay un solo punto de pliegue, cuando las sales
reaccionan hay dos o más puntos de pliegue.
Analizando otro caso:

Dónde:
A=forma hidratos a una determinada temperatura
B= no forma hidratos
Cuando las sales a una determinada temperatura forman hidratos, se obtiene
cristales hidratados.

CRISTALIZACIÓN POR EVAPORACIÓN

Se tiene el siguiente cuadro de datos:

T[ºC] Fracción Disoluciones


fase solido
%A %B
A 40 0 (1)
A+B 35 25 (2)“Punto de Pliegue”
70
B 0 50
37,5% A
F=

12,5% B

(1)se tiene una mezcla únicamente en “A”(cristaliza únicamente A)


(2)se tiene una mezcla compuesta por “A y B” (cristaliza únicamente A y B)
(3)se tiene mezcla únicamente en “B”(cristaliza únicamente
B) No forma hidratos ni con A, ni con B.

EJEMPLO:

Dónde: L= liquido
C=cristales V=vapor F=alimentación
220
CRISTALIZACIÓN
Si la solución esta saturación está saturada en A, únicamente A cristaliza. Si la
solución no está saturada ni en A, ni en B, ésta se satura en uno de ellos y
cristaliza esa sustancia.
F está saturada en A ¿Cuál será el máximo flujo de vapor a evaporarse, para que
cristalice la sustancia A y cual la cantidad de cristales formados.

Se intercepta F con w hacia la hipotenusa, si se evapora agua, la solución se va


concentrando.
Si evaporamos más cantidad del permitido.

En caso de que se tenga sales hidratadas.


222
CRISTALIZACIÓN
F=W W=F-i
+i FXF = WXW + iXi
FXF = (F - i)XW + iXi
FXF = FXW - i
X  0, 53
XW + iXi
i
F(XF -XW ) = i(Xi -
XW ) X L  0, 35
F(X -X )
100(0,375-0)
i= F = 70,75Kg
= (Xi (0,53
-XW ) -0)

W = F - i = (100 - 70,75) 
Kg 
F=W+ h
i
 
W=
29,2 Kg
5 h
 

MEDIANTE UN BALANCE DE MASA

F=W+L+C
F

i
223
CRISTALIZACIÓN
CXC = LXi + CXi

1
(70,75 - C)XL + CXC = (70,75-C)Xi +CXi
0
0 70,75XL - CXL + CXC =70,75Xi - CXi + CXi

2
9
,
2
5
+
L
+
C
L+C
=100 -
29,25 =
70,75
Kg/h

L + C = 70,75

L=
70,75 -
C

L+C=i

LXL +
CXC =
iXi

LXL +
CXC =
(L +
C)Xi

LXL +
70,75 (XL -Xi ) = C(XL -XC )

70,75(XL -Xi )
C=
(XL -XC )

(0,35-0,53)
C = 70,75 (0,35-1)

 Kg 
C = 19,6 cristales(A)
 
 h 

L + C = 70,75

L = 70,75 - C = 70,75-19.6

Kg
L = 61,15
h

Para separar L por cristalización de un solo componente, no se puede separar


más L, se separa en 2 cristales A y B
APÉNDICE

Apéndice

225
APÉNDICE
APENDICE

A-1 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA LA PAZ

g (V )
Y  kg
(GS )

P0  495 mm Hg LA PAZ

tBS º C
 Fuente: Elaboración propia
22
APÉNDICE 6

A.2 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA COCHABAMABA

g
Y  kg(V )
(GS )

P0  568 mm Hg COCHABAMBA

tBS º C
Fuente: Elaboración propia

A.3 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA SANTA CRUZ

g
Y  kg(V )
(GS )

P0  726 mm Hg SANTA CRUZ

tBS º C
Fuente: Elaboración propia

A.4 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA TRINIDAD

g
Y  kg(V )
(GS )

P0  740 mm Hg TRINIDAD

tBS º C
Fuente: Elaboración propia

A.5 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA COBIJA

g
Y  kg(V )
(GS )

P0  741 mm Hg COBIJA

tBS º C
Fuente: Elaboración propia

231
APÉNDICE

A.6 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA TARIJA

g
Y  kg(V )
(GS )

P0  617 mm Hg TARIJA

tBS º C
Fuente: Elaboración propia

A.7 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA ORURO

g
Y  kg(V )
(GS )

P0  491 mm Hg ORURO

tBS º C
Fuente: Elaboración propia

23
APÉNDICE 2

A.8 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA SUCRE

g
Y  kg(V )
(GS )

P0  552 mm Hg SUCRE

tBS º C Fuente: Elaboración propia



A.9 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO PARA POTOSI

g
Y  kg(V )
(GS )

P0  469 mm Hg POTOSI

tBS º C
Fuente: Elaboración propia

A.10 DIAGRAMA PSICROMÉTRICO A NIVEL DEL MAR

g
Y  kg(V )
(GS )

P0  760 mm Hg NIVEL DEL MAR

tBS º C
Fuente: Elaboración propia

23
APÉNDICE 5
ANEXO -1
PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA EN FUNCION A LA TEMPERATURA
Empleando la ecuación de Antoine:
B
log PVo  A 
(t  C)
Donde:
A cte
8,07131 cte
B cte
1730,63
C
233,426
P o = Presión de vapor del agua
mm Hg
V
 
t = Temperatura º C
Para el agua t 0 100º Fuente: elaboracion propia
pura
C

t º C PV mm Hg t º C PV mm Hg t º C PV mm Hg


o o o

0 4,54 34 39,80 68 213,71


1 4,89 35 42,07 69 223,26
2 5,25 36 44,45 70 233,17
3 5,64 37 46,95 71 243,45
4 6,06 38 49,57 72 254,11
5 6,50 39 52,32 73 265,17
6 6,97 40 55,19 74 276,62
7 7,47 41 58,20 75 288,50
8 8,00 42 61,35 76 300,80
9 8,56 43 64,65 77 313,54
10 9,16 44 68,10 78 326,73
11 9,79 45 71,70 79 340,39
12 10,47 46 75,47 80 354,53
13 11,18 47 79,41 81 369,16
14 11,93 48 83,52 82 384,30
15 12,73 49 87,82 83 399,95
16 13,58 50 92,30 84 416,14
17 14,47 51 96,98 85 432,87
18 15,42 52 101,86 86 450,17
19 16,42 53 106,94 87 468,04
20 17,47 54 112,25 88 486,50
21 18,59 55 117,78 88,45 495,00
22 19,76 56 123,53 89 505,57
23 21,00 57 129,53 90 525,27
24 22,31 58 135,78 91 545,60
25 23,69 59 142,28 92 566,59
26 25,14 60 149,04 93 588,24
27 26,66 61 156,07 94 610,59
28 28,27 62 163,39 95 633,64
29 29,96 63 171,00 96 657,41
30 31,74 64 178,90 97 681,93
31 33,61 65 187,12 98 707,20
32 35,57 66 195,65 99 733,24
33 37,63 67 204,51 100 760,09
23
APÉNDICE 6
APÉNDICE B-1

Tensiones de vapor de agua, y humedades y entalpias de saturación de la mezcla


de aire – agua (p=760 mmHg)

(t, ºC, temperatura del ps , mmHg, presión de saturación del vapor de agua;
aire;
Ys , kg agua/kg aire, humedad absoluta del aire saturado con
is , Kcal/Kg,
agua; entalpia del aire saturado con vapor de agua)
t ps 10 Ys
3 is t ps 10 Ys
3
is
0 4.58 3.78 2.25 20 17.53 14.7 13.8
1 4.93 4.07 2.66 21 18.65 15.6 14.6
2 5.29 4.37 3.08 22 19.83 16.6 15.3
3 5.69 4.70 3.52 23 21.07 17.7 16.2
4 6.10 5.03 3.96 24 22.38 18.8 17.2

5 6.54 5.40 4.42 25 23.76 20.0 18.1


6 7.01 5.79 4.90 26 25.21 21.4 19.2
7 7.51 6.21 5.40 27 26.74 22.6 20.2
8 8.05 6.65 5.90 28 28.35 24.0 21.3
9 8.61 7.13 6.43 29 30.04 25.6 22.5

10 9.21 7.63 6.97 30 31.82 27.2 23.8


11 9.84 8.15 7.53 31 33.70 28.8 25.0
12 10.52 8.75 8.14 32 35.66 30.6 26.3
13 11.23 9.35 8.74 33 37.73 32.5 27.7
14 11.99 9.97 9.36 34 39.90 34.4 29.2

15 12.79 10.6 9.98 35 42.18 36.6 36.6


16 13.63 11.4 10.7 36 44.56 38.8 38.8
17 14.53 12.1 11.4 37 47.07 41.1 41.1
18 15.48 12.9 12.1 38 49.69 43.5 43.5
19 16.48 13.8 12.9 39 52.44 46.0 46.0
APÉNDICE B-1 (Continuación)

t ps 10 Ys
3 is t ps 10 Ys
3
is

40 55.32 48.8 48.8 65 187.5 204 143


41 58.34 51.7 51.7 66 196.1 216 151
42 61.50 54.8 54.8 67 205.0 230 160
43 64.80 58.0 58.0 68 214.2 244 169
44 68.26 61.3 61.3 69 223.7 259 179

45 71.88 65.0 65.0 70 233.7 276 190


46 75.65 68.9 68.9 71 243.9 294 202
47 79.60 72.8 72.8 72 254.6 314 214
48 83.71 77.0 77.0 73 265.7 335 227
49 88.02 81.5 81.5 74 277.2 357 242

50 92.51 86.2 65.3 75 289.1 382 258


51 97.20 91.3 68.6 76 301.4 408 275
52 102.1 96.6 72.3 77 314.1 437 293
53 107.2 102 75.9 78 327.3 470 315
54 112.5 108 80.0 79 341.0 506 338

55 118.0 114 84.1 80 355.1 545 363


56 123.8 121 88.6 81 369.7 589 391
57 129.8 128 93.2 82 384.6 639 425
58 136.1 136 98.5 83 400.6 695 460
59 142.6 144 104 84 416.8 756 500

60 149.4 152 109 85 433.6 828 545


61 156.4 131 115 86 450.9 908 597
62 163.8 171 121 87 468.7 1 000 657
63 171.4 181 128 88 487.1 1 110 725
64 179.3 192 135 89 506.1 1 240 810
APÉNDICE B-1 (Conclusión)

t ps 10 Ys
3 is t ps 10 Ys
3
is
90 525.8 1400 912 95 633.9 3 120 2 015
91 546.1 1590 1035 96 657.6 3 990 2 575
92 567.0 1830 1185 97 682.1 5 450 3 510
93 588.6 2135 1380 98 707.3 8 350 5 360
94 610.9 2545 1645 99 733.2 17 000 10 910
100 760 --- ---
Fuente: Ocon – Tojo
APÉNDICE B-2

Propiedades físicas del aire, a 1 atm

  a
 Cp   g / a
105
Pr 
t,º C Kg / m
3
Kcal / Kcal / 10
3 1 105 5

Kg / 10 º m2 / se 2 1012 m3
m seg mhº C mhº C C gm /
se g
a

0 1.293 1.709 0.238 0.0208 3.66 1.32 1.88 0.702 39.5


50 1.093 1.951 --- 0.0240 3.10 1.78 2.57 0.695 21.4
100 0.946 2.175 0.237 0.0272 2.68 2.30 3.37 0.681 12.65
150 0.834 2.385 --- 0.304 2.36 2.86 4.28 0.668 8.02
200 0.746 2.582 0.236 0.0336 2.11 3.46 5.30 0.652 5.35
250 0.675 2.770 --- 0.0366 1.91 4.10 6.40 0.640 3.74
300 0.616 2.946 0.235 0.0394 1.74 4.78 7.57 0.632 2.71
241
APÉNDICE
APÉNDICE B-3

Propiedades físicas del agua, a 1 atm

 
  
 105 Cp  a Pr  g / a
t,º C Kg / Kcal / 105
Kcal / Kcal / 3
10 º
1
105 a
Kg / m3 m seg Kg
2
m / seg 1012 m3
Kgº C mhº C C m2 / seg

0 999.8 1.794 1.008 0.491 --- 596.4 1.794 1.35 12.2 40.4
10 999.7 1.310 1.002 0.504 0.88 590.9 1.310 1.40 9.4 53.5
20 998.2 1.009 0.9995 0.517 2.07 585.5 1.011 1.44 7.02 67.4
30 995.7 0.800 0.9986 0.530 3.04 580.0 0.803 1.48 5.43 82.4
40 992.2 0.654 0.9987 0.543 3.85 574.5 0.659 1.52 4.33 97.7
50 988.1 0.549 0.9982 0.555 4.60 568.9 0.556 1.56 3.56 113.0

60 983.2 0.470 1.000 0.567 5.21 563.2 0.478 1.60 2.98 228.1
70 977.8 0.407 1.001 0.580 5.86 557.3 0.416 1.65 2.53 143.2
80 971.8 0.357 1.003 0.592 6.41 551.3 0.367 1.69 2.18 158.2
90 965.3 0.317 1.005 0.604 7.00 545.3 0.328 1.73 1.90 172.6
100 958.4 0.284 1.008 0.616 7.48 539.0 0.296 1.77 1.67 186.9

110 951.0 0.256 1.011 0.628 7.9 532.6 0.269 1.81 1.48 201
120 943.4 0.232 1.014 0.640 8.4 525.9 0.246 1.86 1.32 215
130 935.4 0.212 1.017 0.652 9.0 519.0 0.227 1.90 1.19 227
140 926.4 0.196 1.020 0.664 9.7 511.9 0.212 1.95 1.08 236
150 917.3 0.184 1.024 0.676 10.4 504.5 0.201 2.00 1.00 245
160 907.5 0.174 1.027 0.688 11.0 496.9 0.192 2.05 0.935 250
APÉNDICE B-4

Propiedades físicas del vapor de agua a 1 atm1

 Cp   a 
 5 Pr 
t,º C 5 10 105
Kg / m3 10
Kcal / Kgº C Kcal / mhº C a
Kg / m seg
2
m / seg m2 / seg

100 0.580 1.28 0.51 0.0208 2.21 1.96 1.12


200 0.453 1.67 0.46 0.0281 3.68 3.76 0.978
30 0.373 2.02 0.48 0.0366 5.41 5.70 0.948
400 0.317 2.30 0.49 0.0473 7.24 8.49 0.876
500 0.275 2.68 0.52 0.0646 9.73 12.54 0.777

APÉNDICE B-5
1
A presiones diferentes de 1 atm, las propiedades del vapor de agua pueden estimarse asi:
Densidad: A partir del volumen especifico, por interpolación en las tablas de vapor de agua
recalentado
Calor específico: Por la igualdad aproximada cp  (h / sobre las mismas tablas.
t) p
Viscosidad absoluta: Aumenta ligeramente con la presión; en todo caso se recurrirá a obras mas
especializadas (véase por ej. El apéndice de la obra Introduccion to the transfer of mass and heat.
ECKERT, McGraw-hill Book, Nueva York-Toronto-Londres, 1950).
24
APÉNDICE 2
Calores específicos de gases y vapores

(El número corresponde al del punto en la grafica de la página siguiente)

Intervalo de Intervalo de
temperatura temperatura,
Num. GAS O VAPOR Num. GAS O VAPOR
, ºC
ºC
Min. Max. Min. Max.

Dióxido de
10 Acetileno………. 0 200 24 400 1 400
carbono…………
15 Acetileno ……… 200 400 3 Etano…………… 0 200
16 Acetileno……… 400 1 400 9 Etano…………… 200 600
17 Agua…………... 0 1 400 8 Etano…………… 600 1 400
27 Aire…………….. 0 1 400 4 Etileno………….. 0 200
12 Amoniaco……... 0 600 11 Etileno………….. 200 600
14 Amoniaco……… 600 1 400 13 Etileno…………. 600 1 400
Floruro de
33 Azufre…………. 300 1 400 20 0 1 400
hidrogeno……….
Bromuro de
35 0 1 400 17B Freon-11
hidrogeno………
32 Cloro…………… 0 200 (CCl3F ) ………. 0 150
34 Cloro…………… 200 1 400 17C Freon-21
Cloruro de
30 0 1 400 (CHCl2 F) …….. 0 150
hidrogeno………
Dióxido de
22 0 400 17A Freon-22
azufre...…………
Dióxido de
31 400 1 400 (CHClF2 ) ……... 0 150
azufre…………..

Dióxido de Freon-113
18 0 400 17D 0 150
carbono………… (CCl2 F  CClF3 )

APÉNDICE B-5 (Continuación)


Intervalo de Intervalo de
temperatura GAS O VAPOR temperatura,
Num. GAS O VAPOR Num.
, Min. ºC
ºC
Min. Max. Min. Max.
Oxido de
1 Hidrogeno……. 0 600 26 0 1 400
carbono………..
2 Hidrogeno……. 600 1 400 25 Oxido nítrico….. 0 700
Ioduro de
36 0 1 400 28 Oxido nítrico….. 700 1 400
hidrogeno.…….
5 Metano………... 0 300 23 Oxigeno………. 0 500
6 Metano………... 300 700 29 Oxigeno………. 500 1 400
Sulfuro de
7 Metano………... 700 1 400 19 0 700
hidrogeno……..
Sulfuro de
26 Nitrógeno.…….. 0 1 400 700 1 400
hidrogeno……..

APÉNDICE B-6
Conductividades caloríficas de gases y vapores

 
GAS O VAPOR t,º C 4 Kcal GAS O VAPOR t,º C 4 Kcal
10 mhº C 10 mhº C

Acetato de etilo….. 50 110 Ciclohexano……… 100 140


100 143 Cloro………………. 0 64
200 222 Cloroformo……….. 0 56
Acetato de metilo… 0 88 50 69
20 101 100 86
Acetileno…………. 0 160 Cloruro de etilo……. 0 82
50 208 100 141
100 256 200 212
Acetona ………….. 0 85 Cloruro de metilo….. 0 79
50 112 100 140
100 147 Diclorometano…….. 0 58
200 232 100 94
Agua (véase A. 6) 200 136
Dióxido de
Aire (véase A. 4) 0 74
azufre…..
-50 149 100 102
Amoniaco…………. 0 190 Dióxido de carbono.. -50 102
50 233 0 126
100 275 200 270
Benceno………..... 0 77 Etano……………….. 0 158
50 111 100 260
100 153 Etanol…………….. 20 132
200 246 100 184
Butano……………. 0 116 0 205
100 201
Ciclohexano……… 100 140
GAS O VAPOR t,º C  GAS O VAPOR t,º C 
4 Kcal 4 Kcal
10 mhº C 10 mhº C

Éter etílico………... 0 114 H2  N2O :20% H2 0 250

100 195 40% H 2 0 400

-200 298 60% H 2 0 610

Etileno……………. 0 150 80% H 2 0 970


-100 240 Isobutano…………. 0 120
Freon-12 (CCl2 F2 ) 0 71 100 207
100 119 Isopentano………. 0 107
Heptano …………. 100 153 100 190
200 167 Mercurio………….. 200 293
Hexano…………… 0 107 Metano…………… -100 150
Hexeno…………… 0 91 0 260
100 162 Metanol…………… 0 123
Hidrogeno………... -100 970 100 190

0 1 490 Monóxido de -200 56


carbono…………..
100 1 920 0 200
H2  CO2 :20% H2 0 245 -100 140
Nitrógeno…………
40% H 2 0 400 0 210

60% H 2 0 610 100 270

80% H 2 0 920 -70 153


Oxido nítrico……….
H2  N2 : 20% H2 0 315 0 205

40% H 2 0 465 -70 100


Oxido nitroso………
60% H 2 0 650 0 130

80% H 2 0 945 100 190


-100 140
Oxigeno…………….
0 210
100 275
 
GAS O VAPOR t,º C 4 Kcal GAS O VAPOR t,º C 4 Kcal
10 mhº C 10 mhº C

Sulfuro de
Pentano……………. 0 110 0 113
hidrogeno…………
20 124 50 62
Propano………….. 0 130 Tetracloruro de 100 77
100 225 Carbono………….. 200 100
Sulfuro de carbono 0 60
APÉNDICE B-7

Conductividades caloríficas de líquidos

 
LIQUIDO t,º C 4 Kcal LIQUIDO t,º C 4 Kcal
10 mhº C 10 mhº C

15-
Aceite de oliva……. 20 144 Amoniaco………….. 430
30
100 141 Amoniaco acuoso 20 388
Aceite de ricino…… 20 155 60 430
100 149 Anilina………….. 0-20 150
Acetato de amilo…. 10 123 Benceno……….. 30 137
25-
Acetato de butilo…. 125 60 129
30
Acetato de etilo…… 20 150 Bromobenceno… 30 110
Acetona…………… 30 152 100 104
75 141 Bromuro de 20 104
Acido acético 100% 20 147 etilo... 30 144
50% 20 297 Butanol………….. 75 141
Acido sulfúrico 90% 30 310 10 123
60% 30 370 Clorobenceno…… 30 119
Cloroformo……….
30% 30 450 30 470
Cloroformo cálcico
Agua (véase A.5) 30% 30 505
25- 15%
Alcohol alilico……… 155 -15 165
30
Cloriro de metilo…
Alcohol amílico……. 30 140 30 132

100 131 30 490


Cloruro sódico
Alcohol 25%
30 132 30 505
isoamilico….
12.5%
 
LIQUIDO t,º C 4 Kcal LIQUIDO t,º C 4 Kcal
10 mhº C 10 mhº C

Cumeno (para) …. 30 116 Glicerina 100% 100 244


60 117 100% 20 244
Decano…………….. 30 126 80% 20 280
60 123 60% 20 327
Dicloroetano……….. 50 122 40% 20 385
Diclorometano……... -15 165 20% 20 415
30 143 Glicol………………... 0 228
Dióxido de azufre….. -15 195 Heptano……………. 30 120
30 165 60 117
Etanol 100%............. 50 129 Heptanol……………. 30 140
100% 20 156 75 135
80% 20 204 Hexano…………… 30 119
60% 20 262 60 116
40% 20 333 … 30 138
20% 20 418 75 134
Éter etílico………….. 30 119 Hexanol…………….. 40 95
75 116 75 94
Éter de petróleo……. 30 111 Ioduro de etilo 20 327
75 108 20 385
Etilbenceno………… 30 128 60% 20 415
60 122 40% 10 135
Freon-21 (CCl2 F2 ) … -7 85 20% 30 135
Isobutanol……….
16 79 60 134
38 71 Isopropanol……… 28 7 190
60 64 30 125
82 56 Mercurio…………. 60 122
Gasolina……………. 30 116 Nonano …………..
APÉNDICE B-7 (continuación)
 
LIQUIDO t,º C 4 Kcal LIQUIDO t,º C 4 Kcal
10 mhº C 10 mhº C

Octano…………….. 30 123 210 68 000


60 120 Sulfuro de carbono 30 138
Paraldehído………. 30 125 75 130
100 116 Tetracloroetileno…. 50 137
Tetracloruro de
Pentano…………… 30 116 0 160
carbono…………..
Petróleo crudo……. 0 120-135 68 140
Propanol………….. 30 147 Tolueno ………… 30 128
75 141 75 125
Queroseno……….. 20 128 Trementina……….. 15 110
75 120 Tricloroetano ()…. 50 115
Sodio………………. 100 73 000 Tricloroetileno…….. 50 119
Vaselina………….. 15 158
Xileno, orto……… 20 134
Xileno, meta………. 20 134
251
APÉNDICE
APÉNDICE B-8

VOLUMEN
ESPECIFICO ENTROPIA ENTALPIA
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
Ts Ps LIQUIDO VAPOR LIQUIDO VAPOR LIQUIDO VAPOR
ºC
0 0,006228 1,0002 206,3 0 2,1863 0 597,2
5 0,00889 1 147,2 0,0182 2,1551 5,03 599,4
10 0,012513 1,0004 106,4 0,0361 2,1253 10,04 601,6
15 0,017376 1,001 77,99 0,0536 2,097 15,04 603,8
20 0,02383 1,0018 57,84 0,0708 2,0697 20,03 606
25 0,03229 1,003 43,41 0,0876 2,0436 25,02 608,2
30 0,04325 1,0044 32,93 0,1042 2,0187 30 610,4
35 0,05733 1,0061 25,25 0,1205 1,9947 34,99 612,5
40 0,0752 1,0079 19,55 0,1366 1,9718 39,98 614,7
45 0,09771 1,0099 15,28 0,1524 1,9498 44,96 616,8
50 0,12578 1,0121 12,05 0,1679 1,9287 49,95 619
55 0,16051 1,0145 9,584 0,1833 1,9085 54,94 621
60 0,2031 1,0171 7,682 0,1984 1,8891 59,94 623,2
65 0,2555 1,0199 6,206 0,2133 1,8702 64,93 625,2
70 0,3177 1,0228 5,049 0,228 1,8522 69,93 627,3
75 0,3931 1,0258 4,136 0,2425 1,8349 74,94 629,3
80 0,4829 1,029 3,41 0,2567 1,8178 79,95 631,3
85 0,5894 1,0323 2,83 0,2708 1,8015 84,96 633,2
90 0,7149 1,0359 2,361 0,2848 1,7858 89,98 635,1
95 0,8619 1,0396 1,981 0,2985 1,7708 95,01 637
100 1,03323 1,0435 1,673 0,3121 1,7561 100,04 638,9
105 1,2318 1,0474 1,419 0,3255 1,7419 105,08 640,7
110 1,4609 1,0515 1,21 0,3387 1,7282 110,12 642,5
115 1,7239 1,0558 1,036 0,3519 1,715 115,18 644,3
120 2,0245 1,0603 0,8914 0,3647 1,7018 120,3 646
125 2,3666 1,065 1,7701 0,3775 1,6895 125,3 647,7
130 2,7544 1,0697 0,668 0,3901 1,6772 130,4 649,3
135 3,192 1,0746 0,5817 0,4026 1,6652 135,5 650,8
140 3,685 1,0798 0,5084 0,415 1,6539 140,6 652,5
145 4,237 1,085 0,4459 0,4272 1,6428 145,8 654
150 4,854 1,0906 0,3924 0,4395 1,632 150,9 655,5
155 5,54 1,0963 1,3464 0,4516 1,6214 156,1 656,9
160 6,302 1,1021 0,3068 0,4637 1,6112 161,3 658,3
165 7,146 1,1082 8,2724 0,4756 1,6012 166,5 659,6
170 8,076 1,1144 0,2426 0,4874 1,5914 171,7 660,9
175 9,101 1,121 0,2166 0,4991 1,5818 176,9 662,1
180 10,225 1,1275 0,1939 0,5107 1,5721 182,2 663,2
185 11,456 1,1345 0,1739 0,5222 1,5629 187,5 664,3
190 12,8 1,1415 0,1564 0,5336 1,5538 192,8 665,3
200 15,857 1,1565 0,1273 0,5562 1,5358 203,5 667
205 17,585 1,1645 0,1151 0,5675 1,527 208,9 667,7
210 19,456 1,1726 0,1043 0,5788 1,5184 214,3 668,3
215 21,477 1,1812 0,09472 0,5899 1,5099 219,8 668,8
220 23,659 1,19 0,08614 0,601 1,5012 225,3 669,3
225 26,007 1,1991 0,07845 0,612 1,4926 230,8 669,5
230 28,531 1,2088 0,07153 0,6229 1,484 236,4 669,7
235 31,239 1,2186 0,0653 0,6339 1,4755 242,1 669,7
240 34,14 1,2291 0,0597 0,6448 1,4669 247,7 669,6
245 37,244 1,24 0,05465 0,6558 1,4584 253,5 669,4
250 40,56 1,2512 0,05006 0,6667 1,4499 259,2 669
255 44,1 1,2629 0,04591 0,6776 1,4413 265 668,4
260 47,87 1,2755 0,04213 0,6886 1,4327 271 667,8
265 51,88 1,2888 0,0387 0,6994 1,424 277 666,9
270 56,14 1,3023 0,03557 0,7103 1,4153 283 665,9
275 60,66 1,3169 0,03272 0,7212 1,4066 289,2 664,8
280 65,46 1,3321 0,031 0,7321 1,3978 295,3 663,5
285 70,54 1,3484 0,02771 0,7431 1,3888 301,6 661,9
290 75,92 1,3655 0,02552 0,7542 1,3797 308 660,2
295 81,6 1,3837 0,0235 0,7653 1,3706 314,4 658,3
300 87,61 1,4036 0,02163 0,7767 1,6613 321 656,1
305 93,95 1,425 0,01991 0,788 1,3516 327,7 653,6
310 100,64 1,448 0,0183 0,7994 1,3415 334,6 650,8
315 107,69 1,472 0,01682 0,811 1,3312 341,7 647,8
320 115,13 1,499 0,01544 0,8229 1,3206 349 644,2
325 122,95 1,529 0,01415 0,8351 1,3097 356,5 640,4
330 131,18 1,562 0,01295 0,8476 1,2982 364,2 636
335 139,85 1,598 0,01183 0,8604 1,286 372,3 631,1
340 148,69 1,641 0,01076 0,8734 1,2728 380,7 625,6
345 158,54 1,692 0,009759 0,8871 1,3586 389,6 619,3
350 168,63 1,747 0,008803 0,9015 1,2433 398,9 611,9
355 179,24 1,814 0,007875 0,9173 1,2263 409,5 603,2
360 190,42 1,907 0,006963 0,9353 1,2072 420,9 592,8
365 202,21 2,03 0,00606 0,9553 1,1833 434,2 579,6
370 214,68 2,23 0,005 0,9842 1,1506 452,3 559,3
371 217,3 2,3 0,00476 0,992 1,142 457 554
25
APÉNDICE 2
372 219,9 2,38 0,0045 1,002 1,132 463 547
373 222,5 2,5 0,00418 1,011 1,116 471 539
374 225,2 2,79 0,00365 0,04 1,08 488 523
374,1 225,4 3,07 0,00314 1,058 1,058 502 502
APÉNDICE B-9

Volumen
Entropia
Ps Ts especifico Entalpia
del vapor
Kg cm2 saturado
Del Del Del Del
°C m3 Kg KliqcaulidKcavlapKo Kliqcuali Kvcaalp
p t Kog  grK dKog oKrg
0,01 6,7 131,7 0,0243 2,1447 6,73 600,1
0,015 12,74 89,64 0,0457 2,1096 12,78 602,8
0,02 17,2 68,27 0,0612 2,0847 17,24 604,8
0,025 20,78 55,28 0,0735 2,0655 20,8 606,4
0,03 23,77 46,53 0,0836 2,0499 23,79 607,7
0,04 28,64 35,46 0,0998 2,0253 28,65 609,8
0,05 32,55 28,73 0,1126 2,0064 32,55 611,5
0,06 35,82 24,19 0,1232 1,9908 35,81 612,9
0,08 41,16 18,45 0,1402 1,9664 41,14 615,2
0,1 45,45 14,95 0,1538 1,9478 45,41 617
0,12 49,06 12,6 0,165 1,9326 49,01 618,5
0,15 53,6 10,21 0,179 1,914 53,54 620,5
0,2 59,67 7,795 0,1974 1,8903 59,61 623,1
0,25 64,56 6,322 0,212 1,8718 64,69 625,1
0,3 68,68 5,328 0,2241 1,8567 68,61 626,8
0,35 72,24 4,614 0,2345 1,8436 72,17 628,2
0,4 75,42 4,069 0,2437 1,8334 75,36 629,5
0,5 80,86 3,301 0,2592 1,815 80,81 631,6
0,6 85,45 2,783 0,2721 1,8001 85,41 633,4
0,7 89,45 2,409 0,2832 1,7874 89,43 634,9
0,8 92,99 2,125 0,293 1,7767 92,99 636,2
0,9 96,18 1,904 0,3018 1,7673 96,19 637,4
1 99,09 1,725 0,3096 1,7587 99,12 638,5
1,1 101,76 1,578 0,3168 1,751 101,81 639,4
1,2 104,76 1,455 0,3235 1,744 104,32 640,3
1,3 106,56 1,35 0,3297 1,7375 106,66 641,2
1,4 108,74 1,259 0,3354 1,7315 108,85 642
1,5 110,79 1,18 0,3408 1,726 110,92 642,8
1,6 112,73 1,111 0,3459 1,7209 112,89 643,5
1,8 116,33 0,9952 0,3554 1,7115 116,54 644,7
2 119,62 0,9016 0,3638 1,7029 119,87 645,8
2,2 122,65 0,8246 0,3715 1,6952 122,9 646,8
2,4 125,46 0,7601 0,3786 1,6884 125,8 647,8
2,6 128,08 0,7052 0,3852 1,6819 128,5 648,7
2,8 130,55 0,6578 0,3914 1,6759 131 649,5
3 132,88 0,6166 0,3973 1,6703 133,4 650,3
3,2 135,08 0,5804 0,4028 1,665 135,6 650,9
3,4 137,18 0,5483 0,4081 1,6601 137,8 651,6
3,6 139,18 0,5196 0,413 0,6557 139,8 652,2
3,8 141,09 0,4939 0,4176 1,6514 141,8 652,8
4 142,92 0,4706 0,4221 1,6474 143,6 653,4
4,5 147,2 0,4213 0,4326 1,638 148 654,7
5 151,11 0,3816 0,4422 1,6297 152,1 655,8
5,5 154,71 0,3489 0,451 1,6195 155,8 656,9
6 158,08 0,3213 0,4591 1,6151 159,3 657,8
6,5 161,15 0,298 0,4666 1,6088 162,6 658,7
7 164,17 0,2778 0,4737 1,6029 165,6 659,4
7,5 166,96 0,2602 0,4803 0,5974 168,5 660,2
8 169,61 0,2448 0,4865 1,5922 171,3 660,8
8,5 172,11 0,2311 0,4923 1,5874 173,9 661,4
9 174,53 0,2189 0,498 1,5827 176,4 662
9,5 176,82 0,208 0,5033 1,5782 178,9 662,5
10 179,04 0,1981 0,5085 1,574 181,2 663
11 183,2 0,1808 0,518 1,5661 185,6 663,9
12 187,08 0,1664 0,5279 1,5592 189,7 664,7
13 190,71 0,1541 0,5352 1,5526 193,5 665,4
14 194,13 0,1435 0,543 1,5464 197,1 666
15 197,36 0,1343 0,5503 1,5406 200,6 666,6
16 200,43 0,1262 0,5572 1,5351 203,9 667,1
17 203,35 0,119 0,5638 1,53 207,1 667,5
18 206,14 0,1126 0,5701 1,5251 110,1 667,9
19 208,81 0,1068 0,5761 1,5205 213 667,2
20 211,38 0,1016 0,582 1,516 215,8 668,5
22 216,23 0,09251 0,5928 1,5078 221,2 668,9
24 220,75 0,08492 0,6026 1,506 226,1 669,3
26 224,99 0,07846 0,612 1,4926 230,8 669,5
28 228,98 0,07288 0,6206 1,4857 235,2 669,6
30 232,76 0,06802 0,629 1,4793 239,5 669,7
32 236,75 0,06375 0,6368 1,4732 243,6 669,7
34 239,77 0,05995 0,6443 1,4673 247,5 669,6
36 243,04 0,05658 0,6515 1,4617 251,2 669,5
38 246,17 0,05353 0,6584 1,4564 254,8 669,3
40 249,18 0,05078 0,6649 1,4513 258,2 669
42 252,07 0,04828 0,6712 1,4463 261,6 668,8
44 254,87 0,04601 0,6773 1,4415 264,9 668,4
46 257,56 0,04393 0,6832 1,4369 268 668
48 260,17 0,04201 0,6889 1,4324 271,2 667,7
50 262,7 0,04024 0,6944 1,428 274,2 667,3
55 268,69 0,03636 0,7075 1,4176 281,4 666,2
60 274,29 0,331 0,7196 1,4078 288,4 665
65 279,54 0,03033 0,7311 1,3986 294,8 663,6
70 284,48 0,02795 0,742 1,3897 300,1 662,1
75 289,17 0,02587 0,7524 1,3813 307 660,5
80 293,62 0,02404 0,7623 1,3131 312,6 658,9
85 297,86 0,02241 0,7718 1,3654 318,2 657
90 301,92 0,02096 0,781 1,3576 323,6 655,1
95 305,8 0,01964 0,7898 1,35 328,8 653,2
100 309,53 0,01845 0,7983 1,3424 334 651,1
110 316,58 0,01637 0,8147 0,3279 344 646,7
120 323,15 0,01462 0,8306 1,3138 353,9 641,9
130 329,3 0,01312 0,8458 1,2998 363 636,6
140 335,09 0,01181 0,8606 1,2858 372,4 631
150 340,56 0,01065 0,8749 1,2713 381,7 624,9
160 345,74 0,009616 0,8892 1,2564 390,3 618,3
180 355,35 0,007809 0,9186 1,2251 410,2 602,5
200 364,08 0,0062 0,9514 1,1883 431,5 582,3
224 373,6 0,00394 1,022 1,01 478 532
225,4 374,1 0,00314 1,058 1,058 505 505
APÉNDICE B-10

Aerogel de silice……….. 120 135 0,019


Algodón…………………. 20 80 0,31 0,055 190
Amianto…………………. -200 470 0,064
0 470 0,134
0 575 0,13
100 575 0,165
200 575 0,178
400 575 0,192
-200 700 0,134
0 700 0,2
20 1450 0,21 0,1 100
Arcilla…………………….
2160-
20 2300 0,17 1,4-1,8 105-125
Arenisca…………………
20 1270 0,38 0,2 11,5
Baquelita………………… 1200-
20 1500 0,3 0,22 13-15
Carbon (antracita)……..
20 735 0,31 0,1 13
Carbon pulverizado…….
0 1200 0,13
Caucho (duro)…………..
20 160 0,037
Corcho, en plancha……….
30 45-120 0,45 0,031 15-44
en trozos………
30 150 0,037
molido……….. 21 240 0,042
Fibra, tablero aislante….. 30 330 0,045
Fieltro de lana………….. 0 915 0,46 1,9 125
Hielo……………………. 1900-
20 2300 0,21 0,70-1,20 49-70
Hormigon………………. 1750-
20 1800 0,2 0,33-0,45 28-33
Ladrillo, seco…………….. 20 415-420 0,65 0,12 12,5
Madera pino**……………. 20 610-800 0,57 0,15-0,16 11-dic
roble***………… 2500-
20 2700 0,193 2,4 140
Maarmol………………… 20 58 0,33 0,031 44
Seda…………………….. 20 2050 0,44 0,45 14
Tierra, gravilla…………… 38 320 0,054
Tierra de infusorios…….. 870 320 0,122
20 2700 0,2 0,65 33
Vidrio(en placa)………… 30 2230 0,94
al borosilato………….. 20 200 0,16 0,34 28
lana de…………….
APÉNDICE B-10
ROPIEDADES FISICAS DE LOS METALES Y ALEACIONES

a 20 ºC a 400 ºC
METAL

Acero al carbono
(0,5%C)………………………... 7830 0,111 46 1,47 36
Acero al cromo (10%Cr)………… 7790 0,11 27 0,88 25
(20%Cr)………….. 7690 0,11 19 0,665 21
(30%Cr)………….. 7630 0,11 16 0,525
Acero al cromo-niquel
(18%Cr,8%Ni)…………………….. 7820 0,11 14 0,445 16
Acero al manganeso(10%Mn)…… 7800 0,11 15 0,5
Acero al niquel(invar, 36%Ni)……. 8140 0,11 9,2 0,278
Acero al silicio (5%Si)……………. 7420 0,11 16 0,55
Acero al volframio (10%W)………. 8310 0,1 42 1,36
Aluminio puro……………………… 2710 0,214 196 9,46 196
Bronce (75%Cu, 25%Sn)………… 8670 0,082 22 0,86
Bronce de aluminio
(95%Cu, 5%Al)…………………… 8670 0,098 71 2,33
Cinc………………………………… 7140 0,0918 96,4 4,1 80
Cobre puro………………………… 8950 0,0915 332 11,8 312
Constantan (60%Cu, 40%Ni)……. 8920 0,098 19,5 0,61 25
Duraluminio (94-96Al, 5-3Cu,
trazas Mg)………………………… 2790 0,211 141 6,66
Estaño…………………………….. 7300 0,0541 57 3,88
Hidronalio(91-95Al, 9-5Mg)………. 2610 0,216 97 4,8
Hierro, fundicion de………………. 7270 0,102 45 1,72
Hierro dulce (C<0, 5%)…………… 7850 0,112 51 1,64 39
Hierro puro………………………… 7900 0,108 62 2,02 42
Laton (70%Cu, 30%Zn)………….. 8520 0,092 95 3,41 126
Laton rojo (85%Cu, 9%Sn, 6%Zn). 8700 0,092 52 1,8
Magnesio puro……………………. 1750 0,242 147 9,71 131
Molibdeno…………………………. 10200 0,06 117 5,35
Niquel, 99,9%................................. 8900 0,1065 77 2,28 51
Plata, 99,9%................................... 10500 0,0559 350 16,5 310
Plata alemana (62%Cu, 15%Ni,
22%Zn)……………………………. 8620 0,094 21,4 0,75 42
Plomo……………………………… 11210 0,031 29,8 2,38 24,1
Volframio…………………………… 19350 0,0321 140 6,27 109
258
APÉNDICE
APENDICE B-11 Te
nsi
on
es
de
va
por
del
ag
ua
y
hu
me
da
de
s y
ent
alp
ias
de
sat
ura
ció
n
de
la
me
zcl
a
air
e
ag
ua
(p
=
76
0
mmHg) 10 9,197 7,603
11 9,833 8,135
( tº C , 12 10,507 8,701
13 11,221 9,302
Temper
14 11,978 9,939
atura del 15 12,779 10,615
aire; Ps 16 13,627 11,332
17 14,523 12,092
mmHg,
18 15,471 12,898
presión 19 16,473 13,751
de 20 17,530 14,655
21 18,646 15,611
saturaci 22 19,824 16,624
ón del 23 21,067 17,696
24 22,376 18,829
vapor de
25 23,756 20,028
agua; Y 26 25,210 21,295
Kg 27 26,740 22,635
28 28,351 24,051
agua/Kg
29 30,045 25,548
aire, 30 31,827 27,129
humeda 31 33,700 28,800
32 35,667 30,564
d
absoluta
del aire
saturado
con
agua; is
Kcal/Kg
entalpia
del aire
saturado
con
vapor de
agua)

tº C Ps 10
0 4,567
1 4,911
2 5,278
3 5,669
4 6,085
5 6,528
6 6,999
7 7,500
8 8,032
9 8,597
259
APÉNDICE
33 37,734 32,427 27,78 68 214,272 243,705 169,48
34 39,903 34,395 29,24 69 223,842 259,133 179,54
70 233,771 275,733 190,35 86 450,858 905,222 597,05
71 244,069 293,626 201,98 87 468,711 998,748 657,30
72 254,748 312,951 214,54 88 487,152 1108,200 727,80
73 265,818 333,865 228,12 89 506,195 1237,919 811,33
74 277,291 356,554 242,83 90 525,856 1393,983 911,80
75 289,179 381,228 258,82 91 546,150 1585,170 1034,86
76 301,493 408,137 276,25 92 567,092 1824,646 1188,98
77 314,245 437,570 295,30 93 588,700 2133,101 1387,46
78 327,449 469,873 316,19 94 610,989 2545,017 1652,49
79 341,115 505,454 339,19 95 633,976 3122,454 2023,98
80 355,258 544,804 364,61 96 657,679 3989,530 2581,76
81 369,890 588,517 392,83 97 682,113 5435,809 3512,09
82 385,024 637,321 424,33 98 707,296 8329,811 5373,59
83 400,674 692,111 459,67 99 733,247 17011,960 10958,03
84 416,853 754,011 499,59 100 760,0
85 433,576 824,439 544,99
26
APÉNDICE 0

APENDICE B-12

Propiedades físicas del aire a 1 atm

 a
Q 
5 Cp k  105 105 Pr  g / a
10
tº C Kg / m 3 Kcal / Kgº Kcal / mhº 103 º C1 m2 / seg 2
m / seg a
Kg / mseg m3
C C
0 1,293 1,709 0,238 0,0208 3,66 1,32 1,88 0,702 39,5
50 1,093 1,951 0,024 3,1 1,78 2,57 0,695 21,4
100 0,946 2,175 0,237 0,0272 2,68 2,3 3,37 0,681 12,65
150 0,834 2,385 0,0304 2,36 2,86 4,28 0,668 8,02
200 0,746 2,582 0,236 0,0336 2,11 3,46 5,3 0,652 5,35
250 0,675 2,77 0,0366 1,91 4,1 6,4 0,64 3,74
300 0,616 2,946 0,235 0,0394 1,74 4,78 7,57 0,632 2,71
261
APÉNDICE

APENDICE B – 13

Propiedades físicas del agua a 1 atm

  a
Q 
Cp k  106 107 Pr  g / a
10
5
104
tº C Kg / m 3 Kcal / Kgº Kcal / mhº Kcal / Kg m2 / seg 2
m / seg a 1012 m3
Kg / mseg º C1
C C
0 999,8 1,794 1,008 0,491 596,4 1,794 1,35 12,2 40,4
10 999,7 1,31 1,002 0,504 0,88 590,9 1,31 1,4 9,4 53,5
20 998,2 1,009 0,9995 0,517 2,07 585,5 1,011 1,44 7,02 67,4
30 995,7 0,8 0,9986 0,53 3,04 580 0,803 1,48 5,43 82,4
40 992,2 0,654 0,9987 0,543 3,85 574,5 0,659 1,52 4,33 97,7
50 988,1 0,549 0,9982 0,555 4,6 568,9 0,556 1,56 3,56 113
60 983,2 0,47 1 0,567 5,21 563,2 0,478 1,6 2,98 228,1
70 977,8 0,407 1,001 0,58 5,86 557,3 0,416 1,65 2,53 143,2
80 971,8 0,357 1,003 0,592 6,41 551,3 0,367 1,69 2,18 158,2
90 965,3 0,317 1,005 0,604 7 545,3 0,328 1,73 1,9 172,6
100 958,4 0,284 1,008 0,616 7,48 539 0,296 1,77 1,67 186,9
110 951 0,256 1,011 0,628 7,9 532,6 0,269 1,814 1,48 201
120 943,4 0,232 1,014 0,64 8,4 525,9 0,246 1,86 1,32 215
130 935,2 0,212 1,017 0,652 9 519 0,227 1,9 1,19 227
140 926,4 0,196 1,02 0,664 9,7 511,9 0,212 1,95 1,08 236
150 917,3 0,184 1,024 0,676 10,4 504,5 0,201 2 1 245
160 907,5 0,174 1,027 0,688 11 496,9 0,192 2,05 0,935 250
26
APÉNDICE 2

APENDICE B – 14

Propiedades físicas del vapor de agua a 1 atm

  a
Q Cp 
105 k 105 105 Pr 
tº C Kg / m3 Kg / mseg Kcal / Kgº Kcal / mhº 2
m / seg
2
m / seg a
C C
100 0,58 1,28 0,51 0,0208 2,21 1,96 1,12
200 0,453 1,67 0,46 0,0281 3,68 3,76 0,978
300 0,373 2,02 0,48 0,0366 5,41 5,7 0,948
400 0,317 2,3 0,49 0,0473 7,24 8,49 0,876
500 0,275 2,68 0,52 0,0646 9,73 12,54 0,777
APENDICE B – 15

Calores específicos de gases y vapores

(El número corresponde al del punto en la gráfica de la página siguiente)

Intervalo de Intervalo de
temperatura temperatura
GAS O º C GAS O ºC
NUM VAPOR MIN MAX NUM VAPOR MIN MAX
10 acetileno 0 200 13 etileno 600 1400
fluoruro de
15 acetileno 200 400 20 hidrogeno 0 1400
freon-11
16 acetileno 400 1400 17B CCl3 F 0 150
freon-21
17 agua 0 1400 17C CHCl2 F 0 150
freon-22
27 aire 0 1400 17A CHCl2 F 0 150
freon-113
12 amoniaco 0 600 17D CCl2 F  CClF3 0 150
14 amoniaco 600 1400 1 hidrogeno 0 600
33 azufre 300 1400 2 hidrogeno 600 1400
Bromuro de ioduro de
35 hidrogeno 0 1400 36 hidrogeno 0 1400
32 cloro 0 200 5 metano 0 300
34 cloro 200 1400 6 metano 300 700
cloruro de
30 hidrogeno 0 1400 7 metano 700 1400
dióxido de
22 azufre 0 400 26 nitrógeno 0 1400
dióxido de oxido de
31 azufre 400 1400 26 carbono 0 1400
dióxido de
18 carbono 0 400 25 oxido nítrico 0 700
dióxido de
24 carbono 400 1400 28 oxido nítrico 700 1400
3 etano 0 200 23 oxigeno 0 500
9 etano 200 600 29 oxigeno 500 1400
sulfuro de
8 etano 600 1400 19 hidrogeno 0 700
sulfuro de
4 etileno 0 200 21 hidrogeno 700 1400
11 etileno 200 600
26
APÉNDICE 4
APENDICE B – 16

Conductividades caloríficas de gases y vapores

k k
104 104
GAS O VAPOR tº C Kcal / mhº C GAS O VAPOR tº C Kcal / mhº C
50 110 0 58
100 143 100 94
acetato de etilo 200 222 diclorometano 200 136
acetato de 0 88 0 74
metilo 20 101 dióxido de azufre 100 102
0 160 -50 102
50 208 0 126
acetileno 100 256 dióxido de carbono 200 270
0 85 etano 0 158
50 112 100 260
100 147 etanol 20 132
acetona 200 232 100 184
-50 149 éter etílico 0 114
0 190 100 195
50 233 200 298
amoniaco 100 275 etileno 0 150
0 77 -100 240
50 111 freon-12 (CCl2F2) 0 71
100 153 100 119
benceno 200 246 heptano 100 153
0 116 200 167
butano 100 201 hexano 0 107
ciclo hexano 100 140 hexeno 0 91
cloro 0 64 100 162
0 56 hidrogeno -100 970
50 69 0 1490
cloroformo 100 86 100 1920
0 82 H2+CO2 20% H2 0 245
100 141 H2+CO2 40% H2 0 400
cloruro de etilo 200 212 H2+CO2 60% H2 0 610
cloruro de 0 79 H2+CO2 80% H2 0 920
metilo 100 140 H2+N2 20% H2 0 315
k k
104 104
GAS O VAPOR tº C Kcal / mhº C GAS O VAPOR tº C Kca / C
l mhº
H2+N2 40% H2 0 465 -70 153
H2+N2 60% H2 0 650 oxido nítrico 0 205
H2+N2 80% H2 0 945 -70 100
H2+N2O 20% H2 0 250 0 130
H2+N2O 40% H2 0 400 óxido nitroso 100 190
H2+N2O 60% H2 0 610 -100 140
H2+N2O 80% H2 0 970 0 210
isobutano 0 120 oxigeno 100 275
100 207 0 110
0 107 pentano 20 124
Isopentano 100 190 0 130
mercurio 200 293 propano 100 225
-100 150 sulfuro de carbono 0 60
sulfuro de
metano 0 260 hidrogeno 0 113
0 123 50 62
metanol 100 190 tetracloruro de 100 77
monóxido de -200 56 carbono 200 100
carbono 0 200
-100 140
0 210
nitrógeno 100 270
26
APÉNDICE 7
APENDICE B – 17

Conductividades caloríficas de líquidos:

K K
4 4
10 10
LIQUIDO tº C Kcal LIQUIDO tº C Kcal
mhº C mhº C
20 144 Cloruro calc. 30% 30 470
aceite de oliva 10 141 15% 30 505
20 155 -15 165
aceite de ricino 100 149 cloruro de metilo 30 132
acetato de amilo 10 123 Cloruro sodi. 25% 30 490
acetato de butilo 25-30 125 12,50% 30 505
acetato de etilo 20 150 30 116
30 152 cumeno 60 117
acetona 75 141 30 126
ácido acético 100% 20 147 decano 60 123
50% 20 297 dicloroetano 50 122
Ácido sulfúrico 90% 30 310 -15 165
60% 30 370 diclorometano 30 143
30% 30 450 -15 195
Alcohol alilico 25-30 155 dióxido de azufre 30 165
30 140 etanol 100% 50 129
alcohol amílico 100 131 100% 20 156
30 132 80% 20 204
alcohol isoamilico 75 129 60% 20 262
amoniaco 15-30 430 40% 20 333
20 388 20% 20 418
amoniaco acuoso 60 430 30 119
anilina 0-20 150 éter etílico 75 116
30 137 30 111
benceno 60 129 éter de petróleo 75 108
30 110 30 128
bromo benceno 100 104 etilbenceno 60 122
bromuro de etilo 20 104 -7 85
butanol 30 144 freon-21 (CCl2F2) 16 79
APÉNDICE
75 141 38 71
clorobenceno 10 123 60 64
cloroformo 30 119 82 56
gasolina 30 116 30 186
glicerina 100% 100 244 nitrometano 60 178
100% 20 244 30 125
80% 20 280 nonano 60 122
60% 20 327 30 123
40% 20 385 octano 60 120
20% 20 415 30 125
glicol 0 228 paraldehido 100 116
30 120 30 116
heptano 60 117 pentano 75 100
30 140 petróleo crudo 0 120-135
heptanol 75 135 30 147
30 119 propanol 75 141
hexano 60 116 20 128
30 138 queroseno 75 120
hexanol 75 134 100 73000
ioduro de etilo 40 95 sodio 210 68000
75 94 30 138
isobutanol 10 135 sulfuro de carbono 75 130
isopropanol 30 135 tetracloroetileno 50 137
60 134 tetracloruro de 0 160
mercurio 28 7190 carbono 68 140
metanol 100% 50 170 30 128
100% 20 185 tolueno 75 125
80% 20 230 trementina 15 110
60% 20 283 tricloroetano (  ) 50 115
40% 20 348 tricloroetileno 50 119
20% 20 423 vaselina 15 158
30 141 xileno, orto 20 134
nitrobenceno 100 132 xileno, meta 20 134
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte