Laboratorio 11° B, Circuitos
Laboratorio 11° B, Circuitos
Laboratorio 11° B, Circuitos
PERIODO II
FENÓMENOS ELÉCTRICOS:
ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE CORRIENTE Y VOLTAJE EN CIRCUITOS RESISTIVOS SENCILLOS
EN SERIE, EN PARALELO Y MIXTOS.
N° ESTÁNDARES Valoración
1 Construye hipótesis deductivas a partir de la relación de algunas leyes físicas y teorías
científicas.
2 Propone alternativas de solución a situaciones problema considerando el impacto ambiental de
algunos fenómenos físicos.
INTRODUCCIÓN:
En la mayor parte de las aplicaciones prácticas de los fenómenos eléctricos, las cargas están en movimiento.
Nuestras bombillas dan luz y las pantallas de nuestros celulares iluminan debido a las cargas que fluyen por
ellas. De igual forma un motor eléctrico funciona por la interacción de las cargas eléctricas que se mueven por
las bobinas del motor. Cuando encendemos un computador para escuchar música online o la televisión para
acceder a nuestra serie favorita, las cargas eléctricas se mueven a través del dispositivo haciéndolo que
funcione. En la actualidad es casi una utopía considerar nuestra vida sin la electricidad.
En esta guía (laboratorio virtual) se analizan los circuitos eléctricos simples que contienen diversas
combinaciones de baterías, resistores y capacitores. Algunos circuitos incluyen resistores que son
combinados mediante reglas simples. El análisis de circuitos más complicados se simplifica si se utilizan las
leyes de Kirchhoff, que son consecuencia de la ley de conservación de energía y de la ley de conservación de
cargas eléctricas en sistemas aislados. Se supone que la mayoría de los circuitos analizados están en estado
estacionario, lo que significa que las corrientes en el circuito son constantes en magnitud y dirección. La
corriente directa (CD) es una corriente con dirección constante, la corriente alterna (CA), una corriente que
cambia de dirección periódicamente.
1
Cada una de las actividades propuestas en la estrategia evaluativa deberán ser desarrolladas en un
documento Word. Se sugiere usar la aplicación “herramienta recortes” para adjuntar las imágenes; al
finalizar la actividad deberán guardar una copia en formato PDF, la cual será la que compartan con su
docente de física.
Al finalizar el tiempo de trabajo de la segunda unidad de clase dada para la realización de esta estrategia
evaluativa, un integrante del grupo de trabajo deberá enviar, por correo electrónico el archivo PDF, al
correo del docente de física [email protected]
El reflejo y valoración de esta actividad, por parte del docente, se realizará a través del correo electrónico
del estudiante que envíe el producto final, y éste se encargará de compartirlo con los demás integrantes del
equipo.
Durante el tiempo de ejecución de la estrategia el docente de la signatura de física estará disponible a
través del chat del canal de física de la plataforma Microsoft Teams; además podrá ingresar en cualquier
momento a los canales de los equipos de trabajo.
FORMULAS
Ley de Ohm Resistencia equivalente en serie Resistencia equivalente en paralelo
1 1 1 1
V =Ri Req =R1 + R2 +…+ R n = + +…
R eq R1 R2 Rn
V experimental −V teoríco
%Error= | V teoríco | ×100
ACTIVIDADES
En la figura 1 se muestra un ejemplo del valor de la resistencia mostrada según el código de colores
NEGRO 0
CAFE 1
ROJO 2
NARANJA 3
AMARILLO 4
VERDE 5
AZUL 6
VIOLETA 7
GRIS 8
BLANCO 9
Figura 1
Tabla N°1
b. Un grupo de estudiantes realizó mediciones usando un multímetro y resistencias reales obteniendo los
valores registrados en la tabla Nº2; calculen el porcentaje de error respecto a los valores de la tabla Nº1 y
verifiquen si está en el rango de tolerancia esperado. Escribe los resultados obtenidos en la tabla N°2
Resistencia R1 R2 R3 R4 R5
Valor medido 55.13 Ω 36.97 Ω 78.13 Ω 6420.83 Ω 5135.71 Ω
Tolerancia teórica 5% 5% 5% 10% 10%
% de error 1,5% 5,6% 1,10% 3,25% 0.70%
Cumple o no cumple Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple
Tabla N°2
EXPERIENCIA 2, LEY DE OHM
a. Construyan un circuito simple, como el mostrado en la figura 2 usando la fuente de poder (el valor de esta
variará según los valores mostrados en la tabla), un multímetro y una resistencia que esté entre 1 y 3 K . ,
como se muestra en la figura 2. Registren, en la tabla N°3, los valores de la corriente i diferentes para
voltaje a través de la misma resistencia R = ________ (valor de la resistencia usada) (incluyan la imagen
del circuito construido)
Figura 2
Voltaje (V) 10V 20V 40V 50V 70V 90V 100V 120V
Corriente (A) 0,005A 0,010A 0.020A 0.025A 0.035A 0.045A 0.05A 0.06A
V/I=Resistencia(Ω) 2000Ω 2000Ω 2000Ω 2000Ω 2000Ω 2000Ω 2000Ω 2000Ω
Tabla N°3
b. Usando los valores consignados en la tabla Nº3, realicen un gráfico de corriente contra voltaje (I vs V) la
cuadricula anexa.
3
c. Según la información diligenciada en la tabla N°3 y la anterior gráfica, ¿Qué se puede concluir sobre las
variables I y V?, ¿Qué se puede concluir acerca del valor de la resistencia?
A partir de la relación V e I, se puede concluir que el valor de la Resistencia es constante. De primera mano,
porque depende de su material y capacidad, y por qué el Voltaje y la Intensidad son valores directamente
proporcionales, en donde si uno varía el otro lo hace de la misma forma manteniendo la proporcionalidad,
dado esto, junto con la gráfica la Resistencia viene a ser la inversa de la Pendiente de I(x), que se mantiene
constante en la gráfica.
a. Construyan un circuito eléctrico con las siguientes características: una batería de 15100 V , una sección
paralela con resistencias de 110 Ω y 8700 Ω , una sección paralela con resistencias de 90 Ω , 110 Ω y 100 Ω,
tres resistencias en serie (intercaladas entre las secciones paralelas) de 9700 Ω , 10000 Ω y 7800 Ω , una
bombilla de 110 Ω y un interruptor.
En el siguiente cuadro deben incluir las imágenes del circuito construido por el equipo
Circuito lenguaje concreto con mapa Circuito lenguaje simbólico con mapa de
convencional electrones
4
b. Calculen el valor de la resistencia equivalente (conservando la bombilla) del circuito construido en la
actividad anterior; luego haciendo uso de la ley de Ohm determinen el valor de la intensidad presente en el
circuito. Incluyan los cálculos y procesos realizados en la siguiente tabla:
c. Contrasten el valor encontrado en sus cálculos con el valor que proporciona la simulación, usando el
multímetro, anexen la imagen del circuito y la lectura del amperímetro
I teorico=0.546 A I simulación=0.54 A
d. Haciendo uso de las herramientas que ofrece la simulación, muestren el paso a paso de la reducción del
circuito, hasta obtener un circuito que solo tenga la bombilla, la batería, el interruptor y la resistencia
equivalente. Anexen las imágenes que consideren necesarias para evidenciar el proceso en el cuadro
anexo, además escriban para cada imagen una corta descripción de lo que se hace en cada paso.
Nº Descripción Imagen
Paso
5
1 Se encontró el valor de la
resistencia equivalente al primer
circuito paralelo
2 Se encontró el valor de la
resistencia equivalente al
segundo circuito paralelo
6
4 Se hizo la sumatorio de las
resistencias inferiores para hallar
una resistencia requerida
Nota: Debido a la limitación del programa solo se pudo hallar 3 resistencias equivalentes para un total de una
resistencia de 27KΩ
PREGUNTAS
a. Algunos tomas y extensiones eléctricas cuentan con un interruptor automático que busca evitar accidentes
de tipo eléctrico. Supón que varios dispositivos o electrodomésticos estuviesen en funcionamiento al mismo
tiempo, podría dispararse un interruptor automático, previniendo una situación potencialmente peligrosa.
¿Qué ocasiona que se dispare el interruptor automático cuando se conectan demasiados dispositivos
eléctricos en un circuito? (expliquen claramente usando razonamientos físicos)
Los tomacorrientes que usamos comúnmente en nuestros hogares son aptos para 15 amperios de carga
máxima y solo resisten aparatos que consuman 15 A, o menos. Cada dispositivo eléctrico funciona con cierto
valor de corriente para tener un funcionamiento efectivo, sin embargo en este caso podría generarse una
demanda muy alta de energía ocasionando que se dispare él interruptor por el exceso de flujo de energía en
el sistema, y por consiguiente podría sobrecargarse ocasionando un corto circuito e incluso un incendio.
1. Es muy común observar pájaros parados sobre cables de alta tensión, ¿Cómo es posible que éstos no se
electrocuten? (explica tu respuesta construyendo una hipótesis deductiva a partir de la relación de algunas
leyes físicas y teorías científicas.)
Las aves que se posan en los cables no se electrocutan porque sus garras sólo alcanzan a tocar un solo
cable, haciendo que no se genere una conexión entre 2 cables de opuesta carga. La única forma en la cual
podría generarse un corto es que el ave ya toqué con otra parte de su cuerpo el otro cable con el cual no
estaba en contacto, y de esta forma se generaría una descarga muy abrupta debido a la cantidad de energía
que está fluyendo entre los dos cables de opuesta carga.
Por otro lado, considerando que el material conductor que en este caso vendría a ser el organismo del pájaro,
es muy malo; el efecto que se produciría sobre el mismo no sería para nada bueno, ya que, a diferencia de
otros materiales como algunos metales, no transportaría los electrones, si no que el efecto simplemente sería
un aumento en la temperatura hasta el punto de la muerte del animal.
7
“La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus
animales son tratados.”
Gandhi