0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Foro Saia

Cargado por

maikelm8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Foro Saia

Cargado por

maikelm8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Los agujeros perforados en el suelo y rellenos de arena o escoria triturada,

para compactar y drenar el suelo se llaman pilotes de arena o de mecha. Estos


pilotes no tienen más resistencia estructural que la de la arena compacta. Se
construyen de la misma manera que los pilotes de concreto sin tubo de
entibacion fabricados "in situ", con la diferencia de que el agujero se rellena con
un material que facilite el drenaje, en vez de concreto.

La capacidad de carga de un pilote puede ser calcula de dos maneras, la


primera por la punta en compresión, que se llama resistencia a punta y la
segunda, por esfuerzo cortante a lo largo de una superficie lateral, llamado
comúnmente fricción lateral. Los pilotes hincados a través de estratos débiles
hasta que descanse en un estrato duro, transfieren la mayor parte de carga por
la punta. En suelos homogéneos los pilotes transfieren la mayor parte de su
carga por fricción lateral y se los llama pilotes flotantes sin embargo, la mayoría
de los pilotes desarrollan ambas resistencias.

Resistencia por fricción

En arcillas es mucho mayor que la resistencia por punta: Qu = Qs + Qb.

La resistencia por fricción lateral en un pilote está dada por: Qs = a c As.


Donde:

As = superficial lateral empotrada del pilote.


C = resistencia cortante no-drenada promedio de la arcilla a lo largo de los
lados del pilote.
a = factor de adhesión.

La fricción lateral f a la profundidad z está dada por: f = Ks pd tg d. Donde:

Ks = coeficiente lateral de tierra, la relación de la presión lateral a vertical en los


lados del pilote.
pd = esfuerzo efectivo vertical a la profundidad z.
d = ángulo de fricción entre el pilote y el suelo.

Para un pilote rodeado por suelo granular entre las profundidades z1 y z2, la
resistencia por fricción lateral es: Qs = ½ Ks ? ( z1 + z2 ) tg d As, donde As es
el área empotrada de z1 a z2. Si el pilote está parcialmente sumergido, las
contribuciones por encima y por debajo del nivel freático deben calcularse
separadamente. En el cálculo de la resistencia por punta, el tercer término de la
ecuación de Meyerhof (relacionado a la fricción en la base) es relativamente
pequeño para pilotes largos y esbeltos, por lo que usualmente se ignora.
Luego, la resistencia en la base es: Qb = pb ( Nq - 1 ) Ab. Donde:

pb = esfuerzo efectivo de sobrecarga en la base del pilote.


Ab = área de la base del pilote.

Los valores de f se obtienen de los resultados del ensayo de penetración


estándar (sin aplicar correcciones por profundidad, nivel freático o contenido de
limo).

Los valores de Nq de Meyerhof tienden a ser extremadamente altos para


cimentaciones por pilotes, cuando se comparan con fallas reales, por lo que los
valores obtenidos por Berezantsev (1961) son más adecuados. El valor
máximo de resistencia por punta a ser usado es de 1,100 KN/m².

Resistencia por punta

Los pilotes a punta transmiten cargas a través de agua o suelos blandos hasta
estratos con suficiente capacidad portante, por medio del soporte en la punta
del pilote. La ecuación de capacidad portante se muestra a continuación.

En donde representa la cohesión del suelo y el esfuerzo vertical efectivo en el


terreno al nivel de la punta, y son factores a dimensionales de capacidad
portante adecuados a los pilotes en función del ángulo de resistencia al corte
del suelo . La carga de punta por consiguiente esta ecuación:

También podría gustarte