Programa Estado y Descentralización 2030

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Departamento de Ciencia Política


Estado, Descentralización y Desarrollo
Segundo Semestre de 2020 (período 2030)

No. De Clase 5490


ID De la Asignatura: 1464
Intensidad: 3 hrs semanales/54 hrs semestrales/3 Créditos
Miércoles: 7:00 a.m. – 10:00 a.m., modalidad
remota o combinada, cuando sea posible.

Plataforma del curso: El sitio virtual del curso en Blackboard será el centro de
información donde los estudiantes podrán compartir
materiales, entregar actividades, asistir a los encuentros
sincrónicos, revisar notas, etc. Para ingresar, se debe acceder
a la “intranet” disponible en la página de la Universidad
www.javeriana.edu.co y una vez allí seleccionando UVirtual+
(Plataforma de cursos). Una vez en la plataforma se debe
escoger el nombre de la clase, y para asistir a las sesiones
presenciales, buscar el enlace de herramientas y en ellas el de
Blackboard Collaborate.

Profesor: Sebastián Líppez-De Castro


El profesor Líppez-De Castro es candidato a Ph.D. en
Asuntos Públicos y Comunitarios de Binghamton
University, State University of New York (SUNY), y es
profesor Asistente del Departamento de Ciencia Política
de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá,
Colombia. Sus intereses investigativos se concentran en
asuntos de gobierno, gestión y políticas públicas,
específicamente aquellos asociados a problemas y
procesos y de gobernanza local, descentralización y
gestión pública local.
Oficina: Ed. Gabriel Giraldo (3), Octavo Piso.
E-mail: [email protected]

1
INTRODUCCIÓN

El fracaso de modelos precedentes para luchar contra la pobreza, el impulso


democratizador, los desafíos de fin e inicio de siglo y, en general los procesos de
reforma del Estado de las últimas décadas; han llevado a diferentes gobiernos,
particularmente a los latinoamericanos, a pensar en políticas públicas y estrategias
tendientes a encuadrar el aparato estatal dentro del marco de la denominada
descentralización. Así las cosas, la distribución del poder político a lo largo y ancho de
los territorios nacionales responde a nuevas lógicas donde el reparto de recursos y
competencias que desde el nivel central se orienta hacia las administraciones locales,
se convierte en elemento fundamental de estas nuevas dinámicas. Todo ello orientado
a imprimir, cada vez más, la autonomía que permita a los ciudadanos y gobiernos
locales adquirir nuevos y dinámicos roles que los hagan protagonistas de la
democracia y el desarrollo local y que, como consecuencia, en la perspectiva de
renovadas concepciones sobre el desarrollo, incidan en la gobernabilidad de los
territorios.

En el caso particular de Colombia, a partir de la década de los 80’s del siglo anterior
en el país se implementa una serie de reformas que, consolidadas en la Constitución
Política de 1991, apuntan a fortalecer ese nuevo modelo de gestión pública, de
distribución del poder en el territorio y de promover el desarrollo. Sin embargo, los
ajustes normativos posteriores a la carta constitucional apuntan a pensar que los
gobiernos de turno han preferido dar reversa y emprender un proceso de re–
centralización, de allí que se llame la atención sobre la denominada “crisis de la
descentralización.”

Entender entonces el proceso de reforma que da como resultado el actual entramado


institucional, las mencionadas nuevas dinámicas de las relaciones entre el nivel
central del Estado y los gobiernos subnacionales, así como los alcances, las
limitaciones, las capacidades, los avances, retrocesos y amenazas del nuevo
agenciamiento local por el desarrollo propio; se convierten en necesidades
indispensables para comprender y actuar en el marco del funcionamiento del
andamiaje estatal, de sus organizaciones, y en general de lo público. Más aun, se hace
imprescindible acercarse a la realidad y las dinámicas propias de los protagonistas en
este nuevo modelo de gestión pública descentralizado, es decir, de los gobiernos
locales y sus ciudadanos.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Brindar a los participantes del curso las herramientas conceptuales, históricas,
analíticas, legales y prácticas, que les permitan reconocer y comprender las dinámicas
y relaciones intergubernamentales propias del funcionamiento del Estado en el
marco de las reformas del proceso de descentralización en Colombia, así como las
alternativas y condicionantes que ofrece este para el impulso de la gobernabilidad
local y el desarrollo territorial.

2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Acercar a los estudiantes al concepto de descentralización y los debates
a su alrededor.
 Explorar, en perspectiva comparada, diferentes experiencias de
implementación de modelos de descentralización.
 Repasar los procesos históricos y políticos que dieron como resultado el
andamiaje institucional, el ordenamiento territorial y, en particular, la
distribución actual del poder político colombiano.
 Revisar la estructura del Estado colombiano.
 Explorar las principales concepciones sobre el desarrollo y la gobernabilidad
local.
 Examinar las dinámicas y relaciones del poder central con respecto a los
poderes locales, definidas por el reparto de competencias y recursos, así como
la consecuente autonomía de estos últimos.
 Entender el funcionamiento de las entidades territoriales en Colombia
vinculando los principales elementos de la gestión pública local y el rol de los
ciudadanos en esta última.
 Aproximar a los estudiantes a la realidad política y administrativa de los actores
principales de ese nuevo modelo de Estado a través de la observación práctica
de las capacidades, limitaciones y, en general, la autonomía de las entidades
territoriales del país como elemento fundamental de la descentralización.
 Reflexionar sobre el carácter del desarrollo impulsado a través de las reformas
del proceso de descentralización; así como sobre su impacto en la
gobernabilidad local.
 Acercar a los estudiantes al manejo de datos e información propia de las
dimensiones o formas de descentralización tanto para el análisis comparado
internacional, como para el subnacional en el caso colombiano.

Resultados de Aprendizaje Esperados

Al finalizar la asignatura los estudiantes podrán:


 Utilizar elementos teóricos, conceptuales, históricos y legales para analizar los
alcances y limitaciones del proceso descentralizador en el país.
 Identificar y reflexionar críticamente sobre los retos que enfrentan los
gobiernos subncionales en Colombia y otras latitudes
 Examinar las capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales a
partir de marcos teóricos y conceptuales apropiados, así como del uso de los
indicadores correspondientes
 Recabar y procesar datos que dan cuenta de la situación y la autoridad de los
gobiernos subnacionales en Colombia y otros países.
 Reconocer los factores que condicionan la toma de decisiones y la participación
en escenarios subnacionales,
 Entender las dinámicas de relacionamiento intergubernamental en Colombia
 Comparar las capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales
dentro y fuera del país.

3
Metodología
Para alcanzar los objetivos propuestos, la asignatura combinará diferentes estrategias
pedagógicas. Se realizarán sesiones magistrales donde el docente expondrá y
aclarará parte de la temática y las lecturas abordadas. También se realizarán talleres,
algunos evaluables y otros no, orientados a reforzar los contenidos abordados en
las lecturas y las sesiones de clase. Adicionalmente, se estimulará el aprendizaje
colaborativo a través de diferentes exposiciones y trabajos grupales que serán
asumidos por los estudiantes. También se realizarán controles de lectura o quices,
sin previo aviso, para comprobar la realización de las lecturas asignadas.Para
robustecer el análisis de la descentralización gubernamental, la asignatura ofrece una
perspectiva comparada que supone, igualmente, el abordaje que diferentes casos de
estudio tanto a nivel internacional como al interior del caso colombiano. La
perspectiva comparada entonces, es transversal en el diseño metodológico de la clase,
y en consecuencia se refleja en la distribución tanto de los contenidos como de las
actividades de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Igualmente, y con el propósito de acercar a los estudiantes a ejercicios o experiencias


prácticas, se buscará ofrecer espacios donde los estudiantes conozcan de primera
mano la “descentralización en acción”. Para ello, se facilitarán salidas de campo o
pedagógicas tanto en Bogotá como fuera de la ciudad, que permitan profundizar el
acercamiento al funcionamiento de las entidad territoriales a partir de elementos
relativos a la descentralización en dicho nivel de gobierno. En este y otros ejercicios
se fomentará también el uso de entrevistas a funcionarios y líderes locales, de
observación y registro de sesiones de dialogo ciudadano y político sobre la planeación
local, así como la revisión documental de diferentes instrumentos de planificación
estratégica y financiera, entre otros, que permitan reflexionar sobre la autonomía del
caso escogido en el marco del proceso de descentralización en Colombia.

Finalmente, se estimulará la asistencia, observación y registro por parte de los


estudiantes, de debates en corporaciones de elección popular sobre iniciativas
propias de asuntos relacionados con elementos del proceso de descentralización,
tendientes a incidir en la planificación, desarrollo y gobernabilidad locales. El
ejercicio buscará que los participantes identifiquen y reflexionen sobre las
concepciones de desarrollo y las implicaciones sobre la gobernabilidad local que
subyacen de las posiciones de los actores políticos. Estos ejercicios serán evaluados
en el componente de talleres.

EVALUACIÓN

Los ejercicios de evaluación permanente estarán distribuidos de la siguiente manera:

 EXPOSICIÓN “DESCENTRALIZACIÓN EN PERSPECTIVA COMPARADA”: (25%)


distribuidos en grupos de más o menos el mismo número de integrantes, durante
las semanas 7 y 8 los estudiantes expondrán algunos casos de modelos de
descentralización en otros países a la luz de las variables o los criterios señalados
en las primeras sesiones del curso. (co-evaluación: 25% de la calificación será
otorgada por los pares).

4
 EXAMEN PARCIAL (25%) CORRESPONDIENTE A LA EVALUACIÓN ESCRITA:
En la semana 12, durante la hora de clase se llevará a cabo una evaluación escrita
acumulativa, es decir, que recoge los contenidos del curso abordados hasta ese
momento.
 EXPOSICIÓN FINAL (25%) “REFLEXIÓN SOBRE LA AUTONOMÍA DEL
MUNICIPIO ESTUDIADO O HACIA DÓNDE VA LA DESCENTRALIZACIÓN”:
distribuidos en grupos de más o menos el mismo número de integrantes, durante
las semanas 17 y 18 los estudiantes presentarán una reflexión en torno a la
autonomía de la entidad territorial estudiada a la luz del proceso de
descentralización en Colombia. (co-evaluación: 25% de la calificación será
otorgada por los pares).

 Participación: TALLERES, CONTROLES DE LECTURAS Y OTRAS


ACTIVIDADES DE CLASE (25%). Previo a la exposición sobre
descentralización en perspectiva comparada se realizará un taller sobre el uso
de datos para el análisis comparado en SPSS. Posteriormente se realizarán
otros ejercicios para el análisis de datos sobre el caso colombiano. Además, se
realizarán otros talleres y controles de lectura que se incluirán en este
componente. Entre ellos están un taller sobre categorización municipal, y uno
más sobre ordenamiento territorial y esquemas asociativos territoriales. 

REGLAS DE JUEGO
LA BIBLIOGRAFÍA Y EL ORDEN TEMÁTICO ESTÁN SUJETOS A SER
MODIFICADOS. El sitio virtual del curso en Blackboard, a través de la
plataforma U Virtual de la Universidad, será el centro de información en el
que se compartirán materiales de lectura y otras actividades de clase. La
comunicación a través de correo electrónico ser

5
Semana Tema / Actividad/Bibliografía
Presentación del programa, objetivos de formación, metodología de
Semana 1 la clase, reglas de juego, evaluación.
Presentación de los temas y las dimensiones fundamentales de la
descentralización gubernamental.

Semana 2 La descentralización: un acercamiento al concepto y sus


implicaciones.
Definiciones.
El Modelo de Principal – Agente.
El Modelo de Escogimiento Público Local.

Lecturas Obligatorias
 Departamento Nacional de Planeación Nacional (2002) Págs. 15-29.
 Cohen, J.M., & Peterson, S.B. (1999). Administrative Decentralziation.
Strategies for Developing Countries. United States of America: Kumarian
Press, Inc. (Cap 2.)
Lecturas complementarias:
 JOLLY (2002)
 WIESNER (1997) Cap. IX, Págs. 127-13
Semana 3 La descentralización: un acercamiento al concepto y sus
implicaciones.
Definiciones.
El Modelo de Escogimiento Público Local.
Repercusiones, argumento económico y el argumento político. El asunto
de la gobernabilidad.
Lecturas Obligatorias:
 Tibeut, C.M. (1956). A pure theory of Local Expenditure. Journal of
Political Economy, 64(5), 416-424.
 Oates, W.E. (2005). Toward a second-generation theory of fiscal
federalism. International Tax and Public Finance, 12, 349-373.
doi:10.1007/s10797-005-1619-9
 Hiskey, J.T. (2010). The Promise of Decentralized Democratic
Governance. In E. Connerly, K. Eaton, & P. Smoke (Eds.), Making
decentralization work: Democracy, development and security (pp. 25-46).
Boulder: Lynne Rienner Publishers.
Lecturas complementarias:
 WIESNER (1995) Págs. 39-42.
 MUSGRAVE (1999) Cap. 5, 7 y 28.
 RESTREPO y CÁRDENAS (2003) Págs. 55-107.
Semana 4 Revisitando los conceptos y beneficios de la descentralización;
y el debate en torno al desarrollo
Lecturas selectas según se asignen:
 The World Bank Group. Decentralization and subnational regional
Economics.
http://www1.worldbank.org/publicsector/decentralization/what.htm

6
 Falleti, T. G. (2005). A Sequential Theory of Decentralization: Latin
American Cases in Comparative Perspective. American Political Science
Review, 99(3), 327–346.
 Fiorino, N., Galli, E. & Padovano, F. (2015). How long does it take for
government decentralization to affect corruption? Economics of Governance,
16(3): 273-305. https://doi-org.proxy.binghamton.edu/10.1007/s10101-015-
0156-y
 Golooba-Mutebi, F. (2005). When popular participation won’t improve
service provision: Primary health care in Uganda. Development Policy
Review, 23(2), 165-182.
 Jutting J., Corsi E., & Stockmayer A. (2005). Decentralization and Poverty
Reduction. Policy Insights, 5, OECD.
 Palus, C.K. (2010). Responsiveness in American Local Governments. State
and Local Government Review, 42(2), 133-150.
 Robinson M. (2007). Does decentralization improve equity and efficiency in
public service delivery provision? Institute of Development Studies, 38(1), 7-
17.

Semana 5 La descentralización en perspectiva comparada.


Los procesos de descentralización en el mundo, los gobiernos
intermedios locales y el concepto de subsidiariedad.
La descentralización en las Repúblicas Federales y las Unitarias.

 Bardhan, P., & Mookherjee, D. (2006). The rise of local governments: An


Overview. In P., Bardhan, & D. Mookherjee, (Eds.). Decentralization and
Local Governance in Developing Countries. A Comparative Perspective (pp.
1-52). Cambridge, Massachusetts; London, England: The MIT Press.

Semana 6 Gobiernos subnacionales en el mundo


Subnational governments around the world
 Hooghe, L., Marks, G., Schakel, A. H., Chapman-Osterkatz, S., Niedzwiecki,
S., & Shair-Rosenfield, S. (2016). Measuring regional authority. Volume I:
a postfunctionalist theory of governance. Oxford: Oxford University
Press.
 OECD & UCLG (2016). Subnational Governments around the World:
Structure and Finance. Retrieved from https://www.uclg-
cglu.com/sites/default/files/global_observatory_of_local_finance_part_i-
ii.pdf
Taller SPSS
Semana 7 La descentralización en perspectiva comparada.
Los procesos de descentralización en el mundo, los gobiernos
intermedios locales y el concepto de subsidiariedad.
EXPOSICIONES DESCENTRALIZACIÓN EN PERSPECTIVA COMPARADA
(25%)
Semana 8 La descentralización en perspectiva comparada.
Los procesos de descentralización en el mundo, los gobiernos
intermedios locales y el concepto de subsidiariedad.
EXPOSICIONES DESCENTRALIZACIÓN EN PERSPECTIVA COMPARADA
(25%)
Semana 9 Delegación, desconcentración y descentralización en
Colombia.

7
Lecturas Obligatorias:
RODRÍGUEZ (2004) Págs. 1-30.

Estructura del Estado Colombiano


Las ramas del poder público y sus instituciones. Estructura,
Organización y funcionamiento de la Administración Pública en Colombia.
Principios y finalidades de la Función Administrativa. Integración de la
rama ejecutiva del poder público en el orden nacional. Sector central.
Sector descentralizado especializado o por servicios. La descentralización
por colaboración.
(Taller)

Lecturas Obligatorias:
Constitución Política de 1991
Ley 489 de 1998.

Lecturas complementarias:
RODRÍGUEZ (2004) Caps. II, III, IV, V, VI y VII. Págs. 35-172.

Semana 10 La República Unitaria VS. La autonomía territorial en Colombia


La naturaleza de los recursos como determinantes de la autonomía
territorial
(Taller)
Material base:
Sentencia C-017 de 1993.
Sentencia C-219 de 1997.
Sentencia C-402 de 1997.
Sentencia C-495 de 1998.
Sentencia C-403 de 1999.
Sentencia C-897 de 1999.
Sentencia C-364 de 2001.
Sentencia C-579 de 2001.
Sentencia C-1191 de 2001.

Lecturas obligatorias:
Leyes 617 de 2000 y 1551 de
2012.
Semana 11 El ordenamiento territorial en Colombia.
La década de los 80’s. La Constitución Política de 1991. Las apuestas de la
descentralización. Apuesta de pacificación, escenarios previos y
posteriores del conflicto. Apuesta de apertura del sistema de partidos:
escenarios electorales previos y posteriores.
Lecturas Obligatorias:

CASTRO (1998)
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT- Ley 1454 DE 2011.
Lecturas complementarias:
PIZARRO (1997)
URIBE (2002)
Semana 12
Examen Parcial (25%)

Semana 13 La crisis de la descentralización en Colombia


8
El componente fiscal. Estructura de ingresos de las Entidades Territoriales.
Recursos Propios (Impuestos, Tasas, Contribuciones y Multas). Lista de
chequeo como insumo para el caso estudiado. Talleres (“El cobro de
alumbrado público” y “Categorizando Municipios y Departamentos”)
Transferencias y Participaciones (Sistema General de Participaciones,
Regalías y
Cofinanciación) Estructura de ingresos de las Entidades Territoriales.
Transferencias y Participaciones (Sistema General de Participaciones,
Regalías y
Cofinanciación)

Lecturas obligatorias:
Ley 617 de 2000
Acto Legislativo 01 de 1986.
Acto Legislativo 04 de 2007.
Ley 617 de 2000
Ley 1530 de 2012 (Regalías)
Ley 1606 de 2012 (Presupuesto del SGR del 1 de enero de 2013 al 31 de
diciembre de 2014)
Ley 358 de 1997
Ley 819 de 2003
Lecturas complementarias:
LIZARAZO (1996).
Ley 1176 de 2007.
CASTILLA (1998)
RODRÍGUEZ (1998)
LEGUIZAMÓN (1998)
Semana 14 Exposiciones Primer acercamiento al caso estudiado

La planeación y participación ciudadana en el proceso de


descentralización en Colombia
El componente administrativo. La planificación para el desarrollo y los
instrumentos de planificación territorial. El Programa de Gobierno. El
Plan de
Desarrollo. El Plan de Ordenamiento Territorial. (Talleres POT)

Lecturas obligatorias:
Ley 715 de 2001.
Ley 152 de 1994.

Lecturas complementarias:

VELÁSQUEZ (2003)
VELÁSQUEZ (2006)
BORJA Y NIETO (2005)
BORJA Y NIETO (2007)
ARDILA (2003)
Semana 15 La crisis de la descentralización en Colombia
El componente fiscal. Estructura de ingresos de las Entidades
Territoriales. Otros

9
Ingresos (El Endeudamiento, las privatizaciones)
Talleres (“Los indicadores de solvencia y sostenibilidad y los convenios de
desempeño”)

El componente fiscal. Estructura de ingresos de las Entidades


Territoriales. La evaluación del desempeño fiscal de las Entidades
Territoriales. Sanciones al desempeño fiscal. El desempeño fiscal y la
operacionalización de la autonomía territorial.

Lecturas obligatorias:
Decreto 4515 de 2007.
Decreto 028 de 2008.

Lecturas complementarias:
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (Resultados del
desempeño fiscal 2002 y comparativo 2000; versiones posteriores).
Semana 16 La crisis de la descentralización en Colombia
La autonomía de las Entidades Territoriales
Lecturas obligatorias:
JOLLY (2003)

Perspectivas de la descentralización
Lecturas obligatorias:
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2007)

Lecturas complementarias:
Memorias del Seminario 20 años de la descentralización en Colombia: presente
y futuro (2006 sep. 20-21 Bogotá, Colombia).
VELÁSQUEZ (2009)
Semana 17
EXPOSICIONES FINALES (25%)

Semana 18
EXPOSICIONES FINALES (25%)
BIBLIOGRAFÍA

Amador, María Carolina. Becker, Alejandro. Chica, Carolina. Sagawe, Thorsten.


Descentralización y gobiernos intermedios locales: Tres
experiencias internacionales. AECI, ARDUSAID, GTZ. Bogotá, Colombia, 2004.

Ardila, Gerardo (Comp.) Territorio y sociedad. El caso del Plan de Ordenamiento


Territorial de la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional del Colombia, Ministerio del
Medio Ambiente, Bogotá, Colombia, 2003.

Borja, Miguel y Nieto, Angélica María. El gobierno en Colombia. Territorio y Cultura.


Tomo I Serie Gobernabilidad y Territorio. ESAP, Bogotá, 2005. Borja, Miguel y Nieto,
Angélica María. El gobierno en los Andes Centrales: La metrópoli en la sábana.
Tomo II Serie Gobernabilidad y Territorio. ESAP, Bogotá, Mayo de 2007.

Castilla, Carlos Alberto. “Doctrina sobre endeudamiento de las entidades territoriales”. En: Dirección
General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda. Cabildo, vocero de la democracia local: lo
más reciente sobre endeudamiento territorial. Bogotá, No. 89, Junio de 1998.

Castro, Jaime. Descentralizar para pacificar. Ed. Ariel. Bogotá, Colombia, 1998.

Cabrera Saavedra, Carlos Augusto y Naranjo Gálvez, Rodrigo. “Las leyes de saneamiento fiscal y s
u efecto sobre la descentralización”. En: Becker, Alejandro. Chica, Carolina y Cárdenas,
Miguel Eduardo. (Comp.) Ordenamiento territorial: Reivindicación de la
descentralización para el desarrollo. GTZ - FESCOL, Bogotá D.C., Colombia, 2003.

Cabrera Saavedra, Carlos Augusto. Crisis fiscal del centro: ¿Riesgo u oportunidad para
la autonomía territorial? En: BECKER, Alejandro, CASTRO, Sandra. CÁRDENAS, Miguel
Eduardo. Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. GTZ, FESCOL. Bogotá,
Colombia, 2004.

CINGOLANI S. MÓNICA. “Relaciones intergubernamentales y descentralización: el papel


de los mecanismos formales y fiscales de coordinación en la
institucionalización de procesos descentralizadores”. X Congreso del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile. Oct. 2005.

Contraloría General de la República. “Coyuntura Fiscal primer Trimestre de 1996: Niv


el Territorial”. En: Informe Financiero. No. 4, abril de 1996.

Cunill Grau, Nuria. La intersectorialidad en el gobierno y gestión de la política social,


X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública, Santiago, Chile, 18 – 21 Oct. 2005.

Departamento Nacional de Planeación Nacional, Dirección de Desarrollo Territorial.


Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: Balance de una década.
Tomos I, II, III y IV. DNP, PNUD, Agencia Colombiana De Cooperación

10
Internacional, GTZ, FONADE. Bogotá, Colombia, 2002.

Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial.


Resultados Del desempeño fiscal de los Departamentos y Municipios año 2002 y
comparativo 2000. DNP, Corporación Andina de Fomento, GTZ.

Departamento Nacional de Planeación. “Fortalecer la descentralización y adecuar el


ordenamiento territorial”. En: Visión Colombia II Centenario: 2019. DNP, 2007.
Disponible en www.dnp.gov.co

Firsman, Gatti. Decentralization and corruption: Evidence Across Countries. Journal of


Public Economics, Vol 83. Issue 3, Pages 325-345, March 2002. Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6V76-459HP80-
2&_user=558525&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_acct=C
000028480&_version=1&_urlVersion=0&_userid=558525&md5=1f1639ead855c91043ca39
698acd583c

González, Edgar Alfonso. El laberinto institucional colombiano 1974-1994


fundamentos de administración pública. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
1997.

González, Esperanza y Velásquez, Fabio. Encuentros con el futuro: cuarto ejercicio de


planeación participativa en Bogotá, 2004. Fundación Corona, Fundación Foro Nacional
por Colombia, Bogotá, 2006.

González, Jorge Iván. “Transferencias y equidad: Hacia la descentralización espacial”. En: BECKER, Alejan
dro, CASTRO, Sandra. CÁRDENAS, Miguel Eduardo. Desarrollo de las regiones y
autonomía territorial. GTZ, FESCOL. Bogotá, Colombia,
2004.

GTZ. FESCOL. “Introducción”. En: Becker, Alejandro. Chica, Carolina y Cárdenas, Miguel
Eduardo. (Comp.) Ordenamiento territorial: Reivindicación de la descentralización para
el desarrollo. GTZ - FESCOL, Bogotá D.C., Colombia, 2003.

Hernández, Pedro Alfonso. Descentralización, desconcentración y delegación en


Colombia. Legis, Bogotá, 1999.

Hommes, Rudolf. “¿Cómo construir una recuperación económica viable y duradera?”


En: Revista Javeriana, vol. 130, No 641 (Ene-Feb 1998).

JOLLY, JEAN-FRANÇOIS. Región y Descentralización: Enfoque económico versus enfoque


político. Paper N ° 50, Instituto Internacional de Gobernabilidad, Barcelona, 2002.

JOLLY, JEAN-FRANÇOIS. “Departamento y políticas públicas. El gobernador colombiano:


¿agente regidor o actor gobernante?” En: Desarrollo Humano e Institucional en América
Latina No. 46, Barcelona, 2003.

11
Lara Restrepo, Rodrigo. “La necesidad de reordenamiento del control al gasto de las
entidades territoriales. La reforma prevista en el referendo”. En: Becker, Alejandro. Chic
a, Carolina y Cárdenas, Miguel Eduardo. (Comp.) Ordenamiento territorial:
Reivindicación de la descentralización para el desarrollo. GTZ - FESCOL, Bogotá
D.C., Colombia, 2003.

Leguizamón, Luis. Olivera, Fernando y Urrea, Nestor M. “Los Planes de Desempeño: un av ance
en la regulación del endeudamiento territorial”. En: Dirección General de Apoyo Fiscal del
Ministerio de Hacienda. Cabildo, vocero de la democracia local: lo más reciente sobre
endeudamiento territorial. Bogotá, No. 89, Junio de 1998.

Líppez de Castro, Sebastián. “La Crisis De La Descentralización En Colombia: Una


Amenaza Para La Gobernabilidad Local. Estudio De Caso En El Municipio De Granada
– Cundinamarca”. En: Memorias. II Coloquio de profesores de la Facultad de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales. Octubre 20 de 2006. Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2007, Págs. 105 –
133.

Líppez de Castro, Sebastián. “Transversalidad e Intersectorialidad de las políticas


públicas territoriales en el contexto del proceso inacabado de descentralización en
Colombia. El caso de la política de mejoramiento y ampliación de la cobertura del servicio
de telefonía en el Municipio de Granada – Cundinamarca”. En: Memorias. III Coloquio de
Profesores de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Octubre 18 y
19 de 2007. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, 2007, Págs. 195 - 234.

Lizarazo Rodriguez, Claudia Liliana y De Lombaerde,


Philippe. “Los ingresos tributarios propios y la autonomía fiscal de los
Departamentos en Colombia. Algunas propuestas hacia el futuro.” En: Revista
Javeriana, vol. 126, No 625 (Junio
1996).
Martínez García, Oscar. Cuatro años de trabajo en el Concejo de Bogotá 2004-2007,
Concejo Cómo Vamos, Bogotá, 2008.

Medina Vásquez, Javier y Varela Barrios, Edgar (Comp.) Globalización y gestión del
desarrollo regional. Perspectivas latinoamericanas. Editorial Universidad del Valle, Cali,
1997.

Memorias del Seminario 20 años de la descentralización en Colombia: presente y futuro


(2006 sep. 20-21 Bogotá, Colombia). Red de Iniciativas para la Gobernabilidad, la
Democracia y el Desarrollo Territorial-RINDE, Bogotá, 2007.

Mendoza Saavedra, Martha Rocío. La descentralización fiscal en la región andina.


Dialogo Regional. Programa Capacidades, Capacity Building International,
Germany, Inwent. GTZ, FCM. Bogotá, 2008. Disponible en
http://www.inwent.org.pe/capacides/docs/Descentralizacion%20Fiscal%20-
%20Colombia.pdf

12
Molina Blandón, Yalina. “La gobernabilidad en las Américas” en Brunelle, Durval (Comp).
Gobernabilidad y democracia en las Américas . Teorías y prácticas. Organización
Universitaria Interaméricana, Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja,
Loja-Ecuador, Págs. 59-88, 2007.

Musgrave, Richard Y Musgrave, Peggy. Hacienda Pública teórica y aplicada. Quinta


Edición, Mc Graw Hill, México, 1999.

Pizarro Eduardo, “¿Hacia un sistema multipartidista? Las Terceras Fuerzas en Colombia Hoy”, en Revista
Análisis Político No. 31, May - Ag. 1997, pp. 82-104.

Prats, Joan Oriol. “El concepto y el análisis de la gobernabilidad”, en Revista Instituciones


y Desarrollo No. 14-15 (2003) págs. 239-269. Institut Internacional de Governabilitat de
Catalunya, Córsega 255, 5 1 08036 Barcelona, España, http://www.iigov.org
Disponible en
http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Elconceptoyel.pdf

Restrepo, Darío y Cárdenas, Raúl Ernesto. “Descentralización, Desarrollo E


Integración: Crisis Del Centralismo Y Nuevos Retos Para Las
EntidadesTerritoriales”. En: Becker, Alejandro. Chica, Carolina y Cárdenas, Miguel Eduard
o. (Comp.) Ordenamiento territorial: Reivindicación de la descentralización para el
desarrollo. GTZ - FESCOL, Bogotá D.C., Colombia, 2003.

RESTREPO, Darío. Historias de Descentralización: Transformación del Régimen Político


y Cambio en el Modelo de Desarrollo, América Latina, Europa y EUA. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, 2006.

Rodríguez, Jorge Armando. “Endeudamiento territorial y descentralización”. En: Dirección General de


Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda. Cabildo, vocero de la democracia local: lo
más reciente sobre endeudamiento territorial. Bogotá, No. 89, Junio de 1998.

Rodríguez Rodríguez, Libardo. Estructura del poder público en Colombia. 9ª ED.


Temis, Bogotá, 2004.

Rodríguez Rodríguez, Libardo. Derecho administrativo: general y colombiano. 14ª


ED. Temis, Bogotá, 2005.

SAGAWE, Thorsten. “Autonomía territorial: un desafío conceptual” En: BECKER, Alejandro, CASTRO, Sandra.
CÁRDENAS, Miguel Eduardo. Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. GTZ,
FESCOL. Bogotá, Colombia, 2004.

Tomassini, Luciano. Gobernabilidad y políticas públicas en América Latina. BID,


Washington, D.C. 1996.

Tulchin, Joseph S. y Selee, Andrew (Edit.) Decentralization and democratic governance


in Latin America. Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington
D.C., 2004. Disponible en
http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/ACF18E5.pdf

13
Uribe, María Teresa. “Las promesas incumplidas de la democracia participativa” En: M
oncayo, Víctor Manuel. El Debate a la Constitución. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales e ILSA, Bogotá,
Colombia, 2002.

Velásquez C. Fabio y González R. Esperanza ¿Qué ha pasado con la participación


ciudadana en Colombia?. Fundación Corona, Bogotá, Colombia, 2003.

Velásquez C. Fabio y González R. Esperanza ENCUENTROS CON EL FUTURO: Cuarto


ejercicio de planeación participativa en Bogotá, 2004. Fundación Corona. Fundación Foro
Nacional por Colombia, Bogotá, 2006.

Velásquez C. Fabio (Coord.) LAS OTRAS CARAS DEL PODER: Territorio, conflicto y
gestión pública en municipios colombianos. Fundación Foro Nacional por Colombia, GTZ,
Bogotá, Colombia, 2009.

Wiesner Durán, Eduardo. La descentralización, el gasto social y la gobernabilidad en


Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Asociación Nacional de Instituciones
Financieras, FINDETER. Bogotá, Colombia, 1995. Wiesner Durán, Eduardo. La
efectividad de las Políticas Públicas en Colombia: un análisis neoinstitucional. DNP y TM
Editores. Colombia, 1997.

NORMATIVIDAD

Constitución Política de Colombia, 1991.


Acto Legislativo 01 de 1986.
Acto Legislativo 04 de 2007.
Ley 60 de 1993.
Ley 152 de 1994.
Ley 358 de 1997.
Ley 388 de 1997.
Ley 489 de 1998.
Ley 550 de 1999.
Ley 617 de 2000.
Ley 715 de 2001.
Ley 819 de 2003.
Ley 1176 de 2007.
Ley 1454 de 2011 (LOOT)
Ley 1530 de 2012 (Regalías)
Ley 1551 de 2012 (régimen municipal)
Ley 1606 de 2012 (Presupuesto del SGR del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de
2014)
Sentencia C-017 de 1993.
Sentencia C-219 de 1997.
Sentencia C-402 de 1997.
Sentencia C-495 de 1998.
Sentencia C-403 de 1999.
Sentencia C-897 de 1999.

14
Sentencia C-364 de 2001.
Sentencia C-579 de 2001.
Sentencia C-1191 de 2001.
Decreto 4515 de 2007.
Decreto 028 de 2008.
Documentos CONPES.

15

También podría gustarte