Resumen Analisis Proximal Contaminates PDF
Resumen Analisis Proximal Contaminates PDF
Resumen Analisis Proximal Contaminates PDF
EQUIPO DE TRABAJO #9
Determinación de toxinas
Las toxinas se encuentran en la mayoría de los alimentos que comemos, ya sea porque tienen
tóxicos naturales, químicos agregados para su conservación o porque son genéticamente
modificados o transgénicos.
El exceso de estas grasas causa alteración del sistema inmune, por lo que se es más propenso a
tener infecciones, sentir cansancio, retener líquidos, tener una apariencia de piel acabada y
dificultad para dormir.
Hay alimentos que contienen más toxinas y no mantienen la pureza para asegurar su inocuidad o
que sean inofensivos para la salud.
Cromatografía en capa fina.
Por medio de microgeringas 1.20 con dispensador repetitivo 1.21 y en una línea imaginaria situada
a 4 cm de la base de la cromatoplaca, depositar (sin deteriorar la superficie de la placa) los siguientes
spots a intervalos de 1 cm y cada uno en una franja a aproximadamente 0,5 cm de los lados de la
misma (no utilizar las franjas extremas de la cromatoplaca): a.- Dos spots de 5 microlitros de
extracto solución A (caso la dilución final sea a 0,5 ml) o bien dos spots de 10 microlitros de extracto
solución A (caso la dilución final sea a 1 ml). En uno de los spots correspondiente a 5 microlitros o
10 microlitros, superponer adecuadamente 5 microlitros de la solución patrón o de cada una de las
soluciones patrón de micotoxinas que van a separarse en esa cromatoplaca (patrón interno).
En otro punto aparte de línea imaginaria, depositar 5 microlitros de la solución patrón de micotoxina
o superponer 5 microlitros de cada una de las soluciones patrón de micotoxinas que van a separarse
en esa cromatoplaca (patrón externo).
2
Contaminantes en cereales
Un contaminante según el Codex alimentarius es “cualquier sustancia no añadida intencionalmente
al alimento, que está presente en dicho alimento como resultado de la producción (incluidas las
operaciones realizadas en agricultura, zootecnia y medicina veterinaria), fabricación, elaboración,
preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho aliento o
3
como resultado de contaminación ambiental. Este término no abarca fragmento de insectos, pelo
de roedores y otras materias extrañas”.
Según el CODEX STAN 193-1995 los contaminantes presentes en harinas y sus derivados pueden
ser micotoxinas, metales y otros. En los contaminantes que son micotoxinas se encuentra la
Deoxynivalenol (DON), Fumonisinas y Ocratoxina A, en contaminantes metales se encuentra el
Arsénico, Cadmio y Plomo, en otros contaminantes se puede encontrar en estos alimentos es el
Ácido cianhídrico.
Micotoxinas
Métodos utilizados para la detección y cuantificación de Micotoxinas
Las micotoxinas se detectan y cuantifican comúnmente en el alimento utilizando ensayos basados
en anticuerpos y técnicas de cromatografía. Están los métodos inmunoquímicos, métodos
asequibles en donde se realiza la cromatografía y espectrometrías.
Los métodos inmunoquímicos: en estos se has desarrollado diferentes tipos de inmunoensayos
entre los que destacan los sistemas:
• ELISA (ensayos inmunológicos de enzimas ligadas)
• RIA (radioinmunoensayos)
• Columnas de inmunoafinidad
La mayoría de estos métodos son muy sensibles, específicos y fáciles de operar. Se encuentran
disponibles varios kits ELISA comerciales para Aflatoxinas, Deoxynivalemol, Fumonisinas,
Ocratoxinas y Zearalenona.
Los métodos asequibles (Cromatografías y Espectrometrías): en el empleo de las técnicas
cromatográficas requiere de una preparación previa de la muestra, empleándose diferentes métodos
de extracción y purificación dependiendo de las micotoxinas a analizar y de la matriz alimentaria.
La cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC) y la cromatografía de gases/
espectrometría de masas (GC/MS) son dos de los métodos más utilizados para la detección y
cuantificación de micotoxinas.
Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) esta constituye la técnica de elección para el
análisis de micotoxinas, o para confirmación de resultados positivos por Elisa, ya que son sensibles,
reproducibles, exactos y presentan un mayor grado de automatización.
Cromatografía de gases (GS) se emplea con menos frecuencia debido a que la mayoría de las
micotoxinas no son suficientemente volátiles y, por lo tanto, tienen que ser derivatizadas,
incrementando el tiempo de análisis.
Técnicas espectrometrícas de absorción y emisión, las más empleadas son la detección
ultravioleta (UV) y la fluorescencia (FL), siendo preferibles esta última cuando las micotoxinas
presentan fluorescencia natural.
Espectrometría de masas (MS), es una técnica de análisis que permite determinar la distribución
de las moléculas de una sustancia en función de su masa, HPLC Y GC/MS requieren de un equipo
costoso y soporte técnico, además de que tiene un límite de detección de < 0.05 ppm para muchas
micotoxinas.
Cromatografía liquida acoplada a un detector de espectrometría de masas en Tándem (LC-
MS/MS), permite el desarrollo de métodos altamente sensibles y selectivos, factibles de ser
aplicados en el análisis de metabolitos a concentraciones muy bajas y muestras biológicas
complejas. Este sistema para cubrir todas las micotoxinas de interés y detectarlas con la mayor
sensibilidad, precisión y reproducibilidad. Este análisis es el “estándar de oro” para la evaluación
de micotoxinas y forma más confiable para su cuantificación. (Micotoxinsite.com, 2020)
4
Fumonisina
Las fumonisinas son un grupo de toxinas, principalmente, FB1, FB2, FB3. No son fluorescentes y
se descubrieron en 1988, en Sudáfrica Gelderblom et al., 1988; Marasas, 2001).
El maíz es el principal producto afectado por este grupo de toxinas, aunque se han informado
algunos casos en el arroz y el sorgo. Se han reportado fumonisinas en la cebada, pero esto espera
confirmación en más muestras. Se desconocen las condiciones exactas de la enfermedad, pero el
estrés por sequía seguido de un clima cálido y húmedo durante la floración parece ser importante.
(Richard J. L.-0.-0., 2020)
Acratoxina A
Detectada por primera vez en muestras de maíz africanas, es considerada un metabolito secundario
tóxico producido por especies de hongos filamentosos superiores de los géneros Penicillium y
Aspergillus, capaces de crecer sobre una amplia gama de sustratos orgánicos.
Los cereales, en humanos, y los piensos, en animales, constituyen las principales fuentes de
exposición alimentaria, aunque también pueden encontrarse niveles notables de contaminación en
otros alimentos como los alimentos infantiles a base de cereales.
Las prácticas agrícolas y las condiciones medioambientales (humedad y temperatura) durante el
almacenamiento y el transporte afectan de forma directa a los niveles de OTA en estos. También
una alta actividad de agua favorece la producción de OTA en los alimentos. (Ravelo Abreu, 2020)
Metales
Los metales no son malos por definición y muchos resultan esenciales en nuestra dieta.
Difícilmente puede evitarse de forma total su ingesta ya que se encuentran presentes de forma
natural o artificial en los alimentos.
Podemos distinguir dos grupos de metales:
• Metales esenciales.
• Metales no esenciales como el plomo, cadmio, arsénico mercurio, entre otros
Análisis de metales no esenciales como el Arsénico, Cadmio y Plomo en cereales.
Se utilizan técnicas espectométricas de emisión atómica, se utilizan técnicas y equipos muy
sofisticados, ya que es necesario llegar a límites de detección muy bajos, del orden de 1 ppm (parte
por millón).
6
Para poder hacernos una idea de que supone llegar a estos límites de detección, nos puede servir la
imagen de que sería lo mismo detectar niveles de 1ppm, que encontrar (o detectar) un grano de
arroz en 30Kg, o lo que es equivalente, encontrar un grano de arroz perdido entre 30 paquetes
normales (de 1 Kg.). No obstante, estas técnicas serían capaces de alcanzar niveles 100 veces más
bajos, aunque no resulta necesario para nuestros fines.
Preparación de muestra.
De forma que sea posible utilizarla en el equipo(espectrómetro).
Si la muestra no es homogénea tendremos que conseguir que lo sea, lo que se consigue
normalmente por trituración en un molino.
Posteriormente tenemos que conseguir que la muestra quede en disolución para lo que realizaremos
una digestión con lo que disolveremos sus componentes (mineralización). Esta digestión puede ser
por vía húmeda (mediante la acción de ácidos), o seca (por calcinación).
Medición en el espectrómetro
A partir de aquí es cuando se va a aplicar la técnica de espectrometría. En concreto, en nuestro
caso, de espectrometría de emisión por plasma óptico que se basa en la vaporización, disociación,
ionización y excitación de los diferentes elementos químicos de una muestra en el interior de un
plasma. El plasma está constituido por un gas fuertemente ionizado. En la tierra no existe, pero si
en la corona solar, espacios interestelares. permite alcanzar temperaturas de 5.000 a 10.000 Kelvin.
En el interior del plasma, se producen las emisiones características de cada elemento.
Lectura
En esta fase, a partir de las lecturas de las emisiones que se han producido en el equipo
conseguiremos identificar los metales y saber en qué cantidad se encuentran en la muestra. Para
ello, la selección de la longitud de onda nos permite saber de qué metal se trata, mientras que la
intensidad de la radiación emitida nos proporcionará la información para poder saber en qué
cantidad está en la muestra.
La leche es el alimento más completo que entrega la naturaleza y tiene grandes posibilidades
industriales para obtener diversos productos para la alimentación humana, industria farmacéutica
y otros. Es considerada como un alimento completo puesto que contiene elementos nutritivos en
cantidades adecuadas para el funcionamiento correcto de los procesos bioquímicos que se producen
en el organismo (Mardones, 1994).
Este producto que llega a los acopios y a las procesadoras en muchos casos contiene recuentos de
bacterias elevados. De una vaca sana, recién ordeñada en condiciones higiénicas, se obtiene una
leche con un número pequeño de microorganismos. Algunas de las cuales son muy perjudiciales
desde el punto de vista sanitario y tecnológico.
Estos métodos universalmente conocidos tienen limitantes como son el excesivo tiempo de
realización, amplia laboriosidad y utilización de gran cantidad de medios de cultivo, placas y otros
insumos (Tejedor, 1998).
Métodos rápidos de diagnóstico microbiológico en leche.
El desarrollo de métodos rápidos y/o automatizados en el diagnóstico de la calidad higiénico
sanitaria de la leche y sus productos constituye en los últimos años una necesidad enfocada en lo
fundamental en la obtención de la respuesta en el menor tiempo posible para tomar las medidas
correctivas sobre las posibles brechas en la higiene de algunas de las fases de la cadena productiva
antes de que el producto sea liberado en el mercado. (Bishop, 1998).
Métodos directos
Los métodos directos se basan en la enumeración directa de las células bacterianas donde
encontramos el Conteo Directo al Microscopio (CDM) y la Epifluorescencia Directa (DEFT),
mientras que el Dispensor de placa (Plate Loop), el Sistema de Conteo en Espiral y Petrifilm
detectan colonias bacterianas.
El CDM
Del número de bacterias en muestras de leche cruda se basa en la técnica desarrollada por Breed
(1911). Una pequeña cantidad de leche se expone uniformemente sobre un área prescrita de un
portaobjeto la cual después de secada se tiñe y las células individuales o agregados de bacterias
son contadas en varios campos usando un microscopio compuesto con una iluminación
convencional. A partir del número de células o agregados contados y del número de campos
examinados, se calcula un conteo por mililitro de la muestra de leche original.
ECDM
Es un método rápido para estimar el grado de contaminación bacteriano de la leche pero que no
está diseñado para el conteo rutinario de la leche cruda ya que el conteo en placa es más preciso,
más práctico y más barato que un conteo directo ejecutado adecuadamente. Si el método se
contemplara como un método para estimar la calidad de la leche con propósito de pago, su uso
seria limitado para pequeño número de muestras con alto conteo bacteriano (2.3 x 106 ufc/mL)
debido a la insensibilidad del método.
La Técnica de la Epifluorescencia Directa sobre Filtro (DEFT)
Se basa en el filtrado de la muestra a través de una membrana que retiene mohos, bacterias y
levaduras y en teñir estos microorganismos con el colorante fluorescente para su conteo mediante
microscopio de epifluorescencia. La fluorescencia es una reacción de luminiscencia en la que la
energía de una luz incidente es absorbida por los átomos de moléculas o por iones de sustancias
fluorescentes capaces de emitir una luz de longitud de onda superior a las que la ha excitado
previamente.
Fue adaptado ampliamente para la estimación de la calidad de la leche y se emplea un asa calibrada
para transferir una porción definida de una muestra de leche en una placa de petri en una sola
operación. El equipo ensamblado consiste en un asa de platino calibrado que se inserta al final de
una aguja hipodérmica (Lver-lok) en un ángulo de 30o. La aguja esta acoplada a un dispositivo que
pipetea de forma continua un diluyente estéril administrado con la pipeta. El resto de la prueba
incluye el vaciado de las placas, incubación y conteo de colonias que se lleva a cabo de la misma
forma que el método convencional de conteo en placa o CSP.
El Sistema de Conteo en Espiral
Dispone de un dispensador que deposita de forma continua un volumen decreciente de líquido en
la superficie de una placa de agar que gira a una velocidad adecuada mientras el dispensador se
mueve desde el centro hasta el extremo, dando lugar a una espiral de Arquimides. El sistema diluye
y siembra de forma que se puede determinar un intervalo amplio de conteo de colonias en una sola
placa. Se le señalan como limitaciones el costo y algunas dificultades para el conteo de mohos
(Fung, 1994).
El Sistema Petrifilm
Consiste en dos piezas fílmicas que contactan con el nutriente de medio en su estado sólido. La
muestra diluida es aplicada sobre el film y después de incubada, las colonias son contadas mediante
el revelado (Reybrodeck, 1996). La técnica se ha empleado en la estimación de psicrófilos con
resultados aproximados de 48 horas incluyendo el período de preincubación. Los valores de
correlación son posibles entre 75 y 80 y se plantea como ventaja la ausencia de costo inicial
significativo y el bajo costo por muestra.
Métodos indirectos.
Este procedimiento requiere un periodo de incubación en el cual se producen cambios físicos o
bioquímicos en el medio. Mientras que el segundo grupo esta relacionado con las mediciones de
las concentraciones de constituyentes específicos de las células como ATP, el cual está presente en
las células activas, así como la lipopolisacaridasa, el tercer grupo se fundamenta en la
determinación de compuestos metabólicos que aparecen en la muestra como consecuencia de la
transformación de los componentes del sustrato durante el almacenamiento. Estos dos últimos
grupos no requieren períodos largos de incubación, (Grappin, 1989).
En los métodos rápidos se elige la detección de una señal físico-química resultante de la actividad
específica de los M.O contaminantes a detectar.
Actividad metabólica
Tensión de oxigeno
El O2 es el primer aceptor de electrones para muchos M.O en el proceso de respiración y
metabolismo, excepto en l de los anaerobios obligados, la reacción o volumen de consumo de O2
es proporcional a la actividad metabólica y número de M.O. Partiendo de estos elementos, la
utilización del O2 tiene varias aplicaciones en biología, ello es usualmente válido si se utilizan
manómetros o electrodos de O2 haciéndose más sensitiva y rápida la prueba. La técnica puede ser
aplicada para detectar y conocer la actividad de la población microbiana total en muestras de leche.
L disminución del contenido de O2 de la leche durante el almacenaje e incubación se debe al
contenido de bacterias (Lück et al.1970). Un trabajo realizado por Gaida et al. (1990) con un
microrespirómetro basado en la medición del consumo de O2 a una presión y volumen variable
para estimar la carga bacteriana de la leche cruda resultó satisfactorio.
Catalasa
11
Se escriben dos métodos para esta determinación, uno es el método de la columna de gas con pipeta
de Pasteur y el segundo sistema es el que se conoce comercialmente como CATALASAMETER
(equipo automatizado), usando el método del disco de flotación. El principio esta dado por el
tiempo de flotación del disco de papel que contiene catalasa en el tubo con H2O2, la presencia de
altos niveles de catalasa indican, niveles altos de M.O catalasa positivos, el tiempo de flotación
sería muy largo o nulo. El problema con dicha prueba es la interfase a partir de bacterias catalasa
negativos y la catalasa proveniente de los tejidos, por lo que se necesita más investigaciones sobre
esta prueba, justificado ello por la rapidez de la misma (Fung, 1994).
Reductasa
Los tests de reducción de colorantes se han utilizado durante muchos años como indicadores de la
calidad microbiológica de la leche y otros productos alimenticios. Están basados en la medición de
la actividad metabólica de las bacterias, ya que muchas de ellas poseen las enzimas
deshidrogenasas, las cuales transfieren hidrógeno de un sustrato a un aceptor biológico
reduciéndolo. Tal es el uso de la Prueba de Reducción del Azul de Metileno, de la Resazurina y
del Trifenilfetrazolium. Teniendo en cuenta que los métodos de reducción no funcionan
eficazmente en leches refrigeradas, se ha sugerido la sustitución de estas por otras técnicas rápidas
(Ponce, 1989).
La prueba de reductasa es una prueba destinada a establecer el grado de conservación de la leche,
más que una forma precisa de estimar el número total de microorganismos. Estas pruebas son
métodos indirectos basados en la reducción de colorantes.
Prueba de filtrado
En el transcurso del ordeño, la leche es susceptible de cargarse de partículas e impurezas
procedentes del polvo, excremento, etc. Por eso examinar los sedimentos macroscópicos en el
filtro, después de colar la leche, permitirá la separación de suciedades y prevención temprana de la
calidad de la leche, como también, distinguir a los productores descuidados y sucios. Esta prueba
es muy sencilla y consiste en examinar el filtro o la manta, después de haber colado la leche. El
procedimiento se realiza a cada recipiente y por cada productor.
Prueba de mastitis
La prueba más utilizada para detección rápida de mastitis es la Prueba Mastitis California (PMC).
Esta prueba se fundamenta en la reacción que tiene lugar entre determinados detergentes y las
células somáticas presentes en la leche. El reactivo PMC lleva incorporado además un indicador
de pH. Dependiendo de la cantidad de las células somá- ticas presentes, la mezcla de leche con
reactivo PMC puede permanecer homogénea (si el número de células somáticas es bajo) o formar
una masa viscosa gelificada (en el caso contrario).
Bioluminiscencia
La Bioluminiscencia es otra técnica muy interesante. Se basa en una serie de reacciones
enzimáticas (generalmente a cargo de oxidasas) que cursan con una emisión de luz y tiene lugar en
determinados seres vivos. Para su procedimiento se obtiene la enzima luciferasa de un coleóptero
de la familia Lampyres, el Photinus pyralis, la cual en presencia de sus dos sustratos, luciferina y
ATP microbiano, produce una reacción bioluminiscente que se puede medir con un
espectrofotómetro. El tiempo requerido para el análisis es muy corto (aproximadamente 1 minuto),
pero partiendo de la preparación de la muestra, el tiempo tomado usualmente es de 5-15 minutos.
La sensibilidad de la prueba se ha movido desde 104 hasta 1 x 107 ufc/mL, con el empleo de
equipos semi-automatizados como el LUMAC RAW MILK MICROBIAL o más automatizado
como el BACTOFOSS.
12
Limulus TEST
Las bacterias Gram negativas se caracterizan por la producción de endotoxinas a partir de la
membrana celular, la cual está compuesta por una capa lipopolisacárida (LSP) y las mismas pueden
ser detectadas por la formación de un gel o mediante ensayos colorimétricos usando un LAL
(limulus amacbocyte lysale) como reactivo. Este es preparado a partir de sangre del cangrejo de
herradura Limulus poliphemus. Una versión turbidimétrica de la prueba de limulus se utiliza para
evaluar la flora Gram negativa en leche cruda. Esta técnica ha sido evaluada por Moody et al.
(1996) quien indicó que el procedimiento de microplaca (LAL) puede usarse exitosamente en lugar
del procedimiento en tubos. El procedimiento (LAL) entrega buenos valores de correlación (¡Ý
0.85) cuando el suministro de reactivo es disponible. Las endotoxinas ¨Backgrounds¨ de la
cristalería, agua, etc, pueden afectar los resultados con estos procedimientos, por lo tanto, deben
tomarse extremo cuidado respecto a esto.
Piruvato
Se sugiere la medición del piruvato como un indicador de la calidad higiénica de la leche
inmediatamente después del ordeño. El nivel de piruvato normal en leche es de 0.5 – 1.5 mg/l, el
cual no es relativo al conteo inicial de la leche, pues proviene de otras fuentes como los leucocitos,
además el nivel de piruvato presente en la leche limita la utilidad de esta prueba para bajos niveles
de M.O donde el piruvato varia de acuerdo a las condiciones de almacenamiento del producto. Por
esta razón la medición del piruvato no es un método factible para determinar la calidad higiénica
de la leche con bajos niveles microbianos, siendo solo útil para detectar leches con altos conteos
bacterianos (1x108ufc/mL). La prueba tiene como ventajas su rapidez y facilidad de
automatización (Suhren et al, 1991).