PROGRAMA DE MATEMÁTICA SÉPTIMO GRADO (Editora)
PROGRAMA DE MATEMÁTICA SÉPTIMO GRADO (Editora)
PROGRAMA DE MATEMÁTICA SÉPTIMO GRADO (Editora)
PROGRAMA DE MATEMÁTICA
SÉPTIMO GRADO
Indicaciones metodológicas
Con esta unidad se pretende que los estudiantes adquieran una comprensión clara de
la necesidad de ampliación del dominio de los números fraccionarios a partir de
motivaciones intra y extramatemáticas, que conozcan el significado y el orden de los
números racionales, sus diferentes formas de representación y desarrollen habilidades
en el cálculo de las cuatro operaciones fundamentales con estos números en sus
diferentes representaciones, así como en el cálculo con potencias y raíces, lo que
incluye la utilización de tablas para determinar cuadrados, raíces cuadradas, cubos y
raíces cúbicas de números racionales. Se deben plantear problemas aritméticos en
que intervenga la proporcionalidad, el tanto por ciento y por mil, la estimación, la
conversión y el cálculo con cantidades de magnitud, donde se atiendan a las reglas del
cálculo aproximado. Además se debe trabajar elementos de la divisibilidad en Z en
ejercicios portadores de información. Es importante que en estos problemas se
interrelacionen las distintas áreas matemáticas. Esto los preparará para resolver
ecuaciones y problemas que no eran solubles dentro del dominio de los números
fraccionarios.
A través de esta unidad, además, los estudiantes consolidarán sus conocimientos y
habilidades para formular y resolver problemas que impliquen la recogida,
recopilación, descripción e interpretación de datos, a través de tablas, gráficos y el
cálculo de medidas de tendencia central.
Los contenidos de la unidad referidos al tratamiento de los números fraccionarios, se
encuentran en la primera parte del LT7 Capítulo 1 “Números racionales.
Operaciones fundamentales” y en el CC7, los cuales corresponden a las 25
primeras horas-clase de la unidad temática 1.1. El resto de los contenidos se
encuentran en el mismo capítulo 1 ya mencionado del LT7, en el Capítulo 3
“Potenciación de los números racionales” del LT 7 y en el CC8 en el capítulo
1“Números con signos”. Además, para los contenidos correspondientes a la
estadística descriptiva se cuenta con el “Cuaderno de tareas, ejercicios y problemas
de Matemática”de un colectivo de autores. Las técnicas para la resolución de
problemas aritméticos se encuentran en el libro “Aprende a resolver problemas
aritméticos” de Celia Rizo y Luis Campistrous (Campistrous y Rizo, 1996).
Para la elaboración de las clases de esta unidad se dispone además de las
videoclases de las unidades “El significado de los números” de séptimo grado,
“Números con signos” de octavo grado y “El dominio de los números racionales” de
noveno grado, en particular lo referido a operaciones fundamentales y potenciación de
números racionales.
Para lograr esto al concluir la unidad los estudiantes deben:
Lectura y escritura de números
Identificación de la posición y del valor posicional de las cifras de un número.
Comparar y ordenar números racionales.
Representar números racionales de diferentes formas, en particular, en una recta
numérica.
Estimar cálculos.
Calcular con números racionales con diferentes representaciones, realizando
correctamente operaciones combinadas, según el orden establecido para ellas, con
el número de cifras significativas según la situación planteada.
Resolver ecuaciones.
Aplicar las unidades básicas del SI (masa, longitud, área), de tiempo y monetarias
en la resolución de ejercicios y problemas.
Aplicar las reglas de divisibilidad en ejercicios y problemas con texto.
Escribir números que satisfagan determinadas condiciones, las cuales están dadas
de manera verbal, gráfica, simbólica y/o a través de un diagrama.
Argumentar relaciones y propiedades de forma verbal, gráfica y numérica.
Formular y resolver problemas aritméticos aplicando el significado de las
operaciones aritméticas e ideas combinatorias, donde los datos se den en formato
numérico o visual (diagramas, tablas, gráficos).
Formular y resolver problemas aritméticos que exijan la aplicación de conceptos y
procedimientos estadísticos para el procesamiento de datos.
Lo esencial que se debe lograr en esta temática es que los estudiantes reactiven los
conocimientos adquiridos en sexto grado, sobre el sistema de posición decimal, la
lectura y escritura de números; el orden, la comparación y la representación de
números en el rayo numérico, las operaciones con números en diferentes
representaciones; y la utilización de todos estos conocimientos en la interpretación de
datos cuantitativos; para ello el profesor puede basarse en el resumen que aparece en
el CC7 en el Capítulo 1. Todo esto constituye la base de conocimientos que deben
tener los estudiantes para comprender, sin mucha dificultad, el trabajo con los
números racionales.
Como vía metodológica para el tratamiento de esta temática, el profesor debe tener en
cuenta que lo esencial lo constituye el saber de dónde provienen los procedimientos,
luego esta sistematización debe ser de forma activa, con la participación de los
estudiantes.
El profesor puede seguir el epígrafe 1 del LT7, es decir, activar primero el orden y la
representación en el rayo numérico de números fraccionarios y después las
operaciones con ellos.
La comparación y orden de los números fraccionarios en sus diferentes formas de
representación para describir tendencias de los datos recopilados, así como con las
operaciones con números naturales, fracciones y expresiones decimales, constituyen
la base para el tratamiento de los números racionales.
El orden de los números fraccionarios se muestra a partir de la necesidad de
establecer comparaciones para la interpretación de datos sobre fenómenos físicos,
naturales y sociales para lo cual es necesario comprender la relación de orden
existente entre los números. Se utilizarán tablas que demuestren indicadores de salud,
educación, crecimiento económico, planes de producción industrial, agrícola, turístico y
otros. Es importante que para la comparación de fracciones se aclare lo siguiente:
Toda fracción propia es menor que 1.
Toda fracción impropia es mayor o igual que 1.
Toda fracción propia es menor que cualquier fracción impropia.
De dos fracciones de igual denominador es menor la que menor numerador
tenga.
De dos fracciones de igual numerador es menor la que tenga mayor
denominador.
Para la comparación de expresiones decimales debe tenerse muy en cuenta el valor
posicional de cada cifra en un número; no debe olvidarse que un error frecuente de los
estudiantes es decir que 0,45 es mayor que 0,6, porque 45 es mayor que 6.
Es necesario que los estudiantes comparen números fraccionarios teniendo en cuenta
también su posición en el rayo numérico.
Las propiedades de la relación de orden “menor o igual que” (≤) en el conjunto Q +
(reflexividad ( a ≤ a), antisimetría (a ≤ b y b ≤ a si y solo si a=b) y transitividad (si a ≤ b
y b ≤ c, entonces a ≤ c )), deben ilustrarse a los estudiantes en ejemplos concretos, sin
mencionar el nombre de las referidas propiedades. De igual forma debe mostrarse la
irreflexividad (a no es menor que a) y la transitividad de la relación “menor que” (<) en
Q+.
Para la parte concerniente al orden y la representación se sugiere utilizar los
recuadros que aparecen en las páginas 1 y 2, el ejemplo 1, y los ejercicios del 1 al 4
del epígrafe 1, del LT7, los ejercicios del CC7, epígrafe 1,2, los ejercicios 1, 2 y 4 del
Cuaderno de ejercicios y tareas de Matemática y del software educativo “Elementos
matemáticos” los ejercicios 1.1.2 al 1.1.4.
Para el aspecto referido a las operaciones, puede comenzarse a puntualizar, a través
de ejemplos, los diferentes significados de las cuatro operaciones fundamentales con
números fraccionarios y aclarar cómo se obtienen los procedimientos para la
realización de las operaciones (por ejemplo, cómo el procedimiento de la multiplicación
proviene de la aplicación de la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto
a la adición, cómo la división de un número por una expresión decimal se trata de
reducir al caso de la división por un número natural, multiplicando por una potencia
conveniente de 10 el dividendo y el divisor, por citar solo algunos ejemplos).
Debe hacerse referencia a la posibilidad de realización de las operaciones en Q +
destacando que la sustracción no siempre puede realizarse en este dominio numérico.
Es necesario también especificar el orden en que se realizan las operaciones cuando
estas aparecen en forma combinada, lo cual puede ilustrarse con el ejemplo 2 de la p.
2 del LT7 (u otro similar).Se recomiendan ejercicios como:
a) 20 : 4 . 2,5 4 1
8 3
b) 1 10 6 : 2
5 c) 4
1
0,3
10
Para el tratamiento de las propiedades conmutativa y asociativa de la adición y la
multiplicación, y la distributiva de la multiplicación con respecto a la adición, es
esencial formular las propiedades empleando variables y aplicarlas para el cálculo
ventajoso.
Es necesario destacar que al resolver ejercicios como 3 + 8,2 + 4 + 1,8 se puede
calcular reordenando y/o agrupando los sumandos en la forma que resulte más
ventajoso realizar el cálculo.
Resolver ejercicios como:
2 d
Dado los números a = ; b = 6; c = 3; d = 1,5; calcula: b+a.c; a.d;
5 a
También se recomienda el ejercicio 3 de la p. 33 del LT7 en que se da valores a las
variables.
La sistematización de las operaciones con números naturales, fraccionarios, de los
conceptos de razón, proporción, proporcionalidad directa e inversa y del tanto por
ciento se hará a partir del planteamiento de problemas en que se demuestre la
necesidad de operar con números: en actividades de compra y venta, conteo de
productos u otros objetos, en situaciones relacionadas con la agricultura, la industria y
otras esferas de la economía y la sociedad.
Para el análisis del significado de comparaciones a través del tanto por ciento, se
puede utilizar el resumen que aparece en las p. 77 – 81 del CC7, analizando los
ejemplos correspondientes y los ejercicios del epígrafe 1.3.
Para la temática referida al tratamiento de la Estadística Descriptiva, lo fundamental es
que los estudiantes analicen situaciones de la vida, formulen y resuelvan problemas
que exijan del procesamiento de datos en que se apliquen conocimientos sobre
estadística descriptiva con la finalidad de interpretar y evaluar críticamente la
información estadística, dar argumentos apoyados en los datos que pueden
encontrarse en diversos contextos que generan las distintas asignaturas o los medios
de comunicación, y discutir o comunicar sus opiniones respecto a tales informaciones
estadísticas cuando sea relevante.
En la planificación del sistema de clases debe tenerse en cuenta una visión
integradora de la actividad para el procesamiento de datos, en que se revele la
realización del sistema de acciones y operaciones que se realizan al hacer: el
análisis de la situación de partida o inicial que es objeto de estudio, caracterizada
por la realización de reflexiones, desde diferentes puntos de vista, de la información
que aporta la situación o problemática, y en que se ejecutan acciones para identificar,
analizar y validar los datos que se requieren para realizar el estudio o resolver un
problema; la obtención de los datos, que abarca la planeación y ejecución del
proceso de búsqueda de los datos necesarios, que facilita la realización del estudio
sobre un determinado hecho o fenómeno, y en que se ejecutan las acciones de
planificar, seleccionar, localizar, recopilar, clasificar y registrar los datos obtenidos; la
simplificación de datos, que se caracteriza por someter a procesos de
transformación los datos que se tienen (cuantitativos o cualitativos), así como los
resultados de las mediciones realizadas, en que se ejecutan acciones para organizar,
tabular, cuantificar, calcular y representar en tablas y gráficos o por medio de medidas
representativas los datos recopilados y la comunicación de los resultados
obtenidos, que se caracteriza por la expresión, en forma oral o escrita, de la
información que proporcionan los datos en un estadio que posibilite el proceso de
comunicación como resultado final del proceso, con la aplicación de los principios de
análisis y síntesis en que se ejecutan acciones para describir, comparar, interpretar,
argumentar, fundamentar y valorar los resultados obtenidos.
Es importante que desde las primeras clases se les propongan a los estudiantes
tareas que exijan la aplicación de procesos de búsqueda de datos en textos de otras
asignaturas, periódicos, revistas y libros, o que puedan obtenerse de la escuela o la
comunidad, tratando de motivar a los estudiantes por esta actividad.
Para la introducción del tema Importancia del trabajo con datos para la sociedad,
es necesario la importancia que tiene la estadística en las diferentes esferas de la
vida. Se sugiere utilizar la primera parte de la video clase 60 para tratar lo referido a la
historia de la estadística. Posteriormente puede plantearse una situación o problema a
resolver que exija de la aplicación de recursos estadísticos para su solución, como por
ejemplo: Se desea hacer un estudio sobre la atención médica que recibe la población
de tu localidad, o sobre el gasto de electricidad de las viviendas de los estudiantes del
grupo o sobre la puntualidad a los matutinos de los estudiantes del grupo. ¿Cómo se
procedería para realizarlo? A partir de la situación planteada y con la experiencia de
los estudiantes, se debe elaborar con estos un procedimiento general para realizar el
procesamiento de datos en que se identificaran las cuatro fases ya mencionadas:
análisis de la situación de partida, obtención de datos, simplificación de los datos y
comunicación de los resultados. A través del problema abordado se explicará en qué
consisten y las acciones a realizar en cada una de ellas. Es importante debatir con los
estudiantes, a partir de su experiencia, las diferentes formas que se pueden emplear
para la obtención de datos. El profesor puede llevar documentos y libros de texto de
otras asignaturas al aula para que de forma práctica recopilen y registren datos
tomados de diferentes fuentes.
Para el tratamiento de las distintas formas de representar los datos se sugiere
partir de la experiencia de los estudiantes, para ello puede consultar el CC7, p. 31 y
presentar ejemplos similares a los que aparecen en las pp. 32 y 33, pero con datos
actualizados. Los conceptos de distribución de frecuencias, frecuencia absoluta y
relativa se elaborarán a partir del análisis de ejemplos por vía inductiva y se resaltará
la necesidad de la construcción de tablas de frecuencias para un mejor análisis del
comportamiento de los datos. Se sugiere utilizar parte de la video clase 64 donde se
explica cómo construir la tabla y el procedimiento para organizar y cuantificar los
datos. Específicamente para la construcción de la tabla de frecuencias y los conceptos
de frecuencia absoluta y relativa se pueden utilizar fragmentos de la video clase 4 de
octavo grado.
Para el tratamiento de los tipos de gráficos, sus características y utilización, se
podrá utilizar parte de la video clase 62. Específicamente se recomienda aprovechar la
explicación que da el teleprofesor sobre el tema de los distintos tipos de gráficos. Se
deberán resaltar sus posibilidades, sus ventajas y sobre todo, las posibilidades de
representación de los datos según sus características. Posteriormente, se propondrán
ejercicios que exijan de la interpretación de datos en tablas y/o gráficos para lo cual
se sugiere la utilización de la video 63: Se recomienda utilizar el ejercicio 1 de la
videoclase y una selección de ejercicios propuestos de la pp. 34 a 39 del CC7.
También pueden seleccionarse ejercicios propuestos del software que aparecen en el
módulo Estadística y en coordinación con el técnico de laboratorio resolverlos en las
clases de Computación.
Para el tratamiento de la media aritmética y la moda, es importante partir de los
conocimientos previos que tienen los estudiantes dados en la enseñanza primaria por
lo que en este grado se formalizarán tales conceptos, así como los procedimientos
para su determinación. Se sugiere utilizar la última parte de la videoclase 8.
Se sugiere dedicar al menos una clase en que se trabaje el cálculo de medidas de
tendencia central utilizando la computadora, en esta lo fundamental es que el
estudiante comprenda primero cómo se introduce la función que permite su cálculo, y
posteriormente, resuelva ejercicios aplicando el procedimiento. Durante el tratamiento
de las medidas de tendencia central se podrán dar impulsos tales como:¿Cuál de las
medidas de tendencia central caracteriza mejor el conjunto de datos? ¿Es posible
calcular la media? ¿Con qué valores hay que operar para calcular la media?¿Cuál es
el valor más frecuente en una tabla de frecuencias? ¿Qué información me aporta la
media y la moda para la situación que estoy analizando?
La utilización de la computadora debe permitir que los estudiantes aprecien el
significado que tiene para realizar cálculos estadísticos con rapidez, aproximar a los
estudiantes al uso de paquetes estadísticos, insertar tablas y gráficos como contenido
estadístico e informático, contribuir a la racionalización del trabajo mental y a la
fijación de conceptos estadísticos, en general.
Se recomienda al inicio de la temática, orientar la realización de una tarea por equipos
que exijan la aplicación del proceso total para el procesamiento de datos.
De acuerdo a las características de los estudiantes y sus preferencias pueden
orientarse tareas como las siguientes:
Equipo 1
Hacer un estudio sobre la atención médica que recibe la población de tu localidad.
Equipo 2
Hacer un estudio de la composición de matrícula, asistencia y resultados docentes de
los estudiantes de tu escuela durante un período dado.
Equipo 3
Hacer un estudio sobre la calidad de las notas obtenidas en Matemática por el grupo el
curso anterior y sobre sus preferencias en cuanto a las asignaturas que reciben, el
deporte, las manifestaciones culturales, la música y el baile.
Equipo 4
Hacer un estudio sobre la composición de las familias y actividad del CDR de tu
cuadra.
Por ejemplo, para la realización de la tarea del Equipo 1 se debe confeccionar una
guía como la siguiente, para lo cual debe partirse de analizar conjuntamente con los
estudiantes qué preguntas se quieren responder, cómo obtener y simplificar los
datos, y cómo comunicarlos:
1. Visitar el consultorio del médico de la familia de la localidad y entrevistarse con el
(la) doctor (a) o con la enfermera para explicarle los objetivos del trabajo que están
realizando. Solicitar y registrar los siguientes datos:
a) Población total que es atendida en el consultorio.
b) Cantidad de personas por grupos de edades:
Menores de 2 años; de 2 a 6; de 7 a13, de 14 a 30, de 31 a 64 y 65 o más.
c) Cantidad de consultas diarias realizadas durante la última quincena.
d) Cantidad de visitas de terreno realizadas durante los seis últimos meses.
e) Cantidad de mujeres embarazadas de: 14 a18 años, de 19 a 25, de 26 a 35, de 36 a
40, más de 40 años.
f) Cantidad de mujeres con edad de realizarse la prueba citológica y cantidad de
mujeres que se la han realizado.
2. En la localidad preguntar a la población su criterio sobre la atención que se le
brinda en el consultorio médico.
Una vez registrada la información, los integrantes del equipo se reunirán para:
3.1 Organizar los datos recopilados.
3.2 Representar los datos.
Por ejemplo, a partir de las preguntas iníciales formuladas, los estudiantes pueden
desarrollar las tareas siguientes:
a) Representar en una tabla los datos correspondientes a la cantidad de personas que
fueron atendidas en el consultorio por grupos de edades en una tabla.
b) Determinar en qué grupo de edades se concentra mayoritariamente la población
atendida en el consultorio.?
c) Hallar cuál fue el promedio de consultas diarias realizadas durante la última
quincena según los datos recopilados.
d) Determinar el porcentaje de mujeres faltan por hacerse la prueba citológica.
e) Hallar en qué mes se realizaron mayor cantidad de visitas de terreno.
4. Elaborar un informe por escrito que:
- Explique el procedimiento utilizado para obtener la información.
- Resuma los resultados obtenidos de los datos recopilados.
- Exprese los criterios dados por la población en relación a la atención que reciben.
- Valore la atención que se da por el consultorio médico de tu localidad a la población
que es atendida.
Estas y otras tareas que se consideren podrían enriquecer la actividad de los
estudiantes en el procesamiento de datos.
1.2 Los números racionales. Orden y comparación.
Los contenidos correspondientes a esta temática aparecen en el epígrafe 1 del primer
capítulo del LT7 y se desarrolla en 8h/c.
En el esquema siguiente se puede apreciar la estructura interna de esta temática,
atendiendo a los conceptos, relaciones y procedimientos esenciales.
Orden de los números Relación entre el orden de los Ordenar y comparar números
racionales números y el de sus módulos racionales
Recta numérica (LT7, p.12)
Como vía metodológica para el tratamiento de esta temática, resulta conveniente partir
de mostrar a los estudiantes situaciones de la vida práctica en las cuales sea
necesario considerar magnitudes en dos sentidos diferentes (opuestos) y que los
estudiantes comprendan la necesidad de establecer una diferenciación entre las
cantidades de magnitud; de ahí surge el signo “–” y los números negativos.
Pueden ser analizadas situaciones y hechos históricos ocurridos antes y después de
nuestra era, altitudes y profundidades de diferentes puntos del país y del mundo,
pueden utilizarse las tres situaciones que aparecen en las pp. 5 y 6 del LT7 grado; la
última de ellas (la de los móviles) prepara las condiciones para introducir la recta
numérica y los números negativos.
El análisis de estas situaciones da posibilidad de relacionar los contenidos
matemáticos con contenidos de Historia y Ciencias Naturales, específicamente temas
de Geografía y Química.
Para la introducción de los números naturales y sus opuestos, los números enteros se
debe:
Realizar la representación de los opuestos de los números naturales en la recta
numérica como aparece en la p.7 del LT7.
Es importante resaltar que el conjunto formado por los números naturales y sus
opuestos se nombra conjunto de los números enteros y se denota por Z.
La representación de números enteros en la recta numérica se realizará a partir de
los conocimientos que el estudiante tiene para representar números naturales en
el rayo numérico; basta solamente explicar que para representar los números
enteros negativos nos basamos en la simetría con respecto al cero.
El concepto módulo o valor absoluto de un número entero debe tratarse como un
número no negativo. Para la comprensión de este concepto se incluye la
representación geométrica (LT 7, p. 11), a partir de lo cual el estudiante debe llegar a
la conclusión de que dos números opuestos tienen el mismo módulo.
En esta temática se realizarán ejercicios como los siguientes: Ejemplos 1a, 1b, 2, de la
p.11 del LT7, ejercicios 3a, 3c, 3d, 3f, de la p.12 del LT7, ejemplo 1b de la p.12 del
LT7).
Se incluirán otros ejercicios de carácter práctico en los que se muestren a los
estudiantes ejemplos concretos de la vida en los cuales esté presente la utilización de
los números negativos a través de datos de la Geografía, Física, Química e Historia.
La introducción del conjunto de los números racionales, se hará de la misma forma
que se introdujo el conjunto de los números enteros a partir de situaciones de la vida.
Se caracterizará el conjunto de los números racionales como el conjunto formado por
los números fraccionarios y sus opuestos y se denotará por Q. (Se analizará el
ejemplo 1 de la p.8 del LT 7, los ejercicios 1, 2, 3, 5 y 6 de las pp.9 y 10 y los ejercicios
del 1 al 3 de las pp. 11 y 12 del propio texto).
Se debe precisar que:
Los números racionales mayores que cero (los que están a la derecha del cero
en la recta numérica) reciben el nombre de números racionales positivos.
Los números racionales menores que cero(los que están a la izquierda del cero
en la recta numérica) reciben el nombre de números racionales negativos.
Los números racionales positivos y el cero reciben el nombre de números
racionales no negativos. (se identifican con los números fraccionarios)
p
Los números racionales siempre pueden escribirse en la forma: ; pZ, qZ,
q
q 0.
Los números racionales se escriben como expresiones decimales, cuyo
desarrollo es finito o infinito periódico (LT7, p. 9).
Se debe analizar el recuadro que aparece al final de la p. 8 del LT7 para las relaciones
de pertenencia e inclusión entre el conjunto de los números naturales, fraccionarios
enteros y racionales. Se proponen ejercicios como el 4 del epígrafe 2 del LT 7.
Recíproco de un número
racional
Ponencia, base, exponente. Una potencia de base positiva Calcular con potencias,
siempre es positiva. aplicando propiedades
Objetivos:
Contenidos
70h/c
Unidad 2 "Las figuras geométricas”
2.1 Las figuras planas. 6 h/c
Identificación de las figuras planas fundamentales (punto, recta,
semirrecta, segmento, plano, semiplano, ángulo, triángulo, cuadrilátero,
circunferencia) a través de objetos de la vida cotidiana y esbozos en los
que se manifiesten las propiedades esenciales que caracterizan estas
figuras. Repaso de las propiedades fundamentales de la planimetría.
Repaso de los conceptos de línea poligonal y polígonos, sus elementos y
principales características. Clasificación de triángulos según sus lados y
ángulos. Clasificación de los cuadriláteros.
2.2 Ángulos y relaciones entre figuras. 8 h/c
Relaciones de posición entre un punto y una recta y entre dos rectas.
Construcción de una perpendicular y una paralela a una recta que pasa
por un punto exterior a ella. Estudio de los ángulos que determinan dos
rectas que se cortan. Relación entre dos rectas y una secante a ellas
dos. Relación entre los ángulos formados por dos rectas paralelas
cortadas por una secante.
2.3 Los movimientos del plano. 14h/c
Repaso sobre circunferencia y círculo. Sus elementos y propiedades.
Repaso de los movimientos del plano: Definición constructiva y
propiedades de la simetría axial de eje r o reflexión de eje r, traslación
con vector de traslación , rotación de centro O y ángulo α y simetría
central de centro O. Propiedades generales de todos los movimientos.
Composición de movimientos. Identificación de movimientos y de los
elementos que lo determinan, determinación de figuras axial y
centralmente simétricas y de imágenes de figuras por un movimiento, en
cada caso con su correspondiente argumentación.
2.4 Relaciones entre los elementos de un triángulo y de un 18h/c
cuadrilátero.
Relación entre ángulos en un triángulo (suma de ángulos interiores de un 8
triángulo y relación entre el ángulo exterior y los interiores no adyacentes
a él). Relación entre lados de un triángulo (desigualdad triangular),
relación entre un lado y el ángulo opuesto a él en un triángulo. Relación
entre segmentos y rectas notables en un triángulo (medianas, alturas,
mediatrices y bisectrices). Su construcción y propiedades sobre la
concurrencia en un punto de las medianas, mediatrices, bisectrices y
alturas en un triángulo. 10
Cuadriláteros convexos. Sus elementos y propiedades. Relaciones entre
los diferentes tipos de cuadriláteros. Paralelogramos. Sus propiedades.
Paralelogramos especiales (rectángulo, rombo y cuadrado).Sus
propiedades. Trapecios y trapezoides su clasificación y propiedades.
2.5 Determinación de longitudes, áreas y volúmenes de figuras 24h/c
geométricas en el plano y en el espacio.
Estimación, medición y cálculo de longitudes de segmentos, perímetros y 16
áreas de triángulos, paralelogramos, rectángulos, cuadrados, rombos,
trapecios, polígonos y figuras compuestas por estos. Repaso de las
unidades de medida de longitud y área. Múltiplos y submúltiplos de las
unidades de longitud y área. Teorema de Pitágoras.
Propiedades del cubo y el ortoedro. Relación entre el número de vértices, 8
aristas y caras. Estimación y cálculo de área lateral y total y volúmenes
de cubos y ortoedros. Repaso de las unidades de volumen. Múltiplos y
submúltiplos de las unidades de volumen. Diferenciación entre capacidad
y volumen. Unidades de medida de capacidad.
Orientaciones metodológicas
En esta unidad se amplía y profundiza el estudio de las propiedades y relaciones de
las figuras geométricas fundamentales, las cuales se aplican a la formulación y
resolución de problemas geométricos intra - y extra matemáticos de cálculo,
construcción y demostración. De este modo se sistematizan los conocimientos y
habilidades geométricas adquiridos por los estudiantes en la enseñanza primaria, pero
además se obtienen nuevas proposiciones geométricas al profundizar en el estudio de
los movimientos y los cuadriláteros, así como del cubo y el ortoedro.
Los contenidos correspondientes a la esta unidad se encuentran en el LT7,
específicamente en el capítulo 2 “Geometría Plana”, sin considerar los relativos a la
igualdad de triángulos. De igual forma el profesor puede encontrar estos contenidos
en el capítulo 3 “El mundo de las figuras planas” del CC7.
Los contenidos referentes a los movimientos del plano también podrán ser consultados
en las páginas iniciales del capítulo 3 “Igualdad y proporciones en las figuras”, que se
encuentra en el CC8.
En correspondencia con los párrafos anteriores, el docente cuenta además para su
auto-preparación y elaboración de clases con las videoclases de séptimo grado
correspondientes a la unidad #3 “El mundo de las figuras planas” (de la 108 a la 180) y
con las de repaso al inicio de la Unidad 3 “Igualdad y proporciones en las figuras” de
octavo grado (de la 114 a la 123). Dentro de esta misma unidad el docente podrá
encontrar las videoclases concernientes a los movimientos del plano (de la 130 a la
133).
El docente debe conocer que en ninguna de las fuentes referidas anteriormente se
encuentra el contenido relativo al movimiento de rotación, por lo que más adelante se
este se expone con más detalles.
Lo fundamental en esta unidad es que los estudiantes sistematicen, profundicen y
apliquen sus conocimientos geométricos a la resolución de ejercicios y problemas de
representación, demostración, construcción de figuras y cuerpos geométricos (cubo y
ortoedro) y de cálculo.
El asistente geométrico el Geómetra que aparece en todas las Secundarias Básicas
dentro del software “Elementos Matemáticos“, permite concebir tareas de aprendizaje
donde los estudiantes tengan la posibilidad de visualizar, experimentar, explorar o
simular para “descubrir regularidades” que dan lugar a la obtención de determinadas
proposiciones geométricas. Este tipo de asistente geométrico permite la aplicación de
principios heurísticos como el de medir y comparar y el de la movilidad, por eso se dice
que posibilita un enfoque dinámico. Se recomienda especialmente consultar el libro
sobre esta temática “Geometría y dinamismo. Una propuesta didáctica” de M.
Rodríguez Aruca y otros que se publicó en el 2010.
Para la elaboración de las clases de esta unidad se sugiere consultar cuidadosamente,
haciendo énfasis en el contenido y en metodología que emplea el teleprofesor, las
videoclases de la 108 a la 114 correspondientes al séptimo grado. De igual manera se
debe ser objeto de estudio por el profesor el video metodológico 10 de séptimo grado,
“Las figuras planas”.
Para lograr esto al concluir la unidad los estudiantes deben:
Propiedades de la rotación:
1. El centro de rotación es su propia imagen.
2. Todo punto y su imagen están a la misma distancia del centro de rotación.
3. Todo punto y su imagen determinan un ángulo con vértice en el centro,
igual al ángulo de rotación, es decir todos los puntos rotan un mismo
ángulo.
Ejemplos de ejercicios:
En la figura se ha trazado la imagen B’ de un punto B, por una rotación de centro C y
ángulo β. Determina el ángulo de rotación y la imagen del segmento AB por este
movimiento.
Determina por cuáles movimientos los segmentos trazados son imágenes del
segmento AB . Argumenta en cada caso tu respuesta.
Los movimientos del plano y sus propiedades. (Ejemplo 1, de la pp.38 del LT7,
ejemplo 1, de la pp. 40 del LT7, ejemplo 1, de la pp. 42 del LT7, ejercicios del 1 al 5,
de la pp. 39-40 del LT7, ejercicios del 1 al 3, de la pp. 40 del LT7, ejercicios del 1 al
3, de la pp. 41-42 del LT7, ejercicios del 1 al 5, de la pp. 43 del LT7, ejercicios del 1 al
21, de la pp. 51-53 del LT7)
(Software educativo, ejercicios del 292 al 315).
2.4 Relaciones entre los elementos de un triángulo y de un cuadrilátero.
Los contenidos correspondientes a la esta unidad temática se encuentran en el
capítulo 3 “El mundo de las figuras planas” del CC7, en el epígrafe 3.3 “Relaciones
entre los elementos de un triángulo y los de un cuadrilátero”.
También estos contenidos se pueden consultar en el capítulo 2 “Geometría Plana” del
LT7, en las pp. 48-105, sin considerar las pp. 56-72, que corresponden a la “Igualdad
de triángulos”.
Se sugiere consultar para la elaboración de las clases de esta unidad las videoclases
de la 129 a la 152, correspondientes al séptimo grado. Es primordial que el profesor
concentre su atención en el contenido tratado y en la forma que emplea el
teleprofesor al impartirlo. También el profesor puede consultar las videoclases
relativas a esta temática que se imparten al inicio de la unidad de geometría en octavo
grado, en particular, de la 116 a la 123. Se sugiere además que se visualicen los
videos metodológicos 13 y 14 de séptimo grado, “Relación entre los elementos de un
triángulo” y “Relación entre los elementos de un cuadrilátero”, respectivamente.
En el esquema siguiente se puede apreciar la estructura interna de esta
temática, atendiendo a los conceptos, relaciones y procedimientos
esenciales.
Conceptos Relaciones Procedimientos
Alturas en un triángulo Teorema sobre la relación Esbozar figuras geométricas
Medianas de un triángulo entre lados y ángulos de un planas
Mediatrices de un triángulo Construir figuras geométricas
triángulo Teorema sobre la suma de las planas
Bisectrices de un amplitudes de los ángulos Esbozar las rectas notables
triángulo interiores de un triángulo de un triángulo
Trapezoide Desigualdad triangular Construir las rectas notables
Trapezoide simétrico Teorema sobre la amplitud de en un triángulo
Trapecio isósceles los ángulos exteriores de un Calcular longitudes de lados y
Trapecio rectángulo e triángulo amplitudes de ángulos en
isósceles Teorema sobre la suma de las figuras geométricas simples y
amplitudes de los ángulos compuestas
interiores de un cuadrilátero Estimar cálculos
Teoremas sobre los lados, los Medir, estimar, comparar y
ángulos opuestos y las convertir cantidades de
diagonales del paralelogramo magnitudes geométricas.
Teoremas sobre las
diagonales del rectángulo, el
rombo y el cuadrado
Triángulos
En esta unidad temática se debe comenzar por el repaso de lo estudiado sobre
triángulos en la enseñanza precedente, para lo cual se sugiere consultar las fuentes
antes mencionadas.
Un aspecto central es el tratamiento de las rectas y puntos notables, los cuales deben
construirse con regla y cartabón o regla y compás para diferentes tipos de triángulos
según sus lados y ángulos, aunque en muchas ocasiones será suficiente realizar una
figura de análisis con la suficiente generalidad sin necesidad de realizar una
construcción rigurosa. Este contenido se encuentra en el epígrafe 13, p. 79 del LT7 y
en el CC7 en las pp. 135 y 136.
Cuadriláteros convexos
Es importante que los estudiantes formulen conjeturas sobre las propiedades de los
cuadriláteros, que no han estudiado todavía, bien por la vía de medir o comparar o
bien aplicando los conocimientos sobre los distintos movimientos. El profesor les
puede orientar una tarea en que tengan que indagar con el auxilio de los instrumentos
de dibujo tradicionales o con ayuda de un asistente geométrico, si:
Las diagonales de un paralelogramo se intersecan en su punto medio.
Las diagonales de un paralelogramo son iguales.
Las diagonales de una paralelogramo son perpendiculares y bisectrices de los ángulos
cuyos vértices unen.
Esto mismo los estudiantes deberán investigarlo para el rectángulo, el rombo y el
cuadrado. Algunas propiedades se demostrarán en este momento y otras se harán
posteriormente, cuando se estudie en octavo grado la igualdad de triángulos. Por
ejemplo, los estudiantes podrán demostrar que la paralela media de un paralelogramo
es paralela a las bases y tiene igual longitud que ellas, a través de la composición de
una simetría axial con una traslación.
Los estudiantes pueden investigar también lo que ocurre cuando se unen los puntos
medios de los lados de cualquier cuadrilátero, que como se sabe, da lugar a un
paralelogramo, reduciendo el problema a uno ya conocido al trazar las diagonales de
dicho cuadrilátero.
Todas las propiedades que se estudian de los cuadriláteros deben servir para que los
estudiantes sean capaces de formular definiciones equivalentes de los paralelogramos
y paralelogramos especiales.
Ejemplos:
Un paralelogramo es un cuadrilátero en el cual sus diagonales se bisecan.
Un rectángulo es un paralelogramo con un ángulo interior recto.
Un rombo es un paralelogramo con las diagonales perpendiculares.
Un cuadrado es un rombo con las diagonales iguales.
En la figura se aprecia un
rombo en el cual se han
trazado sus diagonales, que
como se sabe, se cortan
perpendicularmente.
Se ha trasladado el triángulo
superior derecho con un vector
de traslación QP , de longitud
igual al lado del rombo:
De forma similar se ha
trasladado el triángulo superior
izquierdo, con el vector de
traslación RS , también de
longitud igual al lado del rombo:
Se sugiere realizar el ejercicio 10 de la p. 111 del LT7; ejercicios 15, 16, 17, 18 de la
p. 112 del LT7; ejercicios 19, 22, 23, 24, 25 de la p. 113 del LT7.
Teorema de Pitágoras
Después de haber adquirido habilidades en la determinación de áreas de figuras
compuestas, pueden entonces estudiar el teorema de Pitágoras. Se les puede pedir
que descompongan en varias figuras un cuadrado de lado a+b. Manejando diferentes
posibilidades, podrán llegar a la idea que se refleja en el LT7, en el capítulo 5 “Cálculo
de cuerpos” y arribar al enunciado de este importante teorema.
Propiedades del cubo y el ortoedro
El cubo y el ortoedro son casos particulares de prismas rectos, el primero con
todas sus caras cuadradas y el segundo, con bases rectangulares. Por tanto
las explicaciones que aparecen en los epígrafes 4 y 5 del capítulo 5 “Cálculo de
cuerpos” en el LT7 , son válidas para estas figuras geométricas espaciales, así
como muchos de los ejercicios que se proponen en estos epígrafes. Es
importante que se practicque la representación en perspectiva caballera (LT7
pp. 174 a 177).
. En este sentido se pueden proponer además ejercicios como los siguientes:
¿Cuál de estas figuras representa el desarrollo de un cubo?
En cada uno de los desarrollos que se representan debajo se ha dibujado una cara.
Dibuja en cada caso la cara opuesta.
VOCABULARIO:
El vocabulario que le presentamos a continuación contienen las palabras más
utilizadas en esta unidad y en las cuales los alumnos tienen tendencia de escribirlas
con faltas de ortografía, por lo que se requiere una labor atenta del profesor con este
vocabulario en las diferentes actividades que programe (dictados, buscar en el
diccionario el significado común y compararlo con el significado matemático).
Contenidos
3.1Traducción de situaciones de la vida al lenguaje algebraico. 7
Expresión en el lenguaje algebraico de las relaciones entre datos 5
dados en el lenguaje común. Interpretación en el lenguaje común de
las relaciones entre números expresadas en el lenguaje algebraico.
Los conceptos de término, variable, valor numérico, monomio,
polinomio y expresión algebraica. Cálculo del valor numérico de 2
expresiones algebraicas.
Indicaciones metodológicas
En esta unidad se profundizan y sistematizan los conocimientos y habilidades
adquiridos en el nivel primario en relación con el trabajo con variables, centrando el
tratamiento en la traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa. Se
introducen nuevos conceptos y procedimientos vinculados al tecnicismo algebraico y
se elaboran procedimientos para resolver ecuaciones lineales y que conducen a
ecuaciones lineales que permiten interpretar y modelar situaciones de la realidad, a
través de este tipo de ecuaciones.
Se hace hincapié en la compresión de los significados de las variables a partir de
considerar sus diferentes usos, como letra a la que se le asigna un único valor, como
nombre de un ente matemático, como incógnita o parámetro en ecuaciones, como
símbolo con el cual se opera, o con el cual se expresan ciertas leyes y regularidades,
por solo nombrar solo algunos de estos usos. En esta unidad los estudiantes podrán
trabajar también con variables que representan cantidades de magnitud y las van a
relacionar con longitudes de segmentos, amplitudes de ángulos o áreas y perímetros
de figuras geométricas, entre otras.
Los contenidos que se abordan en la unidad se encuentran en el capítulo 4 “Trabajo
con variables” del LT7, en el capítulo 2 “El lenguaje de las variables” del CC7 y en el
software educativo “Elementos Matemáticos” en el Módulo3 “Las variables”.
3.1Traducción de situaciones de la vida al lenguaje algebraico.
Conceptos Relaciones Procedimientos
Variable Traducir del lenguaje común al
Término algebraico.
Expresión algebraica Traducir del lenguaje
Valor numérico de una algebraico al común.
expresión algebraica Calcular el valor numérico de
Coeficiente de un término una expresión.
Parte literal de un término
Monomio
Binomio
Polinomio
El eje central de la unidad es la formulación y resolución de problemas que requieren
expresar ciertas relaciones entre números o magnitudes empleando variables, es
decir, que exigen representar mediante variables situaciones que se describen en el
lenguaje común. Por esta razón lo fundamental de esta unidad temática es la
traducción en el lenguaje algebraico de situaciones dadas en el lenguaje común, y la
interpretación en el lenguaje común de situaciones dadas en el lenguaje algebraico.
Se deben presentar a los estudiantes situaciones de la vida práctica tomadas de la
prensa, informes, etc., dadas en el lenguaje común y pedir que las expresen utilizando
el lenguaje matemático. Por ejemplo, se pueden utilizar ejercicios como el 5 y 6 del
epígrafe 2.1 del capítulo 2 del CC7. A partir de estas situaciones se sugiere trabajar
los conceptos de término y expresión algebraica.
A partir del recuadro de la p. 150 del LT7 se debe insistir en que a la parte formada por
las variables, en el término, se le llama parte literal, y al número, coeficiente. Por
ejemplo, en el término 5x3y2 la parte literal es x3y2 y 5, es el coeficiente del término.
Los estudiantes deben interpretar en el lenguaje común relaciones entre números
expresadas en el lenguaje algebraico, para ello es importante hacerles comprender
que un término se puede utilizar para expresar diferentes situaciones del lenguaje
común. Por ejemplo, el término 2x se puede utilizar para expresar:
- el duplo de un número.
- dos veces la longitud de un segmento.
- el doble de la masa de un objeto.
- el duplo de la cantidad de donaciones de sangre de un CDR.
En la traducción del lenguaje común al de las variables se deben utilizar diferentes
nominaciones para las variables, quiere esto decir que no solo se utilice la x para
identificar la variable, y reflejar el significado de cada una; además se debe entrenar a
los estudiantes en la detección de las palabras clave, sin que esto se convierta en la
fuente de un nuevo error.
Las palabras claves son aquellas que tienen un significado matemático que puede ser
expresado en el código del lenguaje de las variables, es decir, empleando variables,
signos y números. Las palabras claves más usuales son: aumentado en, disminuido
en, la misma cantidad que, en total, excede en, más que, menos que, número de
veces, la enésima parte, números consecutivos, par, impar, antecesor, sucesor, etc.
Para realizar la traducción del lenguaje común al algebraico los estudiantes deben
conocer los pronombres numerales con función multiplicativa y fraccionaria. Por
ejemplo, triplo es un pronombre numeral con significado multiplicativo que señala que
hay que multiplicar por tres. También es preciso conocer que una misma situación
puede ser expresada de diferentes maneras. Se hace necesario dominar sinónimos de
las palabras que se emplean para establecer las relaciones entre números y
cantidades de magnitud, así como los conceptos de las relaciones y operaciones entre
números. Por ejemplo, la expresión “El 75% de la matrícula” puede escribirse también
como “las ¾ partes de la matrícula”.
Es importante señalar que para desarrollar la habilidad de traducir del lenguaje común
al algebraico no hay que esperar a la unidad donde se trabaja con las variables para
comenzar este trabajo. Es necesario desde el inicio del curso proponer a los
estudiantes ejercicios de cálculo en los que tengan que utilizar el significado de
palabras claves, por ejemplo, que calculen el doble de 37,9; la quinta parte de 3,15;
3
las dos terceras partes de ; que indiquen en cuánto excede 2345 a 1968.
4
Los profesores pueden también recomendar a los estudiantes que al realizar una
traducción del lenguaje común al algebraico lean detenidamente el texto a traducir,
identifiquen las palabras clave, busquen en el diccionario el significado de estas
palabras que desconocen y sinónimos de ellas, interpreten las palabras clave, e
indiquen el significado de las variables.
Para integrar los contenidos de las áreas de Aritmética y Geometría se sugiere
resolver en clases ejercicios como el 7, 24, 25, 26, 27, 28, 29 del epígrafe 2.1 del
capítulo 2 del CC7.
En esta unidad temática se clasifican las expresiones algebraicas según la cantidad
de sumandos en binomio, trinomio hasta generalizar las expresiones algebraicas
formadas por la suma de dos o más monomios como polinomios, tal como aparece en
la p. 152 del LT7 y se resolverán ejercicios de identificación como el ejercicio 1 de la
p. 153 del LT7.
Para la sistematización y profundización del concepto de valor numérico se sugiere ver
el recuadro de las pp. 150 y 151 del LT7. En el cálculo del valor numérico de
expresiones algebraicas, deben aprovecharse las posibilidades que brinda este
procedimiento para el desarrollo de las habilidades del cálculo con números
racionales, sobre todo en aquellos en que los estudiantes confrontan más dificultades
como son la multiplicación y división de expresiones decimales, el cálculo con
fracciones y la regla de los signos.
En este epígrafe 3.1 se realizarán ejercicios de:
- Traducción del lenguaje común al algebraico y viceversa. (Ejemplo 2,de la p.152
del LT7, ejercicios2 y 3, de la p.153 del LT7, ejercicio1, de la p.165 del LT7,
ejercicios 1,2, 3, de la p. 92 del CC7, ejercicios 4,5 de la p. 93 del CC7, ejercicios
6,7, de la p. 94 del CC7). (Software educativo 3.1 al 3.26, 3.64 y 3.65, 3.73 al
3.75, 3.82 al 3.94)
- Cálculo del valor numérico (Ejercicio 4, de la p.153 del LT7, ejercicio 2, de la p.
165 del LT7). (Ejercicio 11, de la p. 95 del CC7, ejercicio 12, de la p.96 del CC7,
ejercicio 17, de la p. 97 del CC7). (Software educativo 3.99 al 3.106, 3.110 al
3.113, 3.118 al 3.124)
Para la preparación de las clases correspondientes a esta temática se podrá utilizar el
video metodológico 7 de séptimo grado, así como las videoclases 70, 71, 72, 74, 77,
79 y 80 de séptimo grado.
VOCABULARIO:
El vocabulario que le presentamos a continuación contienen las palabras más
utilizadas en esta unidad y en las cuales los estudiantes tienen tendencia de
escribirlas con faltas de ortografía, por lo que se requiere una labor atenta del profesor
con este vocabulario en las diferentes actividades que programe (dictados, buscar en
el diccionario el significado común y compararlo con el significado matemático).
-ecuación -lenguaje algebraico - paréntesis
-término -resolución - lenguaje común
-variable -resolver - valor numérico
Además escribir palabras con terminación uplo, ésimo, avo