Práctica de Laboratorio No. 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MAGÍSTER FRANCISCO PASTRÁN BELTRÁN

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA


CONSTRUCCIONES CIVILES
Nombre de la práctica
Métodos de separación de mezclas
______________________________________________________________________

TRABAJO QUE CADA GRUPO O EQUIPO DE ESTUDIANTES DEBE


ENTREGAR EL DÍA DE LA PRÁCTICA, ANTES DE INICIAR LA MISMA:
Clasificar las siguientes sustancias cuyos nombres aparecen abajo, en: mezcla
homogénea, mezcla heterogénea, compuesto, elemento:
Acero, arena, yeso, cemento, hierro, cal, concreto, arcilla, mármol, granito,
cromo, carbono, pintura y madera.
Averiguar la composición química de cada una de ellas, sus propiedades
químicas y propiedades físicas.

Dicha consulta se debe presentar en Hojas Blancas tamaño carta, escrito y/o
elaborado totalmente a mano.
La primera hoja debe llevar un encabezado en el cual se debe consignar la
siguiente información:
1. Título del trabajo
2. Tres objetivos personales acerca del trabajo.
3. Nombres, apellidos y códigos de los estudiantes que integran el equipo
de trabajo.
4. Nombres y apellidos del docente a quien se le presenta el trabajo.
5. Fecha de entrega del trabajo.
6. Número del Grupo de la asignatura.
______________________________________________________________________

GRUPO: _________ PUESTO DE TRABAJO _____ FECHA: ____________

Integrantes del grupo:

1. ______________________________________ Código: ____________


2. ______________________________________ Código: ____________
3. ______________________________________ Código: ____________

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
1. Practicar algunos de los métodos más usuales de separación de mezclas.
2. Reconocer cuál es el método más apropiado de acuerdo con la naturaleza de la
mezcla que se va a separar.
3. Consultar los diferentes métodos de separación de mezclas.

MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA:


Llámese mezcla a la unión íntima de dos o más sustancias, en que estás conservan sus
propiedades respectivas. Así, el azúcar disuelto en agua, no pierde su sabor
característico; el carbón mezclado con tierra, no deja de ser combustible.
A menudo hay necesidad de separar las sustancias que constituyen una mezcla, a este
fin, se utilizan propiedades que existen en unas sin que las posean las demás.
Para la separación de mezclas se emplean los más diversos métodos, los cuales se
fundamentan en las siguientes propiedades: tamaño de partículas, puntos de ebullición,
volatilidad, solubilidad, etc. La separación de sustancias mezcladas se verifica por
medios físicos. Los principales son: Evaporación, Filtración, Decantación,
Centrifugación, Cristalización, Destilación, etc.

Cada equipo de estudiantes debe llevar a la práctica de laboratorio las siguientes


sustancias:
Dos tizas de cualquier color
Dos cucharadas de sal de cocina
Dos cucharadas de harina
Diez mililitros de aceite de cocina

ACTIVIDAD 1

FILTRACIÓN: Este método de separación es el más empleado, consiste esencialmente


en colocar la mezcla en un recipiente (embudo) que disponga de un medio poroso (papel
de filtro), de esta manera se permite el libre paso del líquido o FILTRADO, en tanto que
las partículas sólidas quedan retenidas en el papel de filtro.

En el mortero triture y pulverice una tiza. Pase la tiza pulverizada a un beaker


pequeño.
Triture y pulverice una cucharada de sal de cocina. Coloque la sal pulverizada en otro
beaker pequeño.
Describa las características físicas de estas sustancias:
Características de la tiza pulverizada: _______________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Características de la sal pulverizada: ________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Ahora, junte la sal pulverizada y la tiza pulverizada en un vaso de precipitado de 250


ml y mezcle hasta lograr una apariencia uniforme. Agregue suficiente agua. Agite bien
con una varilla de vidrio.

Tome un papel de filtro y dóblelo por la mitad y luego en cuartos, pero de tal manera
que quede un espacio de cerca de medio centímetro entre las dos partes rectas. Abra el
papel en forma de cono, adapte el papel de filtro al embudo y humedézcalo con agua
para que se fije fácilmente. Presione suavemente el papel con los dedos, atezándolo
hacía la boca del embudo para eliminar las burbujas de aire que hayan quedado
atrapadas.

Filtre la suspensión resultante, recibiendo el filtrado en un erlenmeyer. Compruebe la


naturaleza del filtrado probando una pequeña cantidad.
¿Qué sustancias componen el filtrado?
______________________________________________________________________

¿Por qué método se pueden separar los componentes del filtrado?


______________________________________________________________________
¿Cuál es la sustancia que queda en el papel de filtro?
______________________________________________________________________

¿Cuáles son las propiedades que poseen la sal de cocina y la tiza que hacen posible su
separación por filtración?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2

DESHIDRATACIÓN: Método utilizado para eliminar el agua que un cuerpo o


sustancia contiene en forma natural.

Mida la masa de una cápsula de porcelana vacía, limpia y seca, anote su masa o peso
aquí: __________ Ahora adicione 20 gr de harina. ¿Cuál es la masa total del sistema?
Anote esa masa aquí: _________
Coloque la cápsula con la harina en un horno a una temperatura de 110°C durante veinte
minutos. Después de transcurridos los 20 minutos sáquela del horno, déjela enfriar y
mida la nueva masa del sistema. Anote esa masa aquí: ____________

La harina es un polvo que se obtiene de algunos tubérculos y legumbres y/o de la


molienda de los cereales y otras semillas. En su composición contiene agua de forma
natural, es decir, es una sustancia hidratada.

De acuerdo con la información anterior calcule la cantidad de agua contenida en la


harina. Escriba el procedimiento y el resultado a continuación: ____________________
______________________________________________________________________

¿Por qué método se habrá eliminado el agua contenida en la harina? _______________

Calcule el porcentaje de agua contenida en la harina, y escriba el procedimiento y la


respuesta aquí: _________________________________________________________
______________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3

DECANTACIÓN: Es el método de separación de sustancias no miscibles o


inmiscibles. Sustancias inmiscibles son aquellas que no forman mezclas homogéneas o
soluciones, en ninguna proporción. Por el contrario, las sustancias miscibles son
aquellas que forman mezclas homogéneas en cualquier proporción.
El término miscibilidad se emplea a menudo para referirse a la solubilidad de un líquido
en otro.

Colocar 250 ml de agua en un embudo de decantación y adicionar un volumen


considerable de aceite. Luego, mezclar agitando fuertemente el contenido del embudo.
Cuando las dos fases estén bien definidas abrir la llave y proceder a hacer la separación,
teniendo en cuenta cuando el líquido más denso termina de salir.
¿Por qué es efectivo este método de separación? _______________________________
______________________________________________________________________
ACTIVIDAD 4

CENTRIFUGACIÓN: Aprovechamiento de la fuerza centrífuga para separar los


componentes de una masa o mezcla según sus distintas densidades.
La centrífuga se debe ubicar en una superficie firme. Los tubos deben colocarse
siempre pares y enfrentados, las mezclas adicionadas deben estar al mismo nivel, los
casquetes deben estar libres de partículas y bien limpios.

Preparar una mezcla de harina con agua y otra de agua con tiza pulverizada, luego
colocar las mezclas en tubos para centrífuga. Colocar los tubos dentro de la centrífuga y
accionar la máquina.

Describa el resultado: ___________________________________________________


______________________________________________________________________

ACTIVIDAD 5

Escriba tres conclusiones y tres análisis de la práctica.

CONCLUSIONES:

1. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

ANÁLISIS:

1. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

También podría gustarte