Robot Automata Movil
Robot Automata Movil
Robot Automata Movil
CURSO: ROBOTICA
LIMA – PERÚ
2020
TITULO
AUTOMATA MOVIL CON SENSOR
ULTRASONICO EVASOR DE OBSTACULOS
SUMARIO
Hoy en día la Robótica Móvil se ha convertido en un tema de gran interés, con grandes
adelantos debido a una gran cantidad de proyectos que se han desarrollado en todo el
mundo y como estudiantes del nivel bachillerato consideramos que es necesario
presentar alternativas que puedan satisfacer las necesidades antes planteadas
El entorno utilizado para la programación fue Visual Studio, para el cual es necesario
instalar plugins de arduino, mediante el cual se hará más sencillo y utilizable.
Se logró alcanzar los objetivos diseñado con el proyecto elaborada, logrando el control
de la velocidad, el lenguaje de programación para que nuestro autómata realice las
acciones, utilizando sensores que nos ayudaran a optimizar el resultado.
DEDICATORIA
A mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a
crecer y a que si caigo debo levantarme, por
apoyarme y guiarme, por ser las bases que me
ayudaron a llegar hasta aquí. En general a todos los
que de alguna manera me ayudaron a lo largo de
estos años, para que yo pudiera concretar esta obra,
a quienes me proporcionaron lo necesario para
realizar los estudios concernientes a este trabajo
que hoy concreto.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida,
por guiarnos a lo largo de nuestra existencia,
ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos
de dificultad y de debilidad. Agradecemos a
nuestros docentes de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica de la Universidad
Nacional del Callao, por haber compartido sus
conocimientos a lo largo de la preparación de
nuestra profesión.
INDICE GENERAL
CARATULA................................................................................................................................I
TITULO......................................................................................................................................II
SUMARIO.................................................................................................................................III
DEDICATORIA.......................................................................................................................IV
AGRADECIMIENTO...............................................................................................................V
INDICE GENERAL.................................................................................................................VI
INDICE DE FIGURAS............................................................................................................IX
INTRODUCCION......................................................................................................................1
CAPITULO I...............................................................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................2
1.1 Determinación del problema......................................................................................2
1.1.1 Punto de vista académico....................................................................................2
1.1.2 Punto de vista técnico..........................................................................................2
1.2 Objetivos del problema...............................................................................................2
1.3 Justificación.................................................................................................................3
CAPITULO II.............................................................................................................................4
MARCO TEORICO...................................................................................................................4
2.1 El principio ultrasónico...............................................................................................4
2.1.1 Sensores ultrasónicos...........................................................................................5
2.1.2 Tipos de sensores.................................................................................................6
2.2 Máquina de corriente continua..................................................................................7
2.2.1 Historia........................................................................................................................7
2.2.2 Partes básicas..............................................................................................................8
2.2.3 Clasificación de máquinas DC...................................................................................9
2.2.4 Motores de corriente continua.................................................................................10
2.2.5 Clasificación de los motores DC..............................................................................11
2.2.6 Ecuaciones eléctricas y dinámicas de un motor DC...............................................14
2.3 Integrado L239d........................................................................................................16
2.3.1 ¿Qué es y para qué sirve?........................................................................................16
2.3.2 Control de dirección de giro mediante L293d........................................................16
2.3.3 Diagrama de conexión del puente H de L293d.......................................................17
2.4 Módulo Arduino........................................................................................................18
2.4.1 ¿Qué es un Arduino?.........................................................................................18
2.4.2 ¿Cómo se originó el Arduino?..........................................................................19
2.4.3 ¿Por qué usar Arduino?....................................................................................20
2.4.4 Modelo del microcontrolador...........................................................................21
2.5 Visual Studio Code..........................................................................................................22
2.5.1 Características..........................................................................................................22
CAPITULO III..........................................................................................................................23
ANALISIS DE ALTERNATIVA.............................................................................................23
3.1 Importancia de Arduino en el mundo hardware..........................................................23
3.2 Maneras de controlar un motor dc con puente H.........................................................24
3.2.1 Motor controlado por relé.......................................................................................25
3.2.2 Motor controlado por Transistores.........................................................................27
3.2.3 Motor controlado por Circuitos integrados............................................................28
CAPITULO IV..........................................................................................................................30
SOLUCION DEL PROBLEMA PLANTEADO.....................................................................30
4.1 Solución planteada mediante un generador de señales.................................................30
4.2 Programación..................................................................................................................31
4.3 Desarrollo del circuito.....................................................................................................34
CAPITULO V............................................................................................................................37
PRESENTACION DE RESULTADOS...................................................................................37
CAPITULO VI..........................................................................................................................38
CONCLUSIONES.....................................................................................................................38
CAPITULO VII.........................................................................................................................39
RECOMENDACIONES...........................................................................................................39
CAPITULO VIII.......................................................................................................................40
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................40
CAPITULO IX..........................................................................................................................41
APENDICE................................................................................................................................41
INDICE DE FIGURAS
INTRODUCCION
En este proyecto hemos visto de manera "teórica", cómo se puede diseñar el controlador
digital de un robot rastreador utilizando los conceptos teóricos/prácticos que tuvimos
que aprender gracias al apoyo de nuestro asesor y un alumno de la Facultad de
Ingeniería que cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica Electrónica.
2
CAPITULO I
1.3 Justificación
Son Robots con gran capacidad de desplazamiento, basados en carros o plataformas y
dotados de un sistema locomotor de tipo rodante. Siguen su camino por telemando o
guiándose por la información recibida de su entorno a través de sus sensores. Estos
Robots aseguran el transporte de piezas de un punto a otro de una cadena de fabricación.
Guiados mediante pistas materializadas a través de la radiación electromagnética de
circuitos empotrados en el suelo, o a través de bandas detectadas fotoeléctricamente,
pueden incluso llegar a sortear obstáculos.
4
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Como la distancia hacia el objeto es medida por medio del tiempo de recorrido del
sonido, y no por una medición de la intensidad, los sensores ultrasónicos son insensibles
hacia el ruido de fondo.
5
Los sensores con una zona ciega de sólo 20 mm y con un haz acústico extremadamente
delgado abren en la actualidad un abanico de aplicaciones completamente nuevas: Las
mediciones de estado de llenado en pocillos de placas microtiter y tubos de ensayo como
también el escaneado de botellas pequeñas en la industria de los embalajes pueden
llevarse a cabo sin problemas.
Ningún otro método de medición se puede utilizar satisfactoriamente en una escala tan
amplia ni en tantas aplicaciones diferentes. Estos dispositivos son muy resistentes, lo
que los hace ideales para incluso las condiciones más difíciles. La superficie del sensor
se limpia sola mediante vibración, y no es el único motivo por el que el sensor es
insensible a la suciedad. El principio físico de la propagación del sonido funciona, con
unas pocas excepciones, en prácticamente cualquier entorno.
2.2.1 Historia
3) Máquinas del mismo tipo con autoexcitación y tipo elemental del inducido.
1) Inductor
Es la parte de la máquina destinada a producir un campo magnético, necesario
para que se produzcan corrientes inducidas, que se desarrollan en el inducido.
Consta de las siguientes partes:
2) Inducido
Es la parte giratoria de la máquina, también llamado rotor y consta de las
siguientes partes:
a) Devanado inducido: es el devanado conectado al circuito exterior de la
máquina y en el que tiene lugar la conversión principal de la energía.
b) Colector: es el conjunto de láminas conductoras (delgas), aisladas unas de
otras, pero conectadas a las secciones de corriente continua del devanado
y sobre las cuales frotan las escobillas.
c) Núcleo del inducido: Es una pieza cilíndrica montada sobre el cuerpo (o
estrella) fijado al eje, formada por núcleo de chapas magnéticas. Las
chapas disponen de unas ranuras para alojar el devanado inducido.
3) Escobillas
Son piezas conductoras destinadas a asegurar, por contacto deslizante, la
conexión eléctrica de un órgano móvil con un órgano fijo.
4) Entrehierro
Es el espacio comprendido entre las expansiones polares y el inducido; suele ser
normalmente de 1 a 3 mm, lo imprescindible para evitar el rozamiento entre la
parte fija y la móvil.
5) Cojinetes
Son las piezas que sirven de apoyo y fijación del eje del inducido.
Los generadores con excitación independiente tienen la corriente del inducido igual a la
corriente de la carga, y en el caso general su tensión externa es distinta de su tensión de
carga. Por otro lado, en un generador en derivación la corriente del inducido es igual a la
suma de la corriente de la carga y la corriente de excitación, pero su voltaje de carga es
el mismo externo.
El generador en serie se caracteriza porque las corrientes de carga, del inducido y de
excitación son las mismas. El generador de excitación compuesta tiene dos
arrollamientos de excitación, uno en serie y uno en paralelo, cuyas fuerzas
magnetizantes pueden adicionarse o sustraerse.
Las propiedades de los generadores se analizan con ayuda de las características que
establecen la dependencia entre las magnitudes principales que determinan el
funcionamiento del generador. Tales magnitudes son:
la corriente en el inducido 1u
la velocidad de rotación n.
Puesto que los generadores funcionan por lo general con velocidad de rotación
constante, el grupo fundamental de características se obtiene para n = const. De las
demás tres magnitudes, la que mayor importancia tiene es la tensión V, por cuanto
determina las cualidades del generador respecto de la red para la cual éste funciona. Por
esta razón, las características principales son:
11
Junto con las principales características citadas existen algunas más, en particular las
características a velocidad de rotación variable, pero éstas son de importancia auxiliar.
Esta máquina de corriente continua es una de las más versátiles en la industria. Su fácil
control de posición, paro y velocidad la han convertido en una de las mejores opciones
en aplicaciones de control y automatización de procesos. A pesar de esto los motores de
corriente continua se siguen utilizando en muchas aplicaciones de potencia (trenes y
tranvías) o de precisión (máquinas etc.)
En este tipo de motores, los campos del estator son generados mediante imanes
permanentes que no requieren fuente de alimentación externa y por lo tanto no
producen un calentamiento. Los motores PM son más ligeros y pequeños en
comparación con otros motores de CD con algunas características equivalentes
ya que la intensidad del campo del imán permanente es alta. También resulta
sencillo invertir el sentido de giro al conmutar la dirección del voltaje aplicado,
ya que la corriente y el campo cambian de dirección sólo en el rotor.
Los motores CD de imán permanente pueden ser motores con escobillas, sin escobillas o
de pasos
b) Motor shunt
d) Motor Compuesto
El modelo eléctrico del motor más representativo para obtener las ecuaciones
mencionadas se muestra a continuación, se debe de tener en consideración que todo lo
mencionado en este tema son conceptos básicos. Si usted utiliza las fórmulas debe de
tener en consideración que la relación velocidad-torque de un motor de corriente
continua de excitación de campo constante tendrá una variación en su curva
característica dependiendo del tipo de conexión del campo.
15
V fem =V e w
d I ent
V ent =L + R I ent + k e ω
dt
T =k t I ent
dω
T =( J a + J L ) +T f +T L
dt
V ent =R I ent + K e ω
dω
P ( ω ) =Tω=ω T s 1− ( ωmax )
=0
dP 2ω
dω
=T s 1− (
ωmax
=0 )
17
1
ω= ω max
2
V ent
Is
R
Está ecuación para corriente es válida sólo cuando el rotor del motor no gira; de
otro modo, la corriente del rotor es afectada por la contra-fem inducida en los
devanados del motor. La corriente crítica es la máxima corriente a través del
motor para una fuente de voltaje dada.
Este solo integrado nos permite controlar dos motores en simultaneo. los terminales
del Motor M1 conectados a los Pines 3 y 6 y los terminales del motor M2 a los
terminales 11 y 14, como se ilustra en la figura.
Es importante tener en cuenta que este integrado se alimenta con dos niveles de
tensión diferente, uno corresponde a la alimentación propia de integrado, que no
debe ser superior a 7V(VSS) y otra es la tensión con la que alimentaremos los
motores, pudiendo en este último hacerlo con hasta 36V(VC).
19
Arduino tiene una gran comunidad: Gracias a su gran alcance hay una gran
comunidad trabajando con esta plataforma. Así se genera una cantidad de
documentación bastante extensa, la cual abarca casi cualquier necesidad.
Visual Studio Code es un editor de código fuente desarrollado por Microsoft para
Windows, Linux y macOS. Incluye soporte para la depuración, control integrado de Git,
resaltado de sintaxis, finalización inteligente de código, fragmentos y refactorización de
código. También es personalizable, por lo que los usuarios pueden cambiar el tema del
editor, los atajos de teclado y las preferencias. Es gratuito y de código abierto,12 aunque
la descarga oficial está bajo software privativo e incluye características personalizadas
por Microsoft.3.
2.5.1 Características
En el rol de editor de código fuente, Visual Studio Code permite cambiar la página de
códigos en la que se guarda el documento activo, el carácter que identifica el salto de
línea (una opción entre LF y CRLF) y el lenguaje de programación del documento
activo.
24
CAPITULO III
ANALISIS DE ALTERNATIVA
En este enlace se hace un estudio del estado de la industria del hardware en 2016. Más
empresas están desarrollando productos innovadores y tenemos disponibles mejores
herramientas para el prototipo y fabricación. El acceso a esas herramientas y el
conocimiento alrededor de ellas es cada vez más universal. De estas herramientas
destaca Arduino, Raspberry Pi y las impresoras 3D.
Cabe destacar de este estudio que el 56% de las empresas usan Arduino como
herramienta eléctrica de prototipado y el 91% de las empresas usan impresoras 3D como
herramienta mecanica de prototipado.
Si pensamos en una conexión normal como la de la siguiente imagen, vemos como cada
terminal del motor recibe un polo distinto. Con la conexión anterior conseguimos que el
motor gire en un sentido cualquiera, si necesitamos que gire en el sentido contrario,
basta con intercambiar las conexiones, pero esto solo es útil si no necesitamos conmutar
rápidamente entre una dirección u otra.
Aprovechando este tipo de conexiones podríamos armar dos circuitos separados que
compartan el mismo motor, así, si activamos un par de botones podemos hacer que gire
en un sentido, y activando el otro par de botones, el motor gira en el sentido contrario.
A partir de este simple concepto, podemos implementar algún sistema de control remoto
que nos permita accionar un motor junto con controlar su dirección de giro, solo
debemos mejorar el circuito para lograr, por un lado, reunir el actuar de los pares de
interruptores (1-4 y 2-3) a un control más simple y al mismo tiempo aislar el circuito del
motor, del circuito de control, de esta manera podríamos manejar motores de un voltaje
X, con un circuito que utiliza un voltaje Y.
Incluso debemos tomar en cuenta que el motor al dejar de ser alimentado probablemente
siga girando por inercia, en este caso se comportaría como un generador, entregando
corriente al circuito que lo controla.
El uso de relés para reemplazar los botones del circuito base, podría ser una muy buena
solución para aislar el circuito del motor del circuito de control, los relés funcionan
28
Pareciera no tener sentido, pero este mecanismo nos permite controlar voltajes altos, a
partir de voltajes mucho menores. En la figura vemos como hay dos circuitos, por un
lado, el circuito base que activa el motor, se ve interrumpido por el relé. Por otro lado,
está el circuito que controla el relé, este también está interrumpido, en este caso por un
pulsador normalmente abierto. Al pulsar el interruptor, se cierra el circuito del relé y este
se energiza, a su vez, el relé en funcionamiento, acciona el interruptor que controla el
motor, cerrando este circuito, accionando el motor.
Aquí, los cuatro botones han sido reemplazados por relés y la alimentación eléctrica de
los relés está controlada por solo dos pulsadores, estos permiten accionar los relés por
parejas, el pulsador 1 alimenta los relés RL1 y RL4 y el pulsador 2, RL2 y RL3, además
podemos ver que el circuito que controla los relés puede ser completamente distinto (y
aislado) del que alimenta el motor, incluso los circuitos que alimentan el motor para que
gire en un sentido, puede ser distinto que alimenta el motor cuando gira en dirección
contraria.
Utilizando un transistor como interruptor, debemos recordar que los transistores son
componentes electrónicos, no electromecánicos como los relés vistos anteriormente,
aquí el circuito es un poco más complejo, no solo por el sub circuito que hace funcionar
el transistor, hay algunas consideraciones sobre los voltajes que manejemos.
El transistor actúa como una puerta desde un lado a otro, en este caso desde el colector
al emisor, la base se comporta como el portero, si no recibe electricidad la puerta
permanece cerrada, si recibe una señal, se abre. El voltaje que estimula la base es mucho
menor que el que entra por el colector, por eso en este caso hay una resistencia a la base.
Este sería un esquema más acabado de un Puente H, utiliza transistores NPN y PNP y
algunos diodos rectificadores.
Por ultimo debemos considerar que las características de cada componente van a
determinar las capacidades del Puente H, tanto en voltaje y amperaje que pueda manejar,
las características de las señales con que opera, el consumo del mismo circuito, etc.
También debemos considerar las características del motor que deseamos controlar.
El circuito de un Puente H en general es muy utilizado, en robótica debe ser uno de los
imprescindibles, es por eso que, además de una infinidad de circuitos desarrollados a
partir de componentes sueltos, podemos encontrarlos como circuitos integrados, hay una
variedad suficiente como para desarrollar pequeños proyectos sin invertir en los gastos
de un desarrollo más grande, aunque en general no son componentes baratos. Hemos
probado el modelo L293D, muy útiles y con un desempeño acorde a la mayoría de las
necesidades, sirve para controlar dos Motores DC.
CAPITULO IV
SOLUCION DEL PROBLEMA PLANTEADO
Se creó módulos, con un archivo file de arduino central app.ino, el cual nos serviría si
en algún momento se llegara a implementar el proyecto.
34
Con estos archivos se puede utilizar para los sensores a utilizar sea el sensor1, sensor2, o
la cantidad de sensores en una línea.
Se creó un file motor.ccp y motor.h, básicamente para decretar los pines del motor de
salida y entregar la señal a los motores, movimiento posición y velocidad, con los
valores de 0V a 5V.
Materiales:
- motor dc
- arduino uno
- sensor ultrasonico hc-sr04
- driver l293d
37
CAPITULO V
PRESENTACION DE RESULTADOS
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
Los sensores también fueron de alguna dificultad, aunque al final se lograron calibrar
teniendo en cuenta los parámetros exactamente y con la mayor precisión posible.
Nos queda con marcado interés la conclusión casi obvia de tener en cuenta los
imprevistos a la hora de realizar alguna prueba en tiempo real ya que en las simulaciones
se pueden modificar a gusto, aunque la electrónica digital es en sí bastante precisa al
contrario de la analógica, siempre hay inconvenientes y retrasos, generalmente debidos
al factor humano.
Lo que podemos decir es que la automatización produce muchos beneficios a este nivel
industrial, estamos seguros que cualquiera el avance en el desarrollo tecnológico traerá
grandes adelantos para facilitar la vida humana en muchos aspectos.
41
CAPITULO VII
RECOMENDACIONES
CAPITULO VIII
BIBLIOGRAFIA
https://ardubasic.wordpress.com/2014/05/23/control-de-motores-de-cc-con
l293d/#:~:text=El%20L293D%20es%20un%20driver,las%20salidas%20de%20los
%20mismos.
https://visualstudio.microsoft.com/es/vs/features/web/languages/
Montiel, H., Jacinto, E., y Martínez, F. Generación de Ruta Óptima para Robots
Móviles a partir de Segmentación de Imágenes, Información Tecnológica, 26(2), 145-
152 (2015)
43
CAPITULO IX
APENDICE
L293D
DIAGRAMA DE BLOQUES
PIN CONECTIONS
ARDUINO
Caracteristicas
Microcontroller ATmega328
Operating Voltage 5V
Input Voltage (recommended) 7-12V
Input Voltage (limits) 6-20V
Digital I/O Pins 14 (of which 6 provide PWM output)
Analog Input Pins 6
DC Current per I/O Pin 40 mA
DC Current for 3.3V Pin 50 mA
Flash Memory 32 KB (ATmega328) of which 0.5 KB used by bootloader
SRAM 2 KB (ATmega328)
EEPROM 1 KB (ATmega328)
Clock Speed 16 MHz
45
Partes