Informes Apicola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ING.

ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

PRACTICA N°1

RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE PROTECCION Y MANEJO DE


LA COLMENA

1. OBJETIVOS
 Que el estudiante reconozca el equipo de protección y de manejo.
 Identificar materiales para sí confección.

2. REVICION DE LA LITERATURA

Descripción:

 Careta de apicultor:

La cabeza y cara del apicultor es protegida por una máscara


en cuya parte anterior normalmente hay tejido mosquitero,
que puede ser de diferentes
materiales: metálico, poliéster, plástico, etc.

La finalidad es la protección y separación de la cara ante el


envite de las abejas. Suelen armarse con sombreros o no,
dependiendo del diseño del fabricante. En la actualidad se
unen al buzo superior por medio de cierres, pudiendo también
atarse por medio de cordones.

 Guantes:

Construidos normalmente de cuero o cuerinas, a los fines que


los aguijones no puedan traspasarlos. Los mismos tienen
adheridos en sus extremos una sobremanga de tela de traje,
con elástico a los fines que no puedan ingresar abejas

PRODUCCION APICOLA Página 1


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

 Calzado:

Hay quienes utilizan botas de tela especialmente diseñadas, otros calzados normales con
polainas a los fines que las abejas no piquen las zonas de los tobillos. Se pueden utilizar doble
par de medias y los pantalones metidos en el interior del segundo par.

 Ahumador:

Es un invento de Moses Quinby en 1875. Su función es lograr el control sobre las abejas, que
ante la presencia de humo, se retiran suponiendo que se trata de un incendio. Esta es una
conducta natural, posiblemente estereotipada genéticamente.

Los ahumadores constan de un fuelle con el cual se insufla aire al interior de la cámara de
combustión, en la cual el apicultor quema aserrín de madera, pasto seco, hojas secas u otra
sustancia inocua.

- Palanca para manejo de cuadros:

La palanca para el manejo de los cuadros con los panales es un


elemento muy importante en virtud que con un extremo es posible
separar dos alzas, que las abejas pegan con propóleo y con el otro
extremo despegar y levantar los cuadros con los panales de cera que
también son pegados con el propóleo que las abejas colectan. Es muy
difícil sacar un cuadro del interior de un alza si no se dispone de
este elemento.

- Cepillo para desabejar:

Se trata de un elemento muy útil en el momento de la cosecha de los cuadros


de miel, en virtud que con él podemos barrer todas las abejas adheridas al panal,
enviándolas al interior de la colmena. De esta manera no trasladamos abejas a la

PRODUCCION APICOLA Página 2


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
sala de extracción de miel. El cepillado siempre produce agresividad de las abejas que barre
siendo recomendable que esté mojado con agua para calmarlas.

DISCUSION:

Es muy importante el uso de estos materiales e instrumentos para las colmenas ya que estos
sirven para limpieza proteccion del apicultor.

El trabajo en el apiario de una manera segura y confortable es primordial para la eficiencia del
manejo de las colmenas. La comodidad y la sensibilidad que ofrecen nuestros trajes y equipos
de protección le permitirán al apicultor prolongar el tiempo de trabajo en el colmenar,
conservando al mismo tiempo la tranquilidad de sus abejas.

CONCLUSIONES:

Es muy importante tener las herramientas necesarias para trabajar las colmenas.

Las imprescindibles son:

Un ahumador

Una cuña

RECOMENDACIONES:

El equipo de protección, debe tener las características principales de las telas utilizadas es
que son gruesas. Generalmente son de color blanco. En la actualidad se dejan ventanas de
ventilación en diversas zonas del pecho y espalda, por medio de tejidos plásticos dobles.

Son de color blanco debido a que este color tranquiliza a las abejas

PRODUCCION APICOLA Página 3


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

BIBLIOGRAFIA:

 PROGRAMA DE Capacitación campesina para la reforma agraria (PROCARA). 1980. La


colmena moderna en Honduras. Edit. SIPCAR.

 Sepulveda Gil (1980). Apicultura. España: AEDOS. p. 412.

 EL LECTOR MODERNO DE APPLETON. (s.f.). Las abejas, la miel y la cera.

PRODUCCION APICOLA Página 4


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

PRACTICA N°2

RECONOCIMIENTO DE LOS INDIVIDUOS O CASTAS DE LA


COLONIA DE ABEJAS

1. OBJETIVO
- Reconocer a los individuos de la colonia.
- Diferenciar morfologica de individuo de la colonia.

2. REVICION DE LA LITERATURA

- La abeja reina:
Es una de las tres castas que tienen las abejas melíferas. Es la única hembra fértil que
pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles y pone huevos no
fecundados que dan origen a zánganos fértiles, por un mecanismo denominado
partenogénesis.

Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino que sus celdas son
construidas para ser de mayor tamaño y en posición vertical. Cuando la reina termina su etapa
de alimentación larval y se convierte en pupa, se desplaza a una posición cabeza abajo, desde la
cual luego come su celda para salir.

Durante la etapa de pupa, las abejas obreras tapan o sellan la celda real. Justo después de
emerger de sus celdas, a menudo las abejas reina producen un sonido el cual se cree es un reto
a otras reinas a batajar.

Las abejas reina viven un promedio de tres años. Las obreras viven períodos mucho más breves,
de menos de tres meses en promedio.

PRODUCCION APICOLA Página 5


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

- Obrera

Las abejas obreras son las abejas hembras infértiles. Una colmena tiene normalmente de
30.000 (una cámara de cría) a 80.000 (cuando tiene varias alzas melaria) individuos de los
cuales casi su totalidad son obreras. Las obreras son hembras más pequeñas que la reina y sus
aparatos reproductores se encuentran atrofiados (no son funcionales); sólo en algunos casos de
orfandad, las obreras ponen huevos (que no están fecundados) de los que saldrán zánganos de
tamaño más pequeño que los puestos por la reina.

Las obreras tienen varias características específicas; su tamaño es más pequeño que el de los
demás componentes de la colmena y su abdomen también es más corto. Además, poseen un
aparato bucal muy desarrollado con una lengua muy larga que les permite obtener el néctar que
almacenan en el buche melario para transportarlo a la colmena.

Tienen una visión muy desarrollada ya que la necesitan para la recolección, localización, etc. En
las patas posteriores, poseen una modificación denominada corbícula (cestilla) que les permite
transportar el polen y el propóleo (resina de las plantas). Poseen un cepillo de pelos donde
quedan recogidos los granos de polen, cuando este cepillo esta lleno, pasan el polen a los
cestillas y lo transportan a la colmena.

PRODUCCION APICOLA Página 6


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

- Zangano

Los zánganos son fácilmente reconocibles por varias características: sus grandes ojos, que
podemos observar desde la parte superior, mayor tamaño, su abdomen rectangular largo y
robusto y su vuelo ruidoso.

Sus ojos, al ser grandes, le permiten tener un amplio campo de visión; es sin duda la casta que
mejor ve, ya que deben poder localizar a las hembras vírgenes en el vuelo de apareamiento.
Tienen lengua muy corta lo cual les impide libar el néctar; por ello son alimentados por las
obreras.

No tienen corbícula en el tercer par de patas como las obreras, lo que les impide el transporte
de polen o propóleo. El no poseer glándulas odoríferas les permite entrar a cualquier colmena
en virtud que las nodrizas que vigilan las entradas les permiten el acceso. No tienen aguijón.

PRODUCCION APICOLA Página 7


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

3. APLICACIÓN PRACTICA

En el apiario ubicar y describir cada casta.

4. DISCUSIÓN

Diferenciar raza de las abejas.

5. CONCLUCION Y RECOMENDACIONES

- Concluimos que la morfologia y funcion de las abejas son distintas y facil de


diferenciar.

- Se recomienda usar el material adecuado y proteccion para evitar picaduras.

PRODUCCION APICOLA Página 8


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

BIBLIOGRAFIA Y WEEB

- http://es.wikipedia.org/wiki/Abeja_reina

- http://es.wikipedia.org/wiki/Abeja_z%C3%A1ngano

- http://es.wikipedia.org/wiki/Abeja_obrera

PRODUCCION APICOLA Página 9


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

PRACTICA N°3

LA COLMENA

IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS (MEDIDAS Y PARTES)

1. OBJETIVOS
- Que el estudiante reconosca la clase y tipo de colmena.
- Identificar las partes del tipo de colmena.

2. REVICION DE LA LITERATURA

Descripción:

- Clasificación de las colmenas


Existen dos tipos básicos de colmenas desde el punto de vista metodológico:

 Colmena rústica: es una colmena que no tiene intervención


del ser humano, como el hueco natural de un árbol, o que es
construida sin mayor sofisticación.

 Colmena "racional": es aquella construida de acuerdo a principios que pretenden


optimizar la producción de miel y dar las mejores condiciones posibles para las
abejas.

PRODUCCION APICOLA Página 10


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

 Colmena de panales fijos: hechas en troncos huecos, en


vasos de corcho, en cestos de mimbre, en campanas de
paja, donde las abejas construyen los panales de cera
según su propios criterios.
 Colmena de panales o marcos móviles: son las colmenas
utilizadas en la apicultura moderna, existen de diferentes
tamaños y altura, pero la particularidad que las une es que
en su interior todas tienen cuadros de madera móviles que
permiten una explotación racional sin necesidad de
destrucción del nido de cría. Ej. la colmena Langstroth
(ideada por Lorenzo Langstroth), Layens, Dadant, Keniana.

- Tipos de colmenas modernas


 Colmenas verticales. Esta colmenas tienen una capacidad ilimitada, en virtud que
pueden ser ampliadas añadiendo alzas a la cámara de cría a medida que son necesarias.

 Colmena Layens. Esta colmena deriva de las colmenas horizontales, es una sola
cámara de cría de mayor volumen, donde no se diferencia zona de cría y zona
de miel.
 Colmena Langstroth
 Colmena Dadant
 Colmena Smith
 Colmena Lusitana

 Colmenas horizontales. Estas colmenas tienen siempre capacidad limitada, no


importando el tamaño en que se las construya, no es factible agregar alzas.

 Colmena horizontal con lateral inclinado (Top Bar Hive o Kenniana) en inglés
KTBH.
 Colmena horizontal con lateral recto (Top Bar Hive o Tanzania). en inglés Tanz,
colmena tipo Layens.

PRODUCCION APICOLA Página 11


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE COLMENAS MOVILISTAS  


CARACTERÍSTICAS LAYENS LANGSTROTH DADANT
Nº de cuadros 10 - 14 (12 normal ) 10 10
Cámara de cría:
   largo: 52 cm
Cámara de cría: Cámara de cría:
   ancho: 45 cm
   largo: 49 cm    largo: 46 cm
Dimensiones internas    alto: 32 cm
   ancho: 35 cm     ancho: 37 cm
de la colmena. Alza (½ alza)
   alto: 41 cm    alto: 23 cm
   largo: 52 cm
Alza: - Alza = c.c.
   ancho: 45 cm
   alto: 17 cm
Cámara de cría: 27 x 42
Dimensiones del largo = 30 cm largo = 42 cm
cm
cuadro. altura = 35 cm altura = 20 cm
½ alza: 13 x 42 cm
Intercambio de los
cuadros.
Fácil extracción de la
Fácil transhumancia
miel.
Incremento del 20 % vol.
Posibilidad de miel
Incremento del 35 % sup.
monofloral.
Fácil transporte. del panal.
Limpieza fácil.
Ventajas. Fácil manejo. Mayor perfección de la
Mayor duración.
Bajo precio. cámara de cría.
Posibilidad de
Mejor manejo de los
incrementar el tamaño.
cuadros.
Control de la
Mejor extracción de miel
enjambrazón.
Tamaño variable de
piquera.
Miel multifloral.
Volumen fijo. Mayor precio.
Cuadros no
Piquera pequeña  Necesidad de accesorios
intercambiables.
(a veces 2). para transhumancia.
Inconvenientes. Más difícil manejo de los
Colmena pequeña  Cámara de cría pequeña
cuadros de la cámara de
(fácil enjambrazón) en primavera.
cría (+ grandes).
Difícil limpieza (caja) Ventilación escasa.
Menos productiva

PRODUCCION APICOLA Página 12


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

3. DISCUSIÓN

- ¿Por qué el humo es necesario para las abejas?

Para lograr el control de las abejas, que ante la presencia de humo, se retiran suponiendo que
se trata de un incendio.

- ¿Por qué el uso de trajes que sean de color claro?

Estos colores tranquilizan a las abejas.

4. CONCLUSION

Concluimos que es importante e imprescindible el uso de los materiales para llevar a cabo una
mejor práctica y/o trabajo apícola.

5. RECOMENDACIONES

- Se recomienda el uso de traje para evitar picaduras.

- Tener siempre a la mano el ahumador.

- Utilizar colores claros, ropa suelta y gruesa.

6. CITA BIBLIOGRAFICA

- http://es.wikipedia.org/wiki/Colmena

- http://www.abcagro.com/agriculturas_alternativas/apicultura2.asp

- http://www.ecured.cu/index.php/Colmena

PRODUCCION APICOLA Página 13


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

PRACTICA N°4

INSTALACIONES DEL APIARIO

1. OBJETIVOS
- Que el estudiante aprenda a instalar el apiario.
- Que reconosca las condiciones del lugar para la instalacion del apiario.

2. REVICION DE LA LITERATURA

Descripción:

- Apiario: Es un conjunto de colmenas (entre 25 y 30) colocadas en un lugar apropiado


para la producción de miel, jalea real, propóleos y acopio de polen.

- Condiciones del lugar:

 Flora apicola: Ubicarlas cerca de una abundancia florar ya que de estas dependera
la produccion de miel y derivados. Ubicar los apiarios en un radio de 3 Km,
considerando 1.5 Km.
 El agua es vital ya que las abejas acarrean grandes cantidades de este líquido. Por
eso es importante que exista agua corriendo y potable en un radio no mayor de
200 m del apiario. Ayudara a la dilucion para la preparacion del alimento.
 El apiario debe situarse en un lugar nivelado y seco, donde se pueda transitar
libremente por detrás de las colmenas para realizar las diferentes actividades de
manejo.
 Proteger el apiario de vientos fríos y fuertes con la instalación de arbustos o
barreras naturales que formen cercas vivas.
 Evitar lugares húmedos, y si es una región de mucho calor, ubicar las colmenas en
áreas sombreadas, pero sin ser sombra cerrada.
 Seguridad: 200m – 300m de instalaciones pecuarias, urbanas, caminos, cultivos que
requieresn de manejo frecuente.

- Distribucion de las colmenas: Dependera del relieve.

PRODUCCION APICOLA Página 14


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

 En linea continua: Se colocaran de 10 – 12 colmenas con una distancia de 2 m.

 En linea alternas: Se colocara entre las colmenas de linea


continua con una distancia entre filas de 3 m – 4 m.

 En forma de ‘’ u o n ‘’

 En forma de cruz.

3. DISCUSIÓN

- ¿Cantidad de colmenas al instalar?

Dependera de los recursos florales

4. CONCLUSION

Concluimos que la instalacion de colmenas dependera de factores ambientales asi como tambien
del area a instalar.

5. RECOMENDACIONES

- Que el area tenga buenos recursos florales.


- Proteger el apiario de vientos fríos y fuertes.

PRODUCCION APICOLA Página 15


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

CITA BIBLIOGRAFICA

- http://www.si-forma.net/cursos/instalacion-de-un-apiario/

- http://www.infogranja.com.ar/orientacion_y_distribucion_de_las_colmenas.htm

- http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/medellin/b4040/lecciones/cap03/3-
2.html

PRODUCCION APICOLA Página 16


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
PRACTICA N ° 05

PREPARACION DE LA COLMENA PARA LA COSECHA

Objetivos:

Obtener la mayor población de pecoreadora, en el tiempo de mayor floración.

Para que las colonias estén en óptimas condiciones cuando se presente la cosecha, deben
prepararse desde un mes y medio o dos meses antes, cuando todavía es período de escasez de
alimentos; aunque en algunas regiones se dan algunas esporádicas floraciones silvestres o de
cultivos, esto estimula a las colonias a que aumenten de población, lo cual puede ser utilizado
por el apicultor para dividir las colonias fuertes y aumentar su número de colonias, por lo tanto,
en el período de pre-cosecha se deben tomar en cuenta algunos aspectos como los siguientes.

REVISON DE LITERATURA:
 Estimulación de la postura:

A todas las colonias, tanto las que fueron divididas, como las que aún permanecen débiles,
deben ser alimentadas artificialmente con un jarabe a proporción 1:1.

Esta alimentación “estimulante” provocará que en poco tiempo las reinas mejoren su postura, lo
cual repercutirá en una mayor población un mes después. Asimismo, se colocarán panales o
bastidores con cera estampada a las colonias incompletas, para que en el momento de inicio de
la floración estén completas y en condiciones de rendir una buena producción.

Este proceso puede coincidir con el período de aplicación de tratamientos contra varroa.
 Cambio de reinas:

Durante el proceso de fortalecimiento encontraremos que algunas colonias no responden a la


alimentación estimulante, entonces es el momento oportuno de cambiar las reinas malas, ya sea
por su poco desenvolvimiento o porque son poco productivas o muy agresivas.

Lógicamente, habremos iniciado con anticipación el proceso de cría artificial de reinas, para
tenerlas en el momento en que se necesiten o comprarlas con algún criador de prestigio. El
cambio anual de reinas es una actividad muy importante, ya que las reinas jóvenes y de buena
procedencia producen buenas poblaciones y en consecuencia, buenas cosechas
 Colocación de alzas:

Cuando inicia la floración se deben colocar de inmediato las alzas, ya que en algunas regiones la
floración comienza muy fuerte y es de una miel muy clara (miel de campanita), que es muy

PRODUCCION APICOLA Página 17


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
solicitada en los mercados extranjeros, y si no estamos preparados perderemos buena parte
de ella.

Durante el período de pre-cosecha, es conveniente fusionar colonias débiles con otras que
tengan buenas reinas, ya que es sabido que una colonia fuerte da mejores rendimientos que dos
débiles.

Por otro lado, es momento de eliminar panales muy viejos, muy negros o deteriorados, por
bastidores con cera estampada, debido a que las colonias en crecimiento tienen buena
tendencia a construir panales nuevos; asimismo, el material deteriorado también debe ser
reemplazado y reparado. Termina así un ciclo productivo de las colonias, el cual se repite
anualmente con el inicio de una nueva floración

Preparación de los cuadros de la colmena

Una vez que tenemos clara la colocación de cada una de las partes de la colmena, debemos
saber cómo poner las placas de cera en los cuadros de la colmena. Para esta práctica
necesitamos los siguientes utensilios: tabla del tamaño del cuadro para apoyarlo, unas pinzas de
coche, un coche cercano, unos guantes, alicates, y puntas y martillo.

De todas las partes anteriormente citadas de una colmena, la única que requiere una
preparación previa son los cuadros. En ellos debemos tener un alambre que le cruce por tres o
cuatro sitios. Este alambre debe estar bien tenso para que la hoja de cera agarre bien y no se
arrugue. Una vez que tenemos los alambres tensados, metemos la hoja de cera poniendo un
alambre por encima y otro por debajo alternativamente y para que la hoja se fije a los
alambres debemos calentarlos, por ejemplo con unas pinzas enganchadas en una batería.

 Factores a tener en cuenta:

Manejo de la colmena

 Es importante controlar la sanidad y estado de sus colmenas, periódicamente. Es fundamental


en la época de primavera hacer aseo debajo de la colmena y ver lo que ocurre en la piquera

 Evitar la utilización de medicamentos en forma preventiva, sólo curativa

PRODUCCION APICOLA Página 18


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
 Realizar los tratamientos sanitarios con productos adecuados.

 Tomar el peso de las colmenas, lo que indicará el flujo de néctar.  Observar la piquera para
verificar si hay acopio de néctar, polen, vuelo de abejas jóvenes y zánganos.

 Preocuparse por nivelar las familias débiles en alimentación y población.

 Durante la época de cosecha no realizar tratamientos sanitarios.

 Renovar la tercera parte de los cuadros cada primavera.

 Evitar desabejar con sustancias tóxicas. Las medidas sanitarias son de tipo preventivo como
por ejemplo, mantener corto el pasto alrededor de las colmenas o evitar que las hormigas –
enemigos naturales- invadan la colmena.

Esto lo logramos de varias maneras, además de mantener el pasto corto: pegando cintas
adhesivas con grasa en las patas y otras zonas vulnerables o colocando pocillos con agua y
detergente a los pies de la colmena.

Cuidados en la Cosecha de la Miel:

 Cosechar la miel con menos de 18% de humedad.

 No cosechar cuadros de miel de la cámara de cría.

 No apoyar los cuadros de miel en el piso.

 Transportar las alzas malarias llenas, sobre bandejas, y cubiertas con una lona limpia.

 Evitar su contaminación con tierra.

Recomendaciones para obtener las primeras familias de abejas:

Capturar los enjambres:

Esto puede hacerse desde cualquier panal que se encuentre colgando de una rama de un árbol,
lo ideal es llegado el atardecer tomar una caja que pueda cerrarse para meter en su interior
todas las abejas y luego taparlo cuidadosamente. Luego se llevan a la colmena u apiario y se
depositan suavemente en los marcos de cera en una cámara de cría. Posteriormente, se les
puede dar medio kilo de pasta nutritiva para sanear el enjambre y se tapa cuidadosamente
dejándolo por una semana y se estimula la postura de la reina.

PRODUCCION APICOLA Página 19


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
Formación de núcleos:

Estos son colonias constituidas por un panal de miel liquida y dos o tres panales con crías
operculadas prontas a nacer, las abejas adultas y una reina fecundada, virgen o una celda real.
Los núcleos se usan principalmente para fecundar a las reinas, ya que se injerta la jalea real y
se espera a que nazca, sea fecundada y comience a ovar.

Los núcleos se forman al iniciarse la primavera, para tener tiempo suficiente para
desarrollarse y aumentar la población y para acumular una reserva de miel que les permita
pasar el invierno.

Las abejas utilizadas para formar el núcleo pueden proceder de una misma colmena o se pueden
extraer los panales de crías con las abejas adheridas procedentes de diferentes colonias y
ponerlos todos juntos en el núcleo, los que deben pasar al menos seis horas de orfandad antes
de ser introducida una nueva reina.

Los núcleos recién formados se deben poner a una distancia prudente del colmenar, de manera
que las abejas obreras puedan desorientarse y no vuelvan a su colonia original, de manera de
impedir la despoblación del núcleo. Es aconsejable que la alimentación de los núcleos se haga en
base a jarabe de miel y agua, para que así el núcleo se desarrolle rápidamente.

Mantención de las colmenas para una mejor cosecha

Todo apicultor debe ayudar a sus abejas a producir sus productos, si bien es cierto que las
abejas trabajan solas, también es cierto que en la medida en que las abejas se encuentren en
mejores condiciones los resultados de sus cosecha, siempre serán mejor. A consecuencia de
ello se recomienda a los apicultores:

 Supervisar de manera permanente y semanal en su período activo.

 Revisar periódicamente los trabajos realizados por las abejas y asegurar que siempre exista
disponible para el trabajo de postura de la reina y para el acopio de las recolectoras.

 Cuando las familias están en formación, este espacio debe estar asegurado, mediante la
colocación de marcos de cera estampada, para que las abejas construyan nuevos panales y
puedan disponer de celdillas necesarias para tales fines. Estos marcos reciben el nombre de
tareas. En el caso de los núcleos lo recomendable es poner uno cada semana, hasta que la
familia alcance un tamaño equivalente a seis marcos bien poblados, con todas sus celdillas
llenas y con abejas cubriéndolas completamente.

PRODUCCION APICOLA Página 20


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
Estas señalizaciones o marcas ayudan a adelantar las labores que se realizarán antes de la
apertura de las colonias, para que estas tarden lo menos posible.

Períodos para la cosecha de miel

El momento de la cosecha, depende principalmente de la cantidad de material disponible.


Generalmente los apicultores lo hacen una vez al año, principalmente al inicio del verano, No
obstante lo más importante a la hora de la cosecha es que los panales a cosechar tengan un
75% de miel madura.

Cuando se da esta condición se debe iniciar la cosecha, a esto se le ha denominado cosecha


rotativa. Es importante que esta se haga, dado que cuando está la colmena con miel madura, las
abejas trabajan en mantenerla temperada y esta tarea no trae beneficios ni para el apicultor,
12 ni para las abejas.

Además que el vaciamiento de las bodegas estimula el ritmo de trabajo de las familias. En
nuestra escuela cosechamos dos veces en el año, la primera en enero y la segunda en febrero,
luego no se hace porque se busca que las abejas sobrevivan a la temporada invernal con las
reservas de miel que puedan producir a partir del fin del verano.

Pasos a seguir en el proceso de cosecha de la miel El proceso de cosecha de la miel, debe


pasar por varios pasos, entre ellos:

 Desabejamiento de las alzas: consiste en llevar los marcos de las colmenas a la sala donde se
hará la cosecha. Este desabejamiento puede hacerse usando tres métodos: Por ahumado,
sacudiendo y barrido de abejas.

 Devolución de las alzas: Consiste en retirar la miel de las celdillas de panales y luego devolver
las alzas a los respectivos apiarios, lo que se recomienda hacer en el transcurso de la tarde;
momento en que las abejas estén regresando de sus tareas.

Implementos necesarios para la cosecha de la miel:

 Próximo al colmenar se debe disponer de un lugar cerrado, que se encuentre


permanentemente limpio.

 Un tambor desoperculador, por medio del cual se escurre la miel.

 Una centrífuga, que permita la extracción de la miel.

 Una malla que permita filtrar la miel.

PRODUCCION APICOLA Página 21


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
 Un tambor para almacenar la miel.

 Un cuchillo desoperculador.

 Un recipiente para colocar agua calientepara limpiar el cuchillo que se encuentra impregnado
de miel.

 Un recipiente para pasar la miel de centrifuga y del tambor al tambor mielero

 Tanques de decantación

 Carretilla manual para el traslado de colmenas.

 Carretilla manual para el traslado de tambores. Para cosechar la miel se usa el ahumador y la
ropa de protección adecuada. Se cogen las cámaras de cría que están con miel y se llevan a la
sala apícola, allí se limpian para sacar los opérculos y otras impurezas, luego se centrifuga
durante 15 minutos en una máquina especialmente diseñada para estos fines, la miel se filtra y
es guardada en estanques de aluminio.

Para obtener polen existen trampas que se sitúan en la piquera y que son una especie de rejillas
por donde pasan justo las abejas que desprenden el polen de sus patas y lo juntan en una
bandeja inferior.

Para el propóleo se usa una trampa que 13 se coloca en el techo entre las cámaras de cría, las
abejas tenderán a recubrirla con esta sustancia y así podemos obtener este material.

CONCLUSION:

Es importante que los propios apicultores tengan establecido un sistema de marcas y de


registro, que ayuden a una mejor visualización en relación al estado en que se deja cada
colmena en la revisión anterior (es posible establecer un sistema de ficha en cada tapa), que
permitan visualizar también las tareas que se dejan entre revisiones.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.sada.org.ar/Libros/buenas_practicas.pdf

PRODUCCION APICOLA Página 22


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
http://fundacionorigenchile.org/esp/wp-content/uploads/2011/05/Manual-de-Apicultura.pdf

http://www.pymerural.org/apicola_ago_2012/manejocolmenas.pdf?url=/manejocolmenas

Practica N°6

PRODUCCION DE MIEL Y RECOLECCION DE POLEN

 OBJETIVOS:

o Aprender las formas de extracción de miel.


o Obtener la producción de miel.

 REVICION DE LA LITERATURA:

o PRODUCCION DE MIEL

La miel es una sustancia natural, dulce producida con el néctar de las flores u otras partes
vivas de la planta, donde la transforman, maduran en los panales.

PRODUCCION APICOLA Página 23


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
o TRANSFORMACION DEL NECTAR A MIEL:

o PROCESO: Tenemos 2 tipos de proceso:

A. PROCESO QUÍMICO:

Néctar sacarosa Glucosa


Fructuosa

C12 H22 O11 + H2O C6 H12 O6 + C6 H12 + O6

B. Proceso físico:

o Libación (Succión)
o Concentración: Liberar la humedad, por medio de la ventilación.
o Maduración: Se reconoce con el operculdo (Operuculo o sellado).

o Proceso de obtención o cosecha:

1. Reconocimiento de panales de miel madura:

El panal debe de estar sellado con un 20% de H2O.

2. DESABEJADO:

o Ahumado y cepillado.
o Uso de válvulas de escape.
o Repelente: Acido fémico.
o Comprensoras de aire.

3. SALA DE EXTRACCIÓN:

o Desoperculado: Cuchillos a vapor, corriente eléctrica.

PRODUCCION APICOLA Página 24


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
o Extracción o centrifugado.
o Colado o tamizado.
o Decantado: Una vez tamizado se coloca a otro
recipiente.
o Envasado.
o Comercializació
 RECOLECCION DE POLEN

Definición: El polen es el polvo, más o menos grueso, que contiene los


microgametofitos de las plantas con semilla (espermatofitos).
o Composición química:

o Proteínas: Entre 15 a 30%.


o Aminoácidos libres: 10 a 15%. Dentro de los cuales se encuentran: Alanina,
Arginina, Cistina, Glicina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina,
Fenilalanina, Prolina, Triptofano, Tirosina y Valina entre otros.
o Hidratos de carbono: 20 a 40%.
o Azúcares reducidos: 25%.
o Azúcares no reducidos: 3%.
o Fibra: 4%.
o PH: 4.7 A 5.2.
o Sales minerales: 2.5 a 3.5%. Dentro de los cuales se pueden mencionar: Calcio,
Magnesio, Yodo, Manganeso, Zinc, Cobre, Potasio, etc.
o Humedad: 3 a 4%.
o Vitaminas: Pro vitamina A, Complejo de vitamina B, Vitamina C, Vitamina D,
Vitamina E, Colina, Ácido fólico, etc.
o Otras sustancias: Enzimas y coenzimas digestivas, lecitina, guanina, ribosa,
xantinas, etc.

o PROPIEDADES:

Formas de recolección:
o Usos de trampas de pole:
o Tipos:
o De piquera: Modelo argentino.
o De piso: Modelo canadiense

Condición de colmena:

PRODUCCION APICOLA Página 25


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
o Población
o Postura compacta
o Formas de evaluar
 Área de cría
 Observar N° de acopiadoras o polen / minuto.

o Proceso:
 Colocar trampas con activa apíeta.
 2° dia colocar toda la malla activa.
 3° dia se recolectar el polen de la bandeja.
 4° dia presecado: uso de luz solar cuiando el ingreso directo de los ryos
ultra violeta.
 5° di aseado: Uso de aire caliente en secadores eléctricos.

o Limpieza:

 Tamizado
 Retiro de impureza
 Selección:
 Tamaño
 Color

o Envasado:
Consiste en depositar la miel en envases nuevos y autorizados para uso alimentario,
una vez filtrada y decantada. Los envases se entregan precintados y con indicación
de fecha de consumo preferente, número de lote y de registro de la Casa de la Miel
y embalados en envases de cartón normalizados.
o Envasado:
La miel debe envasarse rápidamente después de ser extraída y sedimentada, ya que
mientras más tiempo esté descubierta, existe mayor riesgo de disminuir su calidad.
Los mejores envases para la miel son de cristal, sin embargo, su manejo se
dificulta.

 CONCLUCION:

Se concluye que durante la temporada de cosecha el flujo de néctar es variable;


algunas veces es muy intenso y otras veces casi no hay. Esto explica por qué de repente

PRODUCCION APICOLA Página 26


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
las colonias llenan más rápido o más lento los panales de miel. Por tal motivo, el
apicultor debe estar pendiente para proporcionar espacio suficiente a sus colonias, y
éstas no pierdan tiempo al no tener espacio para almacenar la miel, situación que,
incluso, llega a provocar la enjambrazón de la colonia, lo cual es muy contraproducente
durante la floración, por la cantidad de abejas que se pierden y el tiempo que necesita
la colonia para tener una nueva reina, se fecunde e inicie la oviposición.

 CITA BIBLIOGRAFICA

http://www.pymerural.org/apicola_ago_2012/manejocolmenas.pdf?
url=/manejocolmenas

PRACTICA N° 7
CRIANZA DE REINAS

 Momento en que la colmena cría reinas

A. Crianza Natural

1. HORFANDAD:
- Accidental
- Intencional

2. SUSTITUCION:
- Reinas viejas 3 – 4 año

3. ENJAMBRAZON:
- Exceso de la población.
- Mal manejo de espacios (Cría y alza melaría).

VENTAJAS:

PRODUCCION APICOLA Página 27


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
- Es fácil y puede ser realizado por cualquier apicultor.
- Es económico.

DESVENTAJAS:
- Se puede propagar caracteres indeseable (Susceptibilidad a enfermedades y
volverlas agresivas).

B. Crianza Artificial De Reinas:

MATERIALES:

o Colmenas:

A. COLMENA DONANTE:
- Alta población y producción.
- Relativa mansedumbre.
- Resistencia a enfermedades.
- Poca enjambradura.
-
B. CRIADORA O INCUBADORA:

- Huérfana: Total y parcial.


- Buena población de abejas nodrizas.
- Alimento.

En este tipo de colmena sacamos a la reina a otro panal para empezar la


puesta.
C. RECEPTORA (NÚCLEO O COLMENA BABY):

- Huérfana (24 horas).


- Poca población.
- Alimentadora.
- Recibe la celda madura.

PRODEDIMIENTO:
- CALENDARIO: Empezamos con el día D (Día de traslarvo).

PRODUCCION APICOLA Página 28


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
I. Dia D – 5: Colocar marco de postura en colmena donante.
II. Dia D – 2: Preparar cuadro porta celdas y colmena criadora, revisar que
todo el material este en perfectas condiciones sobre todo la colmena
criadora.
III. Dia D – 1: Revisar colmena criadora. Presencia de celdas con larvas. Colocar
porta celdas en colmena criadora.
IV. Dia D: Realiza traslarve.
- Demorar máximo 5 segundos para traslarve.
- Larva de colmena donante.
- Cuadro porta celda.
ZZ

Dia D + 2: Verificar aceptación de larva.


V. Dia D + 5: Verificar que no haya celdas naturales.

VI. Dia D + 9:
- Preparar núcleos (Receptoras).
- Colocar las celdas reales maduras en jaulas nacederas.

VII. Dia D + 12: Verifiar nacimientos.

VIII. Dia D + 15 – 20: Fecundación.

IX. Dia D + 30 – 35: Verificar postura.

X. Dia D + 45 – 50: Reina fecundada esta fértil y lista para venta si lo desea.

CONCLUSIONES:

En la actualidad existen varios métodos de cría de abejas reinas, no es el objetivo dar a


conocer todos estos métodos, pero sí tiene como propósito que los apicultores puedan conocer
cómo lograr reproducir las abejas reinas de calidad. El apicultor tiene la libertad de elegir
cualquier método de cría de reinas, al que mejor se adapte. Pero siempre debe tener en cuenta
que es fundamental que se puedan lograr reproducir abejas reinas de calidad.

RECOMENDACIONES:

Selección estricta de colonias madres.

PRODUCCION APICOLA Página 29


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
• Colonias criadoras muy pobladas de abejas jóvenes y con abundancia de alimento (polen y
miel) 26 Manual de cría de reinas.

• Las larvas para ser desarrolladas a futuras reinas, deben ser alimentadas abundantemente
desde lo más pequeño (12 horas de edad o menos) e interrumpir lo menos posible su
alimentación

• Producir pocas reinas en cada camada y por colonia (25) para que sean bien alimentadas.

BIBLIOGRAFIA:

 SARH. 1986. Las abejas africanizadas y su control. Manual técnico No. 2. México S

 ARH. 1991. Mejoramiento Genético de las Abejas. Orientación Técnicas No 4. Programa


Nacional para el Control de la Abeja Africana. México. 71 p.

 SAGARPA. Manual de Cría de Abejas Reina. Programa Nacional Para el Control de la


Abeja Africana. Cuarta edición. México

 Fert. G. 1996. Cría de Reinas. Manual Técnico. O.P.I.D.A Y Montagud Editores. Francia

PRACTICA N°08

EXTRACCION DE CERA DE ABEJA:

HISTORIA:

La cera de abejas es un producto obtenido de las colmenas, que se ha utilizado


tradicionalmente: para fabricar velas, como recubrimiento impermeabilizante, como agente
moldeable en joyería, tablillas de escritura, esculturas y similares; y como espesante y vehículo
de administración de cosméticos y colores y de remedios grasos en la farmacopea tradicional,
“ceratos”. Antiguamente se creía que era de origen vegetal. Los griegos (344 y 342 AC)
escribieron que las abejas la raspaban con sus mandíbulas de los pétalos de las flores y que

PRODUCCION APICOLA Página 30


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
recogían secreciones gomosas de algunos árboles y lo llevaban en las patas a las colmenas.
Varro (116 a 27 AC), romano, publicó una lista de plantas de interés apícola, y en ella figuraban
algunas como productoras de polen, y el olivo como productor solo de cera. Posteriormente
este concepto fue evolucionando y, sin descartar su origen vegetal, se incorporó el concepto de
que las abejas hacían alguna elaboración de esa base. Finalmente, Hornbostel y Thorley, en
1744, escribieron que “las escamas salen del cuerpo de las abejas”. Este conocimiento
científico, sin embargo, no fue de plena aceptación hasta 1792 con el suizo Huber. El año 1851
marcó el punto de declive de la apicultura fijista, cuando Langstroth construye sus primeras
colmenas de panales móviles, y publica, en 1853, el primer libro de apicultura en Estados
Unidos, que difunde su sistema. Este hecho genera, en todo el mundo, una gran cantidad de
avances que posibilitan una apicultura cada vez más técnica, más profesional y económicamente
más rentable. Uno de esos avances es el inicio de la producción de cera estampada por
Mehring, en Alemania, en 1857. Lo que inicia el proceso de que la mayor parte de la producción
de cera de abejas vuelva a ser consumida por el sector apícola, ahorrando a las abejas la
construcción de panales nuevos cada año y, por consiguiente, aumentando la producción de miel.

COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
La cera de la Apis mellífera ha sido separada en más de 300 componentes, que pueden ser
resumidos en:

Agua e impurezas minerales 1 a 2 %

Monoésteres de ácidos céreos, hidrohiésteres, diésteres, y triésteres 71%

Colorantes: 0.3 %

Esteres de colesterilo: Palmitato de miricilo, palmitato de lacerillo, oleopalmitato de miricilo


y oleopalmitato de colesterilo: 1%

Lactonas :0.6 %

Acidos céreos libres ( neocerótico, montánico y melísico) 13.5 a 14.5 %

Hidrocarburos: ( pentacosano, heptacosano, nonacosano y Hentriacontano, entre otros) 10.5


a 13.5 %

PRODUCCIÓN POR LAS ABEJAS:

PRODUCCION APICOLA Página 31


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
La cera de abejas es un producto segregado por las abejas de entre 12 y 30 días de edad
(puntualmente de otras edades en ausencia de estas), en forma de
pequeñas escamas redondeadas, en 4 pares de glándulas que tienen
en la parte inferior de los 4 últimos anillos del abdomen. El
organismo de las abejas la “fabrica” a partir de los componentes de
la miel, con la ayuda de determinadas sustancias del polen, que
actúan como activadores del proceso. Las fases, de este proceso,
simplificadas, son: las abejas comen miel, y en el intestino se
absorben las moléculas de los azúcares (de 6 carbonos). De allí
pasan al interior de su cuerpo, donde son transformados en
fragmentos pequeños (de 2 carbonos). Luego, en las glándulas
cereras, se recombinan de diferente manera para formar por un
lado los ácidos grasos y los hidrocarburos (de entre 14 y 41 carbonos), y por otro los esteres y
los alcoholes de la cera (de entre 28 y 54 carbonos).

La mezcla de estos productos es lo que conocemos como cera de abejas. La fabricación de cera
a partir de la miel tiene un costo de entre 4 y 12 Kg de miel por cada Kg de panal construido
por las abejas. Parte de este costo es el cambio químico que se produce en el organismo de la
abeja de los componentes de la miel a los de la cera. La otra parte es que para moldear la cera
y hacer los panales se necesita una temperatura de “moldeo”, unos 40º C; para conseguirla las
abejas se agrupan en cadenas y racimos en las zonas de trabajo y “tiritan”, “queman miel”,
transforman la miel en calor, creando puntos de trabajo de la cera. Cuando la temperatura
externa es alta el “escalón térmico” hasta los 40º C de moldeo de la cera es pequeño, y las
abejas la trabajan con facilidad. Pero cuando la temperatura externa es baja se hace más
difícil subir ese “escalón térmico”, y la producción de cera tiene un costo energético (en miel)
más elevado.

De las glándulas abdominales de la abeja la cera sale, pues, la cera en escamas, que las abejas
capturan con su tercer par de patas y llevan a la boca.

Allí las moldean con las mandíbulas y pegan unas con otras, mediante un disolvente que
segregan en sus glándulas mandibulares, para construir las paredes de las celdillas, que forman
los panales (como hacemos nosotros con los ladrillos para construir paredes y casas)

La construcción de las celdillas es simultánea en las dos caras del panal, y tiende a imbricar las
de una cara con las de la otra, siguiendo, en nuestras abejas, generalmente un patrón

PRODUCCION APICOLA Página 32


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
“vertical”; el segundo en importancia es el “horizontal”; el “inclinado” y el de “roseta” son los
menos frecuentes (Fig.1). vertical horizontal inclinado roseta

¿CÓMO PRODUCE CERA LA ABEJA?


Las abejas de 10 a 18 días de edad son las que producen la cera. Ella es secretada por cuatro
pares de glándulas ceríferas que se localizan del cuarto al séptimo segmentos del lado ventral
del abdomen de las abejas obreras Esas glándulas ceríferas secretan la cera en forma líquida
disuelta en una sustancia volátil, que en la superficie externa del tegumento se evapora,
dejando las placas de cera.

Cada placa es hecha de una o más secreciones, y posee un espesor de 0,6 a 1,6 mm con peso
promedio de 1,3 mg.

Las obreras llevan estas escamas de cera hacia atrás con el auxilio de las patas traseras y
luego con las delanteras a la boca para que sean amasadas y moldeadas, utilizando la secreción
de las glándulas mandibulares.

Las abejas encuentran hidratos de carbono en el néctar (80%) y en el polen (40%), y forman
dos tipos de grasas a partir de estos azúcares: La cera (que es una grasa sólida a temperatura
ambiente) y sus grasas internas, que acumulan en unas células vacías, llamadas trofocitos o
adipocitos (del tejido adiposo), sobre todo en otoño.

Para que se produzcan esas transformaciones es imprescindible la presencia de ciertos


componentes que están en el polen y que son otras grasas, enzimas... que actúan como
iniciadores y catalizadores de esas reacciones químicas. Algunas de estas grasas no pueden ser
“fabricadas” por las abejas, las han de tomar ya “formadas” en la dieta (polen), a este tipo de
sustancias, no “fabricables”, se les llama vitaminas.

En el polen hay un 5% de grasas (en miel no hay grasas). Las abejas necesitan un 5% de grasas
en la alimentación para mantener el equilibrio.

El metabolismo de las grasas está asociado al consumo de los hidratos de carbono. Los

PRODUCCION APICOLA Página 33


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
azúcares del néctar o de la miel se transforman en cera gracias a cofactores presentes en el
polen.

El papel del polen es vital. Aporta toda la fase nitrogenada, toda la grasa, vitaminas, proteínas
o cofactores. Sin la ingesta de polen no hay secreción de jalea real ni de cera. “Convengamos
que se necesitan de tres componentes fundamentales en la colonia de abejas para producir
cera: Provisión de abundante cantidad de abejas jóvenes de 10 a 18 días de edad, abundante
ingreso de néctar o jarabe y un adecuado aporte de polen de calidad”.

La cera recién producida por las abejas es de color blanco pero va adquiriendo un color
amarillento característico a medida que esta entra en contacto con las secreciones bucales de
las abejas, la miel, el polen y el propóleos, sin embargo se acepta que los matices de amarillo en
los panales son causados por los pigmentos de caroteno solubles en grasa que provienen del
polen (las abejas alivianan la cera con polen y por eso el color de la cera de opérculo varia a
través del año a medida que cambia la floración).

Si se observa cuidadosamente las abejas durante el periodo de Máximo ingreso de néctar o


después de alimentarlas copiosamente por tres días con jarabe, podrían verse discos de cera
en forma de escamas de pescado que asoman entre los anillos del abdomen en la parte ventral a
la altura de las glándulas cereras. Examinando con una lupa estas escamas se observará que son
de cera pura y muy hermosas.

A veces la producción de cera es tan abundante que caen al piso de la colmena y se las puede
recoger allí en cantidad, aparentemente las abejas no la necesitan. Durante la época en que se
produce la secreción natural de la cera y la colonia dispone de suficiente espacio rara vez se
desperdician estas escamas Durante la enjambrazón la secreción de cera es superior a la
normal, posiblemente debido a que el enjambre está compuesto predominantemente por abejas
jóvenes y este fenómeno se produce en momentos en que hay gran cantidad de entrada de
néctar y polen de la profusa floración estacional. Esta mayor producción de cera se evidencia
por ejemplo sobre una rama en la que estaba posado un enjambre ya que quedan trozos blancos
de cera nueva como si hubieran iniciado la construcción de panales.

Está comprobado que las abejas jóvenes de 10 a 18 días de edad son las que producen la cera
pero en casos de emergencia ante la falta de este tipo de abejas y ante un buen estímulo
producido por un intenso flujo de néctar y polen, las abejas mas viejas pueden activar sus
glándulas cereras y producir cera para construir los panales o el opérculo con el que tapan las
celdillas con miel madura.

PRODUCCION APICOLA Página 34


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
“En situaciones extremas muy críticas y ante la falta de suficiente secreción de cera ya sea
por falta de un buen polen de calidad, un deficiente ingreso de néctar o por no haber obreras
jóvenes; las abejas mezclan la cera con otros materiales para hacerla rendir, por lo general con
polen, pero pueden mezclarla con otros como pelos, cartón roído etc. (Este año a consecuencia
de la gran sequía llegaron a incorporar tanto material extra que de la “cera de opérculos”
derretida solo pude extraer un 5% de cera pura, el resto era pura borra)”

Es relativamente cierto de que una colonia necesite consumir de 5 a 10 kg de miel para


producir 1 kg de cera. En condiciones normales de buena mielada no hay diferencia en la
producción de miel entre colonias que estén produciendo cera y las que no. La producción de
cera es una necesidad biológica de la abeja y ante un buen estímulo producido por un alto
ingreso de polen y néctar las obreras jóvenes segregan cera que si no se utiliza se pierde en
forma de escamas durante el vuelo o dentro de la colmena.

¿CÓMO SE EXTRAE Y PROCESA LA CERA?


La principal fuente de cera de la colmena surge como un producto secundario de la producción
de la miel y es la llamada “cera de opérculos” ya que se extrae de los opérculos retirados de los
panales para facilitar la extracción de la miel en la centrífuga. En promedio, el peso de los
opérculos extraídos en la cosecha es del 2 al 5% del peso de miel producida y el rendimiento en
cera de estos opérculos es variable, dependiendo de varios factores: La raza, la cantidad de
abejas jóvenes, del aporte de néctar o jarabe y de la cantidad o calidad del polen recogido; ya
que en situaciones críticas las abejas mezclan la cera con otros materiales para hacerla rendir.

Para separar y purificar la cera de los opérculos hay que retirarles, por un proceso de filtrado
o centrifugado toda la miel posible, luego lavarla y fundirla en baño maría o en agua caliente a
no mas de 65ª C para que no pierda sus propiedades. Una vez que se logró fundirla en el agua
se la filtra y se la vierte en recipientes de acero o de plástico y se deja enfriar. Al poco tiempo
se va separando las impurezas que se decantan y van al fondo del recipiente. La cera que flota
en el agua. Una vez que se enfría se puede separar la cera en forma de bloque del agua y las
impurezas que quedan en el fondo. Este bloque de cera tiene algunas impurezas en la cara
inferior que se las pueden retirar por raspado. Si es necesario repetir la operación.

También se obtiene cera derritiendo de la misma forma o en derretidores solares los


panales viejos que se desea reciclar.

Los Brasileros tienen un método muy interesante de producción de cera, por medio del cual,
estimulan la construcción de panales con alimentación artificial, luego son fundidos para

PRODUCCION APICOLA Página 35


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE

extraerles su cera.

LA INTERVENCIÓN HUMANA: En las explotaciones apícolas la cera de abejas es un


producto que puede tener dos orígenes: - de opérculos, del sello que cierra las celdillas de miel
- de panales, bien de renovación de panales, de sustitución de los ya viejos, o bien de bajas, de
colmenas que han desaparecido por cualquier causa. frío, hambre, varroa... Generalmente se
almacena sin más y se vende a los industriales cereros para ser recuperado como lá- minas. A
veces se hacen procesos de extracción y separación de la cera del resto de los componentes
del panal: miel en la cera de opérculos, y camisas de la cría, miel y polen en la cera de panales.

CERA DE OPÉRCULOS:

La cera de opérculos se presenta más o


menos melada a la salida de la extracción
de miel. Cuando está recién extraída se puede separar bien de la miel por centrifugación,
cuando pasa el tiempo parte de la miel cristaliza sobre la superficie de los opérculos y la
separación es más difícil. En este caso puede separarse más o menos mediante la aplicación de
calor; pero se ha de procurar que no sea excesivo, para evitar la pérdida de aromas que la
harán menos atractiva para su uso posterior con las abejas.

A veces se lavan los opérculos con agua para arrastrar la miel, y el agua melada obtenida se
deja fermentar para hacer vino o vinagre de miel o se cuece (hasta la reducción suficiente de
volumen, con la consiguiente caramelización de los azúcares) para hacer arrope; al arrope
suelen añadirse trozos de calabaza endurecida en cal. La cera de opérculos es la más clara que
hay en el mercado y la más apreciada por el apicultor, ya que no tiene tanto deterioro como la
de panal en su conservación y procesado. Y, lo que es muy importante hoy día, no acumula
residuos de los tratamientos efectuados a las colmenas con acaricidas contra varroa ni ningún
otro agente. Sin embargo es menos elástica que la de panal, y da láminas más quebradizas
(independientemente del proceso de fabricación). Generalmente, para hacer láminas, se usa
mezclada con la de panal.

PRODUCCION APICOLA Página 36


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
CERA DE PANAL

Lo que llamamos panal de cera tiene una composición compleja, que cuando
se retira de la colmena puede ser alrededor del 50 % de cera y el resto de
impurezas (camisas, polen...) El panal de cera puede deteriorarse con
bastante facilidad, tanto en el almacenamiento, como en los procesos de
extracción y separación de la cera, se han de tener en cuenta las
condiciones de conservación de las características propias del producto. El
panal de cera puede enmohecerse, enranciarse y puede ser atacado por
polillas, ratones... Para evitar estos problemas debe procesarse
rápidamente, o conservarse en lugar adecuado con, a lo sumo, fumigación
con vapores de azufre. Algunos problemas con las láminas vienen de que,
para conservar los panales y evitar deterioros, se añaden sustancias
contra la polilla (plaguicidas...) que después actúan contra las abejas.

En el proceso de fundición, para recuperar la cera del panal, puede someterse a temperaturas
excesivas, que deterioren sus componentes, dando una cera menos atractiva para las abejas.

Si el prensado, filtración y decantación no son correctos el cerón puede llevar impurezas del
panal: propóleos, restos de camisas..., por ello es conveniente una buena decantación de la cera
líquida sobre agua caliente, para que las impurezas bajen al agua y quede arriba la cera limpia.
Esta decantación, junto con las temperaturas alcanzadas en el procesado y la propia estructura
de la cera (que engloba las esporas, “emparedándolas”, sin dejarlas salir), hacen que haya, por
un lado una eliminación de las posibles esporas de enfermedades de las abejas (loques,
micosis...) y por otro una inmovilización. Es, pues, bastante improbable, la trasmisión de
enfermedades a través de la cera estampada; no así a través de los panales de cera estirada,
cuya superficie es un reservorio de los microorganismos con que ha estado en contacto la abeja
de esa colonia, y, por tanto, debe huirse de su reutilización directa si existe la más mínima
duda de falta de sanidad en la colmena de que procedan

LÁMINAS DE CERA:

Como se ha comentado la mayoría de la cera de opérculo y de los cerones de panal se usan para
hacer láminas, generalmente mezclando los dos tipos. Hay dos tipos de procesado a láminas, en
el automático se funden los cerones limpios y se deja caer un chorro de cera fundida sobre dos
rodillos que llevan los hexágonos de las celdillas impresos. Los rodillos giran en direcciones
contrarias, y están refrigerados por un chorro de agua jabonosa, que favorece el
desprendimiento de la cera después. Se forma así un lienzo de cera estampada de grosor

PRODUCCION APICOLA Página 37


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
graduable (separando más o menos los rodillos) y que es arrastrada hacia una mesa de corte, en
la que se colocan las cuchillas de manera que salgan láminas del tamaño prefijado.

Este mecanismo de fabricación da láminas más rígidas, que se rompen fácilmente en frío.

En el procesado semiautomático la cera fundida forma primero un rodillo liso, que después se
pasa a la máquina impresora de los hexágonos y a la mesa de corte. Esta cera es más flexible
que la anterior, aguantando golpes sin romperse cuando hace frío.

En el proceso de fundición de la cera para hacer las láminas, o para la preparación de los
cerones, pueden añadirse a las ceras de abejas diversos tipos de ceras artificiales (parafinas
de alto punto de fusión, ceras microcristalinas...). Esto es un peligro, ya que hay una
acumulación de estas sustancias que pueden llegar, en algún momento, a hacer que las abejas
rechacen la mezcla. Por ejemplo, si se puso en una colmena una lámina que pesaba 100 g. con un
6 % de parafina, la lámina ya estirada pesará unos 200 g. (las abejas no solo estiran, también
añaden cera); y cuando el panal sea viejo pesará unos 400 g. (camisas, polen...). Cuando se funda
ese panal se recuperarán 200 g. de cera con un 3 % de parafina; si se añade un nuevo 6 % en el
siguiente procesado el resultado será una partida de láminas con el 9 % de parafina; y así
sucesivamente.

Con frecuencia los apicultores achacan a mala calidad de las laminas los problemas de estirado,
pero no siempre es así. A veces se utilizan láminas viejas, o mal conservadas, que han perdido
su atractivo para las abejas (lo mejor es utilizar siempre las del año). Además, se ha de tener
en cuenta que, para que las abejas estiren las láminas y hagan panales hace falta, como ya se ha
comentado, buena temperatura y comida: miel y polen. Y también hacen falta abejas cereras,
nacidas de unos 15 días antes, y que sean numerosas. Si falta cualquiera de estos elementos la
construcción de panales no se hará o se hará de una manera deficiente.

¿Cómo se extrae la cera de abeja?

Los apicultores obtienen la cera de los panales viejos y de los opérculos resultantes de extraer
la miel.

Los panales, cuando ya están muy viejos, se funden mediante diversos métodos que veremos
más adelante. De un panal  Langstroth, se obtienen entre 120 y 180 gr. de cera virgen. Los
panales Dadant y Layens rinden un poco más, entre 180 y 230 gr. De los opérculos, se obtienen
de 1 a 1,7 kgr. de cera por 100 kgr. de miel extraída.

Hay tres métodos principales para extraer la cera: cerificador solar, caldera a vapor y
caldera de agua.

PRODUCCION APICOLA Página 38


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
Cerificador solar.

El aficionado emplea mayoritariamente el cerificador solar. Consiste en


una caja bien aislada, con una tapa de cristal dirigida al sol, contiene una
cubeta cerrada por una malla fina. Los panales viejos colocados sobre la
malla, sueltan, por exposición al sol, una cera de primera calidad aunque
demasiado obscurecida. Las materias extrañas: mudas de las crías,
polen, restos diversos, se comportan como esponjas, empapándose  de
cera fundida. Con este método, solo se recupera una pequeña parte de la
cera contenida en los panales viejos.

Caldera de vapor

La caldera de vapor tiene una actuación más rápida: los opérculos o los viejos panales son
introducidos en un recipiente colocado encima de una caldera cuyo vapor los atraviesa; la cera
fundida se desliza a los moldes. Los restos de la caldera, pasan a una prensa cuando aún están
calientes, liberando una nueva cantidad de cera.

Caldera de agua.

Se introducen los panales o los opérculos en una caldera con agua muy
caliente (entre 80 y 90 grados), cuando el agua caliente ha arrastrado
toda la cera que son capaces  de liberar los panales, se vierte todo en
espuertas (sacos de esparto), que se apilan sobre el plato de la prensa y se
riegan con agua hirviendo durante el prensado.  El chorro resultante
(mezcla de agua y cera), pasa a un depósito decantador, donde la cera
fundida menos pesada que el agua sube a la superficie, después es
bombeada a los moldes definitivos, donde se enfriará y solidific

Las prensas de cera.

Las prensas manuales, de modelo grande o pequeño, tienen menos rendimiento que las prensas
hidráulicas. Estos últimos aparatos, capaces de alcanzar presiones del orden de 100 a 300 kgr.
por centímetro cuadrado, extraen casi todo la cera de los panales. En las fábricas de cera
españolas, son muy utilizadas las viejas prensas, retiradas de las almazaras de aceituna. Solo
algunas de las fábricas, utilizan prensas de sinfín, son más rápidas que las hidráulicas pero con
menores rendimientos.

PRODUCCION APICOLA Página 39


ING. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
La fundición de cera, trabajo largo, pesado y sucio, desanima a numerosos apicultores. Los
profesionales y semiprofesionales, acuden con sus paneles viejos a las fábricas de cera, donde
funden y limpian los cuadros que albergan el panal. Al mismo tiempo, laminan la nueva cera que
reemplazará a los viejos panales.

RECOMENDACIONES:
 El punto de inflamación de la cera es relativamente alto de 400 grados Fahrenheit
(204 grados Celsius) pero para más seguridad mantén un extintor de fuego a la mano
mientras la derrites, no la dejes sin atender y siempre revisa la temperatura de la cera
derritiéndose.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.ehowenespanol.com/derretir-limpiar-cera-abeja-como_282969/

http://www.apiservices.com/articulos/cera_abeja.htm

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100912

PRODUCCION APICOLA Página 40

También podría gustarte