0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas13 páginas

BIOLOGIA

La violencia puede ser el resultado de factores tanto genéticos como ambientales. La biología hace que los seres humanos sean propensos a la agresividad, pero el entorno en el que se desarrollan y la educación que reciben influyen en si expresan o no ese comportamiento de forma violenta. Los genes pueden predisponer a ciertas conductas, pero múltiples factores como el ambiente, la crianza y las experiencias de una persona también juegan un papel importante. No existe una respuesta definitiva sobre si la violencia nace o se hace, sino que

Cargado por

Katerine Perez B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas13 páginas

BIOLOGIA

La violencia puede ser el resultado de factores tanto genéticos como ambientales. La biología hace que los seres humanos sean propensos a la agresividad, pero el entorno en el que se desarrollan y la educación que reciben influyen en si expresan o no ese comportamiento de forma violenta. Los genes pueden predisponer a ciertas conductas, pero múltiples factores como el ambiente, la crianza y las experiencias de una persona también juegan un papel importante. No existe una respuesta definitiva sobre si la violencia nace o se hace, sino que

Cargado por

Katerine Perez B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

¿LA VIOLENCIA NACE O SE HACE ?

SONIA RODRIGUEZ

INGRID KATERINE PEREZ BEDOYA

SANDRA PATRICIA PABON RINCON

YINETH MARTINEZ HERNANDEZ

LIZETH YURANI BUITRAGO FORERO

MILENIS MALDOVINO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

PSICOLOGÍA

BOGOTÁ

2019

Introducción
Se realiza este trabajo con el fin de dar diferentes opiniones sobre si la violencia nace o se

hace, si es genético o ambiental; a continuación se construye el siguiente wiki dando

nuestros aportes teniendo en cuenta lo investigado sobre el tema.

Una perspectiva biológica de la violencia que considera las conductas antisociales, como

comportamientos con evidente base evolucionista y una visión antropológica que considera

que la sociedad ha reaccionado contra las conductas que la amenazan, favoreciendo las

actitudes altruistas castigando las tácticas desintegradoras necesariamente conducirá a

admitir que la violencia tiene primordialmente una base genética .

¿Qué es la violencia ?
Para dar inicio a esta investigación podemos empezar por definir la palabra violencia para

esto daremos paso a citar algunas conceptos relacionados. “Yo llamaría violencia al uso de

una fuerza abierta o escondida, con el fin de obtener de un individuo o un grupo eso que

ellos no quieren consentir libremente” (Jean-Marie Domenach Ibid., p. 16). Con esta

definición podemos analizar el término fuerza abierta como la no importancia dada al hecho

que el entorno se entere que se está ejerciendo dicha fuerza, al contrario, que un sujeto

llegue a sentir incluso satisfacción o valentía de ejercerla. Por otro lado está la fuerza

escondida de la cual podríamos decir es la que produce en el individuo vergüenza, temor

y/o angustia que se tomen medidas para hacerle pagar las consecuencias del hecho

realizado; en la parte siguiente de la definición hace relación a la acción de buscar que una

persona ceda en aquello que está en contra de su voluntad. Thomas Platt nos dice que “La

violencia es la fuerza física empleada para causar daño”(Ibid., p. 20). Sin embargo considero

que esta definición se queda un poco corta, debido a que en nuestra realidad actual nos

hemos vuelto testigos de distintos tipos de violencia. La violencia está clasificada según la

Organización Mundial de la salud de la siguiente manera:

a) La Violencia autoinfligida que son las personas con un comportamiento suicida o que

se producen autolesiones.

b) La violencia Interpersonal en la cual estaría la violencia en el grupo familiar o con

personas con las que no se tiene parentesco.

c) La violencia colectiva en la que están incluidas la violencia social, política o

económica.

Y se puede presentar en afectaciones físicas, sexuales o psíquicas.


Explicaciones teóricas que se desarrollan desde la biología para que se presenten estas

conductas.

A. Damasio: (el título de su último libro es “la conducta criminal como enfermedad clínica”

(2006) “la conducta criminal como enfermedad clínica”y lo que nos enseña es que la causa

verdaderamente importante de la violencia, es un reducido volumen de materia gris en la

zona prefrontal del cerebro. Esto es lo que cuenta y olvidémonos del resto. Esto es lo que

importa –dice Damasio- en el comportamiento delictivo y violento, y lo llama déficit cerebral

o enfermedad mental. ¿Que quiere decir realmente? - Lo que quiere decir, en primer lugar

es que en la conducta delictiva y en la violencia, hay una base biológica. Concretando un

poco más, seria que hay muchos factores que conforman el comportamiento; algunos los

conocemos bien: 2 ...los malos tratos en la infancia, la falta de educación por parte de los

padres y la pobreza. Pero creemos que la investigación de la nueva generación quiere

demostrar que también hay factores biológicos y genéticos, que contribuyen a la conducta

delictiva y a la violencia. Uno de estos factores biológicos es el mal funcionamiento y la

estructura defectuosa, de una parte del cerebro que está situada justo encima de los ojos y

se esconde detrás de la frente, llamado córtex prefrontal. Es una parte del cerebro que

interviene en la regulación del comportamiento y la parte del cerebro que se activa, a la

hora de tomar decisiones complejas; siendo también la zona del cerebro que inhibe la

agresión.Y si este área del cerebro no funciona con normalidad, o si existen impedimentos

estructurales que afectan a esa parte del cerebro, entonces eso puede suponer en algunas

personas una predisposición hacia la violencia y la conducta delictiva. Por tanto se trata de

un déficit del cerebro en el área prefrontal, un área que consideramos muy sofisticada y que
toma decisiones complejas y que también envía mensajes al sistema límbico. Si existe un

déficit aquí, los mensajes al sistema límbico, (al sistema emocional) se van a equivocar o

incluso cuando las cosas van bien, los mensajes de la parte del córtex prefrontal del cerebro,

al sistema límbico van a producir que el lenguaje entre los dos sea incompatible.

Relación genética y ambiente

Considero que hay varias variables que hay que tener en cuenta para decir si depende de

la genética o el ambiente que el ser humano sea violento o un criminal ya sea que se haya

convertido en un ladrón , asesino , maltratador, abusador en mi opinión creería que es un

50% ambiente y un 50% genética Las relaciones entre genes y ambiente son muy complejas,

por un lado tenemos que el ambiente puede modular la expresión de los genes, que los

genes pueden modular el impacto del ambiente durante el desarrollo y, que a la vez, los

genes pueden llegar a determinar el ambiente en el cual se expresan, así pues, la relación

entre genes y ambiente es bidireccional. Sepúlveda Rojas, E. (2018). Biología del

comportamiento.p.5 esto nos quiere decir que la conducta del ser humano puede ser

aprendida pero tambien geneticamente depende de las dos para su desarrollo.

Desde otro punto tenemos la genética que es la rama de la biología que estudia las

características de los seres vivos, también nos explica cómo se transmiten los genes de

generación en generación mediante el ADN ya sean físicos o ciertos comportamientos; de

ahí podemos deducir que la violencia pudo haber sido heredada a través de genes

transmitidos por nuestros padres o familiares. La investigación genética de la violencia se

extiende a otras patologías bien caracterizadas, como por ejemplo, la Esquizofrenia en el

afán de hallar uno o más genes que condicionan una alteración neuroquímica que explique

el comportamiento violento. ara V., Marcela, & Ferrer D., Sergio. (2005). Genética de la
Violencia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), p, 188. Otra enfermedad podría ser el

desorden de personalidad como la bipolaridad, psicópata antisocial estas personas corren el

riesgo de ser más violentas, de cometer crímenes, en segunda parte el ser humano es

violento no simplemente por la genética sino también ambientales, donde se creció lo que

aprendió en su medio o vio ya sea porque observo violencia en su familia, el padre le

pegaba o abusaba de su madre, vio abusos, vicios como el alcoholismo y la drogadicción el

niño a medida que fue creciendo se fue quedando con esto, o su familia nunca buscó el

diálogo, amor, si no por el contrario siempre fueron maltratos o gritos hacia él , las malas

amistades , riñas y la poca educación,pudieron generar en la persona violencia.

Según lo investigado para el aporte que quisiera dar La violencia suele ocurrir en un

contexto social y, otros factores que no son biológicos están involucrados, tales como stress

emocional, pobreza, promiscuidad, alcohol y otras drogas, abuso infantil y desintegración de

la familia(10-11. La proclividad neuroconductual puede no conducir indefectiblemente a

conductas reprobables y muchos individuos con alteraciones cerebrales no cometen actos

delictivos. . ara V., Marcela, & Ferrer D., Sergio. (2005). Genética de la Violencia. Revista

chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), p, 190.

Muchos de estos factores influyen para que el ser humano se crie con una conducta de

violencia hacia otras personas tal vez la rabia o el dolor , rencor lleven al ser humanos a

cometer hechos delinquidos, con esto no lo estoy justificando, si no aclarando que dichas

conductas pueden aportar que el ser humano llegue a ser violento.

opinión: Katerine Perez Bedoya


Argumento sobre la violencia: ¿nace o se hace?

La agresividad es un comportamiento innato del ser humano, es la propia biología la que

nos hace ser violentos .Sin embargo , el entorno en el que nos desarrollamos ,la cultura y la

educación que recibimos nos orienta más hacia un lado u otro de la balanza.

Los genes codifican proteínas y enzimas e influencias en los procesos fisiológicos

cerebrales que podrían predisponer biológicamente para determinar conductas criminales.

La conducta violenta es el producto de los genes y el ambiente es un efecto multifactorial de

interacción entre genética y el entorno en su determinación se interponen múltiples

factores epigenéticos como ontogenéticos .

El niño propenso a comportarse de forma violenta , selecciona programas violentos ,así

puede recrear en su imaginación algunas fantasías aberrantes que le vienen configuradas

por lo que ve. Es decir ,lo que ve le da idea de cómo dar rienda suelta a su propensión a la

violencia: la televisión interfiere en este comportamiento ,mostrando a los agresivos como

ejercer la violencia, sin embargo el niño que vive en un ambiente familiar estable, en el que

recibe cariño, que tiene amigos y que no tiene problemas escolares,ese será un niño que

muy difícilmente desarrollará una conducta violenta .

En mi opinión en donde más se puede evidenciar la violencia genética en la conducta ,

es en las diferentes enfermedades mentales existentes como la esquizofrenia, alzheimer,

síndrome de tourette y también en episodios maniáticos como trastornos de la personalidad

antisocial, narcisista, paranoide, trastornos intermitentes como el trastorno por el uso de

sustancias psicoactivas entre otras .

argumento: Sandra Patricia Pabon Rincon


Considero que la violencia, es un tema en el que se ven directamente relacionados la genética y el

ambiente. Pueden en el ser humano estar formados genes que dependiendo del ambiente en el que

se desarrollen generen determinados rasgos de violencia. Como por ejemplo el gen MAO que genera

una conducta agresiva en especial en los machos. Tengamos de igual manera presente que el

desarrollo del cerebro es un proceso que va más allá del mismo nacimiento y todas las experiencias

que a lo largo de nuestra vida se van presentando lo moldean. Si un individuo tiene este tipo de

genes y su entorno fue muy tranquilo y lleno de experiencias positivas y hay otro individuo con el

mismo gen pero desarrolló su vida en un entorno hostil, muy seguramente será más propenso a

desarrollar conductas violentas.

Aporte: Yineth Martínez Hernández

Definitivamente el ser humano en su naturaleza no nace siendo violento, debido a que el

comportamiento no es heredado lo que se hereda son los genes, de esta manera se puede

identificar o detectar una persona con patrones de conductas violentas desde la niñez

(Angela L. Duker, 1995-2019 ), los entornos la crianza y la educación tiene un papel

importante en el desarrollo psicosocial y emocional de cada persona.

La violencia ¿nace o se hace?

La violencia es una conducta compleja que desde siempre se ha visto reflejada en el

ser humano, pues es claro que el hombre se muestra con funciones adaptativas sobre

haciéndolo a la medida de sus necesidades, debido a que en los entornos ambientales se

crean la competitividad para la supervivencia; es por ello que este responde ante la

presencia de los diferentes comportamiento violentos, con un estímulo de agresión que

genera la violencia. pero no podemos solo atribuir las conductas violentas que presenta el
hombre únicamente a este factor; y sí esta conlleva una presencia de los factores

ambientales pero de igual modo “interactúan modulando otros factores tales como los

psicosociales y biológicos” como lo afirma (Stahl, 2014), por ello se podría considerar que

esta conducta es el resultado de una cadena de factores donde “La correlación entre genes

y ambiente se refiere a que un individuo con un determinado genotipo tiende a

desarrollarse en aquellos ambientes que sean propensos a favorecer la expresión de este

genotipo” (Bartres y otros 2008) por consiguiente es que se determina que un mismo gen

puede manifestarse de formas diferentes bajo la influencia de ambientes distintos, lo que

sobrelleva a entender que la violencia manifiesta la relación de la genética biológica con los

factores ambientales a los que se enfrenta el sujeto que manifiesta las conductas de

violencia.

El sujeto puede llevar dentro de su material genético esta información de dichos

comportamientos donde llega a ver la presencia de variables de alteraciones o

mutaciones genéticas en su biología producida en el ADN codificado en los cromosomas X,

sustancias cerebrales como las hormonas entre otros, que pueden ser modificables

mediante los entornos de crianza, afecto dentro de esta y la educación acción que juega

un papel importante en el buen desarrollo psicosocial y emocional de cada persona sin

querer decir que estos comportamientos desaparecerían por completo de la conducta del

ser humano.

Aporte: Lizeth Buitrago


Según el catedrático en Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco Enrique

Echeburúa aclara este fenómeno definiendo la agresividad como una respuesta adaptativa

que tenemos todos los seres humanos. En cambio, la violencia no tiene ese carácter

adaptativo y es intencional. (RIVAS, 2017), en algunos humanos dicha conducta es más

visible debido a que desarrollan variables alteraciones o mutaciones genéticas en su biología

producida en el ADN codificado en los cromosomas X.

Si un niño nace en una familia feliz los patrones de violencia no se reflejarán en su vida, sin

embargo, tanto el niño como el adulto están propensos a factores determinante que

terminan influenciando en los comportamientos violentos.

Los estudios genéticos de la violencia se extienden a otras patologías bien caracterizadas

evidenciándose ciertos patrones ambientales y la conducta antisocial cuya definición está

abierta a debate por razones incontrovertible señalando la genética responsable en un 50%

de la conducta violenta y criminal. (Jara V., 2005)

Opinión: Milenis Baldovino


Conclusiones

Este argumento pretende hacer énfasis en los diferente estudios modernos sobre la

genética de la violencia. También alude a la influencia del desarrollo y de las experiencias

vitales que se viven día a día y que conllevan a un individuo a tener conductas antisociales

afectando su integridad en la sociedad .

Al ser realizado este trabajos pudimos concretar que la genética y ambiente son dos

conceptos que pueden ser modificadas en un individuo que los dos son responsables de la

conducta del ser humano, y que tanto la genética como el ambiente tienen un aporte para

definir si es violento ya sea porque fue heredado, o aprendido.


Referencias

https://areandina.inst

ructure.com/courses/3880https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000300003

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000300003

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000300003

https://cuidateplus.marca.com › Familia › Mi niño

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS

Jara V., Marcela, & Ferrer D., Sergio. (2005). Genética de la Violencia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 188-200.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000300003

Angela L. Duker, M. C. ( 1995-2019 ). Fundamentos de los genes y de las enfermedades genéticas. Obtenido de teenshealth:

https://kidshealth.org/es/teens/genes-genetic-disorders-esp.html

RIVAS, P. F. (15 de julio de 2017). LA VIOLENCIA NO NACE, SE HACE. Obtenido de activaymente:

http://www.activaymente.es/origen-violencia/

cleuadistancia.cleu.edu.mx › cleu › flash › PAG › lecturas › psiquiatria › B...

Konrad Lorenz, Sobre la agresión: el pretendido mal, México, Siglo XXI Editores, 1994

Ignacio Martín-Baró, “Violencia y agresión social”, op. cit., p. 81.

También podría gustarte