El Amparo Como Sistema de Protección Constitucional
El Amparo Como Sistema de Protección Constitucional
El Amparo Como Sistema de Protección Constitucional
EXTENSIÓN MALACATÁN
3ER SEMESTRE
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y
SOCIALES.
LICENCIADA VICTORIA NOHEMÍ DE LEÓN
CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA
TEMA:
EL AMPARO COMO SISTEMA DE PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL
NOMBRE:
KARLA FLORIDALMA GUTIERREZ MÉNDEZ
CARNET:
6650-19-2562
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
El amparo...................................................................................................................2
Funciones........................................................................................................2
Integración y composición...............................................................................3
c) Conceptualización...............................................................................................5
d) Definición.............................................................................................................6
g) Casos de procedencia........................................................................................8
La frivolidad y la improcedencia....................................................................10
CONCLUSIONES....................................................................................................13
E-GRAFÍA................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
1
EL AMPARO COMO SISTEMA DE PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
El amparo
2
h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo
alegando inconstitucionalidad;
i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia
establecidos en la Constitución Política de la República.
Según la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
establecida en la Constitución, relata en el artículo 164 de la misma Carta
Magna, que son otras funciones de la Corte de Constitucionalidad las
siguientes:
a) Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a su
aprobación por parte del Congreso de la República.
b) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a solicitud del
Congreso de la República.
c) Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y entidades
autónomas del Estado.
Integración y composición
Integración
Según el artículo 269 de la Constitución, la Corte de Constitucionalidad se integra
con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su respectivo
suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la
Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el
Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se elevará a siete,
escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes. Los
magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la
siguiente forma:
1. Un Magistrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia;
2. Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República de Guatemala;
3. Un Magistrado por el Presidente de la República de Guatemala, Vicepresidente
de la República de Guatemala en Consejo de Ministros;
4. Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San
Carlos de Guatemala; y
5. Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala.
Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente,
ante el Congreso de la República de Guatemala.
Competencia de la Corte de Constitucionalidad.
3
Corresponde a la Corte de Constitucionalidad, conocer en única instancia, en
calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, en los amparos interpuestos en
contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y
el Vicepresidente de la República.
4
Por su parte, el artículo 25 de la Convención Americana de los Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, extendió su aplicación a los países
signatarios del mismo al establecer:
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes que lo ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la
presente Convención, aún cuando tal violación sea cometida por personas que
actúen en ejercicio de sus funciones oficiales [...].
Circunstancia que confirmó la Corte Interamericana al pronunciarse sobre la
opinión consultiva No. 6 formulada por la República Oriental de Uruguay, en donde
dijo que la acción de amparo, así como el hábeas corpus, efectivamente son los
"recursos sencillos y rápidos" a que alude la Convención.
En la historia contemporánea del amparo guatemalteco, dice AGUIRRE
GODOY16 que, a raíz de la entrada en vigor de la Constitución de 1965 durante el
gobierno militar de Enrique Peralta Azurdia, volvió a regularse el amparo, y con él,
el Decreto No. 8 de la Asamblea Nacional Constituyente, o sea la Ley de Amparo,
Habeas Corpus y de Constitucionalidad, que al igual que la Constitución de ese
año cobraron vigencia a partir del 5 de mayo de 1966.
La regulación del actual amparo tiene connotaciones distintas que le apartan del
modelo mexicano que utilizara en sus inicios, aunque buena parte de la
jurisprudencia doctrinaria que sostiene la Corte de Constitucionalidad, se apoya
básicamente en la información que proporciona tanto la doctrina mexicana como
en la española y colombiana, pero busca adquirir fisonomía propia, aunque en su
desarrollo ha influido el amparo español.
c) Conceptualización
5
Como acción, el amparo consiste en proteger, de modo originario iniciando el
proceso, todos los derechos diferentes a los que se encuentren regulados
especialmente por la misma constitución o por una ley especial con rango
constitucional, como por ejemplo el derecho a la libertad física o ambulatoria (este
derecho se encuentra protegido específicamente por el hábeas corpus). Así como
el hábeas corpus garantiza el ejercicio de la libertad física o ambulatoria, o como
el hábeas data garantiza la libertad de disponer de la información propia, el
amparo tiende a garantizar cualquiera de los demás derechos fundamentales que
no se encuentren regulados especialmente. De modo que puede recurrir a esta
acción quien se vea privado de ejercer cualquiera de los derechos reconocidos
expresa o implícitamente por la Constitución, una ley o, en su caso, en tratados
internacionales.
Como recurso, el amparo es una garantía procesal añadida para el ciudadano. Si
bien cualquier órgano judicial tiene la obligación de hacer cumplir la legislación,
cuando se hubiese finalizado la vía judicial ordinaria y el ciudadano estimase que
se han vulnerado sus derechos fundamentales podrá interponer un recurso de
amparo ante el órgano judicial competente.
d) Definición
6
e) Naturaleza jurídica del amparo
7
de la Constitución. De esta manera se realizan las funciones de control
constitucional y revisión de la legalidad en general.
g) Casos de procedencia
8
c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no
meramente legislativa del Congreso de la República; no le es aplicable al
recurrente por violar un derecho constitucional;
d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o
resolución de cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus
facultades legales, o cuando carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el
agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable por otro medio legal
de defensa;
e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de
requisitos, diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere
medio o recurso de efecto suspensivo;
f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean
resueltos en el término que la ley establece, o de no haber tal término, en el de
treinta días, una vez agotado el procedimiento correspondiente; así como cuando
las peticiones no sean admitidas para su trámite;
g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por
los estatutos de las organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente
electoral, el análisis y examen del tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando
por sentadas las cuestiones de hecho que se tuvieron por probadas en el recurso
de revisión;
h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren
establecidos en la ley procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan
ventilarse adecuadamente de conformidad con el principio jurídico del debido
proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los recursos
establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o violación a los derechos
que la Constitución y las leyes garantizan.
Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos,
que no estando comprendidos en esa enumeración, sean susceptibles de amparo
de conformidad con lo establecido por los artículos 265 de la Constitución y 8 de
esta ley.
En la mayoría de los casos el amparo es utilizado como medio para fines ajenos a
la protección o restablecimiento de derechos amenazados o conculcados. No
puede negarse la existencia de amparos cuyo planteamiento ha sido en forma
frívola e improcedente, desnaturalizando con esto el uso de esta institución. Para
este efecto se definirá, lo que se entiende por frivolidad y lo que se entiende por
improcedencia, en lo que al amparo se refiere.
9
Por medio del amparo se somete a conocimiento del Tribunal Constitucional, una
controversia que ha surgido cuando se produce violación a las garantías
contenidas en la Constitución Política de la República y demás leyes. El amparo
termina con una sentencia, la que se emite para reestablecer en definitiva lo que
se ha considerado vulnerado o, por el contrario, en la sentencia, se deniega el
otorgamiento del mismo, por su improcedencia, en virtud de la no concurrencia de
uno o más requisitos para su procedencia.
De acuerdo con lo establecido en los Artículos 6, 36 y 55 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, el tribunal constitucional, se
encuentra obligado a llevar el amparo a su culminación normal y de ejecutar lo
resuelto; ya que de acuerdo a los citados artículos, sólo la iniciación del trámite es
rogada, las diligencias posteriores, se rigen por el impulso de oficio, al extremo
que el tribunal constitucional, si hubieren hechos controvertidos, tiene facultad
para pesquisarlos de oficio, practicando cuanta diligencia sea necesaria para
agotar la investigación.
La frivolidad y la improcedencia
Antes de llegar a establecer los problemas que surgen por el planteamiento del
amparo, en forma frívola e improcedente, resulta necesario establecer lo que se
entiende por frivolidad y lo que se enciente por improcedencia.
El Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas al
respecto de la frivolidad apunta: “Lo intermedio entre la seriedad y la divinidad, lo
ligero o veleidoso; lo fútil o insubstancial”.
Al respecto de la Improcedencia, el mismo Diccionario, apunta: “Que no se ajusta
a derecho. Que no cabe presentar o alegar ante los tribunales, o que será
rechazado de plano.” El Artículo 46 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, establece que “Cuando el tribunal estime, razonándolo
debidamente, que el amparo interpuesto es frívolo o notoriamente improcedente,
además de condenar en las costas, sancionará con multa de cincuenta a mil
quetzales, según la gravedad del caso, al abogado patrocinante.”
Tomando como base el comentario incluido por el Licenciado Jorge Mario Castillo
González, en su libro “Recurso de amparo, exhibición Personal y de
Constitucionalidad”, el amparo se considera evidentemente frívolo cuando durante
el trámite del mismo, el amparista no consigue probar que efectivamente existe el
agravio, por suponerlo, por la imprecisión tanto del acto que se reclama como en
la relación de los hechos, o por cualquier otra causa que indique que el amparo
solicitado, carece de fundamento. El amparo es notoriamente improcedente,
cuando del estudio del informe y de los antecedentes el tribunal deduce que se
abrió intencionalmente una tercera instancia; que existe interés en el amparista, de
retardar el cumplimiento de sus obligaciones derivadas ya sea de una resolución
administrativa o judicial, o de litigar de mala fe.
10
i) Tramite de la acción de amparo y esquema del mismo.
11
3o.
Se impide o limita el ejercicio del derecho en cuestión;
4o.
Se ejercita el derecho de amparo, como poder jurídico que faculta para acudir a
los órganos jurisdiccionales en reclamo de la tutela o protección estatal, y de las
medidas concretas pertinentes;
5o.
Se pone en marcha el proceso judicial específico, esto es, el amparo.
Esquema
12
CONCLUSIONES
13
E-GRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Corte_de_Constitucionalidad_de_Guatemala
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472011000100008
https://definicion.de/amparo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_de_amparo
chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/http://www.oas.org/juridico/spanish/gt
m_res56.pdf
chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/
04_8356.pdf
chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/
04_8332.pdf
chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/
04_6499.pdf
chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupl
oad/scons1/pdf/recurso.pdf
chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/http://www.oj.gob.gt/phocadownload/
CA/esquema-del-amparo.pdf
14