Proyecto Adjuntado (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

MANUAL DE ALISTAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN TORNO

WINSTON BD 1340 CONVECIONAL

PROYECTO

FICHA: 1620326

CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL SENA CHIA-CUNDINAMARCA


TECNICO EN ALISTAMIENTO Y OPERACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA
PRODUCCION INDUSTRIAL
2018

0
MANUAL DE ALISTAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN TORNO
WINSTON BD 1340 CONVECIONAL

Proyecto presentado como requisito para optar al título de:


TECNICO

APRENDICES

BOHORQUEZ RODRIGUEZ JOSE ALFREDO


CELY CARDENAS CARLOS ALEXIS
GUTIERREZ GUTIERREZ BRAYAN CAMILO
RODRIGUEZ AREVALO LUIS FELIPE

CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL SENA CHIA-CUNDINAMARCA


TECNICO EN ALISTAMIENTO Y OPERACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA
PRODUCCION INDUSTRIAL
2018

1
NOTA DE ACEPTACION

PRESIDENTE DEL JURADO

JURADO

JURADO

Chía, 15 de noviembre de 2018

2
AGRADECIMIENTOS

Damos gracias en primer lugar a Dios y a la Virgen, por permitirnos haber completado
nuestra etapa lectiva de una manera completa y satisfactoria. Agradecemos al Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA por darnos la oportunidad de formarnos como técnicos
y capacitarnos para laborar, de igual manera agradecemos los recursos, herramientas
y toda la tecnología que nos facilitó un aprendizaje más apto y completo. Agradecidos
también con nuestros instructores por guiarnos y haber compartido su conocimiento
con cada uno de nosotros. A nuestros padres damos gracias por el apoyo y los
recursos que nos proporcionaron para cumplir esta etapa. También damos gracias
nuestros compañeros por compartir experiencia, momentos y opiniones que hicieron
del proceso de formación más agradable, dinámico y entretenido. Por ultimo
agradecidos con el todo el personal que convivio con nosotros y de manera especial a
las compañeras de las diferentes fichas del CDA Chía.

3
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................3
RESUMEN.......................................................................................................................10
ABSTRACT.....................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................12
1. GENERALIDADES...................................................................................................13
1.1 Definición del problema:.....................................................................................13
1.1.2 Descripción del problema:...............................................................................13
1.1.3 Formulación del Problema:..............................................................................13
1.2 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................14
1.3 OBJETIVOS..............................................................................................................15
1.3.1 Objetivó general................................................................................................15
1.3.2 Objetivos específicos.......................................................................................15
1.4 MARCO CONTEXTUAL...........................................................................................16
1.4.1 Historia y evolución..........................................................................................16
1.5 MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................18
1.5.1 Variador de velocidad:......................................................................................18
1.5.2 Cambio de velocidad........................................................................................18
1.5.3 Lubricación:.......................................................................................................19
1.5.4 Encendido de la maquina (cortador de corriente).........................................19
1.5.5 Pulsador de activación de giro de la copa.....................................................20
1.5.6 Parda de emergencia:.......................................................................................20
1.5.7 Brida:..................................................................................................................20
1.5.8 Porta herramientas:..........................................................................................21
 Carro Longitudinal o Principal:...........................................................................21
 Carro Transversal:..............................................................................................21
 Carro Auxiliar o Portaherramientas:...................................................................21
1.5.9 Mando de carro transversal (sentido en el eje Y):.........................................22
1.5.10 Lámpara:........................................................................................................22
1.5.11 Bancada:..........................................................................................................23

4
1.5.12 Puntos de un torno:........................................................................................23
1.5.13 Contra-punto:..................................................................................................24
1.5.14 Freno de Contra-punto:..................................................................................25
1.5.15 Volante contra-punto:.....................................................................................25
1.5.16 Soporte.............................................................................................................26
1.5.17 Tornillo sin fin o Barra cilindrar:...................................................................26
1.5.18 Pata trasera:.....................................................................................................26
1.5.19 Mando de porta herramientas:.......................................................................27
1.5.20 Palanca puesta en marcha.............................................................................27
1.5.21 Freno de pie:....................................................................................................27
1.5.22 Automático del torno:.....................................................................................28
1.5.23 Pata delantera:.................................................................................................28
1.5.24 Nivel de aceite:................................................................................................28
1.5.25 Cambio de velocidad de rosca......................................................................28
1.5.26 Selector de rosca velocidad:.........................................................................29
1.5.27 Avance de rosca:.............................................................................................29
1.5.28 Avance normal de la maquina:......................................................................29
1.5.29 Mando carro móvil:.........................................................................................29
1.6 METODOLOGÍA........................................................................................................29
1.6.1 Diagrama de gantt:............................................................................................29
1.6.2 Ficha técnica:....................................................................................................29
1.6.3 Instructivo:.........................................................................................................29
1.6.4 Plan de seguridad industrial:...........................................................................29
1.6.5 Plan de mantenimiento:....................................................................................30
1.6.6 Plan de alistamiento:........................................................................................30
1.7 RECURSOS..............................................................................................................30
1.7.1 Talento humano.................................................................................................30
1.7.2 Recursos materiales........................................................................................30
1.7.3 Recursos institucionales..................................................................................31
1.8 PRESENTACIÓN FORMAL DEL SENA..................................................................31
1.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................32

5
2. DESARROLLO DEL PROYECTO..............................................................................33
2.1 DEFINIR.....................................................................................................................33
3. ALISTAMIENTO DEL TORNO WINSTON 1340........................................................33
3.1 IDENTIFICAR CADA UNA DE SUS PIEZAS Y SUS CARACTERÍSTICAS.
(SISTEMAS ELÉCTRICOS, SISTEMAS MECÁNICOS, SISTEMAS HIDRÁULICOS
(BOMBA PARA REFRIGERANTE).............................................................................33
3.1.1 torno winston 1340...........................................................................................33
3.1.2 Principales operaciones del Torno..................................................................35
3.1.3 Herramientas Manuales del torno....................................................................52
3.1.4 Ficha técnica del Torno Winston 1340............................................................53
3.1.5 Ficha técnica Bomba.......................................................................................55
3.1.6 Ficha Técnica del Buril.....................................................................................56
3.1.6 Ficha Técnica del Motor...................................................................................57
3.1.7 Piezas Que Componen el Torno WINSTON 1340.........................................58
3.2 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ACTUALES EN LAS QUE SE ENCUENTRA
EL TORNO WINSTON BED 1340 CONVENCIONAL...................................................1
Tabla de la condición actual del torno en porcentaje.................................................1
3.3 ESTABLECER NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD
OCUPACIONAL, MANEJO DE RESIDUOS E HIGIENE PARA LA MANIPULACIÓN
Y OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS (TORNOS)...........................................................2
3.3.1 Normas generales de seguridad para trabajar en el torno................................2
3.3.2 Precauciones para evitar accidentes.................................................................3
3.3.4 Formato lista de chequeo..............................................................................5
3.3.5 Instructivo para manejo del tono........................................................................6
3.3.3 Especificaciones de aseo:.................................................................................8
4.0 MANUAL DE MANTENIMIENTO......................................................................11
4.1 Elaborar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos
de mecanizado (tornos) utilizando la metodología para su planeación el
diagrama de GANTT...................................................................................................12
4.1.1 Herramientas de Mantenimiento Eléctricas....................................................12
4.2 Programa de mantenimiento..............................................................................13
Precauciones a la hora de realizar el mantenimiento...............................................13
Mantenimiento diario.................................................................................................13

6
Mantenimiento semanal............................................................................................13
Mantenimiento mensual............................................................................................14
Mantenimiento semestral..........................................................................................14
Mantenimiento anual.................................................................................................15
Mantenimiento Bianual.............................................................................................15
Cambio de lubricación...............................................................................................15
Procedimiento para realizar el cambio de aceite de la casa Norton........................15
Procedimiento para realizar el cambio de aceite de la caja de avance...................17
Procedimiento para realizar el cambio de refrigerante.............................................18
Puntos de engrase y lubricación..............................................................................19
Especificaciones técnicas de lubricación del torno..................................................19
Recomendaciones....................................................................................................20
Lubricantes recomendados para el cambio de aceite y lubricación.........................21
Mantenimiento operario.............................................................................................21
Lista de chequeo operario........................................................................................21
Formato para plan de mantenimiento.......................................................................23
Lista de defectos.......................................................................................................25
4.3 Plan de mantenimiento........................................................................................26
4.4 MANTENIMIENTO CORRECTIVO........................................................................27
Falla: Caja de velocidades (caja Norton)..................................................................27
Falla: Bancada..........................................................................................................27
Falla: Depósito de aceite:.........................................................................................27
Falla: Correa.............................................................................................................28
Falla: Engranajes......................................................................................................29
5.0 CONCLUCIONES..................................................................................................30
6.0 BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................31

7
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Torno Winston1340------------------------------------------------------------------15


Ilustración 2: Torno Winston 1340-----------------------------------------------------------------15
Ilustración 3: EPP----------------------------------------------------------------------------------------19
Ilustración 4: Roscado---------------------------------------------------------------------------------26
Ilustración 5: Perfiles-----------------------------------------------------------------------------------27
Ilustración 6: Calibrador de Roscas---------------------------------------------------------------28
Ilustración 7: Refrendado-----------------------------------------------------------------------------29
Ilustración 8: Afilado del Buril-----------------------------------------------------------------------30
Ilustración 9: Posición de la Pieza-----------------------------------------------------------------30
Ilustración 10: Montaje de la Pieza----------------------------------------------------------------31
Ilustración 11: Velocidad del Torno---------------------------------------------------------------31
Ilustración 12: Puntos de Engrase-----------------------------------------------------------------38

8
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Recursos Materiales.......................................................................................15


Tabla 2: Cronograma de Actividades..........................................................................16
Tabla 3: Ilustración 3: Ficha Técnica Torno Winston 1340.......................................18
Tabla 4: Permiso para Trabajo en Torno.....................................................................20
Tabla 5: Instructivo de Manejo de un Torno...............................................................24
Tabla 6: Procedimiento Cambio de Aceite..................................................................37
Tabla 7: Procedimiento Cambio de aceite de la Caja de Avance.............................38
Tabla 8: Procedimiento Cambio de Refrigerante.......................................................39
Tabla 9: Especificaciones Técnicas de Lubricación del Torno................................40

9
RESUMEN

En este proyecto hablaremos sobre el desarrollo de un manual de mantenimiento y


alistamiento para el torno WINSTON BD 1340, en el Centro de Desarrollo Agro
empresarial Chía, con este trabajo queremos dar a conocer los procedimientos de
corrección de fallas que tiene el torno. Mediante la generación de un manual de
operación se explicará cómo se deben de operar y alistar los tornos para su puesta en
marcha y correcta manipulación por parte de los aprendices del SENA; por último, se
explicarán normas de seguridad industrial, seguridad en el trabajo, control y manejo de
residuos para estas máquinas y las personas que las operan, identificando los
diferentes riesgos tales como físicos, biológicos, biomecánicos, eléctricos, mecánicos y
ambientales por ultimo para evitar algunos de estos riesgos nombraremos cuales son
los elementos de protección personal para evitar accidentes en los tornos.

10
11
ABSTRACT

In this project we will talk about the development of a manual of maintenance and
readiness for the lathe WINSTON BD 1340, in the Center of Agro Business
Development Chía, with this work we want to present the procedures of correction of
faults that has the lathe. By means of the generation of an operation manual, it will be
explained how the lathes must be operated and ready for their start-up and correct
manipulation by the SENA apprentices; Finally, standards of industrial safety, work
safety, control and waste management for these machines and the people who operate
them will be explained, identifying the different risks such as physical, biological,
biomechanical, electrical, mechanical and environmental. avoid some of these risks we
will name what are the elements of personal protection to avoid accidents in the lathes.

12
INTRODUCCIÓN

Este manual tiene como finalidad ser una guía clara y especifica en el alistamiento,
operación y mantenimiento básico de los tornos ubicados en el taller de mecánica en el
Centro de Desarrollo Agro-empresarial Chía, así servir como instrumento de apoyo
para los aprendices que requieran utilizar estos tornos.
En su contenido se podrán observar cosas esenciales para poder operar, alistar y
hacerles mantenimiento de una manera muy fácil a estas máquinas.
Su principal objetivo será que de manera ordenada y detallada se pueda comprender
mejor los procedimientos, todo esto para promover el buen uso y funcionamiento de
estas máquinas.
En este manual se encontrarán, las características, los sistemas, las partes que
componen cada sistema, como operar, alistar y hacer un buen mantenimiento básico a
estos tornos.
Es importante señalar que todo esto se hace debido a que los tornos del taller no
cuentan con manuales, por tanto, a los aprendices se les dificulta acceder a estos
tornos.

13
1. GENERALIDADES

1.1 Definición del problema: El mantenimiento es una gestión que se debe de llevar
de una manera adecuada en una organización, resulta una tarea laboriosa, ya que por
medio de este hay una variedad de factores que se deben tener en cuenta para una
adecuada ejecución de las actividades. Es por ello que consideramos desarrollar un
proyecto que busca establecer la importancia de un manual de mantenimiento y
alistamiento en el torno WINSTON 1340, para que sea aplicado en sus posibles fallas y
pueda aumentar su conservación.

1.1.2 Descripción del problema: Como parte del desarrollo pedagógico de los
aprendices en los talleres de mecánica; se ve en la necesidad de realizar un manual de
mantenimiento y operación del torno WINSTON BD 1340 con el fin de garantizar la
seguridad en la manipulación de esta herramienta.

1.1.3 Formulación del Problema: El taller de mecánica (AMBIENTE 106) ¿Cuenta


con un manual de mantenimiento autónomo y alistamiento para el Torno WINSTON BD
1340 del centro de Desarrollo Agro-empresarial SENA, Municipio de Chía,
Departamento de Cundinamarca?

14
1.2 JUSTIFICACIÓN

La razón por la cual se realizó este proyecto que costa de un manual de alistamiento y
operación y un manual de mantenimiento es dar a conocer el correcto uso del torno
WINSTON 1340.
 El manual de alistamiento y operación consta de una serie de protocolos que
debe realizar el operario antes de iniciar su funcionamiento, además de cómo se
debe operar correctamente el torno para evitar acciones que afecten la
integridad del operario y acorten la vida útil de la máquina.
 El manual de mantenimiento está diseñado para poder elaborar un cronograma
de mantenimiento de un torno WINSTON 1340 ya que este no cuenta con un
documento de este tipo, este documento puede mostrar un mantenimiento
programado y como realizar un mantenimiento correctivo.
Con la implementación de este manual se dejará como base a los aprendices las
informaciones básicas del mantenimiento, algunas de las seguridades que se deben
tener en cuenta a la hora de manipular este tipo de máquina y por último que los
aprendices tengan un breve conocimiento de la máquina que van a operar.

15
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivó general

Elaborar el manual de mantenimiento autónomo y alistamiento para el torno WINSTON


BD 1340 del Taller de mecánica (AMBIENTE 106) del Centro de Desarrollo Agro-
empresarial SENA. Municipio de Chía, Departamento de Cundinamarca.

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar cada una de sus piezas, elementos y sus características. (Sistemas


Eléctricos, Sistemas Mecánicos, Sistemas Hidráulicos (Bomba para
refrigerante).

 Elaborar un manual de alistamiento y operación para correcta manipulación del


torno WINSTON BD 1340 CONVECIONAL.

 Realizar un análisis de las condiciones actuales en las que se encuentra el torno


WINSTON BD 1340 CONVECIONAL.

 Realizar un análisis de las posibles fallas que puede presentar en los equipos,
generar los protocolos para la intervención de máquina, las ordenes de Trabajo
OTs (Ordenes de trabajo) y los elementos de protección personal, para el
personal de mantenimiento.

 Establecer normas de seguridad industrial y salud ocupacional, manejo de


residuos e higiene para la manipulación y operación de los equipos (tornos).

 Elaborar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos de


mecanizado (tornos) utilizando la metodología para su planeación el diagrama
de GANTT.

16
1.4 MARCO CONTEXTUAL

1.4.1 Historia y evolución

El torno es una de las máquinas herramientas más antiguas e importantes. Puede dar
forma, taladrar, pulir y realizar otras operaciones. Los tornos para madera ya se
utilizaban en la edad media. Por lo general, estos tornos se impulsaban mediante un
pedal que actuaba como palanca y, al ser accionado, movía un mecanismo que hacía
girar el torno. En el siglo XVI, los tornos ya se propulsaban de forma continua mediante
manivelas o energía hidráulica, y estaban dotados de un soporte para la herramienta
de corte que permitía un torneado más preciso de la pieza. Al comenzar la Revolución
Industrial en Inglaterra, durante el siglo XVII, se desarrollaron tornos capaces de dar
forma a una pieza metálica. El desarrollo del torno pesado industrial para metales en el
siglo XVIII hizo posible la producción en serie de piezas de precisión.

En la década de 1780 el inventor francés Jacques de Vaucanson construyó un torno


industrial con un portaherramientas deslizante que se hacía avanzar mediante un
tornillo manual. Hacia 1797 el inventor británico Henry Maudslay y el inventor
estadounidense David Wilkinson mejoraron este torno conectando el portaherramientas
deslizante con el 'husillo', que es la parte del torno que hace girar la pieza trabajada.
Esta mejora permitió hacer avanzar la herramienta de corte a una velocidad constante.
En 1820, el mecánico estadounidense Thomas Blanchard inventó un torno en el que
una rueda palpadora seguía el contorno de un patrón para una caja de fusil y guiaba la
herramienta cortante para tornear una caja idéntica al patrón. El torno revólver,
desarrollado durante la década de 1840, incorpora un portaherramientas giratorio que
soporta varias herramientas al mismo tiempo. Hacia finales del siglo XIX se
desarrollaron tornos de revólver automáticos para cambiar las herramientas de forma
automática. Los tornos modernos pueden programarse para controlar la secuencia de
operaciones, la velocidad de giro del husillo, la profundidad y dimensiones del corte y el
tipo de herramienta.

 Después del desarrollo de este informe con fines didácticos podemos concluir
que el torno es una de la máquina herramienta más usada en las empresas
metal-mecánicas por la gran cantidad de aplicaciones mecánicas que se pueden
aplicar en él.
 El torno, es la máquina giratoria más común y más antigua, sujeta una pieza de
metal o de madera y la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El
útil puede moverse paralela o perpendicularmente a la dirección de giro, para
obtener piezas con partes cilíndricas o cónicas, o para cortar acanaladuras.
Empleando útiles especiales, un torno se puede utilizar también para obtener

17
superficies lisas, como las producidas por una fresadora, o para taladrar orificios
en la pieza.

http://tittozamora.blogspot.com/2012/10/historia-del-torno-decimo.html

http://brando-myblogg222.blogspot.com/2010/02/la-historia-del-torno.html

https://html.rincondelvago.com/tornos-cnc.html

18
1.5 MARCO CONCEPTUAL

1.5.1 Variador de velocidad: El Variador de Velocidad es en un sentido amplio un


dispositivo o conjunto de dispositivos mecánicos, hidráulicos, eléctricos o electrónicos
empleados para controlar la velocidad giratoria de maquinaria, especialmente de
motores. También es conocido como Accionamiento de Velocidad Variable.

1.5.2 Cambio de velocidad: Es un dispositivo que acciona un conjunto de mecanismos


con el fin de reducir o aumentar la velocidad de una maquina dependiendo lo valores
de esta.

19
1.5.3 Lubricación: Consta de un pulsador que acciona una bomba que genera una
presión en circuito hidráulico que finaliza en una manguera, que cumple la función de
lubricar la parte que está haciendo mecanizada.

1.5.4 Encendido de la maquina (cortador de corriente): Es un selector de posición


permite el paso de corriente a la máquina para su encendido o apagado de esta.

20
1.5.5 Pulsador de activación de giro de la copa: Activa el giro de la copa del torno
para iniciar proceso

1.5.6 Parda de emergencia: El botón de un dispositivo electrónico funciona por lo


general como un interruptor eléctrico, es decir en su interior tiene dos contactos, al ser
pulsado uno, se activará la función inversa de la que en ese momento este realizando.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%B3n_(dispositivo)

1.5.7 Brida: Se le usa en conjunto con el plato de arrastre, punto y contrapunto, para
transmitir el movimiento rotacional del eje principal a la pieza que se mecaniza.

21
http://www.pasemaesutil.com/herramientas/es/perro-de-arrastre-para-
torno/10602000003/0/

1.5.8 Porta herramientas: Son los carros que permiten desplazar la herramienta de
corte. Hay 3 carros diferentes:

 Carro Longitudinal o Principal: este se mueve a lo largo de la bancada o sea


hacia la izquierda o a la derecha. Produce el movimiento de avance de la pieza,
desplazándose en forma manual o automática paralelamente al eje del torno. Se
mueve a lo largo de la bancada, sobre la cual se apoya. Sobre este carro está
montado el carro transversal.
 Carro Transversal: se mueve hacia adelante o hacia atrás perpendicular al
carro principal. Es utilizado para dar la profundidad. Se mueve
perpendicularmente al eje del torno en forma manual, girando la manivela de
avance transversal o embragando la palanca de avance transversal automático.
Sobre este carro está montado el carro orientable o carro auxiliar.
 Carro Auxiliar o Portaherramientas: es una base giratoria a 360° y sirve
principalmente para hacer conicidades o penetrar la herramienta con cierto
ángulo. El carro auxiliar sólo puede moverse manualmente girando la manivela
de tornillo para su avance. El buril o herramienta cortante se sujeta en la torreta
portaherramientas que está situada sobre el carro auxiliar. La Torreta
Portaherramientas, ubicada sobre el carro auxiliar permite montar varias
herramientas en la misma operación de torneado y girarla para determinar el
ángulo de incidencia en el material.

Todo el conjunto de los carros, se apoya en una caja de fundición llamada Delantal o
Carro Portaherramientas, que tiene por finalidad contener en su interior los dispositivos
que le transmiten los movimientos a los carros.

22
http://www.areatecnologia.com/herramientas/torno.html

1.5.9 Mando de carro transversal (sentido en el eje Y): Se encarga de permitir que el
carro transversal se mueva en el sentido del eje Y.

1.5.10 Lámpara: Permite una mejor visibilidad en la elaboración y mecanizado de


piezas.

23
1.5.11 Bancada: Es su estructura y suele ser un gran cuerpo de fundición. Sirve de
soporte y guía para las otras partes del torno.
http://www.areatecnologia.com/herramientas/torno.html

1.5.12 Puntos de un torno: La mayoría de las operaciones de torno pueden llevarse a


cabo entre puntos del torno. Se utiliza una gran variedad de puntos de torno para
atender a diversas operaciones o piezas de trabajo, se debe de tener cuidado al utilizar
estos puntos ajustándolos y lubricándolos ocasionalmente con forme a la pieza de
trabajo se calienta y expanda, si no se toma precaución puede dañarse tanto el punto
como la pieza.

El punto del torno también debe re-esmerilizarse para eliminar la sección dañada antes
de poder utilizarse.

Los puntos de contra punto giratorios, llamados a veces puntos vivos (puntos
embalados), han reemplazado casi la totalidad de los puntos fijos sólidos en la mayoría

24
de las operaciones de maquinado. Se utilizan comúnmente para soportar piezas
sujetas sobre un mandril o cuando están maquinando piezas entre punto.

Un punto ajustable en microset se ajusta al eje del contra punto y proporciona el medio
para alinear los puntos o centros del torno o para producir conos ligeros en piezas
maquinadas entre centros. Los puntos de torno o de central se alinean fácil y
rápidamente utilizando este tipo de puntos.

El punto de autopropulsión, se monta en el husillo del cabezal, se utiliza cuando en una


operación se está maquinando a todo lo largo de la pieza y no se puede utilizar un
mandril o perro de torno para impulsar a la pieza.

https://arukasi.wordpress.com/2011/09/08/accesorios-para-el-torno/

1.5.13 Contra-punto: Se usa para soportar el otro extremo de la pieza de trabajo


durante el maquinado, o para sostener diversas herramientas de corte, como brocas,
escariadores y machuelos. El contrapunto se ubica en el cabezal móvil a la derecha del
torno, que se desliza sobre las guías prismáticas y puede fijarse en cualquier posición a
lo largo de la bancada. Tiene un husillo deslizante que se mueve mediante una
manivela y cuya posición se fija con una palanca.

https://sites.google.com/site/dedgoyatorneria/partes-del-torno-1

25
1.5.14 Freno de Contra-punto: Se encarga de frenar y asegurar la posición del contra-
punto, para que este mantenga su posición la hora de realizar un trabajo.

http://www.famasa.com/torno-paralelo-sn-71-2000

1.5.15 Volante contra-punto: Se encarga de mover el contra-punto en el eje X.

26
1.5.16 Soporte: Sobre este estan sujestos o soportados los ejes (barra cilindrar, tornillo
sin fin).

1.5.17 Tornillo sin fin o Barra cilindrar: Sobre este se mueve el carro transversal

1.5.18 Pata trasera:

27
1.5.19 Mando de porta herramientas:

1.5.20 Palanca puesta en marcha: Con esta panca se lleva a cabo la puesta en
marcha del torno

1.5.21 Freno de pie:

28
1.5.22 Automático del torno:

1.5.23 Pata delantera:

1.5.24 Nivel de aceite: Se verifica que la maquina cuente con la cantidad de aceite
para trabajar.

29
1.5.25 Cambio de velocidad de rosca: Aumenta o disminuye la velocidad de la copa
cuando se está diseñando una rosca.

1.5.26 Selector de rosca velocidad: Aumenta o disminuye la velocidad de la copa


cuando se está diseñando una rosca.

1.5.27 Avance de rosca:


Cumple la función de que cuando se desea trabajar en modo automático el carro
transversal o longitudinal se adhiera a la barra cilindrar o la barra para roscar.

1.5.28 Avance normal de la maquina:


Su función es que de acuerdo a lo que se le indique esta va a hacer que el cabezal gire
hacia arriba o hacia abajo.

1.5.28

1.5.27

1.5.26 1.5.25

30
1.5.29 Mando carro móvil:
Con este mando podemos hacer que el carro transversal se mueva sobre la bancada
de derecha a izquierda de acuerdo a la necesidad que tengamos.

1.6 METODOLOGÍA

1.6.1 Diagrama de gantt:


Este diagrama esta echo con el fin de llevar un cronograma de la serie de actividades
que se van a desarrollar en dicho campo y así tener el orden de estas, en se te
colocaran las actividades que se van a elaborar y el tiempo de duración que estas van
a tener y así llevar un control para ver si se están desarrollando o están por desarrollar
el tiempo establecido que de bebe de hacer como por ejemplo; el mantenimiento de
una maquina se colocan las actividades que se le van a desarrollar a la máquina y se
coloca el tiempo o la fecha en la que se tiene que desarrollar esta actividad y así llevar
un registro de las actividades que se le desarrollaron a la máquina y las que se le van
a desarrollar en una fecha establecida.

1.6.2 Ficha técnica:


Es este documento se muestran unas de las características de cierto elemento, en este
debe llevar en nombre del producto, herramienta, maquina, etc. El nombre de la
empresa que lo fabrica, se colocara las características básicas del elemento, algunas
de las recomendaciones, si es una maquina mostrara los accesorios que trae esta, una
breve descripción de su funcionamiento uno de sus usos, las precauciones que se le
deben tener una breve descripción de su mantenimiento. se colocará la información las
importante del elemento para que así las personas que estén interesadas del elemento
tengan una información acerca de esta sin necesidad de ver el producto.

31
1.6.3 Instructivo:
En este archivo se debe dar a conocer los pasos que debe seguir un operario cuando
va a manipular una máquina. Estos pasos empiezan desde el momento de que el
operario enchufa la máquina que va a operar y sigue con los pasos para la
manipulación de esa máquina hasta cuando termina con la utilización de la máquina, se
beben seguir los pasos para la manipulación de la quina para que a futuro no presente
daños por la mala utilización de esta y así su vida útil sea muy larga.

1.6.4 Plan de seguridad industrial:


En este documento no solo lista los peligros sino también a los riesgos que estamos
expuestos y los controles que debemos aplicar para que el nivel de riesgo disminuya,
en este se debe identificar los equipos de protección que son necesarios según la
actividad que se vaya a realizar y así disminuir el riesgo o la probabilidad de sufrir
alguna lesión a la ora de manipular una máquina.

1.6.5 Plan de mantenimiento:


en este archivo se debe colocar las actividades de mantenimiento que se debe realizar
a una máquina y las herramientas necesarias que se van a utilizar a la hora de realizar
este tipo de actividades y así tener como objetivo una buena organización de las
actividades que le vamos realizar a muestra máquina.

1.6.6 Plan de alistamiento:


Son los pasos que un operario debe hacer antes de poner en marcha la máquina que
se va a operar y así garantizar el buen funcionamiento de la maquina a la hora de que
el operario la vaya a manipular.

1.7 RECURSOS

1.7.1 Talento humano

Para la realización del proyecto de certificación de etapa lectiva se contó con la ayuda
de los instructores y los aprendices:

 Ing. Carlos Beltrán


 Ing. Elkin Prieto
 Ing. Francisco Zamora

Los cuales nos ayudaron en la orientación y capacitación para el proceso de


elaboración del manual.
Aprendices

32
 José Alfredo Bohórquez.
 Carlos Alexis Cely.
 Brayan camilo Gutiérrez.
 Luis Felipe Rodríguez.

1.7.2 Recursos materiales

Tabla 1: Recursos Materiales

RECUSROS MATERIALEES

INSUMOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRESIO TOTAL

Computadora 4 450.000 1.800.000


Trasportes 4 $240.000 $960.000
Servicio Internet 4 $65.000 $260.000
Impresiones 120 $500 $60.000
Empastado 1 $20.000. $20.000.
Total 132 755.500 3.080.000,00

Fuente: El Autor

Se contó con un gasto máximo de $ 3.080.000 Invertidos en el cuerpo físico del trabajo
y viáticos de los aprendices.

1.7.3 Recursos institucionales

Se contó con los ambientes de mecánica de la sede de Chía, el ambiente de mecánica


de la sede de TENJO, el ambiente de informática de la sede de TOCANCIPA en el cual
se nos orientó la parte lectiva del programa, biblioteca Sena, también se contó con
herramientas informáticas, mecánicas, plantas de instrumentación, la HASS y MASS
200, entre otros. Que nos propiciaron a la buena formación de los aprendices y a la
elaboración del proyecto.

33
1.8 PRESENTACIÓN FORMAL DEL SENA

Nombre: CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL SENA – REGIONAL


CUNDINAMARCA.

Dirección: El SENA se encuentra ubicada en la ciudad de Chía – Cundinamarca


(Colombia) Vereda Bojacá, Carrera 11, Sector El Darién Lt. 1. Ambiente 106.

Teléfono: PBX: +57(1) 8844545 Ext. 18060.

Subdirectora: Leonora Barragán Bedoya.

Técnico: Alistamiento y Operación de maquinaria para la producción Industrial.

1.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2: Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHAS Septiembre Octubre Noviembre
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES  
Selección del Proyecto                        
Conformación de Grupo                        
Revisión Bibliográfica                        
 
1.Introducion                        
2.Formulacion del Problema                        
3.Justificacion                        
4.Objectivos                        
5.Marco de Referencia                        
5.1Marco Teórico                        
5.2Marco Contextual                        
5.3Marco Conceptual                        
6.Metodologia                        
7.Recursos                        

34
 
Sustentación del Proyecto                        
Fuente: El Autor

2. DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 DEFINIR

Basándonos en las fases del proyecto de alistamiento y manual de mantenimiento es


importante resaltar que este proyecto está enfocado solo a la fase del diseño, sin incluir
un plan de ejecución.

3. ALISTAMIENTO DEL TORNO WINSTON 1340

3.1 IDENTIFICAR CADA UNA DE SUS PIEZAS Y SUS CARACTERÍSTICAS.


(SISTEMAS ELÉCTRICOS, SISTEMAS MECÁNICOS, SISTEMAS HIDRÁULICOS
(BOMBA PARA REFRIGERANTE).

3.1.1 torno WINSTON 1340

35
Ilustración 1: Torno Winston1340

36
Ilustración 2: Torno Winston 1340

37
3.1.2 Principales operaciones del Torno

Roscado: Es una de las principales operaciones del torno que consiste en labrar sobre
la periferia de una pieza uno o varios surcos helicoidales de forma y dimensiones
variadas.

Ilustración 3 Roscado

38
Ilustración 4: Roscado

Perfiles de filetes:
La mayor parte de los perfiles has sido normalizados o estandarizados para su facil
aplicación y manejo.

 Triangulares o agudas
 Nacional americana
 Cuadrados
 Trapezoidales o acme
 Redondos
 Whitwort

Ilustración 5: Perfiles

Fabricación de roscas: Su fabricación requiere de ciertos pasos previos a su


ejecución en sí de los filetes; estos pasos previos los detallaremos a continuación para
su mayor compresión y posterior aplicación.
Pasos
 Afilado de la cuchilla
 Colocación de la cuchilla
 Preparación de material

39
Afilado de cuchilla: La figura y forma de filete se determina por la forma del filo de la
cuchilla. Un escantillón, galga o bien un comprobador de roscas es adecuado para
afilar la cuchilla con un ángulo correcto, su parte superior debe ser plana y debe de
tener un ángulo de salida lateral.

Ilustración 6: Calibrador de Roscas

Colocación de la cuchilla:

 La parte superior de la cuchilla deberá colocarse exactamente en el centro del


material.
 Debe afilar el buril con una galga o calibrador de roscas.
 Colocar el buril perpendicular al eje de la pieza.

Preparación del material:

 Tomar la medida exacta del diámetro de la tuerca o bien de la rosca interna


donde se va a acoplar la nueva rosca.
 Darle 1/64” menos de la medida diametral al material que se va a usar para que
el acople sea el adecuado.
 De ser posible, siempre usar, el punto fijo para que el desbastado sea seguro y
uniforme.
 Tener un especial cuidado para que los carros del torno no choquen con el
mandril del torno, el carro móvil o el buril, esto puede causar accidentes.
 Para el tallado de roscas los tornos cuentan con una caja Norton, que facilita
esta tarea y evita montar un tren de engranajes cada vez que se quisiera
efectuar una rosca.

40
¿Cómo se hace una rosca?

1. Se instala la copa adecuada quitando la anterior y ajustando la que se desea


poner, con una llave.

Ilustración 7 Instalación de la copa

2. Se coloca la cuchilla o buril adecuado en el carro porta herramienta ajustando


sus tornillos con la llave.

3. Se aflojan las mordazas de la copa con la llave y se ubica la pieza que se desea
tornear ajustándola nuevamente con la llave.

41
Ilustración 8 Ajuste de las mordazas

4. El torneado de roscas se puede realizar de forma manual, pero para una mayor
precisión se opera en automático dirigiendo el buril de atrás hacia adelante (De
la parte del contra punto hacia la parte cercana a la copa).

5. Para la precisión de las roscas.

Ilustración 9 Ubicación de los piñones

Tabla de paso para roscado en milímetros

42
A36
A28 A36
A28 B30 D20 B27
A28 B33 C30 B33 B28
E40 D28
C36 C30
E30

●  I II III I II III II II III


1 0.25 0.75 0.875 0.5 1.5 1.75 2 1.25 2.25
2 0.5 1.5 1.75 1 3 3.5 4 2.5 4.5
3 1 3 3.5 2 6 7 8 5 9

Ilustración 10 Tabla de paso para roscado en mm

Tabla de paso a partir de pulgadas

A36 A36 A27 A27


A36
A27 B33 A36 B30 A36 B28 B33 B26 B23 B19
B26
C41 D27 E41 D27 E41 D27 D27 D24 D24
C41
E41 E41 E41 E41

● I II I II I II I II I II II
1 72 24 60 20 56 16 54 22 52 23 19
ͳ ͳ
2 36 12 30 10 28 8 27 11 26 11 ʹ 9ʹ
ͳ ͳ ͵ ͵
3 18 6 15 5 14 4 13ʹ 5 ʹ 13 5Ͷ 4Ͷ
Ilustración 11 Tabla de paso a partir de las pulgadas

Tabla de paso a partir del diámetro pitch

43
A36 A30
A36 B27 A30 B33 A36 B28 A36 B28 B26 B33
D30 E29 C29 D30 E29 C29 D30 D36
E29 E29

● I II I II I III I II I II
1 108 36 144 48 112 32 120 40 104 44
2 54 18 72 24 56 16 60 20 52 22
3 27 9 36 12 28 8 30 10 26 11
Ilustración 12 Tabla de paso a partir del DP

Tabla de paso según los milímetros

A41 B27
D28 E29 D20 E29
● I II III III
1 0.25 0.75 0.875 0.625
2 0.5 1.5 1.75 1.25
3 1 3 3.5 2.5
Ilustración 13 tabla de paso en milímetros

6. Para la realización de estas roscas cada tabla cuenta con unas casillas que
llevan unas letras mayúsculas desde la A hasta la E acompañadas de unos
números que significan el número de dientes de los piñones, en la lira se

44
instalan estos piñones en el orden que se indican para que en el proceso de
roscar junto con las palancas del tablero de control se dé con el diámetro
adecuado de la rosca que deseamos, además desde las palancas de la caja de
velocidades se debe seleccionar la velocidad con la que deseamos trabajar.

Ilustración 14 Lira

Ilustración 15 Lira

http://foro.metalaficion.com/index.php?topic=17571.0

45
Tabla de revoluciones por minuto (rpm)

● ●
I 60 95 145 A
225 355 535 B
II
835 1320 2000 C
Ilustración 16 Tabla de velocidad en RPM

Ilustración 17 Palancas selectores de paso para roscado

En este tablero de control con selector de paso para roscado y velocidades también
contamos con una tabla de avance en pulgadas y en milímetros del carro transversal
para el automático.

46
Ɵ I II III I II III
1 .0013 .0039 .0050 0.034 0.100 0.117
2 .0026 .0079 .0091 0.067 0.200 0.235
3 .0053 .0160 .0182 0.134 0.406 0.469

Ilustración 18 Tabla de avance

7. Para la realización de estas roscas trabajaremos con los mandos del carro
transversal (1) y longitudinal (2) y el automático (2).

Ilustración 19 Mandos del carro transversal y automático

47
Ilustración 20 Imagen Proceso de Roscado

Velocidades al roscar

http://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/machos-de-roscar-tipos-y-
aplicaciones

48
Refrentado:
Es la operación que realizada el torno mediante el cual se mecaniza el extremo de la
pieza, en el plano perpendicular del eje de giro.

Ilustración 21: Refrentado

¿Cómo hacer un refrentado?

1. Se instala la copa adecuada quitando la anterior y ajustando la que se desea poner,


con una llave.
2. Se coloca la cuchilla o buril adecuado en el carro porta herramienta ajustando
sus tornillos con la llave.
3. Se aflojan las mordazas de la copa con la llave y se ubica la pieza que se desea
tornear ajustándola nuevamente con la llave.
4. Seleccionar la velocidad del torno dependiendo del material a maquinar desde el
tablero de control con los selectores de velocidad y avance de acuerdo a las
tablas de velocidad y avance.
5. Acercar el buril de manera cuidadosa hacia la pieza y hacer que el buril toque la
pieza.

49
Mando
carro
transversal

Ilustración 22 Mando transversal

6. Cortar lo que se necesita.

Cilindrado: El cilindrado es una operación realizada en el torno mediante la cual se


reduce el diámetro de la barra de material que se está trabajando. Para poder efectuar
esta operación, la herramienta y el carro transversal se han de situar de forma que
ambos formen un ángulo de 90º (perpendicular), y este último se desplaza en paralelo
a la pieza en su movimiento de avance. Esto es así por el hecho de que por el ángulo
que suele tener la herramienta de corte, uno diferente a 90º provocará una mayor
superficie de contacto entre ésta y la pieza, provocando un mayor calentamiento y
desgaste.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cilindrado

Ilustración 23 Cilindrado

50
¿Cómo cilindrar una pieza?

1. Se instala la copa adecuada quitando la anterior y ajustando la que se desea


poner, con una llave.
2. Se coloca la cuchilla o buril adecuado en el carro porta herramienta ajustando
sus tornillos con la llave.
3. Se aflojan las mordazas de la copa con la llave y se ubica la pieza que se desea
tornear ajustándola nuevamente con la llave.
4. Seleccionar la velocidad del torno dependiendo del material a maquinar desde el
tablero de control con los selectores de velocidad y avance de acuerdo a las
tablas de velocidad y avance.
5. Para la realización de los cilindrados trabajaremos con los mandos del carro
transversal (1) y longitudinal (2). Para una mayor precisión se recomienda
trabajar en automático, pero supervisando la pieza para asegurarse de que este
quedando como deseamos. Palanca automático.

Tronzado: El tronzado es la operación de torno por el que se corta o separa parte de la


pieza. Esta operación suele realizarse cuando se mecanizan piezas de pequeño
tamaño desde una barra larga de material, en este caso se coloca una barra de
material en el plato del torno mecanizando la parte que sobresale del plato, una vez
acabada se corta, separándola, avanzando después la barra para mecanizar otra
pieza.

Ilustración 24 Tronzado

51
¿Cómo elegir herramientas de tronzado?

Ilustración 25 Elección herramienta de tronzado

1. Tronzado poco profundo


2. Tronzado medio
3. Tronzado profundo
Dado que la seguridad del proceso es muy importante, es preferible elegir una
herramienta con refrigerante de precisión. Esto permitirá evacuar la viruta, reducir la
temperatura, el desgaste de la plaquita y mejorar el acabado superficial.

Primera elección para tronzado


Deben considerarse como primera elección las soluciones de uno y dos filos para las
diferentes operaciones de tronzado. Utilice plaquitas diseñadas para producir virutas
más estrechas que la ranura.

Tronzado superficial
Para tronzado poco profundo (diámetros ≤ 12 mm (0.47 pulg.)), utilice plaquitas de 3
filos para tronzado rentable en producciones en serie.

Tronzado medio
Para tronzado medio (diámetros ≤ 40 mm (1.57 pulg.)) utilice portaherramientas de
sujeción por tonillo o efecto elástico con plaquitas de 2 filos.

Tronzado profundo
Para tronzado profundo (diámetros ≤ 112 mm (4.41 pulg.)), la estabilidad de la
herramienta es crucial dado que este tipo de corte somete a la plaquita a grandes
fuerzas. Por ello, la mejor elección es una lama con una sujeción de efecto elástico y
una plaquita de un solo filo.

52
Mecanizado de piezas pequeñas
Para mecanizado de piezas pequeñas, utilice una plaquita con el ancho más pequeño y
los filos más agudos. Para mejorar la seguridad del proceso, utilice una herramienta
con refrigerante de precisión.

Calcular la velocidad:

Ilustración 26 Velocidad de corte

Husillo secundario:
Al tronzar barras, puede emplearse el husillo secundario para tirar de la pieza,
reduciendo considerablemente los requisitos de tenacidad y aumentando la vida útil de
la herramienta. También permite usar una calidad más resistente al desgaste que a su
vez mejora aún más la vida útil de la herramienta. Realice la operación de tronzado,
pero detenga el avance a aprox. 1 mm (0.04 pulg.) antes del centro. A continuación,
emplee el husillo secundario para tirar de la pieza.

53
Ilustración 27 Husillo secundario

Refrigerante: El uso de refrigerante y lubricante tiene un gran impacto en la seguridad


del proceso de tronzado y ranurado. En la sección Líquido de corte y refrigerante
encontrará información adicional sobre el refrigerante.

¿Cómo tronzar una pieza?

1. Se instala la copa adecuada quitando la anterior y ajustando la que se desea


poner, con una llave.
2. Se coloca la cuchilla o buril adecuado en el carro porta herramienta ajustando
sus tornillos con la llave.
3. Se aflojan las mordazas de la copa con la llave y se ubica la pieza que se desea
tornear ajustándola nuevamente con la llave.
4. Centrar la herramienta y la pieza a maquinarse.

Ilustración 28 Herramienta centrada

54
5. Seleccionar la velocidad del torno desde el tablero de control con los selectores
de velocidad y avance de acuerdo a las tablas de velocidad y avance.
6. Acercar el buril de manera cuidadosa hacia la pieza y hacer que el buril toque la
pieza.
7. Refrigerar la pieza constantemente para evitar daños en la herramienta y la
pieza por temperaturas altas.

Ilustración 29 Manguera de refrigeración

8. Cuando esté finalizando de tronzar la pieza “Tener mucho cuidado”, ya que la


pieza puede saltar si no se cuenta con las respectivas medidas de seguridad.

55
3.1.3 Herramientas Manuales del torno.

Aquí nos encontramos con muchísimas herramientas. Debido a la gran cantidad de


ellas que hay solo vamos a tratar las más importantes. En la tabla se observarán las
que vamos a explicar.

HERRAMIENTAS MECANICAS MANUALES

No. Ilustración Descripción

Tornillo de banco: Va fijado a la mesa de trabajo. La forma


1 de sujetar en él las piezas es muy fácil y cómoda.
 

Mordazas o Sargentos: Son utilizadas normalmente para


2 sujetar piezas que se van a taladrar.

3
Entenallas: Se usan para sujetar piezas pequeñas o para
  piezas que no caben en la mordaza cuando se va a taladrar

4
Alicates: Son herramientas que se utilizan para sujetar piezas
  pequeñas cuando se van a doblar, cortar, soldar, etc.

5 El Calibre: Instrumento de medida para hacer medidas


relativamente pequeñas, desde centímetros hasta fracciones

56
  de milímetros.

6
  Gubia: Es un formón, pero con la hoja curvada y vaciada.
Sirve para hacer huecos en la madera con formas diferentes

Limas: Las limas son herramientas cuyo fin es desgastar y


7 pulir los metales.
 

8 Allen: Para tornillos con cabeza hexagonal interior


 

9 Llaves fijas: plana de dos bocas: Sirve para tornillos y tuercas


  de cabeza hexagonal o cuadrada. Cada llave fija tienen solo
dos tamaños de apriete de tuercas, uno en cada extremos.
Llaves regulables: Con las llaves fijas necesitas para cada
10 tamaño de tornillo su llave fija correspondiente, por el
  contrario, una llave regulable la puedes usar con varios
tamaños de tuerca

3.1.4 Ficha técnica del Torno Winston 1340

                 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


  CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL CHÍA CUNDINAMARCA

FICHA TECNICA EQUIPOS


Fecha
Código: 1620326 Versión: 1  
Vigencia:
Equipo TORNO Foto del Equipo:
Modelo
Marca: WINSTON 1340
:
Ubicaci TALLER DE  
Serie: BD MECANICA AMBIENTE
ón: 106
Fecha de compra (aaaa/mm/dia): NO APLICA
Fecha de entrega OK
NO APLICA
(aaaa/mm/dia):
Garantía en meses: NO APLICA Placa de 95134585
Inventario
:

57
Valor de compra: NO APLICA      
Valor inventario: NO APLICA      
c.c
A cargo de: HEBER ZALAS  
:
Datos Técnicos
5.8 1.5 Otra:
TENSIÓN: 220 Intensidad: AMP Potencia: 60 HZ
KW FRECUENCIAS
OTROS: 1700 RPM
ACCESORIOS: CALIBRADOR PIE DE REY
variador de velocidad, cambios de velocidad, sistema de refrigeración, encendido de
máquina, parada de emergencia, portaherramientas, mando de carro transversal,
lámpara, bancada, caña contrapunto, freno de contrapunto, volante contrapunto,
soporte, barra cendrar, pata trasera, mando portaherramientas, palanca puesto en
PARTES: marcha, freno de pie, automático, pata delantera, nivel de aceite, cambio de velocidad
de rosca , selector de rosca velocidades, avance de roscar, avance normal de la
máquina, nivel de aceite, mando carro transversal.

USOS O APLICACIONES
MECANISADO DE PIEZAS ( CILINDRADO, REFRENTADO, ROSCADO Y
TRONCADO)
PRECAUCIONES/MANTENIMIENTO/DISTRIBUIDOR/MANUALES
PRECAUCIONES/DANGER/WARNING/CAUTION/CLASE
Generalidades: 1. Los interruptores y las palancas de embrague de los tornos, se
han de asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas
involuntarias han producido muchos accidentes. 2. Las ruedas dentadas, correas de
transmisión, acoplamientos e incluso los ejes lisos, deben ser protegidos por
cubiertas. 3. El circuito eléctrico del torno debe estar conectado a tierra. El cuadro
eléctrico al que esté conectado el torno debe estar provisto de un interruptor
diferencial de sensibilidad adecuada. Es conveniente que las carcasas de protección
de los engranes y transmisiones vayan provistas de interruptores instalados en serie,
que impidan la puesta en marcha del torno cuando las protecciones no están
cerradas. 4. Las comprobaciones, mediciones, correcciones, sustitución de piezas,
herramientas, etc., deben ser realizadas con el torno completamente parado.
Protección personal: 1. Para el torneado se utilizarán gafas de protección contra
impactos, sobre todo cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos. 2.
Así mismo, para realizar operaciones de afilado de cuchillas se deberá utilizar
protección ocular. 3. Las virutas producidas durante el mecanizado, nunca deben
retirarse con la mano. 4. Para retirar las virutas largas se utilizará un gancho provisto
de una cazoleta que proteja la mano. Las cuchillas con romper virutas impiden
formación de virutas largas y peligrosas, y facilita el trabajo de retirarlas. 5. Las virutas
menudas se retirarán con un cepillo o rastrillo adecuado. 6. A la persona que vaya a
tornear deberá llevar ropa bien ajustada, sin bolsillos en el pecho y sin cinturón. Las
mangas deben ceñirse a las muñecas, con elásticos en vez de botones, o llevarse
arremangadas hacia adentro. 7. Se usará calzado de seguridad que proteja contra los
pinchazos y cortes por virutas y contra la caída de piezas pesadas. 8. Es muy

58
peligroso trabajar en el torno con anillos, relojes, pulseras, cadenas al cuello,
corbatas, bufandas o cualquier prenda que cuelgue. 9. Así mismo es peligroso llevar
cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo un gorro o prenda similar. Lo
mismo puede decirse de la barba larga, que debe recogerse con una redecilla.
Algunas de las recomendaciones para el uso de un torno es tener los equipos de
RECOMENDA protección necesarios para la operación de este tipo de máquina, tener cuidado a la
CIONES DE hora de hacer el mantenimiento de este tipo de máquinas ya que esta debe esta
USO: desenrizada para proceder a sus actividades de mantenimiento.

Los tornos deberán revisarse y lubricarse periódicamente. Las averías se corregirán


MANTENIMIE de inmediato. Cuando una avería comprometa la seguridad, deberá dejarse la
NTO máquina fuera de servicio hasta que se lleve a cabo una acción correctiva.
OPERARIO: Los trabajos de reparación y mantenimiento solo deberán efectuarse después de
haber desconectado la máquina de la toma de energía eléctrica.

3.1.5 Ficha técnica Bomba

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  


CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL CHÍA
CUNDINAMARCA

  FICHA TECNICA EQUIPOS


Marca
Equipo: bomba de refrigeración THREE-PHASE PUMP
:
220 Intensidad 0.41 Potencia Frecuenci
Tención: 40 W 50/40 Hz
v : A : a
Estator, placa de bornes, rotor, rodamientos, eje, bobinado, carcasa,
Partes:
placa de característica, ventilador.
Características

Resistente a la abrasión, Larga vida útil, Fácil mantenimiento.

Usos o aplicaciones
Esa se usó para ya sea como en el caso del torno bombear el lubricante a donde están
trabajando con una pieza.

Estar dándole continuas revisiones para que funcione con total


Recomendacione
normalidad y si tiene algún daño en alguna de sus partes reemplaza
s de uso:
de inmediato para que la producción no se detenga demasiado tiempo

59
A este se le debe a ser chequeos para que ver sus condiciones si está
Mantenimiento en buen funcionamiento y si no es así mirar que partes de esta están
operativo desgastadas que puede ser el rodamiento o se pueda dañar algún
borne o el estator sufra algún desperfecto.

https://www.indiamart.com/proddetail/three-phase-motor-pump-
Ubicación de la
12960742562.html
información
https://co.pinterest.com/pin/687080486870746730/

3.1.6 Ficha Técnica del Buril

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL CHÍA  
CUNDINAMARCA

  FICHA TECNICA DE EQUIPOS


Equipo: herramienta de corte ( Buril)

Vástago, Eje de la herramienta, base, filo principal, flanco


Partes:
principal, filo secundario, flanco secundario, cara, punta.

Características

Es un requisito fundamental que el buril presente alta dureza incluso en


temperaturas elevadas, alta resistencia al desgaste y gran ductilidad.

Usos o aplicaciones
cilindrado, refrenado, roscado y lanzado

Recomendaciones A la hora del afilado de los buriles se debe a ser con mucho
de uso: cuidado ya que puede dañar la herramienta.

60
Las herramientas de corte están clasificadas por aplicación y
muestran un desempeño en el corte extremadamente elevado.
Todos los metales pueden ser mecanizados con las
herramientas de corte. Al convertir esta velocidad de corte en
Mantenimiento kilómetros por hora sería 300 km/ha.
operativo Sin embargo, las herramientas de corte que poseen tal
desempeño excelente en el corte tienen notables puntos
débiles. Los insertos son muy quebradizos y los daños en el
mango y en el porta-herramientas pueden causar problemas en
la instalación. :

Ubicación de la
https://prezi.com/wnvy3zgjelae/tipos-de-buriles-para-torno/
información

3.1.6 Ficha Técnica del Motor

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


  CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL CHÍA
 
CUNDINAMARCA

FICHA TECNICA EQUIPOS


MARCA THREE-PHSE INDUCTION
Equipo: Motor
: MOTOR
220 Intensida 6.4 Potenci
Tención 1.5 Kw Frecuencia 60 Hz
V d A a
Rotor, estator, eje, ventilador, bobinas, rotor jaula de ardilla, tapa del
Partes: ventilador, sello de rodamiento, rodamiento de bolas, carcasa, placa de
nombres, aletas de refrigeración, cojinete,
Características
Un motor de inducción o un motor asíncrono es un motor eléctrico de CA en el que la
corriente eléctrica en el rotor necesaria para producir el par se obtiene por inducción
electromagnética del campo magnético del devanado del estator. Por lo tanto, se puede
hacer un motor de inducción sin conexiones eléctricas al rotor. El rotor de un motor de
inducción puede ser de tipo enrollado o de jaula de ardilla.
Usos o aplicaciones
industrias, minería(moledoras, cintas trasportadoras), siderúrgicas (laminadores,
ventiladores, compresores), químicas y petroquímicas (extractores, bombas), refinadoras,
picadoras, etc.

61
Recomendacion
Cuidarlo de los cambios de energía o calidad de atención.
es de uso:

Asirle mantenimiento predictivo ya que no se pude saber que partes de


Mantenimiento este se puedan dañar si una de estas de daña hay que a ser cambio
operativo rápidamente para que la maquina no esté en parada y pueda seguir si
funcionamiento de nuevo.
Ubicación de la
 
información

3.1.7 Piezas Que Componen el Torno WINSTON 1340

En la siguiente ilustración se detallan cada una de las piezas que componen el torno,
así como sus sistemas eléctricos y mecánicos.

Ilustración 30 Torno Winston 1340

0. Variador de velocidad 2. Variador de velocidad


1. Cambio de velocidad 3. Refrigeración de la maquina

62
4. Encendido de la máquina 19. Mando Porta Herramientas
5. Parada de emergencia 20. Palanca puesta en marcha
6. Brida del eje principal 21. Freno de pie
7. porta herramientas 22. Automático
8. Mando carro Transversal 23. Pata delantera
9. Lámpara 24. Nivel de aceite
10. Bancada 25. Cambio de Velocidad de rosca
11. Punto 26. Selector de rosca de velocidades
12. Caña contrapunto 27. Avance de roscar
13. Freno de Contra punto 28. avance normal de la maquina
14. Volante contrapunto 29. Nivel de aceite
15. Soporte
16. barra Cilindrar
17. Pata trasera
18. Para Roscar
30 Mando carro transversal.
31. Conectores.
32. Cables.
33. Bornera de Conexión
34. Breakers

63
3.2 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ACTUALES EN LAS QUE SE
ENCUENTRA EL TORNO WINSTON BED 1340 CONVENCIONAL.

A continuación, se detallan las novedades encontradas al realizar la revisión, es


importante resaltar que solamente se consideró la maquina TORNO WINSTON
1340 ya que hay un conjunto de equipos que se encuentran en el ambiente de
mecánica (106) por lo que estos no están considerados en el plan de
mantenimiento y alistamiento.

Tabla de la condición actual del torno en porcentaje


MAQUINA:
Winston 1340
INSPECION DEL ESTADO ACTUAL DE LA MAQUINA
FABRICANTE:
Imocom
Elementos observados Estado Análisis
1 Variador de Velocidad 1 Optimo     Se encuentra en un estado normal
2 Cambio de Velocidad Optimo     Se encuentra en un estado normal
3 Variador de Velocidad 2 Optimo     Se encuentra en estado normal
4 Refrigeración No Optimo / Falla     No se ha realizado limpieza
5 Encendido Optimo     Enciende normalmente
6 Parada de Emergencia Optimo     Funciona con Normalidad
7 Brida del Eje Principal Optimo     Funciona con Normalidad
8 Porta Herramientas Optimo     Funciona con Normalidad
9 Lámpara Optimo     Funciona con Normalidad
1
0 Bancada Regular     Falta de lubricación
1
1 Punto Optimo     Funciona con Normalidad
1
2 Caña Contra Punto Regular     Impide la salida del Punto
1
3 Freno Contra Punto Regular     No funciona con normalidad
1
4 Volante Contra Punto Optimo     Se encuentra en buen estado
1
5 Soporte Optimo     Funciona con Normalidad
1
6 Barra Cilindrar Optimo     Funciona con Normalidad
1
7 Pata Trasera Optimo     Funciona con Normalidad
1
8 Para Roscar Optimo     Funciona con Normalidad

64
1
9 Mando Porta Herramientas Regular     Se encuentra en estado regular
2
0 Palanca Puesta en Marcha Optimo     Funciona con Normalidad
2
Freno de Pie
1 Optimo     Funciona con Normalidad
2
2 Pata Delantera Optimo     Funciona con Normalidad
2
3 Nivel de Aceite Optimo     Funciona con Normalidad
2
4 Selector de Rosca V. Optimo     Funciona con Normalidad
2
5 Cambio de V. de Rosca Falla     Se encuentra desgastado en la caja Norton
2
6 Avance de Roscar Optimo     Funciona con Normalidad
2
7 Avance Normal de M. Optimo     Funciona con Normalidad
2
8 mando Carro Trasversal   Optimo     Funciona con Normalidad
3
0 Contactares Optimo     Funciona con Normalidad
3
1 Cables Optimo     Funciona con Normalidad
3
2 Bornera de Conexión Optimo     Funciona con Normalidad
3
3 Breakers Optimo     Funciona con Normalidad
2
Estado Total 7
6 100% / 83.8%

De lo observado del análisis podemos concluir que en general, a pesar de que no


existe un registro de mantenimiento como tal, el estado actual del TORNO
WISTON 1340 se encuentras en una condición del 83.8% para ejercer un trabajo.

3.3 ESTABLECER NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD


OCUPACIONAL, MANEJO DE RESIDUOS E HIGIENE PARA LA
MANIPULACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS (TORNOS).

65
3.3.1 Normas generales de seguridad para trabajar en el torno.

Elementos de protección personal

 El operador del torno no puede usar guantes, ya que constituye un riesgo


de atrapamiento con la pieza en movimiento.
 Para evitar que la proyección de partículas metálicas lesione los ojos del
operador, éste siempre deberá utilizar lentes de seguridad (policarbonatos)
cada vez que esté trabajando en el torno.
 Para evitar lesiones en los pies por caídas de piezas o accesorios del torno
deberá estar dotado de calzado de seguridad con punta de acero.
 Si a pesar de todo, alguna vez se le introdujera un cuerpo extraño en un
ojo… ¡cuidado!, no lo restriegues; puedes provocarte una herida. Acude
inmediatamente al Centro Médico.
 Los operarios deben llevar ropa cómoda pero ajustada al cuerpo (overol)
abotonada.
 En ningún caso utilice mangas sueltas, chalecos demasiado grandes, sin
abotonar, etc.
 NO se debe usar: Corbatas, Anillos, Relojes de pulsera, Brazaletes.

 El operador del torno no puede usar guantes, ya que constituye un riesgo


de atrapamiento con la pieza en movimiento.
 Para evitar que la proyección de partículas metálicas lesione los ojos del
operador, éste siempre deberá utilizar lentes de seguridad (policarbonatos)
cada vez que esté trabajando en el torno.
 Para evitar lesiones en los pies por caídas de piezas o accesorios del torno
deberá estar dotado de calzado de seguridad con punta de acero.
 Si a pesar de todo, alguna vez se le introdujera un cuerpo extraño en un
ojo… ¡cuidado!, no lo restriegues; puedes provocarte una herida. Acude
inmediatamente al Centro Médico.
Ilustración 31: EPP

66
3.3.2 Precauciones para evitar accidentes.

El torno, de por sí, no es una máquina que ofrezca mayores peligros; pero como
cualquier otra máquina, puede producir desgracias, y a veces graves, para el
operario distraído y que descuida las normas especiales para los torneros.

Señalaremos aquí algunas:

- Durante el trabajo debe mantenerse una posición correcta sin apoyar el


torso o los codos sobre el torno, porque pueden originarse graves daños.
- Debe mantenerse limpio y sin estorbos el piso inmediato a la máquina, con
lo cual se evitará el peligro de caer sobre el torno en movimiento.
- Al quitar las correas hay que servirse siempre del pasa correas o bien de
una varilla, un tubo o una regla de madera.
- Antes de proceder a la limpieza de la máquina, a la lubricación, al
desmontaje y montaje de una pieza interna, es necesario parar el torno y
asegurarlo para que no se vaya a arrancar impensadamente. Colocar la
parada de emergencia de la máquina. Si es posible quitar también los
fusibles.
- No se debe tocar descuidadamente órganos o piezas en movimiento,
porque un descuido de este género puede acarrear graves consecuencias.

3.3.3 Formato se seguridad para trabajo en el torno

En este formato o documento los instructores y los aprendices diligenciaran la


descripción de la actividad, los elementos de protección que utilizaran, la hora de
inicio y fin, los aspectos generales, así como también la autorización por parte del
encargado del ambiente de mecánica.
 

            
Tabla 3: Permiso para Trabajo en Torno

PERMISO PARA TRABAJO EN TORNO

67
 

NOTA: Este formato es debe ser autorizado para el trabajo especifico


DD MM AAAA
FECHA HORA DE INICIO: HORA DE FINALIZACION:
     
NOTA: Recuerde que el permiso de trabajo es
Descripción de la actividad:

APRENDICES QUE EJECECUTARAN LA ACTIVIDAD


 
NOMBRES C.C / T.I. PROGRAMA Guante P. Tapabo
Gafas Botas Overol
s auditiva ca Firma
                   
                   
                   
                   
                   
 
ASPECTOS GENERALES SI NO N/A
¿Son adecuadas las condiciones de aseo en el que se ejecutara la
actividad?      
¿Los aprendices conocen los procedimientos en caso de
emergencia?      
¿Sea a relocalizado una inducción previa al uso debido y manejo de
la máquina y sus elementos?      
¿Se encuentra en adecuadas condiciones los instrumentos y equipo
de trabajo?      
¿Sea a inspeccionado todos las medidas de protección a utilizar?      
Observaciones:
AUTORIZADO (Encargado del
INSTRUCTOR ( Solicitante de Área) Ambiente 106)
Nombre   Nombre  
Firma     Firma    

¿El trabajo ha sido terminado? SI NO


¿El área se encuentra en condiciones de
orden y aseo? SI NO
AUTORIZADO
Hora de Cierre:
Nombre: Firma:
- Fuente: El Autor

3.3.4 Formato lista de chequeo.

FECHA MAQUINA:
   
FORMATO DE LISTA DE CHEQUEO
LUGAR FABRICANTE:
   
Estado
No Elementos observados Observaciones
SI NO N/A
1 ¿Enciende la maquina?

68
2 ¿La máquina se encuentra nivelada?
3 ¿Las manivelas giran con normalidad?
4 ¿Se en encentra en grasada?
¿Se encuentra sin desperdicios de
5 viruta?
6 ¿El Variador de Velocidad Funciona?        
7 ¿La Refrigeración Funciona?        
8 ¿El Paro de Emergencia Funciona?        
9 ¿La Brida del Eje Principal Funciona?        
10 ¿Se Encuentra el porta Herramientas?        
11 ¿Enciende la Lámpara?        
12 ¿La Bancada Funciona?        
13 ¿Los Contra Puntos Funcionan?        
14 ¿El Soporte Funciona?        
15 ¿La Barra Cilindrar funciona?        
16 ¿La Pata Trasera Funciona?        
¿La Palanca Puesta en Marcha
17 funciona?        
18 ¿El Freno de Pie funciona?        
19 ¿La Pata Delantera funciona?        
20 ¿Su Nivel de Aceite es el adecuado?        
21 ¿El Selector de Rosca V. funciona?        
22 ¿El Cambio de V. de Rosca funciona?        
¿El mando Carro Trasversal
23 Funciona?          
Nombre
Total Elementos Observados      
 

3.3.5 Instructivo para manejo del tono

Antes de poner en marcha el torno:

 Conviene probarlo siempre a mano, haciendo girar el eje, para asegurarse


que no haya estorbos.

69
 Teniendo que golpear cualquier órgano de la máquina, utilice un martillo de
plomo o un mazo de madera y nunca martillos de acero, llaves, etc.,
porque, a poco andar, la máquina se arruinará por completo.
 No se debe poner en marcha el torno con la llave de ajuste del plato
colocada.
 Antes de empezar a tornear una pieza se debe verificar cuales son los
cortes que se deben desarrollar y cuál será la buril que se usara, con el fin
de evitar daños en trabajos realizados previamente por el aprendiz.

Durante la puesta en marcha del torno

 Las manos deben mantenerse alejadas de las piezas del plato y de las
mordazas del mandril, mientras el torno esté en funcionamiento.
 No se debe intentar ajustar la herramienta o tocar el borde cortante para
determinar su filo, mientras el torno esté en movimiento.
 Al limar cerca del mandril o del plato, se debe mantener la lima en la mano
izquierda de manera de evitar la posibilidad de ser golpeado por las
mordazas en el codo o brazo izquierdo.
 Cuando el cabezal fijo tenga caja de cambios de engranajes, los cambios
deben ser hechos con el torno detenido.
 No se debe utilizar un calibre de acero o un compás fino para comprobar la
medida de una pieza, mientras ésta se encuentra girando.
 Cuando las puntas empiecen a rechinar, detenga inmediatamente el torno.
 No debe comenzar a tornear una pieza entre puntas sin tener la seguridad
de que éstas están bien alineadas con la bancada.
 Cuando tornee piezas largas que puedan curvarse o flecarse debido a los
esfuerzos generados por el corte, utilice lunetas fijas o móviles.
 Las puntas de las mordazas de las lunetas deben tocar levemente la pieza
y no apretarla. La pieza tiene que girar suavemente, pero sin juego entre las
mordazas.

70
INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL TORNO

DESCRIPCION

1. Antes de iniciar el proceso de torneado se debe recibir la


Orden de ORDEN DE TRABAJO en la cual se debe verificar que el
trabajo proceso de marcación de la pieza es el adecuado, de ser
así se debe dar el visto bueno del instructor.

1. Enchufar la máquina.
2. Verificar que el torno funcione correctamente mediante:
Alistar el 2.1. Dependiendo del tipo de material a trabajar se debe
equipo
verificar con que buril se debe realizar el trabajo.
2.2. Ajuste y/o verificación de las manivelas de la máquina
2.3. Ajuste y/o verificación de la polea del motor eléctrico
2.4. Ordenar el sitio de trabajo con el fin de evitar interferencia
al momento de usar el torno.
3. Montar adecuadamente el material que se va a trabajar
4. Bajar el cabezote manualmente con la ayuda de la
manivela hasta el tope.
5. Verificar si hay que subir el cabezote para dejar bien
montado el material.
6. Verificar que el buril quede bien ajustada y anclada
perfectamente tanto en la mesa como en el cabezal de la
máquina.
7. Luego de verificar se procede a asegurarlo con la ayuda de
las tuercas y la calza de ajuste.
8. Se hace una comprobación manual moviendo el eje sin
encender la máquina.
9. Se enciende la máquina y se hace una comprobación
accionando el pedal o palanca, esta comprobación debe
hacerse sin colocar la cuchilla con el fin de verificar si el eje
está trabajando bien.
10. Se hace una prueba usando una pieza de reciclaje que
haya sobrado de un trabajo defectuoso.
11. De ser necesario se hacen ajustes de lo contrario se inicia
el proceso de torneado.

71
1. Verificar visualmente el resultado de cada una de los cortes
Verificación con el fin de encontrar desperfectos en la forma de la
pieza.

1. Aleatoriamente sacar muestreos por lo menos 1 de cada 5


Control. piezas torneadas calidad del torneado, etc. Usando
herramientas apropiadas.

Limpieza 1. Se debe hacer una limpieza del sitio de trabajo luego de


cada trabajo terminado depositando los sobrantes en la
caneca provista para tal fin.

3.3.3 Especificaciones de aseo:

- Ubicar los materiales de trabajo en un sitio determinado, para cuando se


necesite tenerlos a mano.
- Cuando se haya terminado de usar una herramienta, colóquela siempre en
un mismo lugar y no la deje abandonada en cualquier parte.
- Evitar poner piezas o herramientas de trabajo sobre la bancada del torno,
porque esto provoca desgastes y, por consiguiente, pérdidas de precisión.
Lo recomendable es tener sobre el torno una tablita donde colocar las
llaves, calibres y cualquier otra herramienta.
- Cada máquina debe disponer de un armario con casilleros apropiados, en
donde el buen tornero ordenará las herramientas, los calibres, las piezas
trabajadas, los dibujos, los equipos especiales de cada torno.

Mantener siempre limpios los engranajes para el roscado y no mezclarlo con los
de otras máquinas aun cuando sean de las mismas medidas.

3.3.4 Manejo de Residuos

Formato de manejo delos residuos

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL CHÍA
CUNDINAMARCA

72
 
Tarjeta de residuos peligrosos
Clasificaci A
ón 4130 Nombre del Producto Vendas y telas contaminadas
Le recordamos que el GENERADOR será responsable en forma integral por los efectos
ocasionados a la salud o el ambiente , de un contenido químico o biológico no declarado
al Receptor y a la autoridad ambiental (Articulo 13- Contenido químico no declarado-
Decreto 4741/2,005)
1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y LA COMPAÑÍA
Propiedades  
Físicas Liquido Solido Semisólido
Propiedades
Químicas No aplica Acido Base Sal

Otro Cuál?

ORIGEN DEL
Producto Residuo de proceso
PRODUCTO Materia Prima
terminado
2.IDENTIFICACION DE PELIGROS
Toxico Peligrosos al medio ambiente

EFECTOS POTENCIALES A LA SALUD


Contacto con la piel: Enrojecimiento, irritación, cortadura.
Contacto con los ojos: Puede causar irritación y dolor.
Inhalación: Puede causar mareos, náuseas, tos y dolor de cabeza.
Ingestión: Puede causar dolor abdominal.

3. CONTROLES DE EXPOSICION / PROTECCION PERSONAL


Exposición: No inhalar vapores, evitar contacto con ojos, piel y ropa. Disponer de ducha y
lavado de ojos en zona de trabajo. PROTECCION PERSONAL: Careta, guantes de nitrilo y
de carnaza para manejo de virutas y metales, gafas, overol, botas de seguridad.

73
VENTILACION: Almacenar en un lugar aislado y cerrado para estos residuos.
4. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad Inestable:
Química: ( El material es?) Estable
Estable bajo condiciones normales de almacenamiento
Otro:
Condiciones que Calor: Presión: Choques: Cual?
se deben evitar

Condiciones extremas de temperatura o contacto con agentes oxidantes.


Con cuál?
El material puede generar reacción SI NO
en contacto con otro
No genera reacciones o descomposición peligrosa si es almacenado adecuadamente.
Qué tipo de situación peligrosa se
puede presentar?  

Se puede producir Descomposición SI NO


o Polimerización del Material
Gases de dióxido de carbono y monóxido de carbón, óxidos de nitrógeno cuando hay
combustión.
5. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Que procedimientos se debe en caso de que el material:

a. Se ponga en contacto con los Ojos

Lavar la zona afectada con abundante agua. Retirar la


ropa contaminada, si hay irritación consulte al médico,
74algún corte lavar, desinfectar y presionar la
si hay
herida en caso de ser muy profundo el corte y su
hemorragia no se detenga
b. Se ponga en contacto con la Piel

c. Se inhale Trasladar a un lugar libre de contaminación o al aire libre en dirección del


viento. Solicitar asistencia médica.

d. Si existe ingestión Accidental Trasladar al médico de inmediato.

6. MEDIDAS PARA EXTINCION DE INCENDIOS


Temperatura de inflamabilidad
SI
Material inflamable
NA

Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma.


Medio de extinción en Caso de incendio  
7. MEDIDAS PARA ESCAPES ACCIDENTALES
Pasos a seguir en caso de derrame o fuga accidental del material
Evitar la entrada al alcantarillado, aguas superficiales, subterráneas o suelo, prevenir la
expansión con kits para derrames de sustancias peligrosas. Almacenar en lugares frescos,
secos. Mantener lejos de fuentes de calor. Chispa e ignición directa de los rayos del sol,
rotular los recipientes adecuadamente, almacenar protegido de la luz y en un lugar
aislado.

4.0 MANUAL DE MANTENIMIENTO

4.1 Elaborar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para los


equipos de mecanizado (tornos) utilizando la metodología para su
planeación el diagrama de GANTT.

75
4.1.1 Herramientas de Mantenimiento Eléctricas

HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO ELECTRICAS

No. Ilustración Descripción


Detector de Voltaje: Este instrumento detector de voltaje está
1 preparado para poder ser utilizado en cualquier ambiente
  eléctrico.

El silicón multiuso, es una masa moldeable que repara


prácticamente, cualquier cosa. Después de moldear, se obtiene la
2 forma que desee, convirtiéndose en una goma flexible y
resistente.
 
Un multímetro: es un instrumento eléctrico portátil para medir
directamente magnitudes eléctricas activas,
3 como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas,
  como resistencias, capacidades y otras.

Pulsera antiestática: consiste en una cinta con un velcro para


4 fijarla en la muñeca conectada a un cable de toma de tierra que
  permite descargar cualquier acumulación de electricidad estática
en el cuerpo.

Una cámara térmica: es un dispositivo que, a partir de las


5 emisiones de infrarrojos medios del espectro electromagnético de
  los cuerpos detectados, forma imágenes luminosas visibles por el
ojo humano

Taladro: Uno de los componentes más populares de cualquier


caja de herramientas, el taladro es invaluable en incontables
  tareas de manufactura, mantenimiento y reparación, tanto en la
6 industria como en el taller y el hogar.

4.2 Programa de mantenimiento

Precauciones a la hora de realizar el mantenimiento

Para la realización del programa de mantenimiento se sugiere considerar las


siguientes recomendaciones:
a. Antes de realizar cualquier tipo de mantenimiento, la maquina debe estar
totalmente apagada y sin corriente alguna, con los dispositivos de
seguridad activados tales como: Paro de emergencia y el Breaker en
posición off.

76
b. El área delimitada de la maquina debe contar con señalamientos donde
especifique que este equipo este en mantenimiento.

c. El mantenimiento solo lo debe realizar personal autorizado y debidamente


capacitado.

Mantenimiento diario

El Operario al iniciar el turno deber realizar las siguientes operaciones:

1. Inspeccionar visualmente la bancada y el estado de su lubricación.

2. Realizar las lubricaciones del carro longitudinal, transversal y orientable


superior.

3. Lubricar el cabezal móvil accionando la aceitera dos veces en cada punto.

4. Una vez finalizada cualquier operación mecánica, las virutas deben ser
retirada con seguridad, utilizando cepillo con cerdas de nylon o unas
escobillas de goma para las virutas húmedas y depositarlas en recipientes
plásticos adecuadamente.

5. Verificar los niveles de aceite en el tablero del torno y caja de avance.

6. Limpiar el área de trabajo del torno.

7. Eliminar los desperdicios, trapos sucios de aceites o grasa que puedan


arder con facilidad, acumulándolos en contenedores plásticos de seguridad.

Mantenimiento semanal

1. Limpiar el compartimento donde se encuentras alojados los engranajes de


cambio de giro, se debe realizar con un cepillo con cerdas de nylon y luego
pasar un absorbente industrial, barsol, guantes de látex.

2. Limpiar la copa desmontando las mordazas utilizando un cepillo de nylon.

3. Realizar una limpieza especial repasando todas las partes externas e


internas de la máquina.

77
Mantenimiento mensual

Para la realización del mantenimiento se debe tener los siguientes implementos:


cepillo con cerdas de nylon para la limpieza del torno, absorbente industrial 3M,
barsol, destornillador de estrella, destornillador de pala, llave 10mm, llave 12mm,
recipiente plástico con tapa, guantes de látex.

1. Limpiar la guía del tornillo del carro transversal utilizando una brocha para
retirar virutas de los mecanizados.

2. Limpiar y lubricar la cremallera principal del torno.

3. Ajustar las tuercas y tornillos de los mecanismos y de la estructura de la


máquina.

4. Verificar ruidos de la maquina no percibidos en condiciones normales de


funcionamiento.

5. Verificar el nivel de aceite en la bomba lubricación.

Mantenimiento semestral

Para la realización del mantenimiento se beben tener los siguientes implementos:


pinzas, guantes aislantes, cables, multímetro, alicate, destornillador de pala,
destornillador de estrella y cinta aislante.

1. Revisión del voltaje de entrada y salida y comparándolos con la plaqueta


del motor.
2. Chequeo de contactores.

3. Reparar conexiones eléctricas.

4. Revisar y realizar el ajuste adecuado de las bandas.

5. Revisión de switch de encendido realizando pruebas de encendido.

Mantenimiento anual

1. Cambio de aceite

78
2. Análisis de vibración

3. Verificar que la cimentación cumple las especificaciones del fabricante y no


dispone de grietas.

4. Pintura general de la máquina.

5. Revisión y limpieza de los motores eléctricos.

6. Revisión de nivelación y cimentación.

7. Realizar una inspección anual de las velocidades de salida en la copa.

Mantenimiento Bianual

1. Realizar análisis de vibraciones para determinar el estado de los


rodamientos.

2. Realizar análisis tribológico.

Cambio de lubricación

Procedimiento para realizar el cambio de aceite de la casa Norton

Para realizar el procedimiento revisar las recomendaciones en el anexo.

N° DESCRIPCION UBICACIÓN
1 Con una llave Allen n°5 se debe retirar los
cuatro tornillos

2 Se bebe colocar un recipiente de 5


galones y se retira el tapón para el
depósito del aceite

3 Realizar una inspección minuciosa para


observar el estado de los dientes y

79
aspectos visuales disponiendo de un
análisis tribológico y para el estado de los
rodamientos un estudio de vibraciones.

4 Para colocar nuevamente el tapón se


enrosca cinta-teflón alrededor de la rosca
de 10 a 15 cm y se sujeta con una llave
de 17 mm.

5 Se realiza el llenado del aceite Hélix


20W50, Cuatro galones en la caja Norton
hasta que el nivel indique.

6 Una vez se ha depositado el aceite se


debe colocar el empaque adecuado.

7 Después se ajustan nuevamente los 4


tornillos con una llave Allen N°4 mm.

Procedimiento para realizar el cambio de aceite de la caja de avance

N° DESCRIPCION UBICACIÓN

80
1 Retirar el tornillo (T2) utilizando la llave
9/16 por donde se verterá el aceite

2 Se coloca un recipiente de 1 galón y se


retira el tapón (TP2) utilizando una llave 12
mm para el aceite de la caja de avance.

3 Se realiza un lavado de la caja con Shell


DONAX DT y aire presurizado en (AP1) A
30 PSI.

4 Después se coloca el tapón (TP2)


enrollado con cinta-teflón de 10 a 15 cm y
se ajusta con una llave 12 mm.

5 Se vierte ¼ de aceite Hélix 20W50


utilizando un embudo para depositarlo
hasta que el nivel (N2) lo indique.

6 Se ajusta el tornillo (T2) enrollando de 10 a


15 cm de cinta-teflón utilizando una llave
9/16.

81
Procedimiento para realizar el cambio de refrigerante
N° DESCRIPCION UBICACION
1 Retirar los cuatros tornillos (T3) con un
destornillador de estrella para retirar la bomba
de lubricación.

2 Se extraen 4 tornillos (T4) con una llave Allen


N°5 y se retira la bomba.

Se retira el dispositivo de refrigeración, se lava


y se procede a llenarlo con un galón de Brumoll
Sp.

3 Se instala la bomba de refrigerante y luego se


coloca la tapa de protección de la bomba,
colocando los 4 tornillos de (T3) con un
destornillador de estrella

En los cambios de aceite del torno de la caja de avance, caja Norton y refrigerante
se debe de recolectar en recipientes de 5 galones con tapa y se deben de enviar a
la empresa que se encarga del tratamiento de los lubricantes.

Puntos de engrase y lubricación

A continuación, se indican los puntos de lubricación, engrase y cambio de aceite


del torno.

82
1
8
2

3
7

6 5

Especificaciones técnicas de lubricación del torno

1, Punto de Cada 3000 Punto 1: ESSO. Essolube


indicador inspección y horas. 0,25L 20W50.
de nivel de llenado de
aceite aceite. Indicador de SHELL Hélix
nivel de 20W50
aceite:6 L
Móvil Delbac
15W50
2,3,4,5,6 Puntos de Cada 8 horas 0,5 Litros Esso Extra
lubricación motor oíl 3.
del torno. SHELL Tonna
V68

MOVILOIT A
7 Punto de Cada 3000 6 Litros ESSO. Esolube
llenado de horas. 20W50
aceite.
SHELL Hélix
20W50

MOBIL Delbac
15 W50
8 Punto de Cada 8 horas 10 gr ESSO Andok.
engrase Multipurpose

83
SHELL Alvania
Greace. 1

MOVIL oíl. Móvil


Greace

Recomendaciones

- El carro longitudinal y transversal deben mantenerse limpios de virutas,


perfectamente lubricados y no se deben apoyar objetos pesados en los
carros ni golpear sus guías de desplazamiento.

- Realizar cambio de los visores de niveles del torno que no sean visibles.

- Realizar el cambio de los tapones de aceite por tapones con punta de imán
para que estos puedan retener toda clase de partículas o sedimentos.

Utilizar aceites Shell, debido a que con esta marca se realizan las pruebas
de tribología para determinar en qué estado se encuentra el aceite.

- No utilizar ACPM para realizar el lavado de las cajas ya que este


combustible está compuesto por azufre y a largo plazo se podría ver
afectado los engranajes internos de la máquina.

- Utilizar un aceite de baja viscosidad para realizar el lavado interno de las


cajas Norton y de avance.

- Fabricar el empaque de la caja Norton en nitrilo resistente a los solventes,


que permiten su ajuste con flexibilidad y resistencia.

- Ningún cambio en las velocidades de los cabezales se puede realizar con la


maquina en marcha ya que pueden presentar riesgo de rotura en los
engranajes. Si algún cambio se resiste a entrar, se recomienda mover con
la mano el plato hasta que los coloquemos sobre el cabezal, no se deben
colocar elementos que puedan rodar o deslizarse por la vibración.

- Realizar la debida marcación del área de trabajo de los tornos ya que no


cuentan con ninguna marcación de seguridad.

Lubricantes recomendados para el cambio de aceite y lubricación

84
UBICACIÓN MARCA LUBRICANTE
Aceite caja de avance, ESSO Esso lube 20W50
caja Norton
Shell Helix 20W50
Mobil Delbac 15W50
Puntos de lubricación y ESSO Extra motor oíl 3
bancada
Shell Tonna V 68
Mobil Móvil oíl a
Puntos de engrase ESSO Andok. Multipurpose
Shell Alvania Grease.
Mobil Móvil Grease

Mantenimiento operario

El operador es el responsable de verificar e inspeccionar todos los puntos


siguientes, para brindar seguridad a su equipo y el entorno que lo rodea.
Debe portar el equipo de seguridad adecuado para la operación de la máquina.

Lista de chequeo operario


Lista de chequeo: Operario

S N Observacion
Punto de inspección
i o es

Limpieza general de la máquina.      

Limpieza de la mesa de trabajo.      

Lubricación de la bancada.      

Depósito de aceite a nivel adecuado.      

Manivelas limpias y estado adecuado.      


Husillo lubricado.      
Llave T en condiciones operables.      
Cables sueltos o rasgados.      

85
Paro de emergencia en
funcionamiento.      
Cortador de energía en
funcionamiento.      
Manguera de lubricación en
operación soluble.      

Nota: En caso de que algún punto no se cumpla, el operario llenara el formato:


Lista de defectos, y se entregara a sus superiores.

86
Formato para plan de mantenimiento
Plan de Mantenimiento
Torno
Fecha de inicio:____________________
Operario:_______________________________
Fecha de finalizacion:_______________
Equipo de proteccion: SI NO Observaciones

Guantes de seguridad

Zapatos de seguridad

Protectores auditivos

Protector visual de seguridad

Puntos de lubricacion

Aceite hidrulico

Lubricante para transmision

Limpiadores de uso multiple


Seccion
Medidores visibles
Gabinete de bandas
Gabinete de conexiones
Depositos de liquidos
Revision de niveles

Deposito de aceite caja Norton.

Deposito de acite de carro transversal.

Revision Funcional
Manivelas
Bancada
Husillo
Copa
Mordazas de la copa
Llave T
Contra punto
Torreta
Carro transversal
Carro longitudinal
Llave para la torreta

87
Lubricacion
Bancada
Carro transversal
Tornillo sin fin
Puntos de avance
Puntos de activacion
Reemplazo
Mordazas de la copa
Rodamientos
Zapatas de frenos dinamicos
Observaciones generales y medidas preventivas

88
Lista de defectos

Lista de defectos

Equipo: Fecha:

Marca:

Modelo: Responsable:

Descripcion del defecto PI FC AD Observaciones

PI: Parte indispensable


FC: Fuente de contaminacion
AD: Area de dificil acceso

89
4.3 Plan de mantenimiento

90
4.4 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Falla: Caja de velocidades (caja Norton)

Ajustar los engranajes y asegurarse que todos estén bien colocados y de no ser
así, corregirlos.

Paso 1: para poder corregir esta falla lo primero que se necesita es destapar o
quitar la tapa de la caja.

Paso 2: se hace un pequeño análisis de cuál de los engranajes es el que se tiene


que reemplazar o ajustar.

Paso 3: realizar detalladamente que los engranajes estén bien embonados y que
no se saga falta ningún diente, porque de ser así la caja de velocidades debe
desarmarse por completo y reemplazar la pieza o engranaje.

Falla: Bancada

Revisar detalladamente toda esta parte del torno, que no tenga ningún desperfecto
en el deslizamiento de carro móvil ya que como es en efecto una de las partes
principales maquinar una pieza.

Paso 1: hacer un análisis de la misma, revisando principalmente la parte donde se


desliza el carro móvil, que no tenga principalmente una obstrucción que impida el
libre desplazamiento del mismo.

91
Paso 2: revisar también si no tiene alguna abolladura (golpe), si se diera que así
fuera y no es muy grave se tendría que hacer un pequeño desgaste para que el
carro móvil se deslice correctamente.

Paso 3: si al realizar el análisis detallado la bancada ya está en muy mal estado y


ya no se puede dar una solución adecuada reemplazarla.

Falla: Depósito de aceite:

Este es en particular uno de los problemas que se llegue a presentar en este tipo
de máquina, ya que el abastecimiento de lubricante es algo bastante
indispensable porque de no tener la suficiente lubricación todos los componentes
se dañarían, ya que en los roces que tiene habría sobre-calentamiento.

Paso 1: destapar depósito de aceite y revisar si tiene todavía lubricante.

Pasó 2: si a la hora de revisarlo, este se encuentra vacío, se debe suministrar más


lubricante.

Paso 3: algo muy es verificar cuanto tiempo tarde en llenarse el depósito, y si


fuese el caso de que se llenó hace poco se debe revisar que no haya ninguna
fuga.

Paso 4: Si el torno trabajo sin lubricante, se debe revisar si alguna pieza se dañó
por efecto de falta de lubricante.

Falla: Correa

Usualmente la correa se revienta por exceso de uso, mal trabajo, defectos de


fábrica y por alguna exposición especial que sufra esta.

Paso 1: Apague el torno y desconéctelo de la toma eléctrica.

Paso 2: Localice la puerta de acceso en el extremo izquierdo del torno donde los
montajes del panel de control. Gire la manija de la puerta hacia la izquierda hasta
que pueda abrirse la puerta.

Paso 3: Localice el rodillo tensor montado sobre una placa de metal con un
resorte conectado a él. La polea loca mantiene la tensión en la correa.

92
Paso 4: Tire de la correa de las poleas mientras empuja la polea loca hacia
adentro para liberar la tensión en la correa. Deja ir la polea loca una vez retirada la
cinta.

Paso 5: Coloque la correa en todas las poleas a excepción de la polea tensora.


Verá una guía de colocación de cinturón en la parte interior de la puerta. Se usa
para ayudar a pasar el cinturón alrededor de las poleas.

Paso 6: empuje la polea tensora y coloque la correa sobre la polea. Lentamente


suelte la polea loca.

Paso 7: Cierre la puerta y apretar la perilla hacia la derecha para bloquear la


puerta en su lugar. Enchufe el torno, enciéndalo y compruebe que funciona
correctamente.

Falla: Engranajes

Se presentan debido al mal uso y cambio de velocidades en el torno. Estos


presentan desgaste en sus dientes y en algunos casos llegan a fracturarse.
Debido a la falta de lubricante tiende a oxidarse y por consiguiente a deteriorarse
más rápidamente.

Paso 1: Desenrizar la maquina

Paso 2: Retirar guardas

Paso 3: Identificar los engranajes a retirar

Paso 4: Remplazar los engranajes calculados

Paso 5: Ajustar piezas remplazadas

Paso 6: Lubricar elementos montados

Paso 7: Aplicar la limpieza correspondiente

Paso 8: Instalar guardas

Paso 9: Verificar funcionamiento

93
5.1 CONCLUCIONES

94
6.0 BIBLIOGRAFIA
https://dokumen.tips/documents/plan-de-mantenimiento-para-torno.html

FUENTE: CATLOGO TORNO WINSTON 1340

95

También podría gustarte