La Energía Presente en El Tractor para Realizar Trabajo 2 Finalizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

“Año de la Universalización de la Salud”

TEMA : Los mecanismos de maquinaria y energía en el


tractor

DOCENTE : Ing. Cristóbal Gonzales Correa

CURSO : Mecanización y Maquinaria Agrícola

CICLO : V

ALUMNO : Nauca Sevillano, Cristian

TRUJILLO – PERU
2020
Contenido

Los mecanismos de maquina en el tractor........................................................................3

I. Tipos de mecanismos y acción que originan........................................................................4

II. Elementos que lo conforman..............................................................................................11

III. Material usado en el elemento........................................................................................16

IV. Ubicación en el tractor....................................................................................................20

V. Diferencia entre ellos..........................................................................................................21

La energía presente en el tractor para realizar trabajo....................................................23

I. Tipos...........................................................................................................................23

II. Proceso de conversión................................................................................................24

III. Ubicación en el tractor............................................................................................27

IV. Diferencias..............................................................................................................29

2
1
Los mecanismos de maquina en el tractor
El hombre a lo largo de la historia ha inventado una serie de dispositivos o artilugios
llamados máquinas que le facilitan y, en muchos casos, posibilitan la realización de una
tarea.

Una máquina es el conjunto de elementos fijos y/o móviles, utilizados por el hombre, y
que permiten reducir el esfuerzo para realizar un trabajo (o hacerlo más cómodo o
reducir el tiempo necesario).

Las máquinas suelen clasificarse atendiendo a su complejidad en máquinas simples y


máquinas compuestas:

Máquinas simples: realizan su trabajo en un sólo paso o etapa. Por ejemplo, las tijeras
donde sólo debemos juntar nuestros dedos. Básicamente son tres: la palanca, la rueda y
el plano inclinado. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la antigüedad y han
ido evolucionando hasta nuestros días.

Máquinas complejas: realizan el trabajo encadenando distintos pasos o etapas. Por


ejemplo, un cortaúñas realiza su trabajo en dos pasos: una palanca le transmite la fuerza
a otra que es la encargada de apretar los extremos en forma de cuña.

Mientras que las estructuras (partes fijas) de las máquinas soportan fuerzas de un modo
estático (es decir, sin moverse), los mecanismos (partes móviles) permiten el
movimiento de los objetos.

Los mecanismos son los elementos de una máquina destinados a transmitir y


transformar las fuerzas y movimientos desde un elemento motriz, llamado motor a un
elemento receptor; permitiendo al ser humano realizar trabajos con mayor comodidad
y/o, menor esfuerzo (o en menor tiempo).

En todo mecanismo resulta indispensable un elemento motriz que origine el movimiento


(que puede ser un muelle, una corriente de agua, nuestros músculos, un motor
eléctrico…). El movimiento originado por el motor se transforma y/o transmite a través
de los mecanismos a los elementos receptores (ruedas, brazos mecánicos...) realizando,
así, el trabajo para el que fueron construidos.
2
1
I. Tipos de mecanismos y acción que originan

En la literatura existente diferentes criterios para clasificar a los mecanismos, sin


embargo, el más apropiado desde el punto de vista didáctico es el que toma en cuenta su
funcionalidad.

Según este punto de vista los mecanismos se clasifican en dos grupos:

1. MECANISMOS TRANSMISORES DE MOVIMIENTO


a. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL:
i. PALANCAS

Las palancas son objetos rígidos que giran entorno un punto de apoyo o
fulcro. En un punto de la barra se aplica una fuerza (F) con el fin de vencer
una resistencia (R). Al
realizar un
movimiento lineal de
bajada en un extremo
de la palanca, el otro
extremo experimenta
un movimiento lineal
de subida. Por tanto, la
palanca nos sirve para transmitir fuerza o movimiento lineal.

ii. POLEAS Y POLIPASTOS

Una polea es una rueda ranurada que gira alrededor de un eje. Este se
encuentra sujeto a una superficie fija. Por la ranura de la polea se hace
pasar una cuerda o cable que permite vencer de forma cómoda una
resistencia (R) aplicando una fuerza (F).

b. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CIRCULAR:

i. SISTEMAS DE RUEDAS O POLEAS: Estos consisten en sistemas de


dos o más ruedas que se encuentran en contacto directo o a través de unas
correas.
2
1
1. Ruedas de fricción
Son sistemas de dos o más ruedas que se encuentran en contacto
directo. Una de las ruedas se denomina rueda motriz (o de entrada),
púes al moverse
provoca el
movimiento de la
rueda conducida (o
de salida) que se ve
arrastrada por la
primera. El sentido de
giro de la rueda
conducida es
contrario a la de la rueda motriz.
2. Sistemas de poleas con correa

Son conjuntos de poleas o ruedas situadas a cierta distancia que giran


al mismo tiempo por efecto de una correa. En este caso las dos poleas
giran en el mismo sentido o
en el contrario, según esté
colocada la correa.

Los sistemas de poleas con


correa se utilizan en
innumerables: máquinas
industriales, coches,
lavadoras, taladros,
juguetes.

3. Relación de transmisión
Se define la relación de transmisión como el cociente entre la
velocidad de giro de la rueda conducida y la velocidad de giro de la
rueda motriz. Dicha relación depende del tamaño relativo de las
ruedas y se expresa mediante la siguiente ecuación:
2
1
D1 n1
Donde: Relación de transmisión= =
D2 n2
D1 y D2 son los diámetros de las ruedas 1 y 2
n1 y n2 son las velocidades de las ruedas motriz y conducida,
respectivamente; expresadas en revoluciones por minuto (rpm).
Así podemos tener sistemas reductores (cuando la velocidad de la
rueda conducida es menor que la de la motriz), sistemas
multiplicadores (cuando la velocidad de la rueda conducida es mayor
que la de la motriz), o sistemas en los que la velocidad no se modifica.
ii. ENGRANAJES Y SISTEMAS DE ENGRANAJES

Son sistemas de ruedas que poseen salientes


denominados dientes que
encajan entre sí. De ese
modo, unas ruedas arrastran a las
otras. Por tanto, los engranajes
trasmiten el movimiento
circular entre dos ejes
próximos (paralelos,
perpendiculares u oblicuos).

Los engranajes
adoptan distintas formas, pudiendo ser cilíndricos (de dientes rectos o
helicoidales), o cónicos. Todos los dientes de los engranajes en contacto
han de tener la misma forma y tamaño (para que encajen).
2
1
La relación de transmisión entre las velocidades de giro depende en este
caso del tamaño relativo de los engranajes; y, por tanto, de la relación
entre el número de dientes.

Z1 n2
Relación de transmisión= =
Z2 n2

Donde:

Z1 y Z2 son los nº de dientes de la rueda 1 (motriz) y 2 (conducida o


piñón), respectivamente.

n1 y n2 son las velocidades de los engranajes motriz y conducido (piñón),


respectivamente. Las velocidades se expresan en revoluciones por minuto
(rpm).

Al igual que ocurría en los casos de sistemas con ruedas, en los sistemas
de engranajes podremos tener sistemas reductores (cuando la velocidad del
piñón es menor que la de la motriz), sistemas multiplicadores (cuando la
velocidad del piñón es mayor que la de la motriz), o sistemas en los que la
velocidad no se modifica.

iii. Tornillo sinfín-corona


El tornillo sinfín es un mecanismo de
transmisión compuesto por 2 elementos: el
tornillo (sinfín), que actúa como elemento
motriz y la rueda dentada, que actúa como
elemento de salida y que algunos autores
llaman corona. La rosca del tornillo
engrana con los dientes de la rueda de
modo que los ejes de transmisión de ambos son perpendiculares entre sí.

Se emplea en mecanismos que necesiten una gran reducción de velocidad


(por cada vuelta del tornillo, la rueda dentada avanza un diente) y un
aumento importante de la ganancia mecánica: clavijas de guitarra,
reductores de velocidad para motores eléctricos, manivelas para andamios,
cuentakilómetros.

2. Mecanismos de transformación de movimiento


2
1
Los mecanismos de transformación de movimiento son aquellos que cambian el
tipo de movimiento, de lineal a circular (o a la inversa), o de alternativo a circular
(o a la
inversa). Vamos a ver algunos ejemplos.
a. Conjunto manivela-torno
El mecanismo manivela-torno
consiste en un cilindro
horizontal (tambor) sobre el
que se enrolla (o desenrolla)
una cuerda o cable cuando le
comunicamos un movimiento
giratorio a su eje.
Este mecanismo se emplea
para:
- Obtención de un
movimiento lineal a partir
de uno giratorio: en grúas
(accionado por un motor eléctrico en vez de una manivela).
- Obtención de un movimiento giratorio a partir de uno lineal: en
peonzas (trompos), arranque de motores fuera-borda.
b. Piñon-cremallera
Este mecanismo está
formado por una rueda
dentada (piñón) que engrana
con una barra también
dentada llamada cremallera.
Este mecanismo permite
transformar el movimiento
circular del piñón en
movimiento rectilíneo en la cremallera (o viceversa). Dicho de otro
modo, cuando el piñón gira, sus dientes empujan los de la cremallera,
provocando el desplazamiento lineal de ésta. Si lo que se mueve es la
cremallera, sus dientes empujan a los del piñón consiguiendo que éste
gire sobre su eje.
2
1
Este mecanismo se emplea en el sistema de dirección de los automóviles,
columnas de taladradoras, trípodes.

c. Tornillo- tuerca
Mecanismo compuesto por un eje roscado (husillo) y una tuerca con la
misma rosca que el eje. Si
se gira la tuerca, ésta se
desplaza linealmente sobre
el husillo (y viceversa).
Así por ejemplo en el gato
de los coches, podemos
conseguir un movimiento
lineal (perpendicular al
suelo) a partir de un
movimiento circular (al
girar la manivela). Otras aplicaciones son las uniones, grifos, compases
de rosca, tapones de rosca....

d. Excéntrica y leva
Una rueda excéntrica es una rueda que gira sobre un eje que no pasa por
su centro.
Estos sistemas
se componen
de una pieza
de contorno
especial (leva)
o de una rueda
excéntrica que
recibe el
movimiento
rotativo a través del eje motriz y de un elemento seguidor que está
permanentemente en contacto con la leva por la acción de un muelle.
Ambos son mecanismos que permiten convertir un movimiento rotativo
en un movimiento lineal (pero no viceversa). De este modo, el giro del
2
1
eje hace que el contorno de la leva o excéntrica mueva o empuje al
seguidor que realizará un recorrido ascendente y descendente
(movimiento lineal alternativo).

e. Biela- Manivela
Este mecanismo está formado por una manivela que tiene un movimiento
circular y una barra llamada biela. La biela está unida con articulaciones
por un extremo a la manivela, y por el otro a un sistema de guiado (un
pistón o émbolo encerrado en unas guías) que describe un movimiento
rectilíneo alternativo en ambos sentidos.

Este mecanismo sirve para transformar un movimiento circular en uno


lineal o viceversa, ya que es reversible.
Este mecanismo se empleó en la locomotora de vapor, empleándose en
motores de combustión interna, herramientas mecánicas, máquinas de
coser.
f. Cigüeñal
En el caso de los motores se colocan una serie de bielas en un mismo eje
acodado, donde cada uno de los codos del eje hace las veces de
manivela. A este conjunto se le denomina cigüeñal. El cigüeñal
2
1
transforma el movimiento de las bielas en un movimiento de rotación en
el eje.

II. Elementos que lo conforman

a) Bastidor o chasis

Armazón metálico, muy consistente, sobre el cual se sujetan los


mecanismos fundamentales del tractor.

b)
Motor
2
1
Conjunto de órganos y sistemas destinados a transformar la energía
expansiva, liberada en la combustión del gasoil, en energía mecánica
produciendo un movimiento de giro.

c) Transmisión
 Embrague

Dispositivo por el
que se transmite o
interrumpe el
movimiento de giro
producido por el
motor a la caja de
cambios.

 Caja de cambios

Conjunto
de ejes y

2
1
engranajes mediante los cuales se consigue adecuar la velocidad
de avance y el esfuerzo de tracción del tractor a las necesidades
de cada máquina

 Diferencial

Conjunto de engranajes
que permiten diferente
velocidad del giro entre
sí, de las dos ruedas
motrices, del tractor, para
que éste pueda tomar las
curvas con facilidad.

 Reducción final

Mecanismo encargado de reducir, después de la caja de cambios,


la velocidad de giro de la caja de cambios, la velocidad de giro de
las ruedas que respectivamente aumenta el esfuerzo de tracción.
 Palieres
2
1
Están divididos en dos semi-palieres, y son los ejes encargados de
transmitir el movimiento desde el diferencial hasta las ruedas,
pasando por la reducción final.

 Ruedas

Son los elementos que,


apoyándose en el suelo,
soportan el peso del tractor y
le permiten desplazarse sobre
el mismo.

d) Toma de fuerza

Es un eje, estriado en su extremo, accionado por el motor y


destinado a dar movimiento a determinado tipo de máquinas

acopladas al tractor.

e) Polea

Es un mecanismo destinado a
transmitir movimientos, mediante
correas a ciertas máquinas.
Actualmente se acopla a la toma de
fuerza recibiendo el movimiento de
ella.
2
1
f) Alzamiento hidráulico

Es el elemento que permite elevar, suspendiéndolos en el aire, o


descender, posándolos en el suelo, los aperos acoplados al tractor,
para facilitar las maniobras de éste.

g) Enganche

Es el que permite acoplar máquinas o aperos al tractor. Se distinguen


dos tipos de enganche: Barra de tiro, con un punto de enganche para
máquinas o aperos remolcados; y enganche a tres puntos, unido al
elevador hidráulico, para las máquinas o aperos suspendidos o
semisuspendidos.

h) Dire
cció
n
2
1
Conjunto de piezas destinado a dirigir al tractor hacia el sitio elegido por el
tractorista. Actúa sobre las ruedas delanteras, llamadas por esos directrices.

i) Frenos

Es el dispositivo encargado de disminuir la velocidad del tractor,


incluso de detenerlo totalmente.

III. Material usado en el elemento

Los 5 principales materiales que usan los fabricantes para manufacturar un


vehículo automotriz, tractor agrícola y los camiones son:

1.    Acero

En los vehículos, la mayoría del peso de un vehículo proviene del acero.


En promedio un auto puede contener 1,350 kilógramos de acero, mientras
que una camioneta lograría poseer alrededor de 1,800 Kg. Un tractor en
promedio de 5 a 7 toneladas y un tracto camión 12 toneladas dependiendo
de su tamaño y forma acero se usa para crear el chasis subyacente o la caja
debajo del cuerpo que forma el esqueleto del vehículo y te protege en caso
de un accidente. Puertas, techo y paneles de la carrocería son formados de
acero. Algunas partes para acomodar el motor e instalar otras piezas
contienen este material, incluso los escapes son creados de acero
inoxidable.
2
1
En la actualidad los fabricantes pueden crear diversos tipos de acero para
las diferentes áreas de un vehículo. Pueden hacerlos rígidos o que se
puedan arrugar para absorber impactos.

2.    Plástico

Actualmente el plástico se utiliza mayormente en la manufactura de autos.


Según señala el American Chemistry Council en EUA componen cerca del
50% de la construcción de vehículos nuevos. Esto es porque es durable,
barato de fabricar y puede moldearse prácticamente en cualquier forma.

Los instrumentos, medidores, interruptores, las ventilas del aire


acondicionado, manijas, tapetes, bolsas de aire entre otras partes incluidas
en el motor están fabricadas de diferentes tipos de plásticos.

3.    Aluminio

El aluminio es un material ciertamente “nuevo” en la manufactura de


vehículos. Se empezó a usar en la industria automotriz por ser liviano y su
natural resistencia.

Adicionalmente el aluminio lo vemos en los rines de autos vehículos de


carga y tractores y en ciertos motores. Diversos fabricantes están
cambiando de manufacturar bloques de propulsores de hierro a aluminio.
Suelen ser igual de durables, pero mucho más ligeros, lo que se ve
reflejado en un mejor desempeño.

4.    Hule

El hule es un elemento vital para los autos y esto es porque los neumáticos
están hechos de este material.  Cerca del 75% de la producción mundial de
hule se usa para fabricar las llantas de los vehículos.

Además de las llantas, el hule lo podemos encontrar en los


limpiaparabrisas, molduras del motor, sellos, mangueras y bandas. Al igual
que el plástico, es muy durable, económico y flexible por lo que tiene un
amplio abanico de usos en la industria automotriz

5.    Vidrio
2
1
El uso primario que se le da al vidrio, obviamente son los parabrisas,
ventanas y medallones, que además de permitirte ver claramente al
momento de manejar, te mantiene seguro de objetos, ya sea insectos,
piedras o basura.

TRACTOR AGRÍCOLA:

Partes que constituyen un tractor agrícola.

El tractor agrícola estándar tiene los siguientes órganos principales:

Carcasa de la caja de cambios o chasis

El chasis, uno de los componentes en los tractores, es el soporte donde se


montan los elementos de la máquina. Éste está hecho de acero de alta
resistencia para realizar grandes esfuerzos durante su trabajo

Motor

El bloque del motor o monoblock como también se le conoce está


compuesto de hierro o aluminio. Cabe señalar que la función de dicho
bloque es alojar los cilindros del motor. En ese sentido, resulta ser una de
las partes más visibles en la mayoría de los motores modernos. Algunas de
las razones por las que se utilizan estos materiales son:

- El hierro y el aluminio son fáciles de moldear


- Resisten altas temperaturas
- En ese sentido, si se utilizaran otros metales el motor guardaría
mucho calor.

Cigüeñal

El cigüeñal es una vara dentada que hace girar los pistones del auto. Este
componente no se hace de hierro o aluminio sino de acero reforzado.
También puede contener níquel o cromo, elementos resistentes a la
corrosión. Debido a que la superficie del cigüeñal debe ser completamente
lisa, se utiliza un proceso llamado “nitrificación”, el cual consiste en tratar
el acero con nitrógeno. De esa manera, se logra endurecer el metal sin
dejar ningún tipo de residuo en su superficie, ni textura extraña.
2
1
Bielas

Las bielas tienen la función de “atar” el pistón al cigüeñal. Por lo tanto,


normalmente son circulares y tienen que desmontarse con relativa
facilidad. Suelen utilizarse aleaciones de níquel y acero para darle mayor
flexibilidad sin perder dureza.

Sistema de transmisión y embrague.

El volante motor se suele fabricar con acero y algunas aleaciones


especiales, aunque si hablamos de aligerar peso entonces es habitual el uso
del aluminio.

El plato de presión sobre el que fricciona el material del disco también se


fabrica en acero. Mientras la carcasa se fabrica con fundición de acero gris
dejando los materiales más “nobles” como el titanio y el carbono para el
mundo de la alta competición.

Materiales utilizados en la construcción y fabricación del disco de


embrague

Sobre todo, se debe elegir un material con alto coeficiente de rozamiento


ya que a mayor coeficiente menor debe ser la presión para transmitir el par
exigido. Además, se debe pedir que ese coeficiente de fricción no varíe en
el rango de temperatura de trabajo del embrague, amén de ser capaz de
trabajar en atmósferas pulverulentas.

El material elegido también debe poseer buena resistencia al esfuerzo


cortante y a la compresión (las dos fuerzas dominantes durante la vida del
embrague) y, no menos importante, debe ser seguro para el medio
ambiente (recordemos los antiguos discos con asbestos)

En la actualidad los materiales más comunes son los denominados


“orgánicos” aunque hay otros:

- Orgánicos: Un tejido de fibras de metal (cobre o latón) con una


poliamida (aramida) o bien fibra de vidrio con resinas. Se comportan
muy bien salvo en un uso abusivo que lo recalienta (aunque recupera
sus propiedades al retornar a su temperatura de trabajo)
2
1
- Carbocerámicos: Es una simbiosis que mejora la durabilidad y
aguanta temperaturas más altas. También se tienden a usar
en sistemas multidisco pues es ahí donde más deslizamiento se
produce con la consiguiente subida de temperaturas.
- Ruedas neumáticas

Entre los ingredientes más usados en los compuestos de caucho,


tenemos:

o Negro de humo. Añade consistencia y dureza.


o Azufre. Sirve para vulcanizar o "curar" el jebe y convertirlo
en un producto útil.
o Cementos y pinturas. Para la construcción y el acabado.
o Fibras de Rayón y Acero. Para fortalecer la llanta.
o Caucho sintético natural. Materiales principales en la
fabricación.
o Antioxidantes. Para resistir los efectos dañinos de la luz solar
y del ozono, para hacer que la llanta tenga mayor durabilidad.
o Aceites y grasas. Para hacer más maleable la mezcla y para
ayudar en el mezclado de todos los ingredientes.
- Guardafangos y capot de un tractor

El cofre típicamente está hecho de acero, pero el aluminio está


ganando popularidad en este ámbito. En algunos casos están hechos
de fibra de vidrio o fibra de carbono, que son más ligeros. Los
rociadores del limpiaparabrisas suelen estar sobre el capó, y no en la
unión entre el capó y el parabrisas.

IV. Ubicación en el tractor

- Parte superior: En esta parte del tractor agrícola se ubica el elemento más
importante de este el cual es el motor y las ruedas directrices.
- Parte media: En esta parte podemos encontrar lo que le permite al tractor
poder desplazarse y cumplir sus funciones las cuales son el embrague y la caja
de cambios.
2
1
- Parte inferior: En esta parte podemos encontrar el diferencial y reducción
final y ruedas motrices, además de partes que le permiten al tractor acoplar
diversas herramientas para cumplir funciones específicas en el campo las
cuales son la barra de tiro, la toma de fuera y los brazos hidráulicos.

V.
Diferencia entre ellos

ELEMENTOS COMPOSICIÓN FUNCIÓN


Eleva o desciende
BRAZO HIDRÁULICO Hierro o aluminio herramientas acopladas al
tractor
Adecúa la velocidad de
CAJA DE CAMBIOS Aluminio avance y esfuerzo de
tracción del tractor
Sujeta los mecanismos
CHASIS Acero de alta resistencia
fundamentales del tractor
Soportan el peso y dan
RUEDAS DIRECTRICES Caucho
dirección al tractor
Dar movimiento a la
TDF Hierro o aluminio máquina o implemento
acoplado al tractor
Permite acoplar máquinas al
BARRA DE TIRO Hierro o aluminio
tractor
Dan mayor facilidad de
RUEDAS MOTRICES Caucho
desplazamiento al tractor
DIFERENCIAL Hierro o aluminio Permite diferentes
2
1
velocidades del giro entre sí
Reduce la velocidad de giro
de las ruedas que
REDUCCIÓN FINAL Hierro o aluminio
respectivamente aumenta el
esfuerzo de tracción
Transmite o interrumpe el
EMBRAGUE Materiales orgánicos movimiento producido por el
motor
Transformar energía
MOTOR Hierro o aluminio
expansiva en mecánica

2
1
La energía presente en el tractor para realizar trabajo

I. Tipos

1. Energía mecánica
Este tipo de energía se asocia al movimiento y la posición de un objeto
normalmente en algún campo de fuerza (por ejemplo, el campo gravitatorio). Se
suele dividir en transitoria y almacenada.

2. Energía cinética
Es un tipo de energía mecánica, que se asocia a los cueros que están en
movimiento. Si no se mueve, no posee energía cinética. Depende de la masa y
de la velocidad del cuerpo, es decir, cuanto más pesada es una cosa, y cuanto
más rápido se mueve, más energía cinética tiene.

2
1
3. Energía potencial
La energía potencial también es un tipo de energía mecánica,
concretamente la energía almacenada.

4. Energía química
La energía química es la energía almacenada en los enlaces de los
compuestos químicos (átomos y moléculas). Se libera en una reacción
química, produciendo a menudo calor (reacción exotérmica).

2
1
II. Proceso de conversión

- Energía mecánica: La energía mecánica relacionada tanto con la posición


como el movimiento del tractor y, por tanto, involucra a las distintas
energías que tiene este en movimiento, como son la energía cinética y la
potencial.
un ejemplo del tractor aplicando esta energía para hacer trabajo seria
cuando el tractor se encuentra en movimiento realizando la actividad de
arado levantando y moviendo la rastra. En la física la formula aplicada para
hallar esta energía es: Em =Ep+Ec
Donde: Em es la energía mecánica (J), E p la energía potencial (J) y Ec la energía
cinética (J).

- Energía cinética: Esta se manifiesta cuando el tractor realiza trabajo al moverse


para realizar distintas actividades en el campo de cultivo. La fórmula para
determinar esta energía es:
Ec= ½ m • v2
2
1
Dónde: m es la masa (Kg), v la velocidad (m/s) y Ec la energía cinética
(J=Kg·m2 /s2)

- Energía potencial: hace referencia a la posición que ocupa una masa en el


espacio. Esta hace presencia cuando un cuerpo presenta una altura
determina. En el tractor aparece para realizar un trabajo levantando
maquinas que se acoplan a este, como lo son la rastra, el subsolador, la
sembradora, entre otros. La fórmula para determinar esta energía en la
física, es la siguiente:
Ep=m•g•h
Donde: m es la masa (kg), g la gravedad de la Tierra (9,81 m/s 2 ), h es la altura
(m) y Ep la energía potencial (J=Kg·m2 /s2 ).
2
1
- Energía química: Durante este proceso el oxígeno del aire se mezcla con el
combustible y hace que este último explote (en el caso de la gasolina) o llegue a
la autoignición (en el caso del diésel), generando gases cuya fuerza de expansión
térmica acciona sobre el pistón que, a su vez, empuja el cigüeñal y hace que este
ponga en movimiento.

III.

Ubicación en el tractor

- Energía mecánica: Esta energía se ubica tanto en las ruedas del tractor que
permiten el movimiento como en el brazo hidráulico que permite la elevación o
descendencia de herramientas acopladas al tractor.

2
1
- Energía cinética: Esta energía se ubica generalmente en las ruedas que
permiten el movimiento del tractor gracias a la energía proporcionada por el
motor, generando que se presente una velocidad que produzca que aparezca esta

energía.
- Energía potencial: Esta energía se ubica en el brazo hidráulico que permite el
descenso y la elevación de las maquinas acopladas al tractor como también la
toma de fuerza que permite que estas herramientas se muevan.

- Energía química: Esta energía se ubica en el motor provocando la reacción de


combustión transformando la energía expansiva en mecánica.

2
1
IV. Diferencias

Energía Diferencia

Mecánica Engloba al movimiento y posición del tractor.

Cinética Solo hace cuando hay movimiento

Potencial Solo se produce en presencia de altura

Se diferencia de todas las fuerzas porque esta es el origen


Química de todas ellas ya que es la que permite al tractor realizar
todo tipo de trabajo.

2
1

También podría gustarte