Tesis 108 Medicina Veterinaria y Zootecnia - CD 534 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

IDENTIFICACIÓN DE HEMBRAS CANINAS DOMÉSTICAS EN ESTRO

MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE CRISTALIZACIÓN DE LA SALIVA


COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO COMPLEMENTARIO COMPARADO
CON CITOLOGIA VAGINAL

FRANCISCO ESTEBAN NARVÁEZ ORTIZ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURADO DE MANERA


INDEPENDIENTE COMO PRERREQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO
DE MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

AMBATO – ECUADOR

2015

I
RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo de investigación denominado, “Identificación del estro en hembras caninas


domésticas, mediante la observación de la cristalización de la saliva como método
diagnóstico complementario comparado con citología vaginal”, se realizó con el
propósito de dar una solución alternativa al problema de determinación del estro en
hembras caninas, el método puesto a prueba fue el de cristalización de saliva
comparado con citología vaginal, el estudio se realizó en las instalaciones del Hospital
Clínico Veterinario Chile y la Clínica Veterinaria Vida Animal ubicadas en el sector
centro norte de la ciudad de Ambato, en los cuales se obtuvieron muestras de mucosa
vaginal y saliva para su análisis mediante frotis y observación directa al microscopio
respectivamente, las dos muestras fueron analizadas el mismo momento y se realizó 2
tomas adicionales con un intervalo de 1 día entre cada obtención, esto fue obtenido de
30 pacientes hembras caninas que presentaron signos de proestro y se encontraban
dentro de los parámetros fisiológicos normales.
Para evaluar la muestra de mucosa vaginal obtenida mediante un hisopado vaginal se
realizó un frotis en portaobjetos, utilizando Tinción de Wright como colorante,
mientras que para la muestra de saliva, que fue obtenida directamente de la cavidad
bucal del paciente, se fija la muestra a temperatura ambiente durante 60 segundos, y se
precede a su observación en el microscopio.
Se utilizó el análisis estadístico de t mediante el cual se pudo comparar si existe
diferencia entre los dos métodos utilizados, la prueba estadística de t realizada para la
primera muestra, determina que no existe diferencia significativa entre los dos
métodos por lo tanto el método de cristalización de saliva es factible en esta etapa,
para la muestra número 2 realizada el 3er día se obtiene un resultado similar con un
valor estadístico de t de 1,43 que se encuentra dentro del rango, demostrando que el
método evaluado sigue siendo confiable, mientras que para la muestra número 3
realizada al 5to día se obtuvo un valor estadístico de t -2.79 que queda por fuera del
rango, dando como resultado una diferencia entre ambos métodos, con los resultados
obtenidos en las 3 muestras se obtienen 2 resultados similares entre ambos métodos y
1 resultado desigual por lo que se asignaría un 66.6% de fiabilidad al método de
determinación de estro mediante la observación de la cristalización de la saliva.
En conclusión, se determinó que el método de cristalización de saliva se considera
factible para la aproximación hacia la determinación del estro en hembras caninas
domésticas teniendo en cuenta que el método estudiado muestra una ligera diferencia
en la última muestra obtenida.

II
INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.2. ANÁLISIS CRÍTICO Y SUBJETIVO DEL PROBLEMA 2

1.3. JUSTIFICACIÓN 2

1.4 OBJETIVOS 3

CAPITULO II

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 4

2.2. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES 5


2.2.1. Ciclo estral en hembras caninas domésticas 5
2.2.2. Características y composición de la saliva 9
2.2.3. Cristalización de saliva 10
2.2.3.1 Tipos de Cristalización 11
2.2.3. Citología vaginal 13
2.2.3.1. Fundamento de la citología vaginal 13
2.2.3.2. Toma de muestras 13
2.2.3.4. Observación e interpretación de los resultados 15

2.3 HIPÓTESIS 19

2.4 VARIABLES DE LA HIPÓTESIS. 19

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 20

CAPITULO III

3.1. ENFOQUE. 23

3.2. MODALIDAD 23

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 23

3.4. UBICACIÓN DEL ENSAYO 23

III
3.5. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR 24
3.5.1 Clima 24
3.5.2. Descripción de recurso animal 24

3.6. FACTORES DE ESTUDIO 24


3.6.1. Cristalización de Saliva 24
3.6.2. Citología exfoliativa vaginal 25
3.6.2.1 Túnica muscular 25

3.7. POBLACION Y MUESTRA 26


3.7.1. Características del universo 26
3.7.2. Población 26
3.7.3. Muestra 26

3.8. MATERIAL EXPERIMENTAL 27

3.9. MATERIALES DE CAMPO 27

3.10. MATERIALES DE ESCRITORIO 27

3.11. DATOS A RECOLECTAR 27


3.11.1 Peso del animal 27
3.11.2 Revisión de Signos Vitales 27
3.11.3 Toma de la muestra de saliva 27
3.10.4 Toma de Muestra para realización de citología vaginal 29

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION 31

4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 31

4.2 VERIFICACION DE LA HIPOTESIS 42

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 43

5.1 CONCLUSIONES 43

5.2 RECOMENDACIONES 44

IV
CAPITULO IV

PROPUESTA 45

6.1 TEMA 45

6.2 OBJETIVOS 45
6.2.1 Objetivo General 45
6.2.2 Objetivos Específicos 45

6.3 JUSTIFICACIÓN 45

6.4 MANEJO TECNICO 46


Toma de Muestras 46
Extracción de la muestra de la saliva 46
Manejo de la Muestra 46
Colocación de la muestra en el portaobjetos 46
Interpretación 47
Observación de la muestra en el Microscopio 47

ANEXOS 49

V
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.
Representación de los cambios físicos producidos durante el proestro y el estro. 7
Figura 2.
Ilustración de los cambios hormonales producidos durante el estro y el proestro. 8
Figura 3.
Cristal tipo A 11
Figura 4.
Cristal tipo B. 11
Figura 5.
Cristal tipo C. 12
Figura 6.
Secuencia del correcto hisopado de la vagina en las perras. 14
Figura 7.
Tipos celulares epiteliales a reconocer durante un hisopado vaginal. 15
Figura 8.
Imagen citológica de proestro. Células epiteliales parabasales e intermedias en
presencia de eritrocitos y algunos neutrófilos. Las células epiteliales comienzan a
formar ángulos a medida que comienza la queratinización. 16
Figura 9.
Imagen característica de estro. Las células epiteliales superficiales no presentan
núcleo, hay presencia de bacterias y algunas células con núcleo picnótico. 17
Figura 10.
Diestro. Células epiteliales parabasales e intermedias. Las células presentan bordes
más redondeados, núcleo visible, presencia de eritrocitos y células epitelilales con
neutrófilos en su interior (células metestrales). 18
Figura 11.
Ubicación del ensayo 23
Figura 12.
Proceso realizado para la Visualización de la Cristalización de saliva. 28
Figura 13.
Procedimiento para la recolección de la muestra para la realización de la citología
vaginal. 30
Figura 14.
Representación gráfica Prueba de t Muestra 1 35
Figura 15.
Representación muestra 1. 35

VI
Figura 16.
Representación gráfica Prueba de t Muestra 2 38
Figura 17.
Representación de muestra 2 38
Figura 18.
Representación gráfica Prueba de t Muestra 3 41
Figura 19.
Representación muestra 3. 41

VII
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.
Parámetros fisiológicos de las pacientes caninas. 31
Tabla 2.
Resultados de las pruebas diagnósticas de cristalización de saliva y citología vaginal,
en la primera toma. 33
Tabla 3.
Prueba de t realizada en la Muestra 1. 34
Tabla 4.
Resultados de las pruebas diagnósticas de cristalización de saliva y citología vaginal,
en la segunda toma. 36
Tabla 5.
Prueba de t realizada en la Muestra 2. 37
Tabla 6.
Resultados de las pruebas diagnósticas de cristalización de saliva y citología vaginal,
en la tercera toma. 39
Tabla 7.
Prueba de t realizada en la Muestra 3. 39

VIII
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lo que busca el estudio es comprobar la eficacia de la técnica de cristalización de


saliva en comparación con el estado real de la ovulación. En la reproducción canina,
uno de los problemas más comunes con el que nos encontramos, es el poder
determinar el momento preciso para realizar la monta o bien para llevar a cabo la
inseminación artificial debido a la gran variación que se presenta en la duración del
proestro y el estro lográndose la elaboración de técnicas como la de citología vaginal
exfoliativa para detectar la etapa de estro en la cual ocurre la ovulación, niveles de
progesterona sérica, prueba con relaxina.

La arborización está íntimamente ligada con el nivel estrogénico que en el caso de la


hembra canina alcanza su pico aproximadamente 2 días antes de la ovulación lo que
hace suponer que el máximo de cristalización estará presente en el periodo ovulatorio.

Con el fin de dar una pronta solución al problema de la determinación del ciclo estral
se plantea la posibilidad de realizar la técnica de la arborización de la saliva en las
pacientes caninas. Se encuentra utilidad en tal estudio debido a la relación estrecha de
la arborización con el nivel de estrógenos circulante, y su difusión a los líquidos
celulares.

Rydberg en 1948 encuentra arborización del moco cervical humano detectando la


presencia de substancias como el cloro, sodio y la mucina lo cual resultó importante ya
que cuando estas substancias son agregadas a otros fluidos como la saliva se presenta
una cristalización igual a la del moco cervical del humano, bovino y suino.

1
1.2. ANÁLISIS CRÍTICO Y SUBJETIVO DEL PROBLEMA

Perdidas económicas y de
tiempo de parte del
propietario o criador

Deficiente detección del Elevados costos en Inestabilidad de


inicio del proestro métodos de diagnósticos criterios sobre el estado
tradicionales de estro reproductivo

Inoportuna detección de estro en Hembras Caninas domésticas

Tiempo inadecuado para Proestro y Estro Variabilidad fisiológica


la monta o Inseminación Prolongados entre hembras
Artificial

1.3. JUSTIFICACIÓN

El trabajo a desarrollarse se basa en la aplicación de una técnica rápida, eficaz y


económica de diagnosticar el estro, lo que aproximará al momento de la ovulación,
que indica el momento adecuado para la reproducción, se evaluará los resultados de la
detección del celo mediante pruebas de cristalización de la saliva, que pueden ser
observadas mediante microscopio.

De esta manera se podrá aplicar una técnica alternativa para determinar su fiabilidad y
comprobar si el animal se encuentra o no listo para realizar la monta o inseminación
artificial según lo amerite el caso.

2
El tiempo empleado en la realización de la prueba de cristalización de saliva se estima
en un máximo de 5 minutos que se distribuyen entre, la toma de muestra desde la
cavidad bucal de la hembra canina doméstica su colocación en un portaobjetos ,
posteriormente se procede a fijar la muestra mediante calor, y la observación de la
muestra en el microscopio, que comparado con el método para la realización de
citología vaginal que se estima en 15 minutos divididos en la toma, colocación de la
muestra en el portaobjetos y tinción, observación en el microscopio; se evidencia la
rapidez de la cristalización de saliva en comparación con citología vaginal.

El costo de las pruebas diagnósticas realizadas también varía ya que la cristalización


de la saliva no requiere tinción y solo la utilización de un portaobjetos y su
visualización en el microscopio.

Las ventajas presentadas por la cristalización de saliva, son la rapidez que posee para
determinar un resultado y la mínima manipulación del paciente al momento de tomar
la muestra lo que abarca el bienestar animal.

1.4 OBJETIVOS

 Objetivo General

Identificar el estro en Hembras Caninas Domésticas mediante la observación de


cristalización de saliva.

 Objetivos Específicos

Identificar el grado de cristalización presente en la saliva de las hembras caninas en


ciclo estral.

Determinar el tiempo óptimo de la ovulación para realizar Inseminación Artificial o


monta natural.

Verificar los resultados obtenidos en las pruebas de cristalización de saliva comparada


con los obtenidos en las pruebas de citología vaginal.

3
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Brito Cubillos en el 2009 realizó un estudio en la Universidad del Tolima acerca de la


“arborización de la saliva de la perra como técnica auxiliar para el diagnóstico del
ciclo estral” en el cual sus conclusiones son, que el procedimiento diagnóstico es
válido por cuanto los resultados de la citología vaginal exfoliativa así lo demuestran.
El protocolo se establece con una toma directa de la boca, una lectura de la placa a los
118 segundos y observación clara hasta 15 minutos después de la primera lectura.

Al realizar esta investigación es posible adentrar más en la correlación con niveles de


estrógenos en sangre medidos en laboratorio. El hecho de conocer el ciclo estral de la
perra hace que el diagnóstico sea más certero.(Brito Cubillos, 2009)

En otro estudio realizado en el 2010 por Pardo-Carmona B, Moyano MR, Fernández-


Palacios R, Pérez-Marín CC. del Department of Animal Medicine and Surgery,
University of Cordoba, Campus de Rabanales, describe el método utilizado: Se
utilizaron seis perras beagle con actividad reproductiva normal . Se establecieron
patrones de saliva helecho durante pro-estro y diestro. Se utilizó Citología vaginal para
determinar el tiempo de apareamiento óptimo, los niveles de progesterona (P4) y los
signos de comportamiento.
Resultados: Los diferentes patrones de cristalización puntuaban de 0 a 2. A pesar de
las variaciones en la cristalización de la saliva se observaron durante la fase folicular
del ciclo estral en las perras, la prueba no resultó exacta; la sensibilidad de la prueba
fue del 40,6%, es decir, demasiado baja para discriminar de manera fiable el período
fértil, mientras que la especificidad fue del 86,1%.
Significado Clínico: Esta prueba podría ser utilizada para complementar otros métodos
para determinar el período fértil en las hembras, pero su capacidad potencial aún no se
ha demostrado.

4
2.2. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

2.2.1. Ciclo estral en hembras caninas domésticas

La perra, desde el punto de vista reproductivo, se define como una especie con ciclo
sexual monoestrico de ovulación espontánea. El intervalo interestro, definido como el
tiempo desde el comienzo de un ciclo estral hasta el inicio del próximo, posee una
duración variable de entre 5-11 meses.
En este sentido, las perras presentan un intervalo interestro mínimo 120 días que se
corresponde con la fase luteal.
Nuestras perras domésticas suelen presentar 2 ciclos estrales al año, variando entre 1 y
3 ciclos al año según la raza, la edad y el individuo, por lo que pasa gran parte del año
en reposo sexual.
Así, las hembras de raza Rottweiler parecen estar predispuestas a manifestar intervalos
interestro cortos, mientras que las de raza Basenji y Galgos y otros cánidos silvestres
normalmente tienden a mostrar intervalos interestro largos (de 10 a 12 meses).
(Gobello C, De la Sota RL, Goya. 2001)

El ciclo estral de la perra, con una duración media de 18 días, está constituido por 4
fases (proestro, estro, diestro y anestro). Generalmente el inicio de la fase proestral se
corresponde con el inicio del ciclo reproductivo.
El proestro, fase de incremento de la actividad folicular ovárica que precede al estro,
muestra una duración media de 6-11 días (rango de 2-3 hasta 25 días según Bell and
Christie en 1971). Durante esta fase, bajo estimulación estrogénica se producen una
serie de cambios físicos evidentes tales como la aparición de una secreción vulvar
serosanguinolenta procedente del útero, una tumefacción vulvar y atracción del macho
como consecuencia de la liberación de feromonas a través de la secreción vaginal,
rectal y urinaria (Goodwin et al., 1979).

En cambio, durante esta fase de proestro, la hembra mantiene una ausencia de


receptividad sexual, reaccionando al cortejo con manifestaciones vocales o reacciones
agresivas o violentas.

Durante el proestro los estrógenos producidos por el folículo ovárico, representan la


hormona predominante, responsable de las modificaciones peculiares de esta fase. El
pico de estrógenos se produce 24-48 horas antes del inicio del estro, niveles que
durante esta fase sufrirán una disminución progresiva hasta caer abruptamente en el
proestro tardío (Concannon et al., 1975; Olson et al., 1982), estimulando un pico en la
concentración de hormona luteinizante (LH) y la posterior ovulación (Wildt et al.,
1979). La concentración de progesterona, mínima durante toda la fase proestral (<0.5-
1ng/ml), tiende a superar los niveles básales coincidiendo con el descenso de los
niveles de estrógenos y el pico de LH ovulatoria, consecuencia de la luteinización
preovulatoria de las células foliculares (Handley, 1975; Wildt et al., 1979).

5
Las concentraciones de las gonadotropinas (FSH y LH) son reducidas durante el
proestro para incrementar hasta niveles máximos al inicio del estro (Olson et al.,
1982), induciendo la ovulación.

El estro muestra una duración media de 5-10 días (rango de 2-20 días según Bell and
Christie en 1971). Se estima como la fase de receptividad sexual positiva, de tal
manera que se considera como inicio del estro el primer día en el que la hembra acepta
el coito con el macho. Las manifestaciones clínicas se caracterizan por la aceptación
pasiva o activa del macho, desviando la cola y adoptando una postura de lordosis.

Además, se registra una disminución del edema y de la secreción vulvar.


Los estrógenos alcanzan concentraciones máximas 24-48 horas antes del inicio del
estro, niveles que ejercen una acción "feed-back" positiva sobre el hipotálamo e
hipófisis, induciendo la secreción en pico LH (de 7 a 50ng/ml), típico del inicio de la
fase estral. La presencia de una onda de LH alargada, con una duración de 48-96
horas, induce la ovocitación en aproximadamente 2 o 3 días tras este pico
preovulatorio de LH (Phemister et al., 1973; Wildt et al., 1978).

Los oocitos son liberados a trompas uterinas en estado inmaduro, como oocitos
primarios, por lo que deben madurar para poder ser fertilizados por el espermatozoide.
Este proceso de maduración, consistente en la extrusión del primer cuerpo polar y la
culminación completa de la primera división meiótica, culminará en 2-3 días tras la
ovulación, convirtiéndose así en oocito secundario. Por otra parte, esta fase se
caracteriza por una elevación de los niveles plasmáticos de progesterona
(hiperprogesteronemia), iniciada desde finales del proestro y mantenida durante todo
el periodo estral. La concentración sérica de progesterona aproximadamente 2 días
antes de la ovulación, coincidiendo con el pico de LH, es de 2 a 2.9ng/ml , mientras
que esta concentración en el día de la ovulación es de 4 a 10ng/ml (Wildt et al., 1979;
Jonhston and Root, 1995).

El diestro, periodo de secreción de progesterona a partir de los cuerpos lúteos


formados, se inicia en el momento en el que la hembra muestra un rechazo patente a la
cópula. Tiene una duración variable en torno a 60-80 días (Holst and Phemister, 1974).
Se caracteriza por la disminución del tamaño y el tono de la vulva y la disminución del
interés mostrada por el macho.

Tras la ovulación, la formación del cuerpo lúteo induce la producción continua de


progesterona, con o sin gestación, con un pico máximo a los 20-30 días del pico de LH
y una posterior disminución gradual durante los siguientes 40-60 días. En perras
gestantes, la progesteronemia cae de forma llamativa para iniciar el parto, el cual no
sucede hasta que la progesterona sea inferior a 2ng/ml.

La prolactina está presente y es necesaria durante la fase luteal, incrementándose


mucho más en respuesta a la caída de la progesterona al final del diestro y
promoviendo el comienzo y mantenimiento de la lactación.

6
El anestro, periodo quiescente del ciclo reproductivo de la perra, muestra una duración
mínima de 7 semanas y máxima 1 año (Andersen and Wooten, 1959). Clínicamente es
un periodo de inactividad que se caracteriza por la no atracción del macho y el rechazo
a la cópula, junto a la presencia de una vulva pequeña y con ausencia de secreción.
Desde el punto de vista endocrino, la actividad hormonal continúa.

Como en otras especies, la secreción pulsátil de LH ocurre esporádicamente a lo largo


del anestro, apreciándose un pico de LH precediendo al proestro y un segundo
precediendo a la ovulación. La FSH tiende a aumentar durante el anestro, mientras que
la progesterona disminuye hasta niveles básales (Jeffcoate, 1992).

La concentración de estrógeno fluctúa durante todo el anestro como consecuencia de


la existencia de oleadas de desarrollo folicular.

Figura 1. Representación de los cambios físicos producidos durante el proestro y el


estro.

Fuente: M. Root, Kustritz Reproducción Clínica de Caninos y Felinos.

7
Figura 2. Ilustración de los cambios hormonales producidos durante el estro y el
proestro.

Fuente: M. Root, Kustritz Reproducción Clínica de Caninos y Felinos.

Muchos criadores confían en el recuento de los días desde el inicio del proestro, y
creen que las perras ovulan siempre en un número determinado de días desde este
evento (aproximadamente 12 días desde el inicio del proestro).

Sin embargo, esto no es cierto y el rango de ovulación puede variar tanto como que
una perra ovule el día 5 de proestro y otra lo haga el 30. Por lo tanto, el apareamiento
en los días 12 y 14 del ciclo, lo que es común en la práctica reproductiva, no siempre
culmina en gestación. A lo expuesto, debemos sumar que en la perra a menudo existe
una pobre correlación entre los eventos endocrinos y los comportamentales, hecho que
impide usar los signos conductuales para determinar el momento óptimo de cubrición.

Visto el reducido número de ciclos estrales manifestados por la perra a lo largo del
año, se hace necesario el uso de varias evaluaciones clínicas en el manejo reproductivo
de la perra, y poder, a través de ellas, determinar el momento de ovulación y el
momento ideal de cubrición.( Root Kustritz MV, 2007)

8
2.2.2. Características y composición de la saliva

La saliva es un líquido transparente y de viscosidad variable, lo cual se atribuye al


ácido siálico. Es inodora como el agua.

La composición y pH de la saliva varían en función de los estímulos (como el olor o la


visión de la comida). El pH salival normal oscila entre 6,5 y 7.

La composición de la saliva es similar a la del plasma y se caracteriza por los


siguientes componentes:

 Agua: Representa un 99,5 %. Permite que los alimentos se disuelvan y se


pueda percibir su sabor a través del sentido del gusto.
 Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
 Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la
corrosión bacteriana.
 Moco: El contenido de mucina, glicoproteina fundamental de la saliva,
produce la viscosidad necesaria para funciones lubricantes y de formación del
bolo alimenticio que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo, sin
dañarlo.
 Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias
contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de la caries y de
las infecciones.
 Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón
parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono.
La lipasa lingual inicia también la digestión de grasas.
 Estaterina: Con un extremo amino terminal muy ácido, que inhibe la
precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita.
Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.
 Otras sustancias: La saliva contiene también inmunoglobulinas específicas,
transferrina y lactoferrina. En el 2006 investigadores franceses del Instituto
Pasteur identificaron una sustancia en la saliva humana que llamaron
Opiorfina, similar a la encontrada en ratas y vacas, que es hasta seis veces más
potente que la morfina para calmar el dolor.
 Calcio: La saliva está saturada de Ca++, con lo que se evita que los dientes lo
pierdan y ayuda a digerir el alimento.

(Segarra E, Edgar, 2012)

9
2.2.3. Cristalización de saliva

El fenómeno conocido como arborización del moco cervical de la mujer fue


descubierto por Papanicolaou en 1946 sirviendo como base importante para el estudio
de este evento en otras especies tales como los bovinos y cerdos.

Esta cristalización se presenta después de que una muestra del moco cervical sin teñir
se deja secar en un portaobjetos presentándose un patrón microscópico en forma de
helecho.

Muchos investigadores han relacionado estos hallazgos con los diversos estadios del
ciclo estral encontrando que existe mayor arborización durante la fase folicular del
ciclo en comparación con la fase lútea del mismo alcanzando la máxima cristalización
en el principio de la etapa de estro.

Las investigaciones realizadas por grupos internacionales como el Natural Family


Planning (NFP) han sido encaminadas para lograr obtener un método eficaz para
detectar el periodo de fertilidad de las mujeres encontrándose que el nivel de
arborización del moco cervical está altamente correlacionado con los niveles séricos
de estrógenos, que como se sabe, son los responsables de la manifestación de los
signos clínicos de estro en las especies domésticas.

En la reproducción canina uno de los problemas más comunes con el que se encuentra
el médico veterinario así como los propietarios de perras es el poder determinar el
momento preciso para realizar la monta o bien para llevar a cabo la inseminación
artificial debido a la gran variación que se presenta en la duración de las etapas del
ciclo estral lográndose la elaboración de técnicas como la de citología vaginal
exfoliativa para detectar la etapa de estro en la cual ocurre la ovulación.

(Lezama,H.J, 1985)

10
2.2.3.1 Tipos de Cristalización

La arborización se ha clasificado en tres tipos de acuerdo al momento de su


presentación:

Figura 3. Cristal tipo A

(MVZ MPA Carlos Esquivel Lacroix)

a.- TIPO A: Son helechos abundantes anchos y grandes, se presentan en el máximo


nivel estrogénico (principio del estro).

Figura 4. Cristal tipo B.

(MVZ MPA Carlos Esquivel Lacroix)

b.- TIPO B: Son helechos más delgados que el tipo A que se acomodan de manera
longitudinal se presentan cuando hay descenso de Estrogenos. (mitad del estro).

11
Figura 5. Cristal tipo C.

(MVZ MPA Carlos Esquivel Lacroix)

c.- TIPO C: Son helechos muy pequeños casi fragmentos y se presentan cuando hay
dominancia de progesterona.(final del estro).

Como ya se mencionó la arborización está íntimamente ligada con el nivel estrogénico


que en el caso de la hembra canina alcanza su pico aproximadamente 2 días antes de la
ovulación lo que hace suponer que el máximo de cristalización estará presente en el
periodo ovulatorio.

Estudios realizados para la detección de hormonas esteroides han postulado que más
del 95 % de los estrógenos (E2) circulantes se encuentran unidos a proteínas y que
estas moléculas son eficientemente secuestradas para su destrucción en el hígado sin
embargo los estrógenos fisiológicamente libres difunden con facilidad a todos los
líquidos secretados intercelularmente como es el caso de la saliva (lo cual es aplicable
a la mayoría de las hormonas esteroides) donde se han encontrado niveles de 2 –
11pg/ml durante la fase folicular del ciclo menstrual y niveles de .8 – 8 pg/ml durante
la fase lútea recordando que una de la funciones de los E2 es regular la retención del
fósforo y sodio además de provocar la acumulación de líquido en los tejidos y la
excreción del potasio lo que resulta en la hipótesis de que la arborización de la saliva y
del moco cervical son cristales de sodio, cloro ó potasio.

(MVZ MPA Carlos Esquivel Lacroix 2006)

12
2.2.3. Citología vaginal

La citología vaginal es un método de simple realización, orientativa para determinar


en que etapa del ciclo estral se encuentra la perra.
Otras utilidades incluyen la predicción de la fecha probable de parto, ayuda en la
determinación de problemas de infertilidad, diagnóstico de vaginitis, tumores
vaginales, piómetra y metritis aguda, y orientación para la utilización de
anticonceptivos en el momento adecuado del ciclo. (Hiemstra M, Shaefers-Okkens
AC, Teske E, et al, 2001.).

2.2.3.1. Fundamento de la citología vaginal

El principio de la citología vaginal exfoliativa se basa en determinar el tipo y cantidad


de células de las diferentes etapas del ciclo estral, ya que los cambios hormonales que
sufre la mucosa vaginal durante el ciclo estral se reflejan en la morfología de sus
células epiteliales. Al inicio del ciclo, la célula epitelial está en contacto con la
irrigación sanguínea.

Conforme los niveles de estrógenos se incrementan, el epitelio vaginal se va


engrosando ocasionando que la célula epitelial se vaya separando del aporte sanguíneo
dando como resultado una transformación celular que va de célula parabasal a célula
anucleada o escama. (Wolf, A.M.1994)

2.2.3.2. Toma de muestras

Para tomar muestras para una citología vaginal se recomienda el uso de guantes.
Se introduce un hisopo estéril por la comisura dorsal de los labios vulvares (previa
limpieza de estos). Se debe hacer suavemente hasta atravesar el cingulum (unión
vestíbulo-vaginal) para llegar a la porción caudal de la vagina, en la cual, mediante
movimientos circulares del hisopo, se colectará el material celular. Hecho esto, se
retira el hisopo y se hace un frotis por rodamiento en un portaobjetos (comúnmente se
realizan tres frotis lineales), se fija en alcohol al 95 % durante 5 a 10 minutos y se tiñe
para observarla al microscopio.

Existen técnicas de tinción como la de Papanicolau, Diff-Quick, Giemsa, Wright y


Shorr que pueden ser utilizadas para teñir muestras de citología vaginal. (Goodman M
2001)

13
Figura 6.Secuencia del correcto hisopado de la vagina en las perras.

Fuente: Feldman, E.C.; Nelson, R. (1991) Ciclo Ovárico y Citología Vaginal. En


endocrinología y reproducción canina y felina

2.2.3.3. Clasificación de las células vaginales

En cuanto al tipo de células vaginales estas se clasifican en:

Célula parabasal:
Es una célula de forma oval o redonda con núcleo aparente y pequeña cantidad de
citoplasma. Esta célula se desprende de la capa de células germinales cercana a los
vasos sanguíneos y predomina en el anestro y principios del proestro.

Célula intermedia:
Es una célula grande de bordes irregulares con núcleo más pequeño o más grande que
la parabasal pero con mayor cantidad de citoplasma. La presencia de esta célula indica
la etapa anterior a su transformación a superficial, predomina a la mitad del proestro.

Célula superficial:
Es una célula de bordes angulosos, con núcleo de menor tamaño que las anteriores. Es
característica del final del proestro y todo el estro, que es cuando la vagina se
encuentra bajo la influencia del pico estrogénico.

Célula anucleada:
También se le conoce como escama, es una célula, sin núcleo, de bordes angulosos e
irregulares que predomina en el estro y marca el final del proceso de descamación de
la célula parabasal.

(Goodman M 2001)

14
Figura 7. Tipos celulares epiteliales a reconocer durante un hisopado vaginal.

Fuente: Laboratorio Patológico San Isidro 2009, Citología Vaginal.

2.2.3.4. Observación e interpretación de los resultados

La interpretación de los extendidos se realiza de acuerdo al predominio de los distintos


tipos celulares presentes, los cuales pueden ser orientativos de los diferentes
momentos del ciclo estral canino. No obstante, es imprescindible hacer un seguimiento
de la evolución del cuadro celular a través del ciclo estral, ya que un preparado aislado
podría resultar compatible con distintos momentos del ciclo estral de la perra.

Proestro:

Duración: 9 días en promedio. Se observará un número variable de eritrocitos junto


con escasas células parabasales, numerosas células intermedias y escasas células
intermedias superficiales. Se puede encontrar neutrófilos en bajo número y bacterias
en pequeñas o grandes cantidades. El fondo a menudo tiene aspecto sucio debido a la
presencia de secreciones cervicales y vaginales viscosas. En el proestro medio
desaparecen los neutrófilos (estas células entran a la luz vaginal a través del e
pitelio vaginal pero luego ya no pueden atravesar la pared vaginal de múltiples capas
inducida por los estrógenos). Los neutrófilos no deberían ser observados nuevamente
hasta el diestro. El número de células parabasales e intermedias pequeñas disminuye y
son reemplazadas por células intermedias grandes e intermedias superficiales. Los
eritrocitos pueden o no estar presentes y el fondo es sucio o claro.
En el proestro tardío, más del 80% de las células vaginales son superficiales con
núcleos picnóticos o son superficiales anucleadas. (Goodman M 2001)

15
Figura 8. Imagen citológica de proestro. Células epiteliales parabasales e intermedias
en presencia de eritrocitos y algunos neutrófilos. Las células epiteliales comienzan a
formar ángulos a medida que comienza la queratinización.

Fuente: Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ciencias Veterinarias, Citología


Vaginal, 2003.

Estro:

No existen modificaciones que sugieran el pico de LH o de ovulación o el momento de


la fertilización. Las células superficiales nucleadas y anucleadas (queratinizadas) o con
núcleo picnótico representan más del 80% y a menudo alcanzan el 100% de las células
observadas en le frotis.

No se observan neutrófilos, los eritocitos pueden o no estar presentes y el fondo es


limpio y libre de detritus celulares.

Cuando se realizan frotis seriados durante el estro, un cambio abrupto en el número


relativo del tipo de células epiteliales marca el comienzo del diestro. (Goodman M
2001)

16
Figura 9. Imagen característica de estro. Las células epiteliales superficiales no
presentan núcleo, hay presencia de bacterias y algunas células con núcleo picnótico.

Fuente: Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ciencias Veterinarias, Citología


Vaginal, 2003.

Diestro:

Duración: 56 a 58 días. Durante dicho período el número de células superficiales


disminuye mientras que las células parabasales e intermedias se incrementan
marcadamente. Asimismo, en los 7 -10 días iniciales del diestro reaparecen los
neutrófilos en número variable.

Es importante reconocer como normal esta aparición de neutrófilos en los extendidos


de diestro temprano a fin de diferenciarlo de posibles cuadros infecciosos. En algunas
perras pueden no observarse los neutrófilos en frotis del diestro.

A veces pueden encontrarse células Metaestrales, que son células epiteliales vaginales
con uno o dos neutrófilos en su interior. Puesto que los glóbulos rojos pueden
presentarse en extendidos vaginales obtenidos durante principios del diestro, es
imposible diferenciar el proestro del diestro basándose exclusivamente en la citología
vaginal.

Además, luego de los primeros días del diestro, la citología vaginal es similar a la del
anestro con leucocitos y eritrocitos en cantidades escasas y las células epiteliales
corresponden a intermedias y parabasales. (Lezama,H.J.)

17
El conocimiento de las características del ciclo reproductivo canino es de suma
utilidad para:

 Determinar el día de mayor fertilidad ya sea para implementar servicio natural


o inseminación artificial.

 Determinar el primer día del diestro y así aproximar la fecha probable de parto.

 Aproximar el diagnóstico y evaluar las posibilidades terapéuticas de las


diversas enfermedades reproductivas.

 Realizar un adecuado manejo del ciclo estral, ya sea para prevenir como para
inducir ciclos fértiles.

Figura 10. Diestro. Células epiteliales parabasales e intermedias. Las células


presentan bordes más redondeados, núcleo visible, presencia de eritrocitos y células
epitelilales con neutrófilos en su interior (células metestrales).

Fuente: Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ciencias Veterinarias, Citología


Vaginal, 2003.

Anestro:
Se caracteriza por un predominio de células parabasales y de células intermedias
pequeñas.
Si bien pueden hallarse algunos neutrófilos, su número es muy inferior al observado
durante el principio del diestro.
Pueden o no verse bacterias y la apariencia del fondo puede ser clara o sucia

18
2.3 HIPÓTESIS

Ho. La cristalización de la saliva no es un método factible y confiable para determinar


el momento óptimo para realizar la monta o inseminación artificial en hembras
caninas.

Ha. La cristalización de la saliva es un método factible y confiable para determinar el


momento óptimo para realizar la monta o inseminación artificial en hembras caninas.

2.4 VARIABLES DE LA HIPÓTESIS.

Variable dependiente

 Determinación del grado de la cristalización de saliva como método para


determinar el estro en hembras caninas

Variable independiente

 Presentación del ciclo estral en la hembra canina.

 Definición del tipo de células observadas en la muestra de citología vaginal


exfoliativa.

19
2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable dependiente

Tipo de Conceptualización Indicadores Ítems Básicos Técnicas


Variable
Dependiente Cristalización de saliva Grado de TIPO A: Son helechos abundantes anchos y Hisopado
Este fenómeno se produce cristalización en grandes, se presentan en el máximo nivel bucal
Cristalización debido a que los estrógenos (ß- saliva que es estrogénico (principio del estro).
de la saliva estradiol) presentes durante el determinado por
proestro se ligan a fluidos etapa del ciclo TIPO B: Son helechos más delgados que el
corporales como las saliva estral tipo A que se acomodan de manera
produciendo una cristalización. longitudinal se presentan cuando hay descenso
de Estrógenos. (mitad del estro).
Esta cristalización se presenta
después de que una muestra sin TIPO C: Son helechos muy pequeños casi
teñir se deja secar en un fragmentos y se presentan cuando hay
portaobjetos presentándose un dominancia de progesterona. (final del estro).
patrón microscópico en forma Ausencia de cristalización se presenta cuando
de helecho. el animal se encuentra en anestro.

20
Variable independiente

Tipo de Conceptualización Indicadores Ítems Básicos Técnicas


variable
Independiente Estro Hembras Número de Positivos Observación
Se estima como la fase de Caninas de frotis por
Estro en receptividad sexual Domésticas de medio de
hembras positiva, de tal manera que en ciclo Número de Negativos microscopia
caninas se considera como inicio estral
domésticas del estro el primer día en el
que la hembra acepta el Positivas a
coito con el macho. Las estro
manifestaciones clínicas se
caracterizan por la Negativas a
aceptación pasiva o activa estro
del macho, desviando la
cola y adoptando una
postura de lordosis.

Independiente La citología vaginal Valoración CÉLULAS PARABASALES Hisopado de


exfoliativa se basa en de la la mucosa
Citología determinar el tipo y cantidad y Las células parabasales son las células más pequeñas que vaginal
vaginal cantidad de células de las morfología se encuentran de manera rutinaria en un hisopado vaginal.
diferentes etapas del ciclo de células Son de forma redondeada con un núcleo grande y una
estral, ya que los cambios presentes en relación núcleo: citoplasma alta. Son células de tamaño
hormonales que sufre la la mucosa uniforme que se observan en los periodos de proestro
mucosa vaginal durante el vaginal temprano, diestro y anestro.
ciclo estral se reflejan en la
morfología de sus células
epiteliales. Al inicio del
ciclo, la célula epitelial está
en contacto con la
irrigación sanguínea.

21
CÉLULAS INTERMEDIAS

Son células parabasales intermedias con un tamaño mayor


(muchas veces el doble) al de las células parabasales.
Presentan un aumento en el tamaño del citoplasma más no
del núcleo por lo que la relación núcleo: citoplasma baja.
El citoplasma puede tornarse de un azul grisáceo pálido
con ligeras irregularidades por la keratinización temprana.
Éste proceso se hace más evidente a medida que pasa el
tiempo y se acerca el periodo estral.

CÉLULAS SUPERFICIALES

Estas células se observaran en el estro, son células grandes


con un núcleo pequeño que se ha reducido de tamaño y a
medida que siguen madurando lo pierden por completo. El
citoplasma es amplio con muchas irregularidades y
dobleces. En su estado más maduro presentan ausencia
total de núcleo y es el estadío más tardío de las células
epiteliales vaginales.

22
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. ENFOQUE.

El enfoque de la investigación es predominantemente cualitativa explicativa.

3.2. MODALIDAD

Modalidad de investigación utilizada será la investigación de campo y laboratorio.

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de tipo comparativa.

3.4. UBICACIÓN DEL ENSAYO

Figura 11. Ubicación del ensayo

Fuente: Google Earth 2012


El estudio se realizará en dos lugares los cuales comprenden el sector centro norte de
la ciudad, se lo realizará en las instalaciones de la Clínica Veterinaria “Vida Animal”
del Dr. Cesar Álvarez ubicada en el sector de Izamba, cantón Ambato, provincia de
Tungurahua. Con una Latitud de 1°13'35.13"S y Longitud de 78°35'48.77"O y a una
altitud de 2610 msnm.
También se realizará en el sector centro de la ciudad en el Hospital Clínico Veterinario
“Chile” ubicado en las calles Sucre y Guayaquil, propiedad del Dr. Diego Gavilanes;
la clínica se encuentra ubicada a una latitud 1°14'38.56"S y longitud 78°37'49.38"O a
2571 msnm.

23
3.5. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

3.5.1 Clima
Clima: templado
Temperatura: 10 a 25 °C
Humedad relativa: 78%

3.5.2. Descripción de recurso animal


Se utilizarán hembras caninas domésticas que acudan a la clínica con motivos
relacionados con la presentación o diagnóstico del estro en el cual se evaluará las
constantes fisiológicas y estado general, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, tiempo de llenado capilar, edad, también se determinará su condición
corporal y se realizará una anamnesis al propietario acerca del padecimiento de
patologías anteriores relacionadas con la reproducción.
Se considerará a las hembras en buen estado fisiológico, que no hayan presentado
enfermedades relacionadas con la reproducción.

3.6. FACTORES DE ESTUDIO

3.6.1. Cristalización de Saliva

La saliva es un fluido orgánico complejo producido por las glándulas salivales en la


cavidad bucal, y directamente involucrada en la primera fase de la digestión.

La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por
la noche se segrega una mínima cantidad de saliva.

La saliva es segregada por las glándulas salivares mayores parótida y submaxilar


(80%- 90%) en condiciones estimuladas, mientras que las glándulas sublinguales
producen solo el 5% del total. Las glándulas menores son responsables básicamente de
la secreción en reposo y contribuyen al 5% al 10% del total de saliva secretada

(Segarra E., Edgar.2012)

24
3.6.2. Citología exfoliativa vaginal

La túnica mucosa forma bastantes pliegues (arrugas vaginales, dependiendo la


orientación de las mismas según la especie) y en ocasiones llega a cerrar por completo
la luz vaginal.

Posee dos capas:

 Epitelio: Su diámetro oscila mucho, promedio 3 cm. En el epitelio, no mucoso,


plano estratificado, existe gran cantidad de glucógeno durante la fase
proliferativa o luteica, producido por células eosinófilas, cuya fermentación,
producida por la flora bacteriana (bacilos de Döderlein), que lo transforma en
ácido láctico, confiere el carácter ácido a la superficie del epitelio vaginal.
Durante la fase secretora, el grosor de esta capa disminuye considerablemente,
y su citología también cambia, dominando la situación las células basófilas,
junto con leucocitos y diversas bacterias.

Es en esta fase (y no en la anterior) cuando la eyaculación masculina (a través


del pene) puede producir con mucho mayores probabilidades el embarazo
(concepción), pues en la fase anterior la luz vaginal se encuentra cerrada. Es,
de hecho, en la fase secretora cuando se generan más infecciones (debido a la
ausencia de ácido láctico).

Es posible que esta etapa «inofensiva» ayude a la supervivencia de los


espermatozoides. Además, los leucocitos de la lámina propia pueden ayudar a
evitar alguna infección (es posible que algún microorganismo atraviese el
epitelio vaginal).

 Lámina propia: Es el tejido laxo conjuntivo que une el epitelio a las capas
musculares. En su zona profunda existen fibras más gruesas y vasos de mayor
calibre, dándose así tejido eréctil, formando esos vasos las llamadas cavernas
vasculares.

(Feldman, E.C.; Nelson, R. 1991.)

3.6.2.1 Túnica muscular

 El músculo liso posee, a su vez, dos estratos diferenciados: uno interno,


compuesto de fibras circulares, y uno externo, más grueso, compuesto de fibras
longitudinales musculares también lisas.

 En cuanto al músculo esquelético, en la parte inferior existe una especie de


esfínter, que cierra la vagina. Se trata de células musculares esqueléticas del
músculo bulboesponjoso.

(S. Sisson y J. D. Grossman. Robert Getty. 2003)

25
3.7. POBLACION Y MUESTRA

3.7.1. Características del universo


El universo de esta investigación lo constituyen las hembras caninas domésticas que
acuden a la consulta en las Clínicas Veterinarias “Pets Health” y “Chile” ubicadas en
el sector centro norte de la ciudad respectivamente, hacia ellas acuden hembras
caninas domésticas de diferentes, edades, desde neonatos hasta pacientes geriátricos.

3.7.2. Población
De acuerdo con esta investigación la población está constituida por las hembras
caninas domésticas que acudan a la consulta, por motivos relacionados a la
presentación de celo, las cuales se presentan una por semana en cada clínica esto por
multiplicado por las cuatro semanas que contiene un mes obtenemos 4 pacientes al
mes ya que la investigación está planteada para 4 meses se obtiene 16 hembras caninas
en cada clínica dándonos una población de 32 pacientes.

3.7.3. Muestra
Para calcular la muestra se utilizara la siguiente formula:

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población, que suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, se lo


toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96

e = Límite aceptable de error muestral.

32 ∗ 0.52 ∗ 1.962
𝑛=
(32 − 1) ∗ 0.052 + 0.52 ∗ 1.962

𝑛 = 29.61

𝑛 = 30 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠

Por lo que se aproxima a 30 animales que serán tomados en cuenta para la muestra.

26
3.8. MATERIAL EXPERIMENTAL
 Saliva
 Microscopio
 Tinción Wright
 Agua Destilada
 Portaobjetos
3.9. MATERIALES DE CAMPO
 Hembras caninas
 Hisopos
 Guantes
 Estetoscopio
 Balanza
 Termómetro
3.10. MATERIALES DE ESCRITORIO
 Computador

 Vehículo

 Hojas de papel

 Cámara fotográfica

3.11. DATOS RECOLECTADOS


3.11.1 Peso del animal
Se tomaron los pesos de las hembras que llegan a la consulta y se determinara si su
condición corporal es adecuada (C.C 3)

3.11.2 Revisión de Signos Vitales


Se evaluó si el estado fisiológico de la perra es adecuado y si presenta alguna
sintomatología patológica, para esto se determinó la temperatura (38.5 °C), frecuencia
respiratoria (10-30 respiraciones por minuto), frecuencia cardíaca (80-120 latidos por
minuto), tiempo de llenado capilar (1-2 segundos), condición corporal escala de 1 a 5,
coloración de mucosas siendo el normal el color rosa brillante.

3.11.3 Toma de la muestra de saliva


La muestra se tomó directamente de la cavidad bucal, en el portaobjetos para luego
realizar la fijación de la muestra mediante calor y posteriormente será analizada en el
microscopio.

27
Figura 12. Proceso realizado para la Visualización de la Cristalización de saliva.
Extracción de la muestra de
saliva desde la cavidad bucal
de la hembra canina doméstica

Colocación de la saliva en el
portaobjetos

Fijación de la muestra al
portaobjetos a temperatura
ambiente por 60 segundos

Observación de la muestra al
microscopio

Determinación del tipo de


cristalización observada

La arborización se ha clasificado en tres tipos de acuerdo al momento de su


presentación:

a.- TIPO A: Son helechos abundantes anchos y grandes, se presentan en el máximo


nivel estrogénico (principio del estro).

b.- TIPO B: Son helechos más delgados que el tipo A que se acomodan de manera
longitudinal se presentan cuando hay descenso de E2. (mitad del estro).

c.- TIPO C: Son helechos muy pequeños casi fragmentos y se presentan cuando hay
dominancia de progesterona (final del estro).

(MVZ MPA Carlos Esquivel Lacroix)

28
3.10.4 Toma de Muestra para realización de citología vaginal

Anatomía

Los labios vulvares cubren la fosa ventral del clítoris y el vestíbulo dorsal. El vestíbulo
se orienta dorsalmente y se extiende desde la vulva hasta el orificio uretral. La vagina
se encuentra craneal al orificio uretral.

Consideraciones previas al procedimiento

La vagina no es estéril. Se utiliza un aplicador con punta de algodón, no estéril


humedecido con solución salina o agua corriente.

Procedimiento

Introducimos el hisopo humedecido en el punto más dorsal de la hendidura vulvar y lo


oriéntamos hacia arriba en un Angulo de 45° , haciéndolo girar entre los dedos de ser
necesario para avanzar más allá de la papila uretral, hacemos rodar el hisopo contra la
superficie vaginal y lo retiramos en un movimiento.

Luego lo hacemos rodar varias veces sobre un porta objetos de vidrio limpio.
Aplicamos sobre esta una tinción triple o azul de metileno nuevo.

Cuidados posteriores y complicaciones

En ocasiones, el algodón se sale de la vara del aplicador, pero se lo puede retirar


fácilmente en forma digital. Ni el sitio exacto de la vagina de donde se retire la
muestra ni el método de tinción alteran los resultados.

(MVZ MPA Carlos Esquivel Lacroix)

29
Figura 13. Procedimiento para la recolección de la muestra para la realización de la
citología vaginal.
Introducción del hisopo
humedecido en el punto mas
dorsal de la hendidura vulvar

Orientar el hisopo hacia


dorsal en un ángulo de 45°

Rodar el hisopo contra la


superficie vaginal

Retirar el hisopo en un
movimiento

Rodar el hisopo sobre un


porta objetos de vidrio

Aplicación de Tinción

Observación en el
microscopio

30
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

A continuación se describirá todos los datos tomados de las pacientes caninas, en ellas
se podrá observar que su estado fisiológico cabe dentro de los parámetros normales,
como son los de temperatura, condición corporal, peso, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, tiempo de llenado capilar, coloración de mucosas así como también su
raza y edad.

Además se presenta los resultados obtenidos de las pruebas diagnósticas de


cristalización de saliva y citología vaginal realizadas a cada una de ellas, agrupadas de
acuerdo al día en que se realizó la toma de muestra, estas estarán agrupadas en: 1ro,
2do y 3er día de toma de muestra, estas muestras se toman intercalando un día entre
cada una de ellas.

La puntuación en la cristalización de saliva va de, 0 a 2 siendo el 0 igual a la


cristalización tipo C que se presenta como helechos fragmentados o ausencia de
cristalización, el 1 igual al tipo B que se presenta como helechos delgados que se
acomodan de manera longitudinal y el 2 que es similar al tipo A que se presentan
como helechos abundantes grandes y anchos.

En los resultados de la citología vaginal el valor de 0 corresponde a presencia


predominante de células parabasales, el valor de 1 indica que se presentan células
intermedias y el valor de 2 señala presencia de células superficiales en la muestra.

Tabla 1.Parámetros fisiológicos de las pacientes caninas.

T.LL.
NOMBRE W. SCORE COLORACION
PACIENTE
EDAD RAZA T. °C F.C F.R C
kg CORP. MUCOSAS
(seg)

Golden
Sheila 6 años 35 38,5 93 32 2 4 Normal
retriever
Schnauze
Perlita 2 años 4 38,3 86 36 2 3 Normal
r

Cakina 2 años Bobtail 20 38,4 78 28 2 3 Normal

10
Chimbi Mestizo 7 39,2 110 44 2 4 Normal
años

31
French
Ratona 1 año 8 38,5 115 48 2 3 Normal
Poodle
1 año
Bulldog
Rebeca 3 25 38,5 110 45 2 4 Normal
ingles
meses
Albergue
3 años Mestizo 8 39 112 40 2 3 Normal
1
Bulldog
Darla 4 años 14 38,7 128 42 2 3 Normal
ingles
1 año
Peggi 6 Mestiza 15 38,6 142 48 2 3 Normal
meses
1 año
Bulldog
Cloe 3 10 38,5 125 36 2 3 Normal
Frances
mese
1 año
Golden
Morita 2 18 38,8 147 46 2 4 Normal
retriver
meses

Minnie 3 años Shih tzu 7 38,4 138 36 2 3 Normal

2 años
Pastor
Tisha 10 28 38,8 142 48 2 3 Normal
aleman
meses
French
Perla 2 años 7,8 38,3 148 28 2 3 Normal
poodle
Bulldog
Kuky 3 años 26 38,9 142 43 2 4 Normal
ingles
3 años
Tonka 4 Pitbull 22 38,3 133 38 2 3 Normal
meses
2 años
Lucky 9 Beagle 18 38,8 122 30 2 3 Normal
meses
Yorkshire
Monky 3 años 5 38,8 139 46 2 3 Normal
terrier
Albergue
3 años Mestizo 18 38,4 118 32 2 2 Normal
2

Loba 2 años Akita 32 38,6 122 28 2 3 Normal

2 años
Yorkshire
Mona 3 4 38,3 140 42 2 3 Normal
terrier
mese
1 año
Bulldog
Peggy 10 22 38,9 168 90 2 4 Normal
ingles
meses

32
San
Lua 3 años 35 38,3 110 40 2 3 Normal
Bernardo
Pomerania
Candy 3 años 4 38,8 152 73 2 3 Normal
n
Albergue
2 años Mestizo 11 38,2 170 96 2 2 Normal
3

Princesa 2 años Pekines 8 39,1 166 82 2 3 Normal

1 año
Kiara 4 Husky 19 38,8 150 73 2 3 Normal
meses
Chiki 2 años Tekel 9 38,2 138 47 2 3 Normal

Laica 3 años Husky 22 38,8 154 96 2 3 Normal

Lazie 1 año Husky 17 38,8 178 88 2 3 Normal

Los valores promedio obtenidos de las 30 hembras caninas utilizadas son: edad 2años
con 6 meses, peso 16kg, temperatura 38,6 °C, frecuencia cardiaca 132.5 lpm,
frecuencia respiratoria 50 rpm, tiempo de llenado capilar 2 segundos, condición
corporal 3.1 y coloración de las mucosas normal.

Tabla 2. Resultados de las pruebas diagnósticas de cristalización de saliva y citología


vaginal, en la primera toma.
Muestra/Día 1
Cristalización Citología Cristalización Citología
Paciente Paciente
Saliva Vaginal Saliva Vaginal
1 2 2 16 0 1
2 1 1 17 2 0
3 0 0 18 1 1
4 1 1 19 1 1
5 0 0 20 2 2
6 1 1 21 0 0
7 0 0 22 0 0
8 1 1 23 0 0
9 1 2 24 0 0
10 1 1 25 0 0
11 0 0 26 0 0
12 1 1 27 2 1
13 1 1 28 2 0
14 1 0 29 0 0
15 1 1 30 2 1

33
Cristalización Saliva: 0= No existe cristalización
1= Cristalización leve
2= Abundante cristalización
Citología Vaginal: 0= Presencia de células parabasales
1=Presencia de células intermedias
2=Presencia de células epiteliales superficiales

Tabla 3. Prueba de t realizada en la Muestra 1.


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2
Media 0,8 0,63333333
Varianza 0,57931034 0,44712644
Observaciones 30 30
Coeficiente de correlación de Pearson 0,59623005
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 29
Estadístico t 1,40936204
P(T<=t) una cola 0,08468105
Valor crítico de t (una cola) 1,69912703
P(T<=t) dos colas 0,1693621
Valor crítico de t (dos colas) 2,04522964

34
Figura 14. Representación gráfica Prueba de t Muestra 1

Valor crítico de t (dos…


Prueba t para
P(T<=t) dos colas
medias de dos
Valor crítico de t (una… muestras
emparejadas
P(T<=t) una cola
Variable 2
Estadístico t

Grados de libertad

Diferencia hipotética de…


Prueba t para
Coeficiente de… medias de dos
muestras
Observaciones
emparejadas
Varianza Variable 1
Media

0 10 20 30

En la prueba realizada demuestra que la diferencia entre los dos métodos diagnósticos
no es significativa, ya que el valor Estadístico de t 1,4093 se encuentra dentro del
rango de aceptación que está dado por el Valor Critico de t que es 2,0452.

Figura 15. Representación muestra 1.

Zona de Zona de
rechazo Ha Zona de rechazo Ha
aceptación Ha

1.40

-2.04 0 2.04

35
En el gráfico se puede observar que el valor de 1.40 correspondiente al valor
Estadístico de t se encuentra dentro de la zona de aceptación que está delimitada por
los valores Críticos de t que son -2.04 y 2.04.

Por lo tanto según el método estadístico utilizado en este caso se aceptaría la Ha que
dice:

La cristalización de la saliva es un método factible y confiable para determinar el


momento óptimo para realizar la monta o inseminación artificial en hembras caninas.

Este resultado será tomado en cuenta solo para las muestras tomadas en el primer día
que por lo general corresponde a inicios del proestro en el que se presenta
cristalizaciones de saliva tipo C y B en menor proporción y en citología vaginal
podemos observar células parabasales caracterizadas por su forma redondeada, núcleo
de gran tamaño y citoplasma pequeño, acompañadas de gran cantidad eritrocitos
presentes debido al sangrado.

Tabla 4. Resultados de las pruebas diagnósticas de cristalización de saliva y citología


vaginal, en la segunda toma.

Muestra 2/ Día 3
Cristalización Citología Cristalización Citología
Paciente Paciente
Saliva Vaginal Saliva Vaginal
1 0 2 16 2 2
2 1 2 17 1 1
3 1 1 18 2 1
4 0 1 19 0 0
5 2 1 20 2 2
6 2 2 21 1 1
7 2 2 22 1 2
8 1 1 23 1 0
9 0 1 24 1 1
10 1 2 25 0 0
11 1 1 26 0 1
12 1 1 27 1 1
13 0 2 28 1 1
14 1 1 29 1 1
15 2 1 30 1 1

36
Cristalización Saliva: 0= No existe cristalización
1= Cristalización leve
2= Abundante cristalización
Citología Vaginal: 0= Presencia de células parabasales
1=Presencia de células intermedias
2=Presencia de células epiteliales superficiales

Tabla 5. Prueba de t realizada en la Muestra 2.


Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2
Media 1 1,2
Varianza 0,48275862 0,37241379
Observaciones 30 30
Coeficiente de correlación de Pearson 0,32530002
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 29
Estadístico t -1,43925
P(T<=t) una cola 0,0803941
Valor crítico de t (una cola) 1,69912703
P(T<=t) dos colas 0,16078821
Valor crítico de t (dos colas) 2,04522964

37
Figura 16. Representación gráfica Prueba de t Muestra 2

Valor crítico de t (dos colas)

P(T<=t) dos colas Prueba t


para medias
Valor crítico de t (una cola) de dos
muestras
P(T<=t) una cola emparejada
s Variable 2
Estadístico t

Grados de libertad

Diferencia hipotética de las medias


Prueba t
Coeficiente de correlación de Pearson para medias
de dos
Observaciones muestras
emparejada
Varianza s Variable 1

Media

-5 0 5 10 15 20 25 30

En la prueba realizada demuestra que la diferencia entre los dos métodos diagnósticos
no es significativa, ya que el valor Estadístico de t 1,43925 se encuentra dentro del
rango de aceptación que está dado por el Valor Critico de t que es 2,0452.

Figura 17. Representación de muestra 2

Zona de
Zona de
Zona de aceptación Ha
rechazo Ha
rechazo Ha

1.43

-2.04 0 2.04

38
En el gráfico se puede observar que el valor de 1.43 correspondiente al valor
Estadístico de t se encuentra dentro de la zona de aceptación que está delimitada por
los valores Críticos de t que son -2.04 y 2.04, por lo tanto se acepta Ha que dice: La
cristalización de la saliva es un método factible y confiable para determinar el
momento óptimo para realizar la monta o inseminación artificial en hembras caninas.

Tabla 6. Resultados de las pruebas diagnósticas de cristalización de saliva y citología


vaginal, en la tercera toma.

Muestra 3/ Día 5
Cristalización Citología Cristalización Citología
Paciente Paciente
Saliva Vaginal de saliva vaginal
1 0 1 16 2 2
2 1 2 17 2 2
3 1 2 18 1 2
4 2 2 19 2 2
5 1 2 20 2 1
6 2 2 21 2 2
7 1 0 22 1 2
8 1 2 23 2 1
9 1 1 24 1 2
10 1 2 25 2 2
11 2 2 26 2 2
12 2 2 27 1 2
13 2 2 28 1 2
14 2 2 29 1 2
15 0 2 30 2 2

Cristalización Saliva: 0= No existe cristalización


1= Cristalización leve
2= Abundante cristalización
Citología Vaginal: 0= Presencia de células parabasales
1=Presencia de células intermedias
2=Presencia de células epiteliales superficiales

39
Tabla 7. Prueba de t realizada en la Muestra 3.
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Variable 1 Variable 2
Media 1,43333333 1,8
Varianza 0,39195402 0,23448276
Observaciones 30 30
Coeficiente de correlación de Pearson 0,1819906
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 29
Estadístico t -2,7955580
P(T<=t) una cola 0,00454795
Valor crítico de t (una cola) 1,69912703
P(T<=t) dos colas 0,0090959
Valor crítico de t (dos colas) 2,04522964

40
Figura 18. Representación gráfica Prueba de t Muestra 3

Valor crítico de t (dos colas) Prueba t


para medias
P(T<=t) dos colas de dos
muestras
Valor crítico de t (una cola)
emparejadas
Variable 2
P(T<=t) una cola

Estadístico t Prueba t
para medias
Grados de libertad de dos
muestras
Diferencia hipotética de las medias emparejadas
Variable 1
Coeficiente de correlación de Pearson

Observaciones

Varianza

Media

-5 0 5 10 15 20 25 30

En la prueba realizada se demuestra que la diferencia entre los dos métodos


diagnósticos es significativa, ya que el valor Estadístico de t -2,7955580 no se
encuentra dentro del rango de aceptación que está dado por el Valor Critico de t que es
2,0452.

Figura 19. Representación muestra 3.

Zona de
Zona de
rechazo Ha Zona de
aceptación Ha
rechazo Ha

-2.79

-2.04 0 2.04
41
En el gráfico se puede observar que el valor de -2.79 correspondiente al valor
Estadístico de t se encuentra dentro fuera de la zona de aceptación que está delimitada
por los valores Críticos de t que son -2.04 y 2.04.

Por lo tanto se rechazaría Ha y se acepta Ho que dice, la cristalización de la saliva no


es un método factible y confiable para determinar el momento óptimo para realizar la
monta o inseminación artificial en hembras caninas.

4.2 VERIFICACION DE LA HIPOTESIS

Mediante la observación de resultados obtenidos en las pruebas de t de Student


realizadas en los tres días de toma de muestras se determina que la Cristalización de la
Saliva resulta confiable para en 1er y 2do día, aceptando la Ha que dice:

La cristalización de la saliva es un método factible y confiable para determinar el


momento óptimo para realizar la monta o inseminación artificial en hembras caninas.

El 3er día de toma de muestras se rechaza Ha y se acepta Ho que manifiesta la


cristalización de la saliva no es un método factible y confiable para determinar el
momento óptimo para realizar la monta o inseminación artificial en hembras caninas.

42
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 Las constantes fisiológicas obtenidas de las 30 pacientes se encuentran dentro


de lo normal presentando en promedio los siguientes valores:

Edad promedio 2 años 6 meses esto quiere decir que en general las pacientes
que acuden a consulta ya han presentado ciclos estrales con anterioridad, peso
16 kg lo que varía de acuerdo al tamaño de cada paciente, temperatura 38,6 °C
demostrando estar dentro del rango normal, frecuencia cardiaca 132.5 lpm, esta
se presenta levemente elevada debido al estrés provocado por la manipulación,
frecuencia respiratoria 50 rpm también elevada ya que las pacientes no se
encuentran completamente en reposo, el tiempo de llenado capilar es de 2
segundos descartándose hipovolemia, deshidratación, y otros problemas de
diverso índole, condición corporal de 3.1 esta fue evaluada en una escala de 1 a
5, y coloración normal de las mucosas presentando todas las pacientes una
coloración rosa brillante considerada normal.

 Según los resultados obtenidos de las pruebas diagnósticas de cristalización de


saliva, se concluye que este método se aproxima en fiabilidad a la citología
vaginal exfoliativa en la Muestra realizada el 1er día, la Prueba de t demuestra
que no se observa una diferencia significativa entre los dos métodos
diagnósticos ya que el Valor Estadístico de t 1.4093 se encuentra dentro del
rango de aceptación que está dado por el Valor Crítico de t que es 2,0452.

En la Muestra realizada el 2do día se obtiene como resultado de la Prueba de t


que no existe diferencia entre las dos variables en estudio, presentando un
Valor Estadístico de t 1.43925 y un Valor Crítico de t 2.0452 lo que significa
que la cristalización de saliva se asemeja a la prueba de citología vaginal.

El 3er día de toma de Muestras, realizando la Prueba de t se obtiene que existe


diferencia entre las dos variables en estudio obteniendo un Valor Estadístico de
t 2,7955 y el Valor Critico de t 2.0452 por lo que se demuestra que existe
diferencia entre el método de cristalización de saliva y la prueba de citología
vaginal día de muestra se observa.

 Se identificó el grado de cristalización presente en la saliva de las hembras


caninas durante el inicio del proestro caracterizado por cristalizaciones en
forma de helechos similares al Tipo C que son fragmentados y pequeños, en la
fase intermedia se pudo observar cristales Tipo B caracterizados por su tamaño
y por no ser tan abundantes y ramificados, mientras que en la fase final del

43
proestro e inicios del estro se pudo observar cristales Tipo A que se presentan
en forma de helechos anchos, grandes y abundantes.

 Se determinó que los resultados obtenidos en las muestras 1 y 2 de


cristalización de saliva poseen similitud con las muestras realizadas con el
método de citología vaginal, mientras que la muestra 3 no guarda una
considerable relación con la prueba de citología vaginal, por lo cual la prueba
de cristalización de saliva posee una efectividad comprobada de 2/3 (66,6%)
por lo que se la puede considerar como una alternativa confiable para la
determinación del estro.

5.2 RECOMENDACIONES

 Utilizar el método de cristalización de saliva como un método auxiliar y


complementario con el que se puede obtener un gran porcentaje de
aproximación al estro y también determinar la fase reproductiva en que se
encuentra nuestro paciente.

 Motivar a profesionales en el área a utilizar este método en su práctica diaria


ya que no conlleva gran inversión de tiempo y dinero por lo que se puede
realizar rápidamente y obtener un resultado diagnóstico aceptable en instantes.

 Realizar un registro en el que se pueda documentar fechas importantes en el


control reproductivo, como la fecha de inicio de sangrado, fecha que se realiza
la monta o inseminación, fecha control de gestación, fecha probable de parto, y
parámetros fisiológicos durante la gestación en hembras caninas y de esta
manera poder llevar un control más preciso.

 Elaborar una guía para uso de los profesionales en la que se describa el proceso
de toma de muestras y la interpretación de los resultados obtenidos con el
método de Cristalización de Saliva ya que este método puede ser realizado de
una manera rápida y económica.

44
CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1 TEMA

GUIA PARA LA OBTENCION E INTERPRETACION DE MUESTRAS


MEDIANTE LA OBSERVACION DE LA CRISTALIZACION DE SALIVA COMO
METODO DIAGNOSTICO DE ESTRO.

6.2 OBJETIVOS

6.2.1 Objetivo General

 Utilizar la guía para la obtención e interpretación de muestras mediante la


observación de la cristalización de saliva en la práctica diaria como método
auxiliar y confiable para determinar el momento óptimo para realizar la monta
o inseminación artificial.

6.2.2 Objetivos Específicos

 Determinar mediante la guía la etapa del ciclo estral en que se encuentran las
pacientes, que pueden ser, anestro, proestro, estro y diestro.

 Establecer el grado de cristalización de la saliva presente utilizando la guía en


el momento en que se evalúa las muestras en el microscopio y establecer la
etapa del ciclo estral.

6.3 JUSTIFICACIÓN

La utilización del método de cristalización de saliva es muy importante ya que con


este método se puede tener una idea de en qué etapa de ciclo estral se encuentra el
paciente y por lo tanto podríamos acercarnos a determinar el momento óptimo para
realizar la inseminación artificial.

Otras pruebas utilizadas en la clínica diaria como pueden ser análisis sanguíneos y la
citología vaginal exfoliativa son más fiables pero requieren también de un cierto grado
de tiempo y dinero por parte del propietario, pero no por eso deben dejar de ser
utilizadas, mientras que la cristalización no requiere de mucho tiempo y materiales
especiales para su ejecución por lo que se recomienda su utilización como método
rápido y orientativo al momento de determinar el estro.

45
6.4 MANEJO TECNICO

Toma de Muestras

Extracción de la muestra de la saliva

Utilizando un guante de examinación se procede a recolectar saliva de la cavidad bucal


utilizando en dedo índice tratar de extraer la mayor cantidad posible de saliva que se
encuentra bajo la lengua y a nivel de las encías de los molares 2 y 3, se debe tener
cuidado de obtener una muestra limpia sin residuos de alimento.

Manejo de la Muestra

Colocación de la muestra en el portaobjetos

Ya recolectada la muestra de saliva colocarla sobre un portaobjetos, tratando de


ubicarla en varios sitios, ya realizado esto se procede a dejarla a temperatura ambiente
durante dos minutos, luego se procede a observarla en el microscopio con el lente de
4x. La muestra podrá ser observada hasta 20 minutos luego de su extracción pasado
este tiempo se volverá difusa y se necesitara una nueva muestra.

46
Interpretación

Observación de la muestra en el Microscopio


Se procede a observar todas las improntas realizadas en el portaobjetos y se tomara en
cuenta la que mayor visibilidad presente, a continuación se observan muestras
obtenidas en el estudio.

Paciente: Peggy, Raza; Bulldog Ingles, Edad: 1 año 10 meses


Cristalización de saliva Muestra 1

Se puede observar presencia de cristalización de tipo A caracterizada por cristales


con forma de helechos pequeños y poco ramificados presentes a inicio del
proestro.

Paciente: Cloe, Raza: Bulldog francés, Edad: 1 año 3 meses


Cristalización de saliva Muestra 2

47
Se observa cristalización de tipo B caracterizada por helechos más abundantes que
el tipo A presentes en la mitad del proestro

Paciente: Minnie, Raza: Shih tzu, Edad: 3 años


Cristalización de saliva Muestra 3

En esta muestra se observa cristalizaciones de tipo C con forma de helechos grandes,


anchos y con varias ramificaciones, estos se presentan durante el estro.

En las muestras que son tomadas en etapas de diestro y anestro no se observa


cristalización al observarla al microscopio se pueden presentar cristalizaciones muy
fragmentadas y delgadas.

48
ANEXOS

49
Instalaciones de las Clínicas que formaron parte del estudio
Materiales utilizados en la investigación:

Guantes de examinación

Microscopio
Portaobjetos

Tinción de Wright y Agua Destilada


Hisopos

Toma de Constantes Fisiológicas:

Frecuencia Cardíaca
Temperatura

Tiempo de llenado capilar


Peso

Proceso para la Toma de Muestra para Citología Vaginal

Limpieza de la vulva
Introducción de hisopo en ángulo de 45°

Colocación de la Muestra en el portaobjetos rodando el hisopo en la placa.


Colocación de 2ml de Tinción de Wright

Agregamos 2ml de agua destilada


Observación de brillo metálico sobre la muestra

Secado de la Muestra
Observación de la muestra en el microscopio

Toma de Muestra para la observación de la Cristalización de Saliva

Toma de la muestra de saliva directamente de la cavidad bucal del paciente


Colocación de la muestra en el portaobjetos

Observación en el microscopio
Placas obtenidas de las 30 pacientes que formaron parte de la investigación
BIBLIOGRAFIA

 Brito Cubillos, Arborización de la saliva de la perra como técnica auxiliar para


el diagnóstico del ciclo estral. Ibagué Tolima 2009.
 Gobello C, De la Sota RL, Goya. A review of canine pseudocyesis. La Plata,
Argentina 2001.
 Goodwin et al., Sex pheromone in the dog: Vol. 203 no. 4380 pp. 559-
561I:0.1126/science. 569903 , February 1979.
 Concannon et al., Reproduction in Domestic Animal, 1975.
 FELDMAN, E.C.; NELSON, R. (1991) Ciclo Ovárico y Citología Vaginal. En
endocrinología y reproducción canina y felina
 Laboratorio Patológico San Isidro 2009, Citología Vaginal.
 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ciencias Veterinarias, Citología
Vaginal, 2003
 Segarra E, Edgar, Fisiología de los aparatos y sistemas. Universidad de
Cuenca.2012.
 S. Sisson y J. D. Grossman. Robert Getty. Anatomía de los Animales
Domésticos.2003
 Alanis Calderón, L.J.: Fundamentos sobre urología clínica en perros y gatos.
UNAM, México, 1988.
 Gourley, I.M.: Tratamiento de la piometra de la perra sin ovariohisterectomía.
En: Bojrab, M.J.: Medicina y Cirugía en especies pequeñas. P.267-
270.CECSA. México, D.F. 1980.
 Grooters, A.M.: Enfermedades de ovarios y útero. En: Birchard, S.J. y
Sherding, R.G.: Manual Clínico de Pequeñas Especies. p1061-1075. Mc.
Graw-Hill Interamericana.México, D.F.1996.

 Pardo-Carmona B, Moyano MR, Fernández-Palacios R, Pérez-Marín CC. del


Department of Animal Medicine and Surgery, University of Cordoba, Campus
de Rabanales

 Olson et al. Adaptability and Cohesion Evaluation Scales. Minnesota Science,


University of Minnesota., 1982
 Wild et al., Antibodies in patients with various types of cancer: assay,
identification and characterization.1979

 Handley, The Pathogenesis of Urinary Tract Infections. 1975.

 Bell and ChristieEndocrinology of the oestrous cycle in the bitch,1971.

 Phemister et al., The Ovarian Cycle of the Bitch - Biology of Reproduction


1973
 Jhonson and Root, Normalization of raised sodium absorption and raised
calcium-mediated chloride secretion by adenovirus-mediated expression of
cystic fibrosis transmembrane conductance regulator in primary human cystic
fibrosis airway epithelial cells.1995.
 Holst and Phemister, Onset of diestrus in the beagle bitch: Definition and
significance. 1974.

 Andresen and Wooten,Genetic and reproducción of animals 1959.

 Jeffcoate, Concentrations of luteinizing hormone and oestradiol in plasma and


response to injection of gonadotrophin-releasing hormone analogue at selected
stages of anoestrus in domestic bitches.1992
 Dr Augusto Simões Lopes, Cuidados Reproductivos, 2012

 Universidad de Córdoba, Reproducción animal 2006.

 Hiemstra M, Shaefers-Okkens AC, Teske E, et al. 2001.


 Feldman, E.C.; Nelson, R. 1991. Ciclo ovárico y citología vaginal. En:
Endocrinología y Reproducción canina y felina. Editorial Inter-Médica.
Buenos Aires. Argentina.
 Lezama,H.J.: Estacionalidad reproductiva de la perra en la Ciudad de México.
Tesis de licenciatura. Fac. Med. Vet. Zoot., Universidad Nacional Autónoma
de México. México D.F. 1985.
 Wolf, A.M.: Infertilidad en la gata. En: Kirk,R.W.: Terapéutica Veterinaria de
Pequeños Animales.Mc. Graw-Hill Interamericana. Madrid, España, 1994
 Goodman M: Ovulation timing concepts and controversies.Vet.Clin.North.Am.
219. 2001

También podría gustarte