P2 Zhunio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES /


CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA ESTUDIANTES

CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA ASIGNATURA: ALTA TENSION I.


NRO. PRÁCTICA: 2 TÍTULO PRÁCTICA: TENSION DE RUPTURA DEL AIRE.

1. Introducción.

La tensión de ruptura es la tensión en el momento cuando la probeta empieza a desgarrarse. La tensión de ruptura
o voltaje de ruptura de un material no conductor o aislante eléctrico es el voltaje mínimo que debido a que una parte
del aislante se convierta conductora. La 'tensión de ruptura' de un diodo es la mínima tensión necesaria en
polarización inversa para hacer que el diodo conduzca en sentido inverso.

2. Objetivos.

Objetivo general.
 Obtener las diferentes rupturas con los diferentes sistemas aplicados: (punta-punta, punta-placa, punta-
esfera, esfera-esfera).
Objetivos específicos.
 Conocer el manejo de los equipos e instrumentos que se tiene en el laboratorio.
 Al ingresar a la jaula de ardilla se recomienda hacer en tierra en todos los terminales de los capacitores
para evitar cualquier descarga en la persona.
 A la tierra luego de hacer el paso anterior se la coloca en los bushing de alta tensión del transformador
general.
 Colocar correctamente los componentes a utilizar en las diferentes configuraciones.
 Verificar las configuraciones planteadas en la introducción.
 Calcular y medir el VD y kh.

3. Marco Teórico.

Características de la ruptura de un material dieléctrico.


La intensidad de campo eléctrico en un material dieléctrico no puede aumentarse indefinidamente.
Si se excede de un cierto valor, ocurre una descarga eléctrica y entonces se dice que “rompió el arco”. La máxima
intensidad de campo que un dieléctrico puede sostener antes de la ruptura
se conoce como rigidez dieléctrica.
La rigidez dieléctrica depende de varios factores:
• Espesor del material: En general, la rigidez dieléctrica aumenta cuando el espesor del material aumenta.
• Homogeneidad del material: Las sustancias extrañas normalmente debilitan el material. En líquidos, por ejemplo,
los gases disueltos, la humedad y las partículas sólidas afectan la
Nivel de tensión y tiempo: el tiempo de duración de las gradientes de alta tensión contribuye a determinar la rigidez
dieléctrica. Entre más tiempo, menor rigidez. El tiempo es un factor menos importante en gases que en líquidos y
sólidos.
• Forma de los electrodos: normalmente, si los electrodos son irregulares se obtiene un campo eléctrico resultante
no uniforme.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Figura1.Humedad absoluta del aire en función de las temperaturas [1].

Voltaje de ruptura en pines.


Interruptor desconector de interruptor de equipamiento de alta tensión monofásica ac 50Hz. El producto es
adecuado para la alimentación del sistema con una tensión nominal de 12kV para romper fuente de alimentación
en circunstancias de tensión y nomload. El aislador se adopta la varilla de gancho aisladas para operar.

Figura2. Se muestra un pin tipo GW9-15 desconector de alto voltaje exterior/seccionador [2].

4. MATERIALES Y HERRAMIENTAS
 Punta-punta
 Punta-esfera
 Punta-placa
 Esfera-esfera
 Osciloscopio

5. DESARROLLO
Conexión de los componentes para el análisis.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

R
C1

OSCILOSCOPIO

PARTIDOR ELEMENTOS A
CAPACITIVO MEDIR

C2
2 VOLTIMETRO

Figura 1.Circuito armado.

A. Configuración esfera-esfera
1kΩ
(10cm)
U1
#Pruebas D[mm] 𝑽𝒓𝒖𝒑 [𝑲𝒗] 𝑻 [℃] P[hpa] H%
1uF
1era 10 10.5 21.1 751.7 51
2da 20 27.3 21.5 751.8 50
1uF
3era 30 40.2 22 751.9 49.5
4ta 40 52.3 21.9 751.9 50.1
5ta 50 63.9 22 751.9 50.2
6ta 60 74.3 22 751.9 50.4
Tabla01. Valores obtenidos en la presente configuración.

 Cálculos:
Primera Prueba.
𝑃 = 751.57ℎ𝑃𝑎 = 563,8213𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 21.1°𝐶; 𝑇𝑜 = 21°𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑃 273 + 𝑇𝑜
𝐾𝑑 = ( ) ( )
𝑃𝑜 273 + 𝑇
563.8213 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 21.1
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟏𝟔𝟏𝟖
𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 10.5𝐾𝑣
𝑉𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
𝐾𝑑
10.5𝐾𝑣
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
0.741618
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟏𝟒. 𝟏𝟓𝟖𝟐𝑲𝒗
Segunda Prueba.
𝑃 = 751.8ℎ𝑃𝑎 = 563.8963𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 21.5°𝐶; 𝑇𝑜 = 21°𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑃 273 + 𝑇𝑜
𝐾𝑑 = ( ) ( )
𝑃𝑜 273 + 𝑇
563.8963 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 21.5
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟎𝟕𝟏

𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 27.3𝐾𝑣
𝑉𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
𝐾𝑑
27.3𝐾𝑣
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
0.74071
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟑𝟔. 𝟖𝟓𝟔𝟓𝑲𝒗
Tercera Prueba.
𝑃 = 751.9ℎ𝑃𝑎 = 563.9713𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 22°𝐶 ; 𝑇𝑜 = 21°𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

563.9713 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 22
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟑𝟗𝟓𝟓
𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 40.2𝐾𝑣
𝑉𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
𝐾𝑑
40.2𝐾𝑣
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
0.73955
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟓𝟒. 𝟑𝟓𝟕𝟒𝑲𝒗
Cuarta Prueba.
𝑃 = 751.9ℎ𝑃𝑎 = 563.9713𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 21.9°𝐶; 𝑇𝑜 = 21°𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔

563.9713 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 21.9
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟑𝟗𝟖

𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 52.3𝐾𝑣
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟕𝟎. 𝟔𝟗𝟒𝟖𝑲𝒗
Quinta Prueba
𝑃 = 751.9ℎ𝑃𝑎 = 563.9713𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 22°𝐶 ; 𝑇𝑜 = 21°𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔

563.9713 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 22
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟑𝟗𝟓𝟓

𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 63.9𝐾𝑣
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟖𝟔. 𝟒𝟎𝟑𝟗𝑲𝒗
Sexta Prueba
𝑃 = 751.9ℎ𝑃𝑎 = 563.9713𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 22°𝐶 ; 𝑇𝑜 = 21°𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔

563.9713 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 22
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟑𝟗𝟓𝟓
𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 74.3𝐾𝑣
𝑉𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
𝐾𝑑
74.3𝐾𝑣
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
0.73955
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟏𝟎𝟎. 𝟒𝟔𝟔𝟓𝑲𝒗
D[mm] 𝑽𝒓𝒖𝒑 [𝑲𝒗] 𝑻 [℃] P[hpa] H% Vnormalizado
Kv
10 10.5 21.1 751.7 51 14.1582
20 27.3 21.5 751.8 50 36.8565
30 40.2 22 751.9 49.5 54.3574
40 52.3 21.9 751.9 50.1 70.6948
50 63.9 22 751.9 50.2 86.4039
60 74.3 22 751.9 50.4 100.4665
Tabla02. Valores calculados en la presente configuración

 Graficas:

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Figura 2.Diferencias de voltajes de la configuración esfera.esfera. (Grafica generada en Excel).

Figura 3.Diferencias de voltajes de la configuración esfera.esfera. (Grafica generada en MATLAB R2015).

B. Configuración punta - punta


En la siguiente tabla se puede observar las mediciones en la segunda configuración:
#Pruebas D[mm] 𝑽𝒓𝒖𝒑 [𝑲𝒗] 𝑻 [℃] P[hpa] H%
1era 10 12 21.7 752.1 49
2da 20 15.6 21.7 752.1 49
3era 30 18.1 21.7 752 49
4ta 40 19.5 21.7 752 49
5ta 50 29.1 21.7 752 49
6ta 60 32.4 21.7 752 50
Tabla 03. Valores obtenidos en la presente configuración

 Cálculos
Primera Prueba.
𝑃 = 752.1ℎ𝑃𝑎 = 564.1213𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 21.7°𝐶; 𝑇𝑜 = 21𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔

564.1213 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 21.7
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟎𝟓

𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 12𝐾𝑣
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

𝑉𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
𝐾𝑑
12𝐾𝑣
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
0.7405
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟏𝟔. 𝟐𝟎𝟓𝟐𝑲𝒗
Segunda Prueba.
𝑃 = 752.1ℎ𝑃𝑎 = 564.1213𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 21.7°𝐶; 𝑇𝑜 = 21°𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔
564.1213 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 21.7
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟎𝟓
𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 15.6𝐾𝑣
𝑉𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
𝐾𝑑
15.6𝐾𝑣
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
0.7405
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟐𝟏. 𝟎𝟔𝟔𝟖𝒗
Tercera Prueba.
𝑃 = 752ℎ𝑃𝑎 = 564.0463𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 21.7°𝐶; 𝑇𝑜 = 21°𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔

564.0463 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 21.7
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟎𝟒
𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 18.1𝐾𝑣
18.1𝐾𝑣
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
0.7404
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟐𝟒. 𝟒𝟒𝟔𝟐𝑲𝒗
Quinta Prueba
𝑃 = 752ℎ𝑃𝑎 = 564.0463𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 21.7°𝐶; 𝑇𝑜 = 21°𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔
564.0463 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 21.7
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟎𝟒
𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 29.1𝐾𝑣
𝑉𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
𝐾𝑑
29.1𝐾𝑣
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
0.7404
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟑𝟗. 𝟑𝟎𝟑𝟏𝑲𝒗
Sexta Prueba
𝑃 = 752ℎ𝑃𝑎 = 564.0463𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 = 21.7°𝐶; 𝑇𝑜 = 21°𝐶; 𝑃𝑜 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔
564.0463 273 + 21
𝐾𝑑 = ( )( )
760 273 + 21.7
𝑲𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟎𝟒
𝑽𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = 32.4𝐾𝑣
32.4𝐾𝑣
𝑉𝑠𝑛𝑚 = ( )
0.7404
𝑽𝒔𝒏𝒎 = 𝟒𝟑. 𝟕𝟔𝟎𝟏𝑲𝒗
D[mm] 𝑽𝒓𝒖𝒑 [𝑲𝒗] 𝑻 [℃] P[hpa] H% Vnormalizado
Kv
10 12 21.7 752.1 49 16.2052
20 15.6 21.7 752.1 49 21.0668
30 18.1 21.7 752 49 24.4472
40 19.5 21.7 752 49 26.3371
50 29.1 21.7 752 49 39.3031

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

60 32.4 21.7 752 50 43.7601


Tabla 04. Valores calculados en la presente configuración

 Graficas:

Figura 4.Diferencias de voltajes de la configuración punta-punta. (Grafica generada en Excel).

Figura 5.Diferencias de voltajes de la configuración punta-punta. (Grafica generada en MATLAB R2015).

C. Configuración punta-placa
En la siguiente tabla se puede observar las mediciones en la tercera configuración:
#Pruebas D[mm] 𝑽𝒓𝒖𝒑 [𝑲𝒗] 𝑻 [℃] P[hpa] H%
1era 10 8.1 21.6 752.1 50
2da 20 11.8 21.6 752.2 50
3era 30 20.2 21.6 752.2 50
4ta 40 25.1 21.7 752.3 50
5ta 50 28 21.7 752.3 50
6ta 60 30.2 21.7 752.3 50
Tabla05. Valores obtenidos en la presente configuración

 Cálculos
Realizando un proceso semejante al anterior se obtiene la siguiente tabla06 en donde se encuentran los valores
calculados de la configuración punta placa en las diferentes pruebas de voltajes que se le realizó.
#Pruebas D[mm] 𝑽𝒓𝒖𝒑 [𝑲𝒗] 𝑻 [℃] P[hpa] H% Vnormalizado

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

[Kv]
1era 10 8.1 21.6 752.1 50 10.9356
2da 20 11.8 21.6 752.2 50 15.9287
3era 30 20.2 21.6 752.2 50 27.2678
4ta 40 25.1 21.7 752.3 50 33.8868
5ta 50 28 21.7 752.3 50 37.8021
6ta 60 30.2 21.7 752.3 50 40.7722
Tabla06. Valores calculados en la presente configuración
 Graficas

Figura 6.Diferencias de voltajes de la configuración punta-placa. (Grafica generada en Excel)

Figura 7.Diferencias de voltajes de la configuración punta-placa. (Grafica generada en MATLAB R2015)

D. Configuración placa-placa
En la siguiente tabla se puede observar las mediciones en la tercera configuración:
#Pruebas D[mm] 𝑽𝒓𝒖𝒑 [𝑲𝒗] 𝑻 [℃] P[hpa] H%
1era 10 16.3 22 752.3 50
2da 20 27.1 21.9 752.4 50
3era 30 38.7 21.9 752.3 50
4ta 40 50.1 21.9 752.3 50
5ta 50 58.3 21.8 752.3 50
6ta 60 61.7 21.8 752 50
Tabla 07. Valores obtenidos en la presente configuración

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

 Cálculos
Realizando un proceso semejante al anterior se obtiene la siguiente tabla06 en donde se encuentran los valores
calculados de la configuración placa placa en las diferentes pruebas de voltajes que se le realizó
Pruebas D 𝑽𝒓𝒖𝒑 𝑻 P[hpa] H% Vnormalizado
[mm] [𝑲𝒗] [℃] [KV]
1era 10 16.3 22 752.3 50 22.02
2da 20 27.1 21.9 752.4 50 36.607
3era 30 38.7 21.9 752.3 50 52.3
4ta 40 50.1 21.9 752.3 50 67.6935
5ta 50 58.3 21.8 752.3 50 78.7412
6ta 60 61.7 21.8 752 50 55.0901
Tabla08. Valores calculados en la presente configuración
 Graficas

Figura 8.Diferencias de voltajes de la configuración placa-placa. (Grafica generada en Excel)

Figura 9.Diferencias de voltajes de la configuración placa-placa. (Grafica generada en MATLAB R2015)

6. RESULTADO(S) OBTENIDO(S):
Una vez comprobado las diferentes rupturas de aire con cada elemento podemos comprobar mediante el programa
de Matlab que nuestras rupturas de aire se presentan de manera diferente para cada elemento ya que en cada una
se presenta en diferente asignación de voltaje o tensión como pudimos observar en laboratorio y en los diferentes
cálculos.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

7. CONCLUSIONES:
 Luego de haber culminado con la practico podemos concluir que variando los voltajes de referencia se
obtenía un voltaje de ruptura provocando que se dé un efecto corona para todas las configuraciones ya sea
punta-punta, esfera-esfera, punta-placa
 En esta práctica se pudo determinar que el arco eléctrico es un fenómeno que se produjo entre las esferas
de AT, este arco se presentó como un rayo de una forma luminosa a su alrededor. Este efecto se produjo
por la ionización del aire circundante alrededor de las esferas. Hay que tener cuidado a la hora de energizar
las esferas ya que se manejan altos voltajes y proteger los oídos ya que se emite un ruido debido a la
ionización del aire con la ruptura de las moléculas, por lo que genera también un olor particular el cual se
le denomina ozono por lo que hay que tener precaución a la hora de realizar la práctica manteniendo todos
los niveles de seguridad.
 En esta práctica se analizó el comportamiento de la señal de tensión, el cual se podía observar que en
condiciones iniciales su señal es totalmente senoidal, pero cuando se produce la disrupción su forma se
altera, además es importante colocar la resistencia de carga con el fin de evitar que se produzca un
cortocircuito.
 Además, el ensuciamiento de aisladores eléctricos en servicio expuestos a la atmósfera constituyen un
gran inconveniente , debido a que en la superficie se deposita material orgánico e inorgánico,
formando una capa que en presencia de humedad puede volverse conductora, produciendo el deterioro
de las propiedades aislantes del elemento y finalmente conducir a la ruptura del mismo; por ello la
superficie debe ser esmaltada y el material no debe presentar porosidades, es decir, que debe presentar
una alta resistencia dieléctrica.

8. RECOMENDACIONES:
Antes de entrar a la jaula de Faraday debemos descargar la energía eléctrica que tenga nuestro cuerpo tocando la
malla de la jaula ya que esta se encuentra descargada a tierra, también, con la ayuda de la pértiga podremos
descargar energías acumuladas en los sistemas eléctricos que vamos a utilizar con su punta tocando en cada
elemento eléctrico a utilizar, después de realizar la medición o el trabajo que pretendamos realizar dejar la pértiga
en forma inclinada en la puerta de ingreso para que la persona que entre tome en cuenta que se tiene que descargar
energías acumuladas en los sistemas eléctricos como en el cuerpo humano para no tener algún accidente.

9. Bibliografia
[1] http://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v29n3/0379-3982-tem-29-03-00099.pdf.
[2] https://es.made-in china.com/co_guoenelectric/product_High-Voltage-Disconnector-Isolation-Load-Break-Switch-Gw9-
15kv_eyhurehry.html

Nombre de estudiante: Fernando Zhunio

Firma de estudiante: _______________________________

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

También podría gustarte