Cálculo Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

“Jose Marı́a Morelos y Pavón”

Cálculo Integral
Para estudiantes de ingenierı́a

EDICIÓN 2019

PROFESORES PARTICIPANTES
M.C. GERARDO HERNÁNDEZ MEDINA
ING. BEATRÍZ JUÁREZ CAMPOS
M.C. ALFREDO MORALES HERNÁNDEZ

PROFESORES REVISORES
LIC. JOSÉ ADALBERTO GUTIERREZ PAREDES
M.C. NORA LIZETH ATIENZO DE LA CRUZ
ii
Índice general

1. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 1


1.1. EL PROBLEMA DEL ÁREA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Notación sigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2. Fórmulas de sumas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.3. Área de un triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.4. El problema general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.5. Ejercicios de la sección 1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.1. Integral Definida y Suma de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2.2. Propiedades de la Integral Definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.2.3. Ejercicios de la sección 1.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 31


2.1. FUNCIÓN PRIMITIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.1. Cálculo de integrales indefinidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.2.2. Integración de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.3.1. Integrales que contienen un trinomio cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.3.2. Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.3.3. Integrales trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.3.4. Sustitución trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.3.5. Fracciones parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.3.6. Integrales que requieren alguna sustitución especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.4. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.4.1. Funciones Continuas por Partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2.4.2. Ejercicios de la Sección 2.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.5. INTEGRALES IMPROPIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.5.1. Integrales Impropias: Discontinuidades Infinitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2.5.2. Ejercicios de la Sección 2.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

3. APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 115


3.1. ÁREAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.1.1. Área Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.1.2. Área Entre Curvas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.1.3. Ejercicios de la Sección 3.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.2. LONGITUD DE ARCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.3. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.3.1. Método del Disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.3.2. Método del Anillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.3.3. Volúmenes de Sólidos de Sección Conocida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.3.4. Ejercicios de la Sección 3.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

iii
ÍNDICE GENERAL iv

3.4. CÁLCULO DE CENTROIDES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146


3.4.1. Áreas Planas y Sólidos de Revolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
3.4.2. Ejercicios de la Sección 3.4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3.5. MOMENTOS DE INERCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.5.1. Áreas Planas y Sólidos de Revolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.5.2. Radio de Giro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.5.3. Ejercicios de la Sección 3.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

4. SERIES 163
4.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.1.1. Sucesión de sumas parciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.1.2. Serie telescópica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.1.3. Serie geométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.1.4. Serie armónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.1.5. Prueba para una Serie Divergente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.1.6. Ejercicios de la Sección 4.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
4.2. PRUEBA DE PROPORCIONES Y DE LA RAÍZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.2.1. Prueba de las Proporciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.2.2. Prueba de la Raı́z. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
4.2.3. Ejercicios de la Sección 4.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
4.3. SERIES ALTERNANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
4.3.1. Prueba de las proporciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.3.2. Ejercicios de la Sección 4.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.4. SERIES DE POTENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
4.4.1. Convergencia de Series de Potencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
4.4.2. Series de Potencias en (x-c). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4.4.3. Ejercicios de la Sección 4.4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
4.5. SERIE DE TAYLOR PARA UNA FUNCIÓN F (X). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
4.5.1. Cálculo de Integrales como serie de Taylor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.5.2. Ejercicios de la Sección 4.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Capı́tulo 1

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL


CÁLCULO.

1.1. EL PROBLEMA DEL ÁREA.


Introducción.
Ası́ como la derivada es motivada por el problema geométrico de construir una tangente a una curva, el
problema histórico que conduce a la definición de integral definida es el problema de encontrar un área.
En especı́fico, tenemos interés en la siguiente versión de este problema:

Encontrar el área A de una región acotada por el eje X y la gráfica de una función no negativa continua
y = f (x) definida sobre un intervalo [a, b].

El área de esta región se denomina área bajo la gráfica de f(x) sobre el intervalo [a, b]. El requerimiento
de que f(x) sea no negativa sobre [a, b] significa que ninguna parte de esta gráfica sobre el intervalo está por
abajo del eje x. Vea la Figura 1.

1.1.1. Notación sigma


Sea ak un número real que depende de un entero k. La suma a1 + a2 + a2 + ... + an se denota por el
Pn
sı́mbolo ak ; esto es:
k=1

1
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 2

n
P
ak = a1 + a2 + a2 + ... + an (1)
k=1

Puesto que Σ es la letra griega mayúscula sigma, (1) se denomina notación sigma o notación de suma.
La variable k se denomina ı́ndice de la suma. Ası́,

es la suma de todos los números de la forma ak cuando k asume los valores sucesivos k = 1, k = 2 ,..., y
termina con k = n.

Ejemplo 1.1

La suma de los diez primeros enteros pares 2 + 4 + 6 + ...18 + 20


10
P
Se podrá escribir de manera abreviada como 2k
k=1

La suma de los diez enteros positivos impares 1 + 3 + 5 + ... + 17 + 19


10
P
Se podrá escribir como (2k − 1)
k=1

El ı́ndice de la suma no necesita empezar en el valor k=1; por ejemplo,


5 5
2k = 21 + 22 + 23 + 24 + 25 y 2k = 20 + 21 + 22 + 23 + 24 + 25
P P
k=1 k=0

Observar que la suma de los diez enteros positivos impares en el ejemplo anterior también puede escribirse
P9
como (2K + 1). Sin embargo, en un análisis general siempre se supone que el ı́ndice de la suma empieza
k=0
enk = 1 . Esta suposición responde más a razones de conveniencia que de necesidad.

El ı́ndice de la suma a menudo se denomina variable ficticia, puesto que el sı́mbolo en sı́ carece de impor-
tancia; lo que importa son los valores enteros sucesivos del ı́ndice y la suma correspondiente. En general

n
P n
P n
P n
P
ak = ai = aj = am
k=1 i=1 j=1 m=1

Por ejemplo,

10 10 10
4k = 4i = 4j = 41 + 42 + 43 + ... + 410
P P P
k=1 i=1 j=1
3 1.1. EL PROBLEMA DEL ÁREA.

PROPIEDADES

Teorema 1.1

Propiedades de la notación sigma


Para enteros positivos m y n.

n
P n
P
1. cak = c ak , donde c es cualquier constante.
k=1 k=1

n
P n
P n
P
2. (ak ± bk ) = ak ± bk
k=1 k=1 k=1

n
P m
P n
P
3. ak = ak + ak , m<n
k=1 k=1 k=m+1

La demostración de 1) es una consecuencia inmediata de la ley distributiva. Por supuesto, 2) se cumple


para la suma de más de tres términos; por ejemplo,
n
P n
P n
P n
P
(ak + bk + ck ) = ak bk ck
k=1 k=1 k=1 k=1

1.1.2. Fórmulas de sumas especiales


Para algunos tipos especiales de sumas, particularmente sumas que implican potencias de enteros positivos
del ı́ndice de la suma (como sumas de enteros positivos consecutivos, cuadrados sucesivos, cubos sucesivos,
etc.) es posible encontrar una fórmula que proporcione el valor numérico verdadero de la suma. Para efectos
de esta unidad, centraremos la atención en las cuatro fórmulas siguientes.

Teorema 1.2

Fórmulas de sumas
Para n un entero positivo y c cualquier constante,

n
P
1. c = nc
k=1

n
P n(n + 1)
2. k=
k=1 2
n n(n + 1)(2n + 1)
k2 =
P
3.
k=1 6
n n2 (n + 1)2
k3 =
P
4.
k=1 4

Las fórmulas 1) y 2) pueden justificarse fácilmente. Si c es una constante, es decir, independiente del
n
P Pn
ı́ndice de la suma, entonces c significa c+c+c+...+c.. Puesto que hay n constantes c, tenemos c = nc ,
k=1 k=1
n
P
que es 1) del Teorema 1.2. Luego, la suma de los n primeros enteros positivos puede escribirse como k.
k=1
Si esta suma se denota por la letra S , entonces
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 4

S = 1 + 2 + 3 + .. + (n − 2) + (n − 1) + n (2)
En forma equivalente,
S = n + (n − 1) + (n − 2) + ... + 3 + 2 + 1 (3)
Si sumamos (2) y (3) con los primeros términos correspondientes, luego los segundos términos, y ası́ sucesi-
vamente, entonces:
(n + 1) + (n + 1) + (n + 1) + ... + (n + 1)
2S = = n(n + 1)
ntérminos de n+1
Al despejar obtenemos S = n(n + 1)/2, que es (2).

NOTA HISTÓRICA.

Carl Friedrich Gauss (1777-1855)

El llamado “Prı́ncipe de las matemáticas” dominó el siglo XIX en matemáticas, en fı́sica y astronomı́a.
Desde niño demostró una prodigiosa habilidad con los números. A los tres años de edad, corrigió
un error que su padre habı́a hecho en el cálculo de los salarios de unos albañiles que trabajaban para él.

A los diez años, su maestro de escuela, que querı́a paz en la clase, ordenó a los niños que sumaran
todos los números del 1 al 100. El pequeño Gauss, casi inmediatamente, escribió el resultado en su
pizarra: 5050. Es muy probable que haya visto que las dos sumas siguientes son iguales

1 + 2 + 3 + 4 + ... + 97 + 98 + 99 + 100
100 + 99 + 98 + 97 + ... + 4 + 3 + 2 + 1
Y que cada uno de los cincuenta pares suma 101(101X50 = 5050).

Ejemplo 1.2

Uso de fórmulas de suma.


20
(k + 5)2
P
Encuentre el valor numérico de
k=1
Al desarrollar (k + 5)2 y usando 1) y 2) del Teorema 1.1, se puede escribir

20 20 20 20 20
(k + 5)2 = (k 2 + 10k + 25) = k 2 + 10
P P P P P
k+ 25
k=1 k=1 k=1 k=1 k=1

Con la identificación n = 20, por las fórmulas de sumas 3), 2) y 1) del Teorema 1.2, respectivamente,
se concluye
5 1.1. EL PROBLEMA DEL ÁREA.

20 20(21)(41) 10(20)(21)
(k + 5)2 =
P
+ (20)(25) = 5470
k=1 6 2

La notación sigma y las fórmulas de sumas anteriores se usarán de inmediato en el siguiente análisis.

1.1.3. Área de un triángulo

Si suponemos por el momento que no se conoce ninguna fórmula para calcular el área A del triángulo
rectángulo proporcionado en la Figura 2a). Se puede intentar superponer un sistema rectangular de coor-
denadas sobre el triángulo, como se muestra en la Figura 2 b), se ve que el problema es el mismo que
encontrar el área en el primer cuadrante acotada por las lı́neas rectas y = (h/b)x, y = 0 (el eje x) y x = b.
En otras palabras, se desea encontrar el área bajo la gráfica de y = (h/b)x sobre el intervalo[0, b].

Al usar rectángulos, la Figura 3) indica tres formas diferentes de aproximar el área A. Por conveniencia,
seguiremos con mayor detalle el procedimiento sugerido en la Figura 3b). Empezamos al dividir el intervalo
[0, b] en n subintervalos del mismo ancho ∆x = b/n. Si el punto fronterizo derecho de estos intervalos se
denota por x∗k , entonces:

b
x∗1 = ∆x =
n
b
x∗2 = 2∆x = 2( )
n
b
x∗3 = 3∆x = 3( )
n
.
.
.
∗ b
xn = n∆x = n( ) = b
n
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 6

Como se muestra en la Figura 4b), ahora se construye un rectángulo de base (ancho) ∆x y altura (longi-
tud) f (x∗k ) sobre cada uno de estos n subintervalos. Puesto que el área de un rectángulo es base altura, el
área de cada rectángulo es f (x∗k )∆x . La suma de las áreas de los n rectángulos es una aproximación al área A.

Tomando los n rectángulos:

A ≈ f (x∗1 )∆x + f (x∗2 )∆x + f (x∗3 )∆x + ... + f (x∗n )∆x


n
f (x∗k )∆x
P
A≈ (4)
k=1

Parece válido que se reduzca el error introducido por este método de aproximación (el área de cada rectángulo
es mayor que el área bajo la gráfica sobre un subintervalo [x∗k−1 , x∗k ] al dividir el intervalo [0, b] en subdivi-
siones más finas. En otras palabras, se espera que una mejor aproximación a A pueda obtenerse usando más
y más rectángulos (n −→ ∞)de anchos decrecientes (∆x −→ ∞). Luego,

h b h b
f (x) = x, x∗k = k , f (x∗k ) = k y ∆x =
b n n n
7 1.1. EL PROBLEMA DEL ÁREA.

de modo que con ayuda de la fórmula de suma 2) del Teorema 1.2, (4) se vuelve

Pn h b n
bh P bh n(n + 1) bh 1
A≈ k( ) = 2 k= 2· = (1 + ) (5)
k=1 n n n k=1 n 2 2 n

Finalmente, al hacer (n −→ ∞) en el miembro derecho de (5), se obtiene la fórmula conocida para el área de
un triángulo:

1 1 bh
A= bh lı́m (1 + ) =
2 n−→∞ n 2

1.1.4. El problema general


Pasando del ejemplo precedente especı́fico al problema general de encontrar el área A bajo la gráfica de
una función y=f(x) que es continúa sobre un intervalo [a,b]. Como se muestra en la Figura 5 a), también
suponemos que f(x) para toda x en el intervalo [a,b]. Como sugiere la Figura 5 b), el área A puede aproxi-
marse al sumar las áreas de n rectángulos que se construyen sobre el intervalo. A continuación se resume un
procedimiento posible para determinar A :

Divida el intervalo[a, b]en n subintervalos [xk−1 , xk ], donde

a = x0 < x1 < x2 < xn−1 < xn = b

de modo que cada subintervalo tiene la misma base de ancho ∆x = (b − a)/n.Esta colección de números
se denomina partición regular del intervalo [a,b].
Elija un número x∗k en cada uno de los n subintervalos [xk−1 , xk ]y forme los n productos f (x∗k )∆x . Puesto
que el área de un rectángulo es altura X base,f (x∗k )∆x es el área del rectángulo de altura f (x∗k ) y base
(ancho) ∆x construido sobre el k-ésimo subintervalo [xk−1 , xk ]. Los n números x∗1 + x∗2 + x∗3 + ... + x∗n ,
se denominan puntos muestra.
La suma de las áreas de los n rectángulos
n
f (x∗k )∆x = f (x∗1 )∆x + f (x∗2 )∆x + f (x∗3 )∆x + ... + f (x∗n )∆x
P
k=1

representa una aproximación al valor del área A bajo la gráfica de f(x) sobre el intervalo [a,b]. Con estas
notas preliminares, ahora ya es posible definir el concepto de área bajo una gráfica.
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 8

Definición 1.1

Sea f(x) continua sobre [a,b] y f (x) ≥ 0 para toda x en el intervalo. El área A bajo la gráfica de f(x)
sobre el intervalo se define como:
n
f (x∗k )∆x
P
A = lı́m (6)
n−→∞k=1

Es posible demostrar que cuando f(x) es continua, el lı́mite en (6) siempre existe sin importar el método
usado para dividir [a,b] en subintervalos; es decir, los subintervalos pueden tomarse o no de modo que su
ancho sea el mismo, y los puntos x∗k pueden escogerse en forma arbitraria en los subintervalos [xk−1 , xk ].
No obstante, si los subintervalos no tienen el mismo ancho, entonces en (6) es necesario un tipo diferente de
lı́mite. Necesitamos sustituir n −→ ∞ por el requerimiento de que la longitud del subintervalo más ancho
tienda a cero.

UNA FORMA PRÁCTICA DE LA DEFINICIÓN DE ÁREA BAJO UNA GRÁFICA

Para usar (6), se supondrá que se escoge x∗k como se hizo en el análisis de la Figura 4a); es decir: sea x∗k
el punto fronterizo derecho de cada subintervalo. Puesto que el ancho de cada uno de los n subintervalos de
igual ancho es ∆x = (b − a)/n , tenemos

b−a
x∗k = a + k∆x = a + k
n

Luego, para k = 1,2 ,3,...,n se tendrá

b−a
x∗1 = a + ∆x = a +
n
b−a
x∗2 = a + 2∆x = a + 2( )
n
b−a
x∗3 = a + 3∆x = a + 3( )
n
b−a
x∗n = a + n∆x = a + n( )=b
n
Al sustituir a + k(b − a)/n por x∗k y (b-a)/n por ∆x en (6), se concluye que el área A también está dada por

n
P b−a b−a
A = lı́m f (a + · k)( ) (7)
n−→∞k=1 n n

Puesto que ∆x = (b − a)/n,n −→ ∞ implica ∆x −→ 0.

Ejemplo 1.3

Cálculo del área Usando (7)


Encuentre el área A bajo la gráfica de f (x) = x + 2 sobre el intervalo [0, 4]. El área está acotada por
el trapezoide indicado en la Figura 6a). Al identificar a = 0 y b = 4 , encontramos

4−0 4
∆x = =
n n
9 1.1. EL PROBLEMA DEL ÁREA.

Ası́, (7) se vuelve


n
P 4 4 4 n
P 4k n 4k
P
A = lı́m f (0 + k ) = lı́m f ( ) = lı́m ( + 2)
n−→∞k=1 n n n n−→∞k=1 n n−→∞k=1 n
4 4Pn n
P
lı́m ( k + 2 1) ←− Por las propiedades 1) y 2) del Teorema 1.1
n−→∞ n n k=1 k=1

Luego, por las fórmulas de suma 1) y 2) del Teorema 1.2, se tiene

4 4 n(n + 1) 16 n(n + 1) 1
lı́m ( · + 2n) = lı́m ( · + 8) = lı́m (8(1 + ) + 8)
n−→∞ n n 2 n−→∞ n n2 n−→∞ n
1
8 lı́m (1 + ) = 8 lı́m 1 = 8 + 8 = 16 unidades cuadradas.
n−→∞ n n−→∞

Ejemplo 1.4

Cálculo del área usando (7)


Encuentre el área A bajo la gráfica de f (x) = 4 − x2 sobre el intervalo [-1, 2].

El área se indica en la Figura 7a). Puesto que a = -1 y b = 2 , se concluye que


CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 10

2 − (−1) 3
∆x =
n n
A continuación se revisarán los pasos que llevan a (7). El ancho de cada rectángulo está dado por ∆x .
Luego, empezando en x = -1 , el punto fronterizo derecho de los n subintervalos es:
3
x∗1 = −1 +
n
3 6
x∗2 = −1 + 2( ) = −1 +
n n
3 9
x∗3 = −1 + 3( ) = −1 +
n n
.
.
.
3
x∗n = −1 + n( ) = 2
n
Entonces, la longitud de cada rectángulo es
3 3
f (x∗1 ) = f (−1 + ) = 4 − (−1 + )2
n n
6 6
f (x∗2 ) = f (−1 + ) = 4 − (−1 + )2
n n
9 9
f (x∗3 ) = f (−1 +
) = 4 − (−1 + )2
n n
.
.
.
∗ 3n
f (xn ) = f (−1 + ) = f (2) = 4 − (2)2 = 0
n
El área del k-ésimo rectángulo es altura X ancho:

3 3 3 k k2 3
f (x∗k ) = [4 − (−1 + k )2 ] = [3 + 6 − 9 2 ]
n n n n n n
Al sumar las áreas de los n rectángulos obtenemos una aproximación al área bajo la gráfica sobre el
n
f (x∗k )(3/n). A medida que el número n de rectángulos crece sin lı́mite, obtenemos
P
intervalo:
k=1

n
P k k2 3 n
3P k k2
A = lı́m [3 + 6 − 9 2 ] = lı́m [3 + 6 − 9 2 ]
n−→∞k=1 n n n n−→∞ n k=1 n n

3 Pn 6P n n
9 P
lı́m
[ 3+ k− 2 k2 ]
n−→∞ n k=1 n k=1 n k=1

Al usar las fórmulas de sumas 1), 2) y 3) del Teorema 1.2 obtenemos

3 6 n(n + 1) 9 n(n + 1)(2n + 1) 1 9 1 1


lı́m [3n + · − 2· ] = lı́m [9 + 9 · (1 + ) − · (1 + )(2 + )]
n−→∞ n n 2 n 6 n−→∞ n 2 n n
=9+9-9=9 unidades cuadradas.
11 1.1. EL PROBLEMA DEL ÁREA.

OTRAS ELECCIONES PARA x∗k

No hay nada en especial si x∗k se escoge como el punto fronterizo derecho de cada subintervalo. x∗k puede
tomarse como cualquier número conveniente dentro del intervalo [xk−1 , xk ].

En caso de que se elija x∗k como el punto fronterizo izquierdo de cada subintervalo, la fórmula (7) se
modifica de la forma siguiente:

b−a
x∗k = a + (k − 1) , k = 1, 2, ..., n
n
y (7) se volverı́a
n
P b−a b−a
A = lı́m f (a + (k − 1) ) (8)
n−→∞k=1 n n

En el Ejemplo 4, los rectángulos se observarı́an como se muestran en la Figura 8. En este caso se


hubiera tenido x∗k = −1 + (k − 1)(3/n).

Figura 8. Rectángulos usando los puntos fronterizos izquierdos de los intervalos.

1.1.5. Ejercicios de la sección 1.1


En los ejercicios 1-10, desarrolle la suma indicada.
5
P
1. 3k
k=1

6
P
2. (3i − 2)
i=1

P4 2k
3.
k=1 k

7
(i2 + 1)
P
4.
i=1

P10 (−1)k
5.
k=1 2k + 5
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 12

P10 (−1)( k − 1)
6.
k=1 k2
5
(j 2 − 2j)
P
7.
j=2

4
(m + 1)2
P
8.
m=0

5
P
9. coskπ
k=1

P5 sin(kπ/2)
10.
k=1 k

En los ejercicios 11-19,use notación sigma para escribir la suma dada.

11. 3 + 5 + 7 + 9 + 11 + 13 + 15

12. 2 + 4 + 8 + 16 + 32 + 64

13. 1 + 4 + 7 + 10 + ... + 37

14. 2 + 6 + 10 + 14 + ... + 38
1 1 1 1
15. 1 − 2 + 3 + 4 + 5

16. − 12 + 2
3 − 3
4 + 4
5 − 5
6

17. 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6
√ √ √
18. 1 + 2 + 3 + 2 + 5 + ... + 3

19. cos( πp x) − 14 cos( 2π 1 3π 1 4π


p x) + 9 cos( p x) 16 cos( p x)

En los ejercicios 20-27, encuentre el valor numérico de la suma dada.

20
P
20. 2k
k=1

50
P
21. (−3k)
k=0

10
P
22. (k + 1)
k=1

1000
P
23. (2k − 1)
k=1

6
(k 2 + 3)
P
24.
k=1

5
(6k 2 − k)
P
25.
k=1

10
(p2 + 4)
P
26.
p=0
13 1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA.

10
(2i3 − 5i + 3)
P
27.
i=1

En los ejercicios 28-41, use(7) y el Teorema 1.2 para encontrar el área bajo la gráfica de la función
dada sobre el intervalo indicado.

28. f (x) = x, [0, 6]

29. f (x) = 2x, [1, 3]

30. f (x) = 2x + 1, [1, 5]

31. f (x) = 3x − 6, [2, 4]

32. f (x) = x2 , [0, 2]

33. f (x) = x2 , [−2, 1]

34. f (x) = 1 − x2 , [−1, 1]

35. f (x) = 2x2 + 3, [−3, −1]

36. f (x) = x2 + 2x, [1, 2]

37. f (x) = (x − 1)2 , [0, 2]

38. f (x) = x3 , [0, 1]

39. f (x) = x3 − 3x2 + 4, [0, 2]



2, 0≤x<1
40. f (x) =
x + 1, 1≤x≤4

x + 1, 0≤x<1
41. f (x) =
x + 2, 1≤x≤3

En los ejercicios 42 y 43,escriba el número decimal dado usando notación sigma.

42. 0.11111111

43. 0.373737373737
60
k2 .
P
44. Use el Teorema 1.1 y la fórmula 3 del Teorema 1.2 para encontrar el valor numérico de
k=21

45. Escriba la suma 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 usando notacion sigma de modo que el ı́ndice de la suma
empiece con k=0, con k=1, con k=2.

1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA.


Introducción

En la Sección 1.1 se vio que el área bajo la gráfica de una función continua no negativa f(x) sobre un
intervalo [a,b] se definı́a como el lı́mite de una suma. Ahora se verá que el mismo tipo de proceso lı́mite
conduce al concepto de integral definida.
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 14

1.2.1. Integral Definida y Suma de Riemann

Sea y=f(x) una función definida sobre un intervalo cerrado [a,b].

Considere los siguientes cuatro pasos

Divida el intervalo [a,b] n subintervalos [xk−1 , xk ] de anchos ∆xk = xk − xk−1 , donde

a = x0 < x1 < x2 < ... < xn−1 < xn = b (1)

La colección de números (1) se denomina partición del intervalo y se denota por P.

Sea||P || el mayor valor de los N anchos de los subintervalos ∆x1 , ∆x2 , ..., ∆xn El número||P || se denomina
norma de la partición P.

Escoja un número x∗k en cada subintervalo [xk−1 , xk ] como se muestra en la Figura 1. Los n números
x∗1 , x∗2 , x∗3 , ..., x∗n se denominan puntos muestra en estos subintervalos.

Forme la suma

n
f (xk )∆xk
P
(2)
k=1

Figura 1. Punto muestra.

Sumas del tipo proporcionado en (2) que corresponden a varias particiones de [a,b] se denominan Sumas de
Riemann en honor del famoso matemático alemán Georg Friedrich Bernhard Riemann.

Aunque el procedimiento anterior parece muy semejante a los pasos que llevan a la definición de área
bajo una gráfica dada en la Sección 1.1, hay algunas diferencias importantes. Observar que una suma de
Riemann (2) no requiere que F(x) sea continua o no negativa sobre el intervalo [a,b]. Ası́, (2) no necesariamente
representa una aproximación al área bajo una gráfica. Tener en cuenta que ”área bajo una gráfica”se refiere al
área acotada entre la gráfica de una función continua no negativa y el eje x. Como se muestra en la Figura 2,
si f(x)¡0 para alguna x en [a,b], una suma de Riemann puede contener términos f (x∗k )∆xk donde f (x∗k−1 ) < 0
En este caso, los productos f (x∗k )∆xk son números que son los negativos de las áreas de los rectángulos
trazados abajo del eje x.
15 1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA.

Figura 2. La función f(x) es positiva y negativa sobre el intervalo [a,b]

NOTA HISTÓRICA.

Riemann, Georg Friedrich Bernhard (1826 - 1866).

Matemático alemán que elaboró un sistema de geometrı́a que contribuyó al desarrollo de la fı́sica
teórica moderna.

Estudió en las universidades de Gotinga y Berlı́n. Su tesis doctoral Foundations for a General
Theory of Functions of a Complex Variable (Fundamentos para una teorı́a general de
funciones de variables complejas), presentada en 1851, constituyó una extraordinaria aportación
a la teorı́a de funciones. Desde 1857 hasta su muerte fue profesor de matemáticas en la Universidad
de Gotinga. La importancia de la geometrı́a de Riemann radica en el uso y extensión de la geometrı́a
euclı́dea y de la geometrı́a de superficies, que conduce a muchas geometrı́as diferenciales generalizadas.
El efecto más importante de estas investigaciones fue que logró una aplicación geométrica para algunas
grandes abstracciones del análisis de tensores, que conducı́a a algunos de los conceptos que utilizó más
tarde Albert Einstein al desarrollar su teorı́a de la relatividad. La geometrı́a de Riemann también es
necesaria para tratar la electricidad y el magnetismo en la estructura de la relatividad general.
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 16

Ejemplo 1.5

Cálculo de una suma de Riemann.


Calcular la suma de Riemann para f (x) = x2 − 4 sobre[-2,3] con cinco subintervalos determinados
por: x0 = −2, x1 = − 12 , x3 = 1, x4 = 74 , x5 = 3 y x∗1 = −1, x∗2 = − 41 , x∗3 = 12 , x∗4 = 32 , x∗5 = 52 .
Encuentre la norma de partición.

En la Figura 3, se muestra que los números xk , k = 0, 1..., 5 determinan cinco subintervalos


[−2, − 21 ], [− 12 , 0], [0, 1], [1, 74 ] y [ 47 , 3] del intervalo [-2,3] y un punto muestra x∗k dentro de cada subin-
tervalo.

Figura 3. Cinco subintervalos y puntos muestra en el Ejemplo 1.5

Luego, se evalúa la función f(x) en cada punto de muestra y se determina el ancho de cada subintervalo:
1 3
f (x∗1 ) = f (−1) = −3, ∆x1 = x1 − x0 = − − (−2) =
2 2
1 63 1 1
f (x∗2 ) = f (− ) = − , ∆x2 = x2 − x1 = 0 − (− ) =
4 16 2 2
1 15
f (x∗3 ) = f ( ) = − , ∆x3 = x3 − x2 = 1 − 0 = 1
2 4
3 7 7 3
f (x∗4 ) = f ( ) = − , ∆x4 = x4 − x3 = −1=
2 4 4 4
5 9 7 5
f (x∗5 ) = f ( ) = , ∆x5 = x5 − x4 = 3 − =
2 4 4 4
Entonces, la suma de Riemann para esta partición y esa elección del punto muestra es
f (x∗1 )∆x1 + f (x∗2 )∆x2 + f (x∗3 )∆x3 + f (x∗4 )∆x4 + f (x∗5 )∆x5
3 63 1 15 7 3 9 5 279
= (−3)( ) + (− )( ) + (− )(1) + (− )( ) + ( )( ) = − ≈ −8.72
2 16 2 4 4 4 4 4 32

Para una función f(x) definida sobre un intervalo [a,b], hay un número infinito de posibles sumas de
Riemann para una partición dada P del intervalo, puesto que los números x∗k pueden escogerse arbitrariamente
en cada subintervalo [xk−1 , xk ].

Ejemplo 1.6

Suma de Riemann.
Calcular la suma de Riemann para la función del ejemplo 1.5 si la partición de [ -2, 3 ] es la misma
3
pero los puntos muestra son: x∗1 = − , x∗2 = − 81 , x∗3 = 34 , x∗4 = 32 , x∗5 = 2.1.
2
17 1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA.

Sólo es necesario calcular f en los nuevos puntos muestra, puesto que los números ∆xk son los mismos
que antes:
3 7
f (x∗1 ) = f (− ) = −
2 4
1 255
f (x∗2 ) = f (− ) = −
8 64
3 55
f (x∗3 ) = f ( ) = −
4 16
3 7
f (x∗4 ) = f ( ) = −
2 4
f (x∗5 ) = f (2.1) = 0.41

La suma de Riemann es:

f (x∗1 )∆x1 + f (x∗2 )∆x2 + f (x∗3 )∆x3 + f (x∗4 )∆x4 + f (x∗5 )∆x5
7 3 255 1 55 7 3 5
= (− )( ) + ( )( ) + (− )(1) + (− )( ) + (0.41)( ) =≈ −8.85
4 2 64 2 16 4 4 4

n
f (x∗k )∆xk están próximas a un número L para toda partición P de [a,b] para
P
Si las sumas de Riemann
k=1
la cual la norma ||P || esté cerca de cero, entonces se escribe:

n
f (x∗k )∆xk = L
P
lı́m (3)
||P ||−→0k=1

y se dice que L es la integral definida de f(x) sobre el intervalo [a,b]. En la siguiente definición se introduce
un nuevo sı́mbolo para el valor lı́mite L.

Definición 1.2

Sea f(x) una función definida sobre un intervalo cerrado [a,b]. Entonces la integral definida de f(x) de
Rb
x = a a x = b, se representa por a f (x)dx, y se define como:
Z b n
X
f (x)dx = lı́m f (x∗k )∆xk (4)
a ||P ||−→0
k=1

Si el lı́mite en (4) existe, se dice que la función f(x) es integrable sobre el intervalo. Los números a y b
en la definición precedente se denominan lı́mite inferior y lı́mite superior de integración, respectivamente. La
función f(x) se denomina el integrando.

R
El sı́mbolo representa la integral, según lo usaba Leibnitz, es una S alargada que representa la operación
suma. También se observa que ||P || −→ 0 siempre implica que el número de subintervalos n se vuelve infinito
(n −→ ∞). No obstante, como se muestra en la Figura 4, el hecho de que n −→ ∞ no necesariamente
implica n −→ ∞
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 18

Figura 4. Una infinidad de subintervalos no implica que ||P || −→ 0

Integrabilidad

En los dos teoremas siguientes se plantean condiciones que son suficientes para que una función f(x) sea
integrable sobre un intervalo [a,b].

Teorema 1.3

Continuidad implica integrabilidad.


Rb
Si f(x) es continua sobre el intervalo cerrado [a,b], entonces a f (x)dx existe; es decir, f(x) es integrable
sobre el intervalo.

Hay funciones definidas para cada valor de x en [a,b] para las cuales el lı́mite en (4) no existe. También,
si la función f(x) no está definida para todos los valores de x en el intervalo, la integral definida puede no
R2
existir; por ejemplo, después se verá por qué una integral como −3 (1/x)dx no existe. Observe que y = 1/x
es discontinua en , y no está acotada sobre el intervalo. Sin embargo, a partir de este ejemplo no debe con-
Rb
cluirse que cuando una función f(x)tiene una discontinuidad en [a,b], a f (x)dx necesariamente no existe. La
continuidad de una función sobre [a,b] es condición suficiente pero no necesaria para garantizar la existencia
Rb
de a f (x)dx. El conjunto de funciones continuas sobre [a,b] es un subconjunto del conjunto de funciones que
son integrables sobre el intervalo.

El siguiente teorema proporciona otra condición suficiente para integrabilidad sobre [a,b].

Teorema 1.4

Condiciones suficientes para integrabilidad.

Si una función f(x) está acotada sobre el intervalo cerrado [a,b], es decir, si existe una constante positiva
tal que−B ≤ f (x) ≤ B para toda x en el intervalo y tiene un número finito de discontinuidades en
[a,b], entonces f(x) es integrable sobre el intervalo.

Cuando una función f(x) está acotada, su gráfica completa debe estar entre dos rectas horizontales,y = B
y y = −B. En otras palabras, |f (x)| ≤ B para toda x en [a,b]. La función:

4, 0≤x≤2
f (x) =
1, x≤x≤3

mostrada en la Figura 5 es discontinua en x = 2 pero está acotada sobre [0,3], puesto que |f (x)| ≤ 4 para
toda x en [0,3]. (Para el caso, f(x) para toda x en [0,3], muestra que f(x) está acotada sobre el intervalo)
R3
Por el Teorema 1.4 se concluye que 0 f (x)dx existe. La Figura 6 muestra la gráfica de una función
f(x) que no está acotada sobre un intervalo [a,b]. Sin importar cuán grande sea el número B escogido, la
gráfica de f(x) no puede estar confinada a la región entre las rectas horizontales y = B y y = −B
19 1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA.

Figura 5. La integral definida de f(x) sobre [0,3] existe

Figura 6. La función f(x) no está acotada sobre [a,b]

Partición Regular

Si se sabe que una integral definida existe (por ejemplo, el integrando f(x) es continuo sobre [a,b] entonces:

El lı́mite en (4) existe para cualquier forma posible de partición [a,b] y para toda forma posible de escoger
x∗k en los subintervalos [xk−1 , xk ]. En particular, al escoger los subintervalos del mismo ancho y los puntos
muestra como los puntos fronterizos derechos de los subintervalos, [xk−1 , xk ], es decir

b−a b−a
∆x = y x∗k = a + k , k = 1, 2, ..., n.
n n
la expresión (4) puede escribirse en forma alterna como:
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 20

b n
b−a b−a
Z X
f (x)dx = lı́m f (a + k ) (5)
a n−→∞ n n
k=1

Recordando de la Sección 1.1 que una partición P de [a,b] donde los subintervalos tienen el mismo ancho
se denomina partición regular.
Z b
Área Se concluye que los planteamientos de f (x)dx dados en (4) y (5) son exactamente los mismos
a
que (6) y (7) de la Sección 1.1 para el caso general de encontrar el área bajo la curva y=f(x) sobre [a,b]. En
cierta forma esto es correcto; no obstante, la Definición 1.2 (integral definida) es un concepto más general
puesto que, como ya se observó, no se está requiriendo que f(x) sea continua sobre [a,b] o que f (x) ≥ 0 sobre
el intervalo. Por tanto, una integral definida no necesita ser un área. Entonces, ¿qué es una integral definida?
Por ahora, se acepta el hecho de que una integral definida es simplemente un número real. Se compara esto
con la integral indefinida, que es una función (o una familia de funciones). El área bajo la gráfica de una
función continua no negativa, ¿es una integral definida? La respuesta es sı́.

Teorema 1.5

El área como integral definida.

Si f(x) es una función continua sobre el intervalo cerrado [a,b] y f (x) ≥ 0 para toda x en el intervalo,
entonces el área A bajo la gráfica sobre[a,b] es
Z b
A= f (x)dx
a

Ejemplo 1.7

El área como integral definida. R1 √


Considere la integral definida displaystyle −1 1 − x2 dx El integrando es continuo y no negativo, de

modo que la integral definida representa el área bajo la gráfica de f (x) = 1 − x2 sobre el intervalo
[-1,1]. Debido a que la gráfica de la función f(x) es el semicı́rculo superior de x2 + y 2 = 1 , el área bajo
la gráfica es la región acotada en la Figura 7.

Figura 7. Área en el Ejemplo 1.7

Por geometrı́a sabemos que el área de un cı́rculo de radio r es πr2 , y ası́ con r=1 el área del semicı́rculo
y, por tanto, el valor de la integral definida, es
Z 1p
1 1
1 − x2 dx = π(1)2 = π
−1 2 2
21 1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA.

Ejemplo 1.8
Z 1
Calcular la siguiente integral x3 dx
−2
Puesto que f (x) = x3 es continua sobre [-2,1] por el Teorema 1.5 sabemos que la integral definida
existe. Usamos una partición regular y el resultado dado en (5). Al escoger

1 − (−2) 3 3
∆x = = y x∗k = −2 + k
n n n
3k 3k 3 k k2 k3
Tenemos f (−2 + ) = (−2 + ) = −8 + 36( ) − 54( 2 ) + 27( 3 )
n n n n n
Luego, por (5) y las fórmulas de suma 1), 2), 3), y 4) del Teorema 1.2 se concluye que:

1 n n
k2 k3
Z X 3k 3 3X k
x3 dx = lı́m f (−2 + ) = lı́m [−8 + 36( ) − 54( 2 ) + 27( 3 )]
−2 n−→∞ n n n−→∞ n n n n
k=1 k=1

3 36 n(n + 1) 54 n(n + 1)(2n + 1) 27 n2 (n + 1)2


= lı́m [−8n + ( ) · − ( 2) · + ( 3 )( )]
n−→∞ n n 2 n 6 n 4
1 1 1 81 1 1
= lı́m [−24 + 54(1 + ) − 27(1 )(2 + ) + (1 + )(1 + )]
n−→∞ n n n 4 n n
81 15
= −24 + 54 − 27(2) + =−
4 4
En la Figura 8 se muestra que no se está considerando el área bajo la gráfica entre [-2,1].

Figura 8.Gráfica de la función en el Ejemplo 1.8

1.2.2. Propiedades de la Integral Definida

A continuación se analizarán algunas propiedades importantes de la integral definida que se definió en (4).

Las siguientes definiciones son útiles cuando se trabaja con integrales definidas.
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 22

Definición 1.3

Lı́mites de integración

1. Igualdad de lı́mites Si a está en el dominio de f(x) , entonces


Z a
f (x)dx = 0 (6)
a

2. Inversión de lı́mites Si f es integrable sobre [a,b], entonces


Z b Z a
f (x)dx = − f (x)dx (7)
a b

El punto 1) de la Definición 3 se cumple por el hecho de que el área bajo la gráfica de f(x) de un solo
punto a sobre el eje X es cero.
Z b
En la Definición de f (x)dx se supuso que a¡b, de modo que la dirección de çostumbre”de la integración
a
definida es de izquierda a derecha. El inciso 2) de la Definición 3 establece que invertir esta dirección, es decir,
intercambiar los lı́mites de integración, resulta en la negativa de la integral.

Ejemplo 1.9

Ejemplo que involucra la definición 1.3

Por el inciso 1) de la definición 1.3,

Teorema 1.6

Propiedades de la integral definida

Si f(x) y g(x) son funciones integrables sobre el intervalo cerrado [a,b] entonces
Z b Z b
kf (x)dx = k f (x)dx, donde k es cualquier constante (8)
Za b Z ba Z b
(f (x) ± g(x))dx = f (x)dx ± g(x)dx (9)
a a a

La propiedad 2) del Teorema 1.6, se extiende a cualquier suma finita de funciones integrables sobre el
intervalo [a,b]:
Z b Z b Z b Z b
(f1 (x) + f2 (x) + ... + fn (x))dx = f1 (x)dx + f2 (x)dx + ... + fn (x)dx
a a a a

La variable independiente x en una integral definida se denomina variable ficticia de integración. El valor
de la integral no depende del sı́mbolo usado. En otras palabras,
Z b Z b Z b Z b
f (x)dx = f (r)dr = f (s)ds = f (t)dt
a a a a

y ası́ sucesivamente.
23 1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA.

Teorema 1.7

Propiedad aditiva del intervalo


Si f(x) es una función integrable sobre un intervalo cerrado que contiene a los números a < c < b,
entonces:
Z b Z c Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx (10)
a a c

Resulta fácil interpretar la propiedad aditiva del intervalo dada en el Teorema 1.7 en el caso especial en
que f(x) es continua sobre [a,b] y f (x) ≥ 0 para toda x en el intervalo. Como se ve en la Figura 9, el área
bajo la gráfica de f(x) sobre [a,c] más el área bajo la gráfica del intervalo adyacente [c,b] es la misma que el
área bajo la gráfica de f(x) sobre todo el intervalo [a,b].

Figura 9. Las áreas son aditivas.

El Teorema 1.7 se cumple cuando a,b y c son tres números cualesquiera en un intervalo cerrado. En
otras palabras, no es necesario tener el orden a < c < bcomo se muestra en la Figura 9. Además, el resultado
en (10) se extiende a cualquier número finito de números a, b, c1 , c2 , ..., cn en el intervalo. Por ejemplo, para
un intervalo cerrado que contiene a los números a, b, c1 yc2 ,

Z b Z c1 Z c2 Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx + f (x)dx
a a c1 c2

Para una partición P dada de un intervalo [a,b], tiene sentido afirmar que

n
P
lı́m ∆xk = b − a (11)
||P ||−→0k=1

n
P
En otras palabras, el lı́mite lı́m ∆xk es simplemente el ancho del intervalo. Como una consecuencia
||P ||−→0k=1
de (11), tenemos el siguiente teorema:

Teorema 1.8

Integral definida de una constante para cualquier constante k,


Z b Z b
kdx = k dx = k(b − a)
a a
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 24

Figura 10. Si k > 0, el área bajo la gráfica es k(b − a)

Z b
Si k > 0, entonces el Teorema 1.8 implica que kdx es simplemente el área de un rectángulo de ancho
a
b-a y altura k. Ver la Figura 10.

Ejemplo 1.10

Integral definida de una constante


Por el Teorema 1.8,
Z 8 Z 8
5dx = 5 dx = 5(8 − 2) = 30
2 2

Teorema 1.9

Propiedades de comparación.
Sean f(x) y g(x) funciones integrables sobre el intervalo cerrado [a,b].

1. Si f (x) ≥ g(x) para toda x en el intervalo, entonces


Z b Z b
f (x)dx ≥ g(x)dx
a a

2. Si m ≤ f (x) ≤ M para toda x en el intervalo, entonces


Z b
m(b − a) ≤ f (x)dx ≤ M (b − a)
a

Las propiedades 1) y 2) del Teorema 1.9 se entienden fácilmente en términos de área.

Para 1), si se supone f (x) ≥ g(x) ≥ 0 para toda x en [a,b], entonces sobre el intervalo el área A1 bajo
la gráfica de f(x) es mayor que o igual al área A2 bajo la gráfica de g(x). En forma semejante, para 2) si
se supone que f(x) es continua y positiva sobre el intervalo cerrado [a,b], entonces por el teorema del valor
extremo, f(x) tiene un mı́nimo absoluto m > 0 y un máximo absoluto M > 0 en el intervalo. Entonces, el área
Rb
bajo la gráfica a f (x)dx sobre el intervalo es mayor que o igual al área m(b − a) del rectángulo más pequeño
mostrado en la Figura 11a) y menor que o igual al área M (b − a) del rectángulo más grande mostrado en
la Figura 11b).
25 1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA.

Figura 11. a) Motivación para el inciso 2) del teorema 1.9.

Figura 11. b) Motivación para el inciso 2) del teorema 1.9.

Z b
Si en 1) del teorema 1.9 se hace g(x)=0 entonces g(x)dx = 0 y por lo tanto se concluye lo siguiente:
a

Z b
Si f (x) ≥ 0 sobre[a,b],entonces f (x)dx ≥ 0 (12)
a

En forma semejante, al escoger f(x)=0 en 1), se concluye que:

Z b
Si g(x) ≤ 0 sobre [a,b],entonces g(x)dx ≤ 0 (13)
a

Área neta con signo

Debido a que la función f(x) en la Figura 12 asume valores tanto positivos como negativos sobre [a,b],
Rb
la integral definida a f (x)dx no representa área bajo la gráfica de f(x) sobre el intervalo. Por el Teorema
1.7, la propiedad aditiva del intervalo,

Z b Z c1 Z c2 Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx + f (x)dx (14)
a a c1 c2
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 26

Figura 12. La integral definida de f(x) sobre [a,b], proporciona el área neta con signo.

Debido a que f (x) ≥ 0 sobre [a, c1 ] y [c2 , b] se tiene:


Z c1 Z b
f (x)dx = A1 y f (x)dx = A3
a c2

Donde A1 y A3 denotan las áreas bajo la gráfica de f(x) en los intervalos


Z c[a, c1 ]y[c2 , b], respectivamente.
Z c2 Por
2

otro lado dado que f (x) ≤ 0 sobre [c1 , c2 ] en virtud de (13), tenemos f (x)dx ≤ 0 y ası́ f (x)dx no
c1 c1
representa ninguna área.
Z c2
No obstante, el valor de f (x)dx es el negativo del área verdadera A2 acotada entre la gráfica de f(x)
c1 Z c2
y el eje x sobre el intervalo [c1 , c2 ]. Es decir, f (x)dx = −A2 . Por tanto, (14) es
c1
Z b
f (x)dx = A1 + (−A2 ) + A3 = A1 − A2 + A2
a

La integral definida proporciona el área neta con signo entre la gráfica de f(x) y el eje X sobre el intervalo
[a,b].

Sea f(x) una función definida sobre [a,b] y sea L un número real. El concepto intuitivo de que las sumas
de Riemann están próximas a L siempre que la norma ||P || de una partición P esté cerca de cero puede
expresarse en forma precisa usando los sı́mbolos ε − δ introducidos en la definición formal de lı́mite de una
función. Al afirmar que f(x) es integrable sobre [a,b], se está diciendo que para todo número real ε > 0 existe
un número real δ > 0 tal que
n
f (x∗k )∆xk − L| < ε
P
(15)
k=1

Siempre que P sea una partición de [a,b] para la cual ||P || < δ y el x∗k son los números en los subintervalos
[xk−1 , xk ]k = 1, 2, ..., n.

En otras palabras
n
f (x∗k )∆xk
P
lı́m
||P ||−→0k=1

existe y es igual al número L.

1.2.3. Ejercicios de la sección 1.2


n
f (x∗k )∆xk para la partición dada. Especificark P k .
P
En los ejercicios 1-6,calcular la Suma de Riemann
k=1
27 1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA.

1. f (x) = 3x + 1, [0, 3],cuatro subintervalos;

5 7 1 4 8
x0 = 0, x1 = 1, x2 = , x3 = , x4 = 3, x∗1 = , x∗2 = , x∗3 = 2, x∗4 =
3 3 2 3 3
2. f (x) = x − 4, [−2, 5],cinco subintervalos;

1 1 3 1
x0 = −2, x1 = −1, x2 = − , x3 = , x4 = 3, x5 = 5, x∗1 = − , x∗2 = − , x∗3 = 0, x∗4 = 2, x∗5 = 4
2 2 2 2

3. f (x) = x2 , [−1, 1],cuatro subintervalos;

1 1 3 3 1 7
x0 = −1, x1 = − , x2 = , x3 = , x4 = 1, x∗1 = − , x∗2 = 0, x∗3 = , x∗4 =
4 4 4 4 2 8

4. f (x) = x2 + 1, [1, 3],tres subintervalos;

3 5 5 7
x0 = 1, x1 = , x2 = , x3 = 3, x∗1 = , x∗2 = , x∗3 = 3
2 2 4 4
5. f (x) = sinx, [0, 2π],tres subintervalos;

3π π 7π ∗ 7π
x0 = 0, x1 = π, x2 = , x3 = 2π, x∗1 = , x∗2 = ,x =
2 2 6 3 4
6. f (x) = cosx, [−π/2, π/2],cuatro subintervalos;
π π π π π π π π
x0 = − , x1 = − , x2 = 0, x3 = , x4 = , x∗1 = − , x∗2 = − , x∗3 = , x∗4 =
2 4 3 2 3 6 4 3
7. Dada f (x) = x−2 sobre[0,5] , calcule la Suma de Riemann usando una particion con cinco subintervalos
de la misma longitud. Seax∗k , k = 1, 2, ..., 5, el punto fronterizo izquierdo de cada subintervalo.
8. Dada f (x) = x2 − x + 1sobre[0, 1], calcule la Suma de Riemann usando una particion con tres subin-
tervalos de la misma longitud. Seax∗k , k = 1, 2, 3, el punto fronterizo izquierdo de cada subintervalo.

En los ejercicios 9 y 10,sea P una partición del intervalo indicado y x∗k un numero en el k-ésimo
subintervalo.Escriba la suma dada como una integral definida.
n p
9 + (x∗k )2 ∆xk ; [−2, 4]
P
9. lı́m
kP k−→0k=1

n π
(tanx∗k )∆xk ; [0,
P
10. lı́m ]
kP k−→0k=1 4

En los ejercicios 11 y 12,sea P una partición regular del intervalo indicado y x∗k el punto fronterizo de
cada subintervalo. Escriba la suma dada como una integral definida.
n
P 2k 2
11. lı́m (1 + ) ; [0, 2]
n−→∞k=1 n n
n
P 3k 3 3
12. lı́m (1 + ) ; [1, 4]
n−→∞k=1 n n

En los ejercicios 13-18 use(5) y las fórmulas de suma en el Teorema 1.2 para evaluar la integral
definida dada.
Z 1
13. xdx
−3
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 28

Z 3
14. xdx
0
Z 2
15. (x2 − x)dx
1
Z 3
16. (x2 − 4)dx
−2
Z 1
17. (x3 − 1)dx
0
Z 2
18. (3 − x3 )dx
0

En los ejercicios 19 y 20, proceda como en los ejercicios 13-18 para obtener el resultado dado.
Z b
1 2
19. xdx = (b − a2 )
a 2
Z b
1 3
20. x2 dx = (b − a3 )
a 3
R3
21. Use el problema 19 para evaluar −1
xdx
R3
22. Use el problema 20 para evaluar −1
x2 dx

En los ejercicios 24 y 24, use el Teorema 1.8 para evaluar la integral definida dada.
Z 6
23. 4dx
3
Z 5
24. (−2)dx
−2

En los ejercicios 25-38, use la definición del Teorema 1.4 y los Teoremas 1.6,1.7 y 1.8 para evaluar
la integral definida dada.Donde sea idóneo, use los resultados obtenidos en los ejercicios 21 y 22.
Z 4
1
25. dx
−2 2
Z 5
26. 10x4 dx
5
Z 3
27. 10xdx
−1
Z 3
28. (3x + 1)dx
−1
Z 3
29. (t2 )dt
−1
Z 3
30. (3x2 − 5)dx
−1
29 1.2. LA INTEGRAL DEFINIDA.

Z 3
31. (−3x2 + 4x − 5)dx
−1
Z 3
32. 6x(x − 1)dx
−1
Z 0 Z 3
2
33. x dx + x2 dx
−1 0
Z 1.2 Z 3
34. 2tdt + 2tdt
−1 1.2
Z 4 Z 4
35. xdx + (9 − x)dx
0 0
Z 0 Z 2 Z 3
36. t2 dt + x2 dx + u2 du
−1 0 2
Z 3 Z 3
37. x3 dx + t3 dt
0 0
Z 1 Z 3
38. 5xdx − (x − 4)dx
−1 1

En los ejercicios 39-42, evalué la integral definida usando la información dada.


Z 5 Z 2 Z 5
39. f (x)dx si f (x)dx = 6 y f (x)dx = 8.5
2 0 0
Z 3 Z 4 Z 4
40. f (x)dx si f (x)dx = 2.4 y f (x)dx = −1.7
1 1 3
Z 2 Z 2 Z 2
41. (2f (x) + g(x))dx si f (x)dx = 3.4 y 3g(x)dx = 12.6
−1 −1 −1
Z 2 Z 2 Z 2
42. g(x)dx si f (x)dx = 14 y [f (x) − 5g(x)]dx = 24
−2 −2 −2
CAPÍTULO 1: TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 30
Capı́tulo 2

INTEGRAL INDEFINIDA Y
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

2.1. FUNCIÓN PRIMITIVA.


Introducción

El curso clásico de cálculo diferencial aborda el problema básico:


df (x)
Dada una función f (x) encontrar su derivada = f 0 (x).
dx
En esta sección y en las subsecuentes se verá cuán importante es el problema de:
Dada una función f (x), encontrar una función F (x) cuya derivada sea f (x).
En otras palabras, para una función dada f (x) deseamos encontrar una función f (x) cuya derivada sea f (x)
; es decir, F 0 (x) = f (x) para toda x en algún intervalo.
Empezamos con una definición.

Definición 2.1

Primitivas (o antiderivadas)

Se dice que una función F (x) es la Primitiva o Antiderivada de una función f (x) sobre algún
intervalo l si F 0 (x) = f (x) para toda x en l.

Ejemplo 2.1

La Primitiva no es única

Una primitiva o antiderivada de f (x) = 2x es F (x) = x2 , puesto que F 0 (x) = 2x.

Una función siempre tiene más de una antiderivada. Ası́, en el ejemplo anterior F1 (x) = x2 − 1 y
F2 (x) = x2 + 10 también son antiderivadas de f (x) = 2x , puesto que F10 (x) = F20 (x) = 2x.

A continuación demostraremos que cualquier primitiva de f (x) debe ser de la forma G(X) = F (X) + C ;
es decir, dos primitivas de la misma función pueden diferir a lo más en una constante. Por tanto, F (X) + C
es la primitiva o antiderivada más general de f (x)

31
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 32

Teorema 2.1

Las Primitivas o Antiderivadas de una misma función, si son diferentes estas difieren por una constante.

G0 (X) = F 0 (X) para toda x en algún intervalo [a,b],entonces:

G(X) = F (X) + C
Para toda x en el intervalo.

La notación F (X) + C representa una familia de funciones; cada miembro tiene una derivada igual a
f(x).Volviendo al Ejemplo 2.1, la antiderivada más general de f (x) = 2x es la familia F (x) = x2 + C. Como
se ve en la Figura 1, la gráfica de la antiderivada f (x) = 2x es una traslación vertical de la gráfica de x2 .

Figura 1. Algunos miembros de la familia de primitivas de f (x) = 2x

Ejemplo 2.2

Antiderivadas más generales.

a) Una antiderivada de f (x) = 2x + 5 es F (x) = x2 + 5x puesto que F 0 (x) = 2x + 5.


La antiderivada más general de f (x) = 2x + 5 es F (x) = x2 + 5x + C.
b) Una antiderivada de f (x) = sec2 x es F (x) = tanx puesto que F 0 (x) = sec2 x.
La antiderivada más general de f (x) = sec2 x es F (x) = tanx + C.

Notación de la primitiva o antiderivada.

Si F 0 (X) = f (x), la Antiderivada o Integral Indefinida de f(x) respecto a x se representa por


Z
f (x)dx = F (x) + C
R
El sı́mbolo fue introducido por Leibnitz y se denomina signo integral. La función f(x) se denomina el
integrando.

El proceso de encontrar una primitiva o antiderivada se denomina ANTIDIFERENCIACIÓN o IN-


TEGRACIÓN. El número C se denomina constante de integración. De la misma manera como el sı́mbolo
dF (x) R
dx representa la operación de diferenciación, el sı́mbolo f (x)dx representa la operación de integración
de f(x) con respecto x.

Se puede ver que la diferenciación y la integración son fundamentalmente operaciones inversas.

De acuerdo con lo anterior


33 2.1. FUNCIÓN PRIMITIVA.

Z
dF (x)
Si = f (x) −→ f (x)dx = F (x)
dx
Y para cualquier constante C de acuerdo con el Ejemplo 2.2.
Z
dC d[F (X) + C]
=0 si = f (x) entonces f (x)dx = F (x) + c
dx dx
Lo cual indica que la integral no es única y por lo tanto si dos integrales de una misma función son diferentes,
estas difieren por una constante (Teorema 2.1).

Veamos las integrales siguientes:


Z
d 2
a) Como (x − 3x) = 2x − 3 −→ (2x − 3) = x2 − 3x
dx
b) De la misma manera Z
d 2
(x − 3x + 5) = 2x − 3 −→ (2x − 3) = x2 − 3x + 5
dx
c) Y para cualquier C Z
d 2
(x − 3x + C) = 2x − 3 −→ (2x − 3) = x2 − 3x + C
dx
Se pueden observar tres resultados diferentes de una misma integral. Por lo anterior es costumbre agregar
una constante C en cada integral como se muestra en las integrales siguientes:
Z
1. (2x + 1)dx = x2 + x + C
Z
2. cosx = senx + C

Fórmulas Básicas de Integración


Z
1. dx = u(x) + C
Z Z
2. au(x)dx = a u(x)dx
Z Z Z Z
3. [u(x) + v(x) − w(x)]dx = u(x)dx + v(x)dx − w(x)dx

xn+1
Z
4. xn dx = +C para n 6= 1
n+1
Donde a y C son constantes.

Todas las fórmulas anteriores son consecuencia directa de las propiedades de la derivada, pero en particular
la Fórmula 4 surge de la derivada siguiente:
d k
(x ) = kxk−1 la cual si le cambiamos forma de la manera siguiente
dx
d (xn+1 )
= xn nos lleva a la integral 4
dx n + 1
xn+1
Z
xn dx = +C donde n 6= 1
n+1
El uso correcto de éstas fórmulas es esencial para el aprendizaje del cálculo integral.
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 34

Ejemplo 2.3

Calcule las integrales siguientes.

x3+1
Z Z
5
1. 5x3 dx = 5 x3 dx = 5(
) + C = x4 + C
3+1 4
Z Z Z
2 1
2. (2x2 − x)dx = 2 (x2 )dx − xdx = x3 − x2 + C
3 2
Z Z Z Z Z
4
3. (2x − 3) dx = (4x − 12x + 9)dx = 4 x dx − 12 xdx + 9 dx = x3 − 6x2 + 9x + C
2 2 2
3

En ocasiones para utilizar la fórmula 4 es conveniente reescribir el integrando como se muestra en los
ejemplos siguientes:

Ejemplo 2.4

Calcular las siguientes integrales.



Z Z
1 3
a) dx y b) xdx
x7
1
a) Al volver a escribir 7 como x−7 e identificar n = −7,por la fórmula 4, se tiene que
x
−7+1
x−6
Z
x 1
x−7 dx = +C =− +C =− 6 +C
−7 + 1 6 6x

b) Primero se vuelve a escribir el radical 3 x como x1/3 y luego se usa la misma fórmula con n = 31 .

x4/3
Z
3
x1/3 dx = = x4/3 + C
4/3 4

Debe tomarse en cuenta que los resultados de la integración siempre pueden comprobarse por diferencia-
ción; como se puede ver con el Ejemplo b) anterior:

d 3 4/3 4 3 √
( x + C) = · x(4/3)−1 = x1/3 = 3 x
dx 4 3 4

Ejercicios sección 2.1


Resuelva las siguientes integrales usando las fórmulas básicas:

x5
Z
1. x4 dx sol. + C
5

3x5/3
Z
2. x2/3 dx sol. +C
5

3x2/3
Z
dx
3. √ sol. +C
3
x 2
Z
4. 3ax2 dx sol. ax3 + C

Z
2dx 2
5. sol. − +C
x2 x
35 2.1. FUNCIÓN PRIMITIVA.



Z
2x ax
6. axdx sol. +C
3

Z
dx
7. √ sol. 2x + C
2x
Z √
3 (3x)4/3
8. 3xdx sol. +C
4
√ 2x5/2 6x5/3 10x3/2
Z
9. (x3/2 − 2x2/3 + 5 x − 3)dx sol. − + − 3x + C
5 5 3

4x2 − 2 x √
Z
10. dx sol. 2x2 − 4 x + C
x
x2 x3
Z
2 2
11. ( + 2 )dx sol. + +C
2 x 6 x
√ 6x5/2 4x3/2
Z
12. x(3x + 2)dx sol. + +C
5 3

√ √ 4x ax x2
Z
13. ( a − x)2 dx sol. ax − + +C
3 2
√ √ √ 2ax3/2 √ 2x5/2
Z
14. x( a − x)2 dx sol. − x2 a + +C
3 5
Z
5 2 7
15. 5a2 x6 dx sol. a x +C
7
Z
16. (6x2 + 8x + 3)dx sol. 2x3 + 4x2 + 3x + C

x4 (a + b)x3 abx2
Z
17. x(x + a)(x + b)dx sol. + + +C
4 3 2
abx4 b2 x 7
Z
18. (a + bx3 )2 dx sol. a2 x + + +C
2 2
Z n−1
dx nx n
19. √ dx sol. +C
n
x n−1

Z
1−n
20. (nx) n dx sol. n
nx + C

x3
Z
9 9
21. (a2/3 − x2/3 )3 dx sol. a2 x − a4/3 x5/3 + a2/3 x7/3 − +C
5 7 3

√ √ 2x2 x
Z
22. ( x + 1)(x − x + 1)dx sol. +x+C
5
√ √
(x2 + 1)(x2 − 2) 3x4 3 x 3x2 3 x √
Z
23. √3
dx sol. − −63x+C
x2 13 7
√ √ √
(xm − xn )2 2x2m x 4xm+n x 2x2n x
Z
24. √ dx sol. − + +C
x 4m + 1 2m + 2n + 1 4n + 1
√ √
( a − x)4 √ √ 2x3
Z
25. √ dx sol. 2x ax − 4ax + 4x ax − 2x2 + √ + C
ax 5 ax
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 36

Ejercicios adicionales.

Resuelva las siguientes integrales.


(x2 + 2)2
Z
1. √ dx
x
Z
2. (3x2 + 2x − 1)dx


Z
3. x(x2 − 2)dx
Z
4. (4x + 1)2 dx
Z
5. (4w − 1)3 dw

(x + 1)2
Z
6. √ dx
x

Z
7. 10w wdw
Z √ 9
8. (2 t − t − 2 )dt
t
Z
5 2
9. (√
3 2
+ √
3 3
)ds
s s

Z
10. ( x − 1)2 dx
Z
11. (5u − 1)(5u3 + 2)du

x−1 − x−2 + x−3


Z
12. dx
x3
37 2.1. FUNCIÓN PRIMITIVA.

Fórmulas de Integración

Recordando el hecho de que la derivada y la integral son operaciones inversas, por cada fórmula de Deri-
vada, tenemos una fórmula de Integral, de esta manera podemos construir la tabla siguiente:

Tabla 1
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 38

Se puede observar el uso de las FÓRMULAS BÁSICAS y la Tabla 1 en el cálculo de las integrales
siguientes

Ejemplo 2.5

Calcular la siguiente integral

Z
2
(4x − + 5senx)dx
x
Usando las fórmulas básicas
Z Z Z Z
2 1
(4x − + 5senx)dx = 4 xdx − 2 + 5 senxdx
x x
Observando la Tabla 1, se obtienen los resultados siguientes:
x2
Z
2
(4x − + 5senx)dx = 4 · + c1 − 2 · ln|x| + c2 + 5 · (−cosx) + c3
x 2
2
= 2x − 2ln|x| − 5cosx + C

Donde c1 ± c2 ± c3 se ha sustituido por la simple constante C, no hay razón para usar 3 constantes de
integración.

Ejemplo 2.6

Calcule la integral
√ √ √
Z Z Z Z Z
( x + 1)2 dx = (x + 2 x + 1)dx = xdx + 2 x + dx

√ x2
Z
4
Por lo tanto ( x + 1)2 dx = + x3/2 + x + C
2 3
39 2.1. FUNCIÓN PRIMITIVA.

Ejemplo 2.7

Resuelva la integral siguiente


Z Z Z
(4ex + cosx)dx = 4 ex dx + cosxdx = 4ex + senx + C

Ejemplo 2.8

Resuelva la integral a continuación


x2
Z 2
x +1−1
Z Z Z Z
1 1
dx = dx = (1 − )dx = dx − dx
x2 + 1 x2 + 1 x2 + 1 x2 + 1
= x − arctanx + C

En este ejemplo se puede ver la ventaja de sumar y restar una misma cantidad con la finalidad de
simplificar el integrando.

Ejercicios de la sección 2.1.1


En los ejercicios siguientes, usando la Tabla 1, evalúe las integrales indefinidas.
Z
1. (4 sin x − 1 + 8x−5 )dx
Z
2. (−3 cos x + 4 sec2 x)dx
Z
3. csc x(csc x − cot x)dx
Z
sin t
4. dt
cos2 t
2 + 3sin2 x
Z
5. dx
sin2 x
Z
2
6. (40 − )dθ
sec θ
Z
7. (8x + 1 − ex )dx
Z
8. (15x−1 − 4 sinh x)dx

2x3 − x2 + 2x + 4
Z
9. dx
1 + x2
x6
Z
10. dx
1 + x2
2x2
Z
11. √ dx
x x2 − 1
ax+1
Z
12. dx
3
Z
13. (2 cosh x − 3 sec2 x)dx
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 40

Nota Importante
A menudo, se dificulta más calcular antiderivadas que derivadas. Dos palabras de advertencia. Primero,
debe tenerse mucho cuidado con el procedimiento algebraico, especialmente con las leyes de los exponentes.
La segunda advertencia ya se ha planteado, aunque vale la pena repetirla: tener en cuenta que los resultados
de la integración indefinida siempre pueden comprobarse. Al resolver integrales (sobre todo si se va iniciando)
vale la pena que se dedique unos minutos para comprobar la respuesta por medio de la derivada. A veces
esto puede hacerse mentalmente. Por ejemplo:

En los ejercicios a continuación, use diferenciación y la regla de la cadena para comprobar el resultado de
integración dado.

Z
1
1. √ dx = 2x + 1 + C
2x + 1
Z
1
2. (2x2 − 4x)9 (x − 1)dx = (2x2 − 4x)1 0 + C
40
Z
1
3. cos 4xdx = sin 4x + C
4
Z
1
4. sin x cos xdx = sin2 x + C
2
Z
cos x 1
5. 3 dx = − +C
sin x 2 sin2 x
Z
6. ln xdx = x ln x − x + C
Z
7. xex = xex − ex + C

2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.


Definición 2.2

Si F(x) es una función primitiva de f(x),


R la expresión F(x)+C se llama integral indefinida de la función
f(x) y se designa mediante el sı́mbolo f (x)dx. Es decir:
Z
f (x)dx = F (x) + C

De acuerdo con la definición anterior


Z
d
Si (F (x) + C) = f (x) entonces f (x)dx = F (x) + C
dx
41 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.

Esto indica que la derivada de la integral nos regresa al integrando, siendo esto una forma de comprobar
si una integral es correcta o no. R
Pero además nos indica que los sı́mbolos Integral y diferencial dx indican operaciones inversas y juntas
elı́minan la acciónR del operador, como se ve a continuación:
Sabemos que f (x)dx = F (x) + C

d
Por otro lado si (F (x) + C) = f (x)
dx
Entonces d(F (x) + C) = f (x)dx

O bien f (x)dx = d(F (x) + C)


R R
Entonces f (x)dx = d(F (x) + C) = F (x) + C

Que puede ocurrir solamente si la integral y la diferencial se toman como inversas.


R R
Es decir du = u en general du = u + C

Lo anterior permite generalizar el concepto por medio de la diferencial, como se observa en los ejemplos
siguientes:
Para ello sea u = u(x) una función continua

Ejemplo 2.9

Deducción de la fórmula de integración de f (x) = cos u


Z Z Z
Si d(sin u) = sin u −→ d(sin u) = cos udu
Z Z
Entonces sin u = cos udu o bien cos udu = sin u
Z
En general cos udu = sin u + C

Recordando que la integral no es única y debemos agregar la constante de integración.

Ejemplo 2.10

Deducción de la fórmula de integraciónZ de f (x) = sec2 u


Si d(tan u) = sec2 udu entonces sec2 udu = tan u + C

De la misma manera que en los ejemplos anteriores

Ejemplo 2.11

Deducción de la fórmula de integraciónZde f (x) = um


um+1 um+1
Si d( ) = um du entonces um du = +C
m+1 m+1

De acuerdo con lo anterior se pueden generalizar las fórmulas de integración para cualquier función con-
tinua u=u(x)

Mismas que podemos comprobar derivando la integral.


CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 42

Tabla de Integrales (Tabla 2)


Z Z
1 1 u
1.- du = u + C 19.- = arctan + C
a2 +u 2 a a
Z Z Z Z Z
1 1 u
2.- (u + v − w)dx = udx + vdx − wdx + C 20.- √ du = arc sec | | + C
u u2 − a2 a a
Z Z Z
du 1 a+u
3- (au)du = a udx + C 21.- = ln | | + C, a 6= 0
a2 − u2 2a a−u
un+1 u−a
Z Z
n du 1
4.- u du = +C (n 6= 1) 22.- = ln | | + C, a 6= 0
n+1 u2 − a 2 2a u+a
Z Z
du du p
5.- = ln |u| + C 23.- √ = ln |u + u2 ± a2 | + C
u u2 ± a2
au a2
Z Z p
up 2 u
6.- au du = +C 24.- a2 − u2 du = a − u2 + arcsin + C
ln a 2 2 a
a2
Z Z p
up 2 p
7.- eu du = eu + C 25.- u2 ± a2 du = u ± a2 ± ln |u + u2 ± a2 | + C
2 2
Z Z
8.- sin udu = − cos u + C 26.- cosh udu = sinh u + C
Z Z
9.- cos udu = sin u + C 27.- sinh udu = cosh u + C
Z Z
10.- tan udu = ln | sec u| + C = − ln | cos u| + C 28.- tanh udu = ln(cosh u) + C
Z Z
11.- cot udu = ln | sin u| + C = − ln | csc u| + C 29.- coth udu = ln(sinh u) + C
Z Z
12.- sec udu = ln | sec u + tan u| + C 30.- sech udu = tan−1 (sinh u) + C
Z Z
1
13.- csc udu = ln | csc u − cot u| + C 31.- csch udu = ln | tanh u| + C
2
Z Z
14.- sec2 udu = tan u + C 32.- sech2 udu = tanh u + C
Z Z
2
15.- csc udu = − cot u + C 33.- csch2 udu = − coth u + C
Z Z
16.- sec u tan udu = sec u + C 34.- sechu · tanh udu = −sechu + C
Z Z
17.- csc u cot udu = − csc u + C 35.- cschu · coth udu = − csc hu + C
Z
1 u
18.- √ du = arcsin +C
a2 − u2 a

2.2.1. Cálculo de integrales indefinidas


Uso de la tabla 2 de integración

En la Sección 2.1.1, usando las fórmulas básicas y la Tabla 1 se da inicio al proceso de integración. Sin
embargo cuando el integrando es una función u=u(x) ya no se pueden utilizar dichas fórmulas, en éste caso
43 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.

se debe acudir a la Tabla 2 y para ello es conveniente hacer un cambio de variable, como se muestra en la
siguiente integral.
Z
f (u)R(u)du

Es conveniente hacer el cambio

u(x) = ϕ(x) de forma que R(u)du = ϕ0 (x)dx


Z Z
f (u)R(u)du = f (ϕ(x))ϕ0 (x)dx
Integración por sustitución u

En la Tabla 2, se observa que u=u(x) representa una función de x. Como se muestra en el siguiente
ejemplo:

Ejemplo 2.12

Sea u=u(x) dada por las funciones siguientes:

a) u = x2 − 5x + 2

b) u = x + sin x

Ası́ para poder usar la Tabla 2. Es conveniente realizar un cambio de variable que permita relacionar la
integral a realizar con su fórmula correspondiente en la Tabla 2, este cambio de variable se llama sustitu-
ción u.

La sustitución u consiste en realizar un cambio de variable que permita modificar la forma original de
la función la cual se puede hacer de varias formas diferentes como se muestra a continuación:

Ejemplo 2.13

Ejemplo 2. En la siguiente función seleccione una parte como u=u(x), de una forma adecuada.

a) Caso 1
4
Sea la función f (x) =
(x2 + 1)3/2
Haciendo la sustitución u = x2 + 1
4
f (x) se transforma en f (u) =
u3/2
b) Caso 2
4
Sea la función f (x) =
(x2 + 1)3/2
Haciendo la sustitución u = (x2 + 1)3
4
f (x) se transforma en f (u) = √
u
c) Caso 3
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 44

4
Sea la función f (x) =
(x2 + 1)3/2
Haciendo la sustitución u = (x2 + 1)1/2
4
f (x) se transforma en f (u) =
u3

Podemos darnos cuenta que en cada problema es posible seleccionar u=u(x) de diversas formas.

Integración por medio de la Sustitución u


Podemos calcular las integrales de funciones racionales de la forma
Z
I = R(x)Q(x)dx (1)

Convirtiendo la función R(x) en R(u) con una selección adecuada de u = u(x) de forma que du = Q(x)dx.

De ésta forma la Integral (1) se transforma de la forma siguiente:


Z Z
I = R(x)Q(x)dx = I = R(u)du

La cual en una gran cantidad de casos, se puede identificar con alguna fórmula de la Tabla 2. Después de
aplicar la fórmula correspondiente, se regresa a la variable original sustituyendo u.

Ejemplo 2.14

Calcule la siguiente integral:


Z
Sea I = (x + 3)3 dx (1)

Se puede ver en la Tabla 2 que no se tiene una fórmula directa que permita el cálculo de la integral. Sin
embargo haciendo u = x + 3 y du = dx , la integral (1) puede ser reescrita de la siguiente manera:

u4
Z
u3 du = +C
4
Y regresando a la variable inicial,tenemos el resultado

(x + 3)4
I= +C
4

Teorema 2.2

Regla de la sustitución u

Si u=g(x) es una función diferenciable en un intervalo I, f(x) es una función continua sobre el mismo
intervalo I y F(x) una antiderivada de f(x) sobre I, entonces
Z Z
f (g(x))g 0 (x)dx = f (u)du

Guia para realizar una sustitución u


45 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.

f (g(x))g 0 (x)dx se identificarán las funciones g(x) y g 0 (x)dx.


R
En la integral
Expresar la integral totalmente en términos del sı́mbolo u al sustituir u y du por g(x) y g 0 (x)dx
respectivamente.
Efectuar la integración con respecto a la variable u.
Finalmente, volver a sustituir u por el sı́mbolo g(x).

Ejemplo 2.15

Calcule la Integral
Z
x
dx
(4x2 + 3)6
La integral vuelve a escribirse como:
Z
(4x2 + 3)−6 dx

Y haciendo la sustitución

u = 4x2 + 3 du = 8xdx

u−6 du es necesario ajustar el integrando al multiplicar y dividir


R
Luego, para obtener la forma precisa
entre 8 (completar la diferencial):
Z Z {u−6 }
2 −6 1 2 −6
(4x + 3) dx =
(4x + 3) (8xdx)
Z 8
1
= u−6 du ←− ahora usar (4)
8
1 u−5
= · +C
8 −5
Pero u = 4x2 + 3 y haciendo la sustitución
Z
1
(4x2 + 3)−6 dx = − (4x2 + 3)−5 + C
40
Comprobación por diferenciación (por la regla de potencias para funciones)
d 1 1 x
[− (4x2 + 3)−5 + C] = (− )(−5)(4x2 + 3)−6 (8x) =
dx 40 40 (4x + 3)6
2

Ejemplo 2.16

Calcule la Integral
Z
(2x − 5)11 dx

Haciendo u = 2x − 5 , entonces du = dx. La integral se ajusta al multiplicar y dividir entre 2


(completar la diferencial) para obtener la forma correcta de la diferencial du:
Z Z {u11 }
11 1
(2x − 5) dx = (2x − 5)11 du ←−sustitución
2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 46

Z
1
= u11 du ←− Ahora usar (4)
2
1 u12
= · +C
2 12
Pero u = 2x − 5,
1
(2x − 5)12 + C ←− Otra sustitución
24

En los ejemplos 4 y 5, el integrando se “arregló” o “ajustó” al multiplicar y dividir por una constante a fin
de obtener la du idónea, este procedimiento le llamamos “completar la diferencial”. Este procedimiento
funciona bien si de inmediato se reconoce g(x) en f (g(x))g 0 (x)dx y que a g 0 (x)dx simplemente le falta un
R

múltiplo constante idóneo.

Es importante mencionar que cuando se completa la diferencial, la integral no se altera porque se está
multiplicando por la unidad ya que cualquier número entre si es igual a la unidad y las constantes se pueden
sacar fuera del signo integral, no ası́ las variables porque se altera la integral.

Lo anterior se ilustra en el ejemplo siguiente, con procedimiento común, pero incorrecto.

Ejemplo 2.17

Evaluar una integral


Z
(4 + x2 )1/2 dx

Haciendo u = 4 + x2 −→ du = 2xdx

Por error en ocasiones se hace lo siguiente


Z Z
2x
(4 + x2 )1/2 dx = (4 + x2 )1/2 dx
2x
En este momento el integrando se ha alterado, llevando al resultado
Z
1
= (4 + x2 )1/2 2xdx
2x
Z
1 1 2
= u1/2 du = · (4 + x2 )1/2 + C
2x 2x 3
Se debe comprobar que la diferenciación de la última función no produce (4 + x2 )1/2

El error está en la primera lı́nea de la ”solución”. Las variables, en este caso 2x, no pueden sacarse del
sı́mbolo de la integral. Si u = x2 + 4 , entonces al integrando le falta la función du = 2xdx; de hecho, no
hay ninguna forma de arreglar el problema para adecuarse a la fórmula 4 dada en la Tabla 2. Con las
”herramientas çon que contamos en este momento, simplemente no es posible evaluar la integral
Z
(4 + x2 )1/2 dx

Ejercicios de la Sección 2.2.1

En los ejercicios 1-20, evalúe la integral indefinida dada usando una sustitución u adecuada.
47 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.


Z
1. 1 − 7xdx
Z
2. (8x + 2)1/3 dx
Z
1
3. dx
(3x + 1)3
Z
4. (4 − 7x)4 9dx
Z p
5. x x2 − 5dx
Z
t
6. √
3
dt
t2 +9
Z
7. sin5 3x cos 3xdx
Z
8. sin θcos4 θdθ
Z
9. tan2 2x sec2 2xdx
Z √
10. tan x sec2 2xdx
Z
11. sin 4xdx
Z
x
12. 5 cos dx
2
Z √
13. ( 2t − cos 6t)dt
Z
14. sin(2 − 3x)dx
Z
15. x sin x2 dx

Z
cos(1/x)
16. dx
x2
Z
17. x2 sec2 x3 dx
Z
18. csc2 (0.1x)dx

Z √ √
csc x cot x
19. √ dx
x
Z
20. tan 5v sec 5vdv
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 48

Notas adicionales sobre la Sustitución u

En los ejemplos siguientes se continua con la sustitución u, pero es conveniente que el lector haga el
cambio de manera mental, con la finalidad de hacer el proceso con mayor rapidez. En este punto y de aquı́
en adelante es requisito necesario conocer o saber calcular la diferencial de cualquier función.

Ejemplo 2.18

Evaluar la siguiente integral

(arctan x)2
Z
I= dx
1 + x2
A primera vista la integral dada no se ve como ninguna de las fórmulas en la tabla 2 pero si se hace
la sustitución:
1
u = arctan x entonces du = dx
1 + x2
(arctan x)2
Z Z
1
Por lo tanto 2
dx = (arctan x)2 dx
1+x 1 + x2
Z
= u2 du

u3 1
I= + C = (arctan x)3 + C
3 3

Ejemplo 2.19

Calcular la siguiente integral


Z
I = sec2 (1 − 4x)dx

Se reconoce que la integral tiene la forma de la fórmula 14 de la tabla 2.

Si hacemos:

u = 1 − 4x entonces du = −4dx
Z Z
1
Por lo tanto sec2 (1 − 4x)dx = − sec2 (1 − 4x)(−4dx)
4
Z
1
=− sec2 udu ←− Fórmula 14
4
1
= − tan u + C
4
Pero u = 1 − 4x, entonces
1
I = − tan(1 − 4x) + C
4
49 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.

Ejemplo 2.20

Evaluar la siguiente integral

x2
Z
I= dx
x3 + 5
Haciendo

u = x3 + 5 entonces du = 3x2 dx

x2 x2
Z Z
1
dx = (3dx)
x3 + 5 3 x3 + 5
Z
1 1
= du ←− Fórmula 5
3 u
1
= ln |u| + C
3
Pero u = x3 + 5, entonces
1
I= ln |x3 + 5| + C
3

Ejemplo 2.21

Evaluar la siguiente integral


Z
1
I= dx
1 + e−2x
La integral dada no se ve como ninguna de las fórmulas de integración en la tabla de integración, no
obstante, si el numerador y el denominador se multiplica por e2x , se obtiene:

e2x
Z Z
1
−2x
dx = 2x
dx
1+e e +1
Si u = e2x + 1 entonces du = 2e2x dx , de modo que por la fórmula 5 de la tabla 2.

e2x
Z Z Z
1 1 1 1
−2x
dx = 2x
(2dx) = du
1+e 2 e +1 2 u
1 1
I = ln |u| + C = ln(e2x + 1) + C
2 3

Se observa que el sı́mbolo de valor absoluto puede eliminarse porque e2x + 1 > 0 para todos los valores
de x.

Ejemplo 2.22

Calcular la siguiente integral


Z
I = e5x dx

Sean u = 5x entonces du = 5dx


Z Z Z
1 1
e5x dx = e5x (5dx) = eu du ←− Fórmula 7
5 4
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 50

1 u 1
= e + C = e5x + C
5 5

Ejemplo 2.23

Resolver la siguiente integral

e4/x
Z
I= dx
x2
4 −4
u= entonces du = dx
x x2
De nuevo a partir de la fórmula 7 de la tabla 2 se puede ver que:

e4/x 4 −4
Z Z Z
1 1
dx = − e x dx = − eu du ←− Fórmula 7
x2 4 x2 4
1 1 4
= − eu + C = − e x + C
4 4

Ejemplo 2.24

Resolver la siguiente integral


Z
1
I= √ dx
100 − x2
Reescribimos la integral:
Z
1
√ dx
10 − x2
2

Observamos
Z la fórmula número 18:
1 u
18.- √ du = arcsin + C
a2 − u2 a
u=x du = dx a = 10
Z
1 u x
I= √ dx = arcsin + C = arcsin +C
102 − x2 a 10

Ejemplo 2.25

Evaluar la siguiente integral


Z
I = tan xdx
Z Z
sin x
tan xdx = dx
cos x
Haciendo u = cos x entonces du = − sin xdx, de modo que
Z Z Z Z
sin x 1 1
tan xdx = dx = − (− sin xdx) = − du
cos x cos x u
I = − ln |u| + C = − ln | cos x| + C
51 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.

Ejercicios Sección 2(Tabla 2)


Calcular las siguientes integrales, empleando para ello las fórmulas de integración.

Integrales de Funciones Algebraicas de la forma:

un+1
Z
un du = +C
n+1

√ 2(a + bx)3/2
Z
1. a + bxdx sol. +C
3b

2 a − bx
Z
dx
2. √ sol. − +C
a − bx b
(a + bx)3
Z
3. (a + bx)2 dx sol. +C
3b
(2 + x2 )3
Z
4. x(2 + x2 )2 dx sol. +C
6
(a − bx2 )3
Z
5. x(a − bx2 )dx sol. − +C
6
(2x3 + 3)3/2
Z p
6. x 2x2 + 3dx sol. +C
6
4x3 x2
Z
7. x(2x + 1)2 dx sol. x4 + + +C
3 2

4x2 8 x3 + 8
Z
8. √ dx sol. +C
x3 + 8 3
Z
6x 1
9. dx sol. +C
(5 − 3x2 )2 5 − 3x2
Z √ p √ √
( a + v)2 2( a − v)3
10. √ dv sol. − +C
v 3

x3 a 4 + x4
Z
11. √ dx sol. +C
a + x4
4 2
Z
dx 1
12. sol. − +C
(a + bx)3 2b(a + bx)2
Z
xdx 1
13. sol. − +C
(a + bx2 )3 4b(a + bx2 )2
x2 dx
Z
1
14. sol. − +C
(a + bx3 )2 3b(a + bx3 )
a2 x2 2abx5 b2 x 8
Z
15. x(a + bx3 )2 dx sol. + + +C
2 5 8
√ 2(a + bxn )3/2
Z
16. xn−1 +bxn dx sol. +C
3nb
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 52


Z
2x + 3
17. √ dx sol. 2 x2 + 3x + C
x2 + 3x

x2 + 1 2 x2 + 3x
Z
18. √ dx sol. +C
x3 + 3x 3
(2 + ln x)2
Z
2 + ln x
19. dx sol. +C
x 2
sin3 x
Z
20. sin2 x cos xdx sol. +C
3
sin2 ax
Z
21. sin ax cos axdx sol. +C
2a
cos3 2x
Z
22. sin 2x cos2 2xdx sol. − +C
6
Z
v v v
23. tan sec dv sol. tan2 +C
2 2 2
Z √
cos ax 2 b + sin ax
24. √ dx sol. +C
b + sin ax a
Z
sec x 2 1
25. ( ) dx sol. − +C
1 + tan x 1 + tan x
2√
Z r
arcsin v
26. dx sol. arcsin3 v + C
1 − v2 3
Z arctan x x
(arctan )2
27. 2 dx sol. 2 +C
4 + x2 4
√ p
x − arctan 2x (arctan 2x)3
Z
1 2
28. dx sol. ln(1 + 4x ) − +C
1 + 4x2 8 3

Z
dx
q
29. q √ sol. 2 ln(x + 1 + x2 ) + C
(1 + x2 ) ln( 1 + x2 )

Z
b
30. √ dx sol. −2b 1 − x + C
1−x

Z
2p
31. a − bxdx sol. − (a − bx)3 + C
3b

Z
x
32. √ dx sol.. x2 + 1 + C
2
x +1
Z √
x + ln x √ ln2 x
33. dx sol. 2 x+ +C
x 2
Z
cos ax 1
34. dx sol. − +C
sin5 ax 4a sin4 ax
1√
Z
sin x cos x
35. qp dx sol. − cos 2x + C
2
cos2 x − sin2 x
Z p
2p
36. 1 + 3 cos2 x sin 2xdx sol.. − (1 + 3 cos2 x)3 + C
9
53 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.

Z
x x 3 x
37. tan3 sec2 dx sol. tan4 + C
3 3 4 3
Z √
tanx 2√ 3
38. dx sol. tan x + C
cos2 x 3
5x
Z
cot3 x 3 cot
39. dx sol. − 3 +C
sin2 x 5

Integrales de Funciones Logarı́tmicas de la forma:


Z
du
= ln |u| + C
u

Z
dx ln(2 + 3x)
1. sol. +C
2 + 3x 3
x2 dx ln(2 + x3 )
Z
2. sol. +C
2 + x3 3
ln(a + bx2 )
Z
xdx
3. sol. +C
a + bx2 2b
Z
(2x + 3)dx
4. sol. ln(x3 + 3x) + C
x2 + 3x
ln(x2 + 4x)
Z
(x + 2)dx
5. sol. +C
x2 + 4x 2
ex dx ln(a + bex )
Z
6. sol. +C
a + be8 b
Z
sin xdx
7. x sol. ln(1 − cos x) + C
1 − cos x
sec2 xdx
Z
1
8. sol. ln(a + b tan x) + C
a + b tan x b
Z
2x + 3
9. dx sol. 2x − ln(x + 2) + C
(x + 2
(v 2 + 2) v2
Z
10. dv sol. − v + 3 ln(v + 1) + C
v+1 2
Z
(v + 4)dv v 5 ln(2v + 3)
11. dx sol. + +C
2v + 3 2 4
e2v dv
Z
1
12. sol. ln(e2v + 1) + C
e2v + 1 2
aev + b
Z
13. dv sol. 2 ln(aev − b) − v + C
aev − 1
b2
Z
b 2
14. (a + ) dx sol. a2 x + 2ab ln |x − a| − +C
x−a x−a
Z
xdx 1
15. sol. ln |x + 1| + +C
(x + 1)2 x+1
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 54

Z
xdx 1
16. sol. ln |x2 − 5| + C
x2 − 5 2
Z
xdx 1
17. sol. ln(2x2 + 3) + C
2x2 + 3 4
csc2 3x
Z
1
18. dx sol. ln |b − a cot 3x| + C
b − a cot 3x 3a

Integrales de Funciones Exponenciales de la forma:


Z
a) eu du = eu + C

au
Z
b) au du = +C
ln a

Z
a −mx
1. ae−mx dx sol. e +C
m
Z
1 2−3x
2. 42−3x dx sol. − 4 +C
3 ln 4
Z
3. (ex − e−x )dx sol. ex + e−x + C

Z 2x −2x
x −x a a
4. (e + e a a )dx sol. e a + 2x − e a + C
2 2
(av − bv )2 av bv
Z
1
5. dv sol. ( v − v)+C
av bv ln a − ln b b a
3
a2x − 1
Z
2 1 x 1
6. √ dx sol. ( 3 a 2 + a 2 x) + C
ax ln a
Z
2 1
7. e−(x +1)
xdx sol. − +C
2e(x2 +1)
Z
2 1 x2
8. x7x dx sol. 7 +C
2 ln 7
1
1
ex
Z
9. dx sol. −e x + C
x2
Z √
dx 2 √x
10. 5 x √ sol. 5 +C
x ln 5

(3e)x
Z
11. 3x ex dx sol. +C
ln 3 + 1
55 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.

Integrales de Funciones Trigonométricas de la forma:

Z Z
a) sin udu = − cos u + C b) cos udu = sin u + C
Z Z
c) tan udu = ln | sec u| + C = − ln | cos u| + C d) cot udu = ln | sin u| + C = − ln | csc u| + C
Z Z
e) sec udu = ln | sec u + tan u| + C f) csc udu = ln | csc u − cot u| + C
Z Z
g) sec2 udu = tan u + C h) csc2 udu = − cot u + C
Z Z
i) sec u tan udu = sec u + C j) csc u cot udu = − csc u + C

Z
1
1. sin(a + bx)dx sol. − cos(a + bx) + C
b
Z
x x
2. cos( √ )dx sol. 2 sin √ + C
2 2
Z
1
3. (cos ax + sin ax)2 dx sol. x− cos 2ax + C
2a


Z
cos x
4. √ dx sol. 2 sin x + C
x
Z
dx
5. sin(log x) sol. − ln 10 cos(log x) + C
x
Z
x sin 2x
6. sin2 xdx sol. − +C
2 4
Z
x sin 2x
7. cos2 xdx sol. + +C
2 4
Z
1
8. sec2 (ax + b)dx sol. tan(ax + b) + C
a
Z
cot ax
9. cot2 axdx sol. − −x+C
a
Z
dx x
10. x dx sol. a ln | tan |+C
sin 2a
a
Z
dx 1 5x π
11. π sol. ln | tan( + )| + C
3 cos(5x − ) 15 2 8
4
Z
dx 1 ax + b
12. sol. ln | tan |+C
sin(ax + b) a 2
Z
xdx 1
13. sol. tan x2 + C
cos2 x2 2
Z
1
14. x sin(1 − x2 )dx sol. cos(1 − x2 ) + C
2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 56


√ √
Z
1 1 (x 2)
15. ( √ − 1)2 dx sol. x − √ cot(x 2) − 2 ln | tan |+C
sin(x 2) 2 2
Z
16. tan xdx sol. − ln | cos x| + C
Z
17. cot xdx sol. ln | sin x| + C
Z
x x
18. cot dx sol. (a − b) ln | sin |+C
a−b a−b
Z
dx x
19. x sol. 5 ln | sin | + C
tan 5
5
√ dx √
Z
20. tan x √ sol. −2 ln | cos x| + C
x
Z
1
21. x cot(x2 + 1)dx sol. ln | sin(x2 + 1)| + C
2
Z
dx
22. sol. ln | tan x| + C
sin x cos x
Z
x x a x
23. cos sin dx sol. sin2 + C
a a 2 a
sin4 6x
Z
24. sin3 6x cos 6xdx sol. +C
24
Z
25. tan2 xdx sol. tan x − x + C
Z
1 + sin 3x 1 1
26. dx sol. (tan 3x + )+C
cos2 3x 3 cos 3x
(cos ax + sin ax)2
Z
1 ax
27. dx sol. (ln | tan | + 2 sin ax) + C
sin ax a 2

Integrales que contienen términos cuadráticos de la forma:


Z Z
1 u 1 1 u
a) √ du = arcsin + C b) 2 + u2
= arctan + C
2
a −u 2 a a a a
Z Z
1 1 u du 1 a+u
c) √ du = arc sec | | + C d) = ln | | + C, a 6= 0
u u2 − a2 a a a2 − u2 2a a−u
u−a
Z Z
du 1 du p
e) 2 2
= ln | | + C, a 6
= 0 f) √ = ln |u + u2 ± a2 | + C
u −a 2a u+a u2 ± a2
a2
Z p
up 2 u
g) a2 − u2 du = a − u2 + arcsin + C (n 6= 1)
2 2 a
a2
Z p
up 2 p
h) u2 ± a2 du = u ± a2 ± ln |u + u2 ± a2 | + C
2 2

Z
dx 1 x
1. sol. √ arctan √ + C
x2 + 7 7 7
57 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.


x − 10
Z
dx 1
2. sol. √ ln | √ |+C
x2 − 10 2 10 x + 10

Z
dx
3. √ sol. ln(x + 4 + x2 ) + C
4 + x2
Z
dx x
4. √ sol. arcsin √ + C
8 − x2 2 2
Z √ √
2 + x2 − 2 − x2 x √
5. √ dx sol. arcsin √ − ln(x + x2 + 2) + C
4 − x4 2
Z r
dx 1 3
6. sol. √ arctan(x )+C
3x2 + 5 15 5
√ √
x 7−2 2
Z
dx 1
7. sol. √ ln | √ √ |+C
7x2 − 8 4 14 x 7+2 2
√ √
a+b+x a−b
Z
dx 1
8. sol. √ ln | √ √ |+C
(a + b) − (a − b)x2 2 a2 − b2 a+b−x a−b
Z r
dx 1 5
9. √ sol. √ arcsin(x )+C
7 − 5x2 5 7
x2
Z
xdx 1
10. √ sol. arcsin 2 + C
a4 − x4 2 a
x2
Z
1
11. dx sol. arctan x3 + C
1 + x6 3
x2 dx √
Z
1
12. √ sol. ln |x3 + x6 − 1| + C
x6 − 1 3

Integrales de Funciones Hiperbólicas de la forma:


Z Z
a) cosh udu = sinh u + C b) sinh udu = cosh u + C
Z Z
c) tanh udu = ln(cosh u) + C d) coth udu = ln(sinh u) + C
Z Z
−1 1
e) sech udu = tan (sinh u) + C f) csch udu = ln | tanh u| + C
2
Z Z
2
g) sech udu = tanh u + C h) csch2 udu = − coth u + C
Z Z
i) sechu · tanh udu = −sechu + C i) cschu · coth udu = − csc hu + C

Z
1. tanh2 xdx sol. x − tanh x + C
Z
2. cot2 vdv sol. − cot v − v + C
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 58

Z
3. coth2 vdv sol. v − coth v + C
Z
2 3
4. (2 sinh 5v − 3 cosh 5v)dv sol. cosh 5v − sinh 5v + C
5 5
Z
v 1
5. sinh2 vdv sol. − + sinh 2v + C
2 4
Z
dv v
6. sol. ln | tanh | + C
sinh v 2
Z
dv
7. sol. 2 arctan ev + C
cosh v
Z
dv
8. sol. ln | tanh v| + C
cosh v sinh v
Z
9. tanh dv sol. ln | cosh v| + C

Ejercicios Complementarios

Z p
5 5 p
1. x 5 − x2 dx sol. − 5
(5 − x2 )6 + C
12
x3 − 1
Z
1
2. dx sol. ln |x4 − 4x + 1| + C
x4 − 4x + 1 4
x3 x4
Z
1
3. dx sol. √ arctan √ + C
x8 +5 4 5 5
Z
2 1 2
4. xe−x dx sol. − e−x + C
2

√ √
r
3 − 2 + 3x2
Z
3 3 1
5. dx sol. arctan(x ) − √ ln(x 3 + 2 + 3x2 ) + C
2 + 3x2 2 2 3
x3 − 1 x3 x2
Z
6. dx sol. − + x − 2 ln |x + 1| + C
x+1 3 2
−2
Z
dx
7. √ sol. √ +C
ex ex
1 − sin x
Z
8. dx sol. ln |x + cos x| + C
x + cos x
tan 3x − cot 3x
Z
1 1
9. dx sol. (ln | sec 3x + tan 3x| + )+C
sin 3x 3 sin 3x
Z
1
10. x sin(x2 )dx sol. − cos(x2 ) + C
2
Z
dx 1
11. sol. − +C
x ln2 x ln x
Z
sec2 x √
12. √ 2 dx sol. ln | tan x + tan2 x − 2| + C
tan x − 2
59 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.

√ √
Z
x dx 1
13. (2 + ) 2 sol. 2 arctan /(x 2) − +C
2x2 + 1 2x + 1 4(2x2 + 1)
asin x
Z
14. asin x cos xdx sol. +C
ln a
p
x2 3
(x3 + 1)2
Z
15. √3
dx sol. +C
x3 + 1 2
Z
x 1
16. √ dx sol. arcsin(x2 ) + C
1 − x4 2
Z
1
17. tan2 axdx sol. tan ax − x + C
a
Z
x x sin x
18. sin2 dx sol. − +C
2 2 2
sec2 x
Z
tan x
19. √ dx sol. arcsin +C
4 − tan2 x 2
Z
dx x π
20. x sol. a ln | tan( + )| + C
cos 2a 4
a
Z √3
1 + ln x 3p
21. dx sol. 3
(1 + ln x)4 + C
x 4
√ √
Z
dx
22. tan x − 1 √ sol. −2 ln | cos x − 1| + C
x−1
x2
Z
xdx 1
23. sol. ln | tan | + C
sin(x2 ) 2 2

ln2 (1 + x2 )
Z arctan x
e + x ln(1 + x2 ) + 1
24. dx sol. earctan x + + arctan x + C
1 + x2 4
sin x − cos x
Z
25. dx sol. − ln | sin x + cos x| + C
sin x + cos x
ex dx
Z
26. √ sol. arcsin ex + C
1 − e2x
x
Z (1 − sin √ )2
2 √ x √ x
27. x dx sol. 2 ln | tan √ | − 2x − 2 cos √ + C
sin √ 2 2 2
2
2

x− 2
Z
x 1
28. 2
dx sol. x + √ ln | √ |+C
x −2 2 x+ 2
(1 + x)2
Z
29. dx sol. ln |x| + 2 arctan x + C
x(1 + x2 )
Z
2 2
30. esin x sin 2xdx sol. esin x
+C

5 − 3x x 3 √
Z
5
31. √ dx sol. √ arcsin + 4 − 3x2 + C
4 − 3x2 3 2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 60

Z
dx
32. sol. x − ln(1 + ex ) + C
ex+1
r
a−b
Z
dx 1
33. (0 < b < a) sol. √ arctan x +C
(a + b) + (a − b)x2 a2 − b2 a+b
ex √
Z
34. √ dx sol. ln(ex + e2x − 2) + C
2x
e −2
Z
dx 1
35. sol. ln | tan ax| + C
sin ax cos ax a
Z
2πt T 2πt
36. sin( + γ0 )dt sol. − cos( + γ0 ) + C
T 2π T
Z
dx 1 2 + ln x
37. sol. ln | |+C
x(4 − ln2 x) 4 2 − ln x

Z arc cos x x
(arc cos )2
38. √ 2 dx sol. − 2 +C
4 − x2 2
Z
39. e− tan x sec2 xdx sol. −e− tan x + C

sin2 x
Z
sin x cos x 1
40. p dx sol. arcsin( √ ) + C
2 − sin4 x 2 2
Z
dx
41. 2 sol. −2 cot 2x + C
sin x cos2 x
(arcsin x)2 √
Z
arcsin x + x
42. √ dx sol. − 1 − x2 + C
1 − x2 2

Z
sec x tan x
43. √ dx sol. ln(sec x + sec2 +1) + C
sec2 x + 1
Z √
cos 2x 1 5 + sin 2x
44. dx sol. √ ln ln | √ |+C
4 + cos2 2x 4 5 5 − sin 2x
Z
dx 1 tan x
45. sol. √ arctan( √ ) + C
1 + cos2 x 2 2
s √
ln(x + x2 + 1) √
Z
2
q
46. dx sol. [ln(x + 1 + x2 )]3 + C
1 + x2 3
Z
1
47. x2 cosh(x3 + 3)dx sol. sinh(x3 + 3) + C
3
Z tanh x
3 1 tanh x
48. dx sol. 3 +C
cosh2 x ln 3


Z
3x + 6
49. √ dx sol. 3 x2 − 4x + 5 + C
2
x − 4x + 5
(ex − 2)ex
Z
50. dx sol. ex − 3 ln(ex + 1) + C
ex + 1
(arcsin x)2 (arcsin x)3
Z
51. √ dx sol. +C
1 − x2 3
61 2.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA.

Z
52. coth vdv sol. ln | sinh v| + C

ev
Z
53. dx sol. ln |ev − 1| + C
ev − 1

Z
2p
54. ex a − bex dx sol. − (a − bex )3 + C
3b
Z
dx x 1
55. sol. − ln(2x + 3) + C
2x +3 3 3 ln 2
ax
Z
1
56. dx sol. arctan(ax ) + C
1 + a2x ln a
e−bx 1 + e−bx
Z
1
57. dx sol. − ln | |+C
1 − 2e−2bx 2b 1 − e−bx

2.2.2. Integración de funciones racionales


División de Polinomios

Las integrales de funciones racionales la forma

Z
Pn (x)
dx
Qm (x)

En donde Pn (x) y Qm (x) representan polinomios de grado n y m respectivamente, se pueden realizar


efectuando la división de polinomios cuando n ≥ m,. Efectuando enseguida una simplificación de acuerdo
con la fórmula siguiente:
Z
Pn (x) Residuo
dx = Cociente +
Qm (x) Qm (x)

Ejemplo 2.26

Calcule la siguiente integral

x2
Z
I= dx
1 + x2
Puesto que el grado del numerador del integrando es igual al grado del denominador, podemos efectuar
la división de polinomios, dando como resultado:

x2 1
=1−
1 + x2 1 + x2
De acuerdo con la Tabla 1 se obtiene:
x2
Z Z
1
dx = (1 − )dx = x − arctan x + C
1 + x2 1 + x2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 62

Ejercicios Sección 2.2.2

Efectuado la División correspondiente, calcule las siguientes integrales:

Z
2x + 3
1. dx sol. x + ln |2x + 1| + C
2x + 1
1 − 3x
Z
3 11
2. dx sol. − x+ ln |3 + 2x| + C
3 + 2x 2 4
Z
x x a
3. dx sol. − 2 ln |a + bx| + C
a + bx b b
ba − wβ
Z
wx + b w
4. dx sol. x+ ln |ax + β| + C
ax + β a a2
x2 + 1 x2
Z
5. dx sol. + x + 2 ln |x − 1| + C
x−1 2
x2 + 5x + 7 x2
Z
6. dx sol. + 2x + ln |x + 3| + C
x+3 2
x4 + x2 + 1 x4 x3
Z
7. dx sol. + + x2 + 2x + 3 ln |x − 1| + C
x−1 4 3
x2 √
Z
x
8. dx sol. x− 2 arctan √ + C
x2 + 2 2
x3 x2 a2
Z
9. dx sol. −( + ln |a2 − x2 |) + C
a2 − x2 2 2
Z 2
x − 5x + 6 5 x
10. dx sol. x− ln(x2 + 4) + arctan + C
x2 + 4 2 2

En los problemas siguientes, es conveniente separar primero en dos integrales y posteriormente completar la
diferencial.

√ √
2x − 5 x 3− 2
Z
1 2 5
11. dx sol. ln |3x − 2| − √ ln | √ √ |+C
3x2 − 2 3 2 6 x 3+ 2
r
3 − 2x
Z
3 5 1
12. dx sol. √ arctan( x) − ln(5x2 + 7) + C
5x2 + 7 35 7 5
3√ 2 √ √
Z
3x + 1 1
13. √ dx sol. 5x + 1 + √ ln(x 5 + 5x2 + 1) + C
5x2 + 1 5 5
√ √
Z
x+3
14. √ dx sol. x2 − 4 + 3 ln |x + x2 − 4| + C
x2 − 4
Z
ax + b 1 1 ax
15. dx sol. ln(a2 x2 + b2 ) + arctan +C
a x2 + b2
2 2a a b
63 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.


2.3.1. Integrales que contienen un trinomio cuadrado
Caso 1.- Para integrales del tipo:
Z
dx
I1 =
ax2 + bx + c
Previamente se transforma, a una suma o diferencia de cuadrados el trinomio del denominador,
b c b b b c
ax2 + bx + c = a[x2 + x + ] = a[x2 + x + ( )2 − ( )2 + ]
a a a 2a 2a a
b c b2 b
= a[(x + )2 + ( − 2 )] = a[(x + )2 ± k 2 ]
2a a 4a 2a
Donde está asignado:
c b2
− 2 ) = ±k 2
a 4a
El signo más o menos se toma según sea positiva o negativa la expresión del primer miembro, es decir, según
sean complejas o reales las raı́ces del trinomio ax2 + bx + c. De este modo, la integral I1 toma la forma:
Z Z
dx 1 dx
I1 = =
2
ax + bx + c a b
(x + )2 ± k 2
2a
Se cambia la variable en la última integral:
b
x+ = t, dx = dt
2a
Se obtiene:
Z
1 dt
I1 =
a t2 ± k2
Estas son las integrales que corresponden a las fórmulas 19, 21 y 22 de la Tabla 2.

Ejemplo 2.27

Calcular la integral
Z
dx
I=
2x2 + 8x + 20
Z Z Z Z
dx 1 dx 1 dx 1 dx
I= = = =
2x2 + 8x + 20 2 x2 + 4x + 10 2 x2 + 4x + 4 + 10 − 4 2 (x + 2)2 + 6
Z
1 dx
I=
2 (x + 2)2 + 6

u=x+2 du = dx a= 6
Z
1 du
I= √ Fórmula 19
2 u + ( 6)2
2

1 1 u 1 1 x+2
I= √ arctan √ + C = √ arctan √ + C
2 6 6 2 6 6
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 64

Caso 2.- Para integrales del tipo:


Z
Ax + B
I2 = dx
ax2 + bx + c
Se transforma el integrando en la forma siguiente:

Z Z A (2ax + b) + (B − Ab )
Ax + B 2a 2a dx
I2 = dx =
ax2 + bx + c ax2 + bx + c
Z Z
A 2ax + b Ab dx
I2 = dx + (B − )
2a ax2 + bx + c 2a ax2 + bx + c
La última es la integral I1 , que ya se sabe calcular. En la primera integral se realiza el cambio de variable:

ax2 + bx + c = t, (2ax + b)dx = dt

Por consiguiente,
Z Z
2ax + b dt
dx = = ln |t| + C = ln |ax2 + bx + c| + C
ax2 + bx + c t
En definitiva obtenemos:
A Ab
I2 = ln |ax2 + bx + c| + (B − )I1
2a 2a

Ejemplo 2.28

Calcular la integral
Z
x+3
I= dx
x2 − 2x − 5
Se aplica el procedimiento mencionado:

Z Z 1 (2x − 2) + (3 + 1 2)
x+3 2 2 dx
I= dx =
x2 − 2x − 5 x2 − 2x − 5

2x − 2
Z Z
1 dx
= dx + 4
2 x2 − 2x − 5 x2 − 2x − 5
Z
1 dx
= ln |x2 − 2x − 5| + 4
2 (x − 1)2 − 6

1 2 1 6 − (x − 1)
I = ln |x − 2x − 5| + 4 √ ln | √ |+C
2 6 6 + (x − 1)
65 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

Caso 3.- Utilizando las transformaciones


Z estudiadas
Z y aplicadas en los ejemplos 2.27 y 2.28, podemos
dx Ax + B
llegar a resolver las integrales: √ y √ dx que corresponden a la integral 23 de
ax2 + bx + c ax2 + bx + c
la tabla 2.

Ejemplo 2.29

Calcular la integral
Z
5x + 3
I= √ dx
x2+ 4x + 10

Z Z 5 (2x + 4) + (3 − 10)
5x + 3 2 √
I= √ dx = dx
2
x + 4x + 10 x2 + 4x + 10
Z Z
5 2x + 4 dx
I= √ dx − 7 p
2 x2 + 4x + 10 (x + 2)2 + 6
√ √
I = 5 x2 + 4x + 10 − 7 ln |x + 2 + x2 + 4x + 10| + C

Ejercicios Sección 2.3.1

INTEGRALES QUE CONTIENEN UN TRINOMIO CUADRADO.

Hallar las siguientes integrales, empleando para ello las fórmulas de integración. Hacer transformaciones
donde sea necesario.

Z
dx 1 x+1
1. sol. arctan +C
x2 + 2x + 5 2 2
Z
dx 1 x
2. sol. ln | |+C
x2 + 2x 2 x+2
6x − 1
Z
dx 2
3. sol. √ arctan √ +C
3x2 −x+1 11 11
2x − 7
Z
xdx 1 7
4. sol. ln |x2 − 7x + 13| + √ arctan √ +C
x2 − 7x + 13 2 3 3
3x − 2
Z
3
5. dx sol. ln |x2 − 4x + 5| + 4 arctan(x − 2) + C
x2 − 4x + 5 2
(x − 1)2
Z
5 9 2x + 3
6. dx sol. x− ln |x2 + 3x + 4| + √ arctan √ +C
x2 + 3x + 4 2 7 7
x2 dx
Z
7. sol. x + 3 ln |x2 − 6x + 10| + 8 arctan(x − 3) + C
x2 − 6x + 10
4x − 3
Z
dx 1
8. √ sol. √ arcsin +C
2 + 3x − 2x2 2 5
Z
dx
9. √ sol. arcsin(2x − 1) + C
x − x2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 66

Z
dx p p 2
10. p sol. ln |x + + x + px + q| + C
x2 + px + q 2
2x − 8 √
Z
2x + 1
11. √ dx sol. −2 1 − x − x2 − 9 arcsin √ +C
1 − x − x2 5
x + 1√ 2 √
Z p
12. x2 + 2x + 5dx sol. x + 2x + 5 + 2 ln |x + 1 + x2 + 2x + 5| + C
2
2x + 1 √
Z p
1
13. x − x2 dx sol. x − x2 + arcsin(2x − 1) + C
4 8
2x + 1 √
Z p
9 2x + 1
14. 2 − x − x2 dx sol. 2 − x − x2 + arcsin +C
4 8 3
x2 − 3
Z
xdx 1
15. sol. ln | 2 |+C
x4 − 4x2 + 3 4 x −1
3 − sin x
Z
cos x 1
16. dx sol. − √ arctan √ +C
sin2 x − 6 sin x + 12 3 3
ex 1 √
Z
17. √ dx sol. ln(ex + + 1 + ex + e2x ) + C
1 + ex + e2x 2

Z
sin x
18. √ dx sol. − ln | cos x + 2 + cos2 x + 4 cos x + 1| + C
cos2 x + 4 cos x + 1
Z
ln x p 2 + ln x
19. p dx sol. − 1 − 4 ln x − ln2 x − 2 arcsin √ +C
x 1 − 4 ln x − ln2 x 5
√ 2x − 1
Z
dx
20. √ sol. ln | x2 − x + 1 + |+C
x2 −x+1 2
2x − 1
Z
dx
21. √ sol. arcsin +C
6 + x − x2 5

2.3.2. Integración por partes


Si u y v son dos funciones derivables en x, entonces como se sabe, la diferencial del producto uv es:
d(uv) = udv + vdu
De aquı́, integrando, obtenemos:
Z Z
uv = udv + vdu


Z Z
udv = uv − vdu (1)

Esta es la fórmula de integración por partes. Esta fórmula se usa frecuentemente para integrar las expresiones
que pueden ser representadas en forma de un producto de dos factores, u yRdv, de tal manera que la búsqueda
de la función v a partir de su diferencial dv, y el cálculoRde la integral vdu, constituyan en conjunto un
problema más simple que el cálculo directo de la integral udv.

Para descomponer el elemento de integración dado en dos factores u y dv se necesita cierta experiencia
que se adquiere resolviendo ejercicios.
67 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

Cuando determinamos la función v a partir de su diferencial dv, se puede tomar cualquier constante ar-
bitraria, puesto que ésta no figura en el resultado final (lo que es fácil verificar sustituyendo v en la igualdad
(1) por la expresión v + C. Por eso es preferible elegir esta constante igual a cero.

Este método es aplicable para integrandos que contengan productos de funciones algebraicos o trascen-
dentes.

No existen reglas para elegir u y dv, sin embargo puede servir como guı́a escoger como dv , lo más com-
plicado y que sea factible de integrar y como u , la parte que al derivar, produzca una función más simple
o igual que u. Esto se hace hasta que la segunda integral sea de menor grado de dificultad que la original, o
algunas veces, del mismo grado de dificultad que aquella.

El método de integración por partes se utiliza en muchos casos. Ası́, por ejemplo, las integrales del tipo:
Z Z
n
x sin axdx, xn cos axdx
Z Z
n ax
x e dx, xn ln xdx

Como también otras que contienen funciones trigonométricas inversas, se calculan, usando la integración
por partes.

Ejemplo 2.30

Resolver la siguiente integral


Z
ln x
dx
(x + 1)2

dx 1
u = ln x du = dv = (x + 1)−2 dx v=−
x x+1
Z Z
Aplicando la ecuación (1): udv = uv − vdu
Z Z
1 1 dx ln x dx
I = ln x(− )− (− )( ) = − +
x+1 x+1 x x+1 1 2 1
(x + ) + ( )2
2 2
1 1
ln x 1 x+ −
I=− + ln | 2 2 | + C = − ln x + ln |x| − ln |x + 1| + C
x+1 1 1 1 x+1
2( ) x+ +
2 2 2
1 x
I = ln |x|(1 − ) − ln |x + 1| + C = ln |x| − ln |x + 1| + C
x+1 x+1

Ejercicios Sección 2.3.2


INTEGRACIÓN POR PARTES Calcular las siguientes integrales

Z
1. x sin xdx sol. sin x − x cos x + C
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 68

Z
x x x
2. x sin dx sol. 4 sin − 2x cos + C
2 2 2
Z
cos nx x sin nx
3. x cos nxdx sol. + C
n2 n
v2
Z
v sin 6v cos 6v
4. v sin2 3vdv sol. − − +C
4 12 72
2 cos ny 2y sin ny y 2 cos ny
Z
5. y 2 sin nydy sol. + − +C
n3 n2 n
Z
x 1
6. xax dx sol. ax [ − ]+C
ln a ln2 a
Z
1
7. arc cotxdx sol. x arc cotx + ln(1 + x2 ) + C
2

Z
t t
8. arc csc dt sol. t arc csc + 2 ln |t + t2 − 4| + C
2 2
Z
9. ln xdx sol. x ln x − x + C
Z
1
10. arctan xdx sol. x arctan x − ln(1 + x2 ) + C
2

Z
11. arcsin xdx sol. x arcsin x + 1 − x2 + C
Z
x sin 3x cos 3x
12. x cos 3xdx sol. + +C
3 9
Z
x x+1
13. dx sol. − +C
ex ex
Z
x ln 2 + 1
14. x2−x dx sol. − +C
2x ln2 2
e3x
Z
15. x2 e3x dx sol. (9x2 − 6x + 2) + C
27
Z
16. (x2 − 2x + 5)e−x dx sol. −e−x (x2 + 5) + C

Z −x −x
3
17. x e 3 dx sol. −3e 3 (x3 + 9x2 + 54x + 162) + C
Z
x cos 2x sin 2x
18. x sin x cos xdx sol. − + +C
4 8
2x2 + 10x + 11
Z
2x + 5
19. (x2 + 5x + 6) cos 2xdx sol. sin 2x + cos 2x + C
4 4
x3 x3
Z
20. x2 ln xdx sol. ln − x + C
3 9
Z
21. ln2 xdx sol. x ln2 x − 2x ln x + 2x + C
Z
ln x ln x 1
22. dx sol. − − 2 +C
x3 2x2 4x
69 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

√ √
Z
ln x
23. √ dx sol. 2 x ln x − 4 x + C
x
x2 + 1
Z
x
24. x arctan xdx sol. arctan x − + C
2 2
x2 1 x√
Z
25. x arcsin xdx sol. arcsin x − + 1 − x2 + C
2 4 4
√ √
Z p
26. ln |x + 1 + x2 |dx sol. x ln |x + 1 + x2 | − 1 + x2 + C
Z
x
27. dx sol. −x cot x + ln | sin x| + C
sin2 x
Z
x cos x x x
28. dx sol. − + ln | tan | + C
sin2 x sin x 2
ex (sin x − cos x)
Z
29. ex sin xdx sol. +C
2
3x (sin x + cos x) ln 3
Z
30. 3x cos xdx sol. +C
1 + (ln 3)2
eax (a sin bx − b cos bx)
Z
31. eax sin bxdx sol. +C
a2 + b2
Z
x
32. sin(ln x)dx sol. [sin(ln x) − cos(ln x)] + C
2
2
e−x
Z
2
33. x3 e−x dx sol. − (x2 + 1) + C
2
1−x x2 − 1 1−x
Z
34. x ln dx sol. ln | |−x+C
1+x 2 1+x
ln2 x ln2 x 2 ln x 2
Z
35. dx sol. − − − +C
x2 x x x
Z
ln(ln x)
36. dx sol. [ln(ln x) − 1] ln x + C
x
x3 x2
Z
1
37. x2 arctan 3xdx sol. arctan 3x − + ln(92 + 1) + C
3 18 162
1 + x2
Z
1
38. x(arctan x)2 dx sol. (arctan x)2 − x arctan x + ln(1 + x2 ) + C
2 2
sin2 x e−x cos 2x − 2 sin 2x
Z
39. dx sol. ( − 1) + C
ex 2 5
Z
x x cos(2 ln x) + 2x sin(2 ln x)
40. cos2 (ln x)dx sol. + +C
2 10
x3 x3 x2
Z
41. (x2 − 2x + 3) ln xdx sol. ( − x2 + 3x) ln x − + − 3x + C
3 9 2
x tan 2x ln | cos 2x| x2
Z
42. x tan2 2xdx sol. + − +C
2 4 2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 70


Z
43. (arcsin x)2 dx sol. x(arcsin x)2 + 2 1 − x2 arcsin x − 2x + C
Z
arcsin x x arcsin x x
44. dx sol. − + ln | √ |+C
x2 x 1 + 1 − x2

2.3.3. Integrales trigonométricas


IDENTIDADES ÚTILES

Cuando se trabaja con funciones trigonométricas, a menudo es necesario usar una identidad trigonométrica
para resolver un problema. Las fórmulas para el coseno y el seno en la forma
1 1
cos2 x = (1 + cos 2x) y sin2 x = (1 − cos 2x)
2 2
son particularmente útiles en ejercicios que requieren antiderivadas de cos2 x y sin2 x.

Cuando se trabaje con funciones trigonométricas de senos y cosenos cúbicos las siguientes relaciones son
útiles.

sin3 x = sin2 x sin x cos3 x = cos2 x cos x

Y haciendo uso de la identidad: sin2 x + cos2 x = 1

sin3 x = sin2 x sin x = (1 − cos2 x) sin x cos3 x = cos2 x cos x = (1 − sin2 x) cos x

De uso frecuente tenemos las identidades siguientes

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

1
1.sin2 x + cos2 x = 1 7. sin mx cos nx = [sin(mx − nx) + sin(mx + nx)]
2
1
2.1 + tan2 x = sec2 x 8. sin mx sin nx = [cos(mx − nx) − cos(mx + nx)]
2
1
3.1 + cot2 x = csc2 x 9. cos mx cos nx = [cos(mx − nx) + cos(mx + nx)]
2
1 x
4.sin2 x = (1 − cos 2x) 10. 1 − cos x = 2 sin2
2 2
1 x
5.cos2 x = (1 + cos 2x) 11. 1 + cos x = 2 cos2
2 2
1 π
6.sin x cos x = sin 2x 12. 1 ± sin x = 1 ± cos( − x)
2 2
71 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

Ejemplo 2.31

Calcule la siguiente integral


Z
I= cos2 xdx

Es necesario comprobar que la integral no es de la forma u2 du. Luego, al usar la fórmula de la mitad
R
1
de un ángulo, cos2 x = (1 + cos 2x) obtenemos
2
Z Z
2 1
cos xdx = (1 + cos 2x)dx
2
Z Z
1
= [ dx + cos 2xdx]
2

u = 2x du = 2dx
Z Z
1 1
= [ dx + cos 2x(2xdx)]
2 2

1 1 1 1
= [x + sin 2x] + C = x + sin 2x + C
2 2 2 4
Por supuesto, este método ilustrado funciona también para encontrar integrales como

cos2 5xdx, sin2 12 xdx, sin6 8xdx etc.


R R R

Ejemplo 2.32

Resuelva la siguiente integral


Z
I= sin3 2xdx

Z Z
sin3 2xdx = (1 − cos2 2x) sin 2xdx

Z Z
= sin 2xdx − cos2 2x sin 2xdx

1 1 cos3 2x
= − cos 2x + +C
2 2 3

cos3 2x 1
= − cos 2x + C
6 2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 72

INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS, CASOS MÁS FRECUENTES


Z
Caso a) Integrales de la forma sinm x cosn xdx

En donde por lo menos uno de los números m y n es impar no importando que sea el otro.
n es impar hacemos n=2p+1
Z
sinm x(1 − sin2 x)p cos xdx

m es impar hacemos m=2p+1


Z
cosn x(1 − cos2 x)p sin xdx

Ejemplo 2.33

Calcular la integral:
cos3 x
Z
I= dx
sin4 x
Z
n=3 p=1 −→ sin−4 x(1 − sin2 x) cos xdx

sin−3 x sin−1 x
Z Z
1 1
sin−4 xdx − sin−2 x cos xdx = − +C =− 3 + +C
−3 −1 3 sin x sin x
Z
Caso b) Integrales de la forma sinm x cosn xdx

Donde m y n son números no negativos y pares.


m = 2p y n = 2q

1 1 1
sin2 x = − cos 2x cos2 x = + cos 2x (3)
2 2 2
1
sin x cos x = sin 2x
2
Sustituyendo en la integral:
Z Z
1 1 1 1
sin2p x cos2q xdx = ( − cos 2x)p ( + cos 2x)q dx
2 2 2 2
Ejecutando operaciones de elevar a potencias y abrir los paréntesis, obtenemos términos que contienen cos 2x
en potencias impares, se integran como se ha indicado en el caso a). Los términos que tienen las potencias
pares, se reducen de nuevo, utilizando
R sucesivamente las fórmulas (3). Procediendo de esta manera llegamos
hasta los términos de la forma cos kxdx, que pueden integrarse fácilmente.

Ejemplo 2.34

Calcular la integral:
Z
I= sin2 x cos2 xdx
73 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

m=2yp=1 n=2yq=1
Z Z Z
1 1 1 1 x 1
sin2 x cos2 xdx = (sin 2x)2 dx = ( − cos 4x)dx = − sin 4x + C
4 4 2 2 8 32

Z
Caso c) Integrales de la forma sinm x cosn xdx con m y n pares.

Si los dos exponentes son exclusivamente pares y, por lo menos, uno de ellos es negativo, el método
indicado en el inciso b) no da resultado. Es preciso hacer la sustitución: tan x = t o cot x = t

1 1 tan2 x t2
cos2 x = 2 = sin2 x = =
1 + tan x 1 + t2 1 + tan2 x 1 + t2

dt
y dx =
1 + t2

Ejemplo 2.35

Obtener la integral:

sin2 xdx
Z
I=
cos6 x
Se hacen las siguientes sustituciones algebraicas:

1 1 tan2 x t2 dt
cos2 x = = sin2 x = = dx = ,
1 + tan2 x 1 + t2 2
1 + tan x 1 + t2 1 + t2

t2 dt
Z 2
sin xdx
Z · Z 3 5 3 5
1 + t 1 + t2 = t2 (1 + t2 )dt = t + t + C = tan x + tan x + C
2

cos6 x 1 3 5 3 5
( )3
1 + t2

Z Z Z
Caso d) Integrales de la forma: sin mx cos nxdx, sin mx sin nx, cos mx cos nx con m 6= n

cos(m + n)x cos(m − n)x


Z
sin mx cos nxdx = − − +C
2(m + n) 2(m − n)

sin(m + n)x sin(m − n)x


Z
sin mx sin nx = − + +C
2(m + n) 2(m − n)

sin(m + n)x sin(m − n)x


Z
cos mx cos nx = + +C
2(m + n) 2(m − n)
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 74

Ejemplo 2.36

Encontrar:
Z
I= sin 5x sin xdx

sin(5 + 1)x sin(5 − 1)x


Z
sin 4x sin 6x
sin 5x sin xdx = − + +C = − +C
2(5 + 1) 2(5 − 1) 8 12

Z Z
Caso d) Integrales de la forma: tann xdx o cotn xdx

Cuando n es un número entero, estas formas se integran fácilmente. El método no difiere del método a).

tann x = tann−2 x tan2 x = tann−2 x(sec2 x − 1)

cotn x = cotn−2 x cot2 x = cotn−2 x(csc2 x − 1)

Ejemplo 2.37

Encontrar:
Z
I= tan4 xdx

Z Z Z Z
tan4 xdx = tan2 x(sec2 x − 1)dx = tan2 x sec2 xdx − tan2 xdx

tan3 x
Z Z
2 2
tan x sec xdx − (sec2 x − 1)dx = − tan x + x + C
3

Z Z
Caso f ) Integrales de la forma: secn xdx o cscn xdx

Las integrales de esta forma se calculan fácilmente cuando n es número entero positivo par.

n−2
n n−2 2
sec x = sec x sec x = (tan x + 1) 2 sec2 x
2

n−2
n n−2 2
csc x = csc x csc x = (cot x + 1) 2 csc2 x
2

Ejemplo 2.38

Encontrar:
Z
I= sec4 xdx

Z Z Z
4 2 2
sec xdx = sec x sec xdx = (tan2 x + 1) sec2 xdx

tan3 x
Z Z
2 2
= tan x sec xdx + sec2 xdx = + tan x + C
3
75 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

Z Z
Caso g) Integrales de la forma: tanm x secn xdx o cotm x cscn xdx

Cuando n es un número entero positivo par, se procede como en f)

Ejemplo 2.39

Encontrar:
Z
I= tan6 x sec4 xdx

Z Z
6 4
tan x sec xdx = tan6 x(tan2 x + 1) sec2 xdx

tan9 x tan7 x
Z Z
8 2
= tan x sec xdx + tan6 x sec2 xdx = + +C
9 7
Z
Caso h) Integrales de la forma: R(sin x) cos xdx
R
Si la integral tiene la forma R(sin x) cos xdx (donde R(sin x) indica que con sin x se realizan operaciones
racionales), la sustitución siguiente se puede utilizar:
sin x = t cos xdx = dt
R
que reduce la integral a otra de la forma: R(t)dt.
Z
Caso i) Integrales de la forma: R(cos x) sin xdx
R
Si la integral tiene la forma R(cos x) sin xdx en donde R(cos x) representa una función racional en cos x,
se puede usar la siguiente sustitución:
cos x = t sin xdx = −dt
R
que reduce la integral a una de la forma: R(t)dt.

Ejemplo 2.40

Obtener la integral:
Z
sin x cos x
I= dx
1 − cos x
Se puede hacer la siguiente sustitución:
cos x = t sin xdx = −dt
−dt
De aquı́: x = arc cos t y la diferencial dx = √
1 − t2
Sustituyendo en la integral, haciendo la división y regresando a nuestra variable original:
Z Z Z Z Z
t(−dt) tdt 1 dt
I= =− = − (−1 + )dt = dt −
1−t 1−t 1−t 1−t

I = t + ln |1 − t| + C, y como t = cos x, se obtiene:

I = cos x + ln |1 − cos x| + C
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 76

Ejemplo 2.41

Obtener la integral:
sin3 x
Z
I= dx
2 + cos x
Se puede hacer la siguiente sustitución:

cos x = t sin xdx = −dt


−dt
De aquı́: x = arc cos t y la diferencial dx = √
1 − t2

sin2 x sin x (1 − cos2 x) (1 − t2 )(−dt) t2 − 1


Z Z Z Z Z
3
dx = sin xdx = = dt = (t − 2 + )dt
2 + cos x 2 + cos x 2+t t+2 t+2

t2 cos2 x
= − 2t + 3 ln |t + 2| + C = − 2 cos x + 3 ln | cos x + 2| + C
2 2
Z
Caso j) Integrales de la forma: R(tan x)dx

Si el integrando solo es función de tan x, la sustitución siguiente puede ayudar:


dt
x = arctan t, dx =
1 + t2
reduce la integral a una integral racional de la forma:
Z Z
dt
R(tan x)dx = R(t)
1 + t2
Z
Caso k) Integrales de la forma: R(sin x, cos x)dx
Z
Si la integral tiene la forma R(sin x, cos x)dx, en donde R(sin x, cos x) representa una función racional
en sin x y cos x, con frecuencia podemos resolverla haciendo el cambio de variable:

x = 2 arctan t

La que nos lleva a las siguientes sustituciones:

x 2t 1 − t2 2dt
tan =t sin x = cos x = dx = x = 2 arctan t
2 1 + t2 1 + t2 1 + t2
Posteriormente regresamos a la variable original usando la ecuación
x
tan = t
2

Ejemplo 2.42

Evaluar la integral:
Z
dx
I=
1 + sin x − cos x
Haciendo las siguientes sustituciones:
77 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

2t 1 − t2 2dt
sin x = cos x = dx =
1 + t2 1 + t2 1 + t2

Z Z 2dt Z
dx 1 + t2 dt
= = = ln |t| − ln |1 + t| + C
1 + sin x − cos x 2t 1 − t2 t(1 + t)
1+ −
1 + t2 1 + t2
x
t tan
= ln | | + C = ln | 2 |+C
1+t x
1 + tan
2

Ejercicios Sección 2.3.3


FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Hallar las siguientes integrales:

Z
1
1. cos3 xdx sol. sin x − sin3 x + C
3
Z
2 1
2. sin5 xdx sol. − cos x + cos3 x − cos5 x + C
3 5
sin3 x sin5 x
Z
3. sin2 x cos3 xdx sol. − +C
3 5
Z
x x 1 x 1 x
4. sin3 cos5 dx sol. cos8 − cos6 + C
2 2 4 2 3 2
cos5 x sin2 x
Z
1
5. dx sol. − − 2 ln | sin x| + C
sin3 x 2 2 sin2 x
√ 3√ 3√ 3 √
Z
sin5 x 3 cos xdx
3 3 3
6. sol. − cos4 x + cos10 x − cos16 x + C
4 5 16
Z
1
7. sin3 xdx sol. − cos x + cos3 x + C
3
Z
2 1
8. cos5 xdx sol. sin x − sin3 x + sin5 x + C
3 5
Z
1 1
9. sin2 x cos3 xdx sol. sin3 x − sin5 x + C
3 5
Z
1 1
10. cos4 2x sin3 2xdx sol. − cos5 2x + cos7 2x + C
10 14
Z
1 1
11. sin3 3x cos5 3xdx sol. − cos6 3x + cos8 3x + C
18 24
Z
x x x
12. cos3 dx sol. 3 sin − sin3 + C
3 3 3
Z
1 3
13. sin7 xdx sol. cos7 x − cos5 x + cos3 − cos x + C
7 5
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 78

Z
1 2 1
14. sin2 x cos5 xdx sol. sin3 x − sin5 x + sin7 x + C
3 5 7
Z
1 1
15. sin3 x cos2 xdx sol. cos5 x − cos3 x + C
5 3
Z
1 1
16. sin3 x cos3 xdx sol. cos3 2x − cos 2x + C
48 16
Z
3x sin 2x sin 4x
17. sin4 xdx sol. − + +C
8 4 32
Z
x x x sin 2x
18. sin2 cos2 dx sol. − +C
2 2 8 16
Z
5 1 1 1
19. cos6 3xdx sol. x+ sin 6x + sin 12x − sin3 6x + C
16 12 64 144
Z
1 1
20. sin2 xdx sol. x − sin 2x + C
2 4
Z
1 1 1
21. sin4 3x cos2 3xdx sol. x− sin 12x − sin3 6x + C
16 192 144
Z
3 1 1
22. sin4 2xdx sol. x − sin 4x + sin 8x + C
8 8 64
Z
x 3 1 1
23. cos4 dx sol. x + sin x + sin 2x + C
2 8 2 16
Z
x 5 1 3 1
24. cos6 dx sol. x + sin x + sin 2x − sin3 x + C
2 16 2 32 24
Z
1 1
25. sin4 x cos4 xdx sol. (3x − sin 4x + sin 8x) + C
128 8
cot3 x
Z
26. dx sol. − sin x − csc x + C
csc x
√ x √
Z
sin x 2 tan2 + 3 − 2 2
ln | 2
27. dx sol.
2 x
√ |+C
1 + sin2 x 4 tan +3+2 2
2
Z
1 1
28. cot3 x csc5 xdx sol. − csc7 x + csc5 x + C
7 5
Z
1 1
29. cot3 x csc4 xdx sol. − cot4 x − cot6 x + C
4 6
Z
sec x 4 1 1
30. ( ) dx sol. − 3 − +C
tan x 3 tan x tan x
sin3 x √
Z
2
31. √ dx sol. (cos2 x − 5) cos x + C
cos x 5
Z
sin 25x sin 5x
32. sin 10x sin 15xdx sol. − + +C
50 10
Z
x x 3 5x x
33. cos cos dx sol. sin + 3 sin + C
2 3 5 6 6
79 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

Z
x 2x 3 x 1
34. sin cos dx sol. cos − cos x + C
3 3 2 3 2
Z
sin 2ax x cos 2b
35. cos(ax + b) cos(ax − b)dx sol. + +C
4a 2
Z
t cos ϕ sin(2ωt + ϕ)
36. sin ωt sin(ωt + ϕ)dt sol. − +C
2 4ω
Z
1 1 1
37. sin x sin 2x sin 3xdx sol. cos 6x − cos 4x − cos 2x + C
24 16 8
Z
1 1
38. sin 3x sin 2xdx sol. sin x − sin 5x + C
2 10
Z
1 1
39. sin 3x cos 5xdx sol. cos 2x − cos 8x + C
4 16
Z
1 1
40. cos 4x cos 2xdx sol. sin 2x + sin 6x + C
4 12
Z
1 1
41. sin 2x cos 4xdx sol. cos 2x − cos 6x + C
4 12
Z
1 1
42. cos 3x cos 2xdx sol. sin x + sin 5x + C
2 10
Z
1 1
43. sin 5x sin xdx sol. sin 4x − sin 6x + C
8 12
Z
1 1
44. tan5 xdx sol. tan4 x − tan2 x + ln | sec x| + C
4 2
Z
1
45. tan3 xdx sol. tan2 x + ln | cos x| + C
2
Z
1 1
46. sec4 2xdx sol. tan 2x + tan3 2x + C
2 6
Z
1 1
47. tan3 3x sec4 3xdx sol. tan4 3x + tan6 3x + C
12 18
Z
1 1 1
48. tan2 x sec3 xdx sol. sec3 x tan x − sec x tan x − ln | sec x + tan x| + C
4 8 8
Z
1 1
49. tan3 2x sec3 2xdx sol. sec5 2x − sec3 2x + C
10 6
Z
1 1
50. tan3 3x sec 3xdx sol. sec3 3x − sec 3x + C
9 3
Z 3
2 5 2 9
51. tan 2 x sec4 xdx sol. tan 2 x + tan 2 x + C
5 9
Z
1 1
52. tan4 x sec4 xdx sol. tan7 x + tan5 x + C
7 5
Z
1 1
53. cot3 2xdx sol. cot2 2x + ln | csc 2x| + C
4 2
Z
1
54. cot3 xdx sol. − cot2 x − ln | sin x| + C
2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 80

Z
2 1
55. csc6 xdx sol. − cot x − cot3 x − cot5 x + C
3 5
Z
1 1
56. csc4 2xdx sol. − cot 2x − cot3 2x + C
2 6
Z
1 3 3
57. csc5 xdx sol. − csc3 x cot x − csc x cot x + ln | csc x − cot x| + C
4 8 8
Z
dx 1
58. sol. ln |1 + tan x| + C
1 + sin x + cos x 2

Z
dx 2 x
59. sol. √ arctan( 3 tan ) + C
2 − cos x 3 2
x
Z
dx tan
60. dx sol. ln | 2 |+C
1 + sin x − cos x x
tan + 1
2

Z
dx 2 x
61. sol. √ arctan( 5 tan ) + C
3 − 2 cos x 5 2
Z √ √
dx 2 3 3 x
62. sol. arctan( tan ) + C
2 + cos x 3 3 2
x
Z
dx 10 5 tan( ) + 4
63. sol. arctan 2 +C
5 + 4 sin x 3 3
Z
dx x
64. sol. ln | tan − 1| + C
sin x − cos x − 1 2
81 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

2.3.4. Sustitución trigonométrica


Algunas integrales que involucran expresiones de la forma:
√ √ √
a2 − u2 , u2 + a2 , u2 − a2

pueden resolverse utilizando las siguientes transformaciones:

Ejemplo 2.43

Resolver la siguiente integral:


Z √
25 − x2
I= dx
x
como u2 = x2 u = x, x = 5 sin z y dx = 5 cos zdz,

luego a2 = 25, por lo que a = 5

cos2 z 1 − sin2 z
Z Z Z
5 cos z5 cos zdz
entonces I = =5 dz = 5 dz
5 sin z sin z sin z
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 82

Z Z
I = 5[ csc zdz − sin zdz] = 5 ln | csc z − cot z| + 5 cos z + C

Con ayuda del triángulo correspondiente regresamos a la variable x.


√ √
5 25 − x2 25 − x2
I = 5 ln | − | + 5( )+C
x x 5

5 − 25 − x2 √
o bien I = 5 ln | | + 25 − x2 + C
x

Ejemplo 2.44

Calcule la integral
Z
dx
I= √
x x2 − 16

Haciendo x = 4 sec z dx = 4 sec z tan z ∴ x2 − 16 = 4 tan z

La integral se transforma de la forma siguiente:


Z Z
4 sec z tan zdz 1
I= = dz
4 sec z4 tan z 4

1 x 1 x
entonces I = z+C como z = arc sec( ) tenemos I = arc sec( ) + C
4 4 4 4

Ejemplo 2.45

Calcule la integral
Z
dx
I= √
4x2 + 1

√ tan z sec2 zdz


u = 2x = tan z, a = 1, 4x2 + 1 = sec z, x= y dx =
2 2
La sustitución trigonométrica produce:

sec2 zdz
Z Z Z
dx 1 1 1
√ = = sec zdz = ln | sec z + tan z| + C
2
4x + 1 2 sec z 2 2

1 √
I= ln | 4x2 + 1 + 2x| + C
2

Ejercicios Sección 2.3.4


SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA

x2 dx x√
Z
1
1. √ sol. − 1 − x2 + arcsin x + C
1 − x2 2 2
83 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

x3 dx x2 √ 4√
Z
2. √ sol. − 2 − x2 − 2 − x2 + C
2 − x2 3 3
x2 − a 2 √
Z
x
3. dx sol. x2 − a2 − arc cos +C
x a
−1
Z
dx 1
4. √ sol. arc cos + C, si x > 0, y arc cos + C, si x < 0
x x2 − 1 x x
Z √ 2 √
x +1 √ 1 + x2 + 1
5. dx sol. 2
x + 1 − ln | |+C
x x

4 − x2
Z
dx
6. √ sol. − +C
x 4 − x2
2 4x
x√
Z p
1
7. 1 − x2 dx sol. 1 − x2 + arcsin x + C
2 2
Z
dx 1 x
8. sol. √ +C
a2 a2 − x2
p
(a2 − x2 )3
x 1 √ 1 √
Z p
9. x2 4 − x2 dx sol. 2 arcsin − x 4 − x2 + x3 4 − x2 + C
2 2 4

1 + x2
Z
dx
10. √ sol. − +C
x 1 + x2
2 x
Z
dv v
11. sol. ln | |+C
v(1 − v) 1−v
x√ 2 a2 √ a2
Z p
12. a2 + x2 dx sol. a + x2 + ln(x + a2 + x2 ) + C1 , C1 = C − ln a
2 2 2
x2 x√ 2 a2 √
Z
13. √ dx sol. x − a2 + ln |x + x2 − a2 | + C
x2 − a2 2 2
Z
dx x
14. sol. √ +C
3 x2 +1
(x + 1) 2
2

Z √ 2 r √
x −3 √ x2 − 3 3
15. dx sol. 3( − arc cos )+C
x 3 x
x2
Z
x 1
16. dx sol. − + arctan x + C
(x2 + 1)2 2(x2 + 1) 2
Z
dx 1 1 x x
17. sol. ( arctan + 2 )+C
(x2 + a2 )2 2a2 a a x + a2

EJERCICIOS ADICIONALES (SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA).

p
y 2 + 25
Z
dy
1. p sol. − +C
y2 y 2 + 25 25y

α2 dα α−2 (α + 6) 4α − a2
Z
2. √ sol. 6 arcsin( )− +C
4α − α2 2 2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 84

Z 5 3
3
p 1 2 2 2 2
3. y 3− y 2 dy sol. (3 − y ) − (3 − y ) + C
5
Z √ √ √
5 − θ2 5 − θ2 5
4. dθ sol. − − arcsin( θ) + C
θ2 θ 5

2(ln w − 2)
Z
ln w p
5. p dw sol. 2 arcsin[ ] − 4 + 4 ln w − ln2 w + C
w 4 + 4 ln w − ln2 w 4

x2 + 36 − 6
Z
dx 1
6. √ sol. ln | |+C
x x2 + 36 6 x

2.3.5. Fracciones parciales


Este es un procedimiento para descomponer una función racional en funciones racionales más simples para
poder aplicar las fórmulas básicas de la integración. Este procedimiento se llama método de las fracciones
simples o parciales.
Z
Pn (x)
Las integrales de la forma dx en donde Pn (x) y Qm (x) representan polinomios de grados n y
Qm (x)
m respectivamente, podemos resolverla por medio de fracciones parciales si Qm (x) es factorizable. Para ello
debemos observar los puntos siguientes:
Pn (x)
1. Sı́ es una fracción impropia n ≥ m (es decir, sı́ el grado del numerador es mayor o igual al grado
Qm (x)
del denominador)

Se debe realizar la división y aplicar la fórmula:

Pn (x) Rk (x)
= cociente +
Qm (x) Qm (x)

En donde el grado k del residuo es menor que el grado m de Q(x).


Posteriormente se debe separar en fracciones parciales la función racional

Rk (x)
Qm (x)

2. Factorizar completamente el denominador en factores de los tipos (px + q)m y (ax2 + bx + c)n Donde
ax2 + bx + c es irreducible.

3. Factores lineales: Para cada factor lineal (px + q)m , la descomposición en fracciones parciales debe
incluir la suma siguiente de m fracciones.

A1 A2 Am
+ 2
+ ... +
px + q (px + q) (px + q)m

4. Factores cuadráticos: Para cada factor cuadrático (ax2 + bx + c)n , la descomposición en fracciones
parciales debe incluir la suma siguiente de n fracciones.

B1 x + C 1 B2 x + C2 Bn x + Cn
+ + ... +
ax2 + bx + c (ax2 + bx + c)2 (ax2 + bx + c)n

Solamente se analizarán los casos en los cuales los factores de Qm (x) sean lineales o cuadráticos, de
acuerdo con los casos siguientes:
85 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

Caso I. Factores lineales distintos.

A cada factor lineal que aparezca una sola vez en el denominador de una función racional propia le corres-
A1
ponde una sola fracción simple de la forma, donde A1 es una constante que habrá que determinarse.
px + q

Ejemplo 2.46

Calcular la integral:
Z
dx
x2 − 5x + 6
Descomponemos en fracciones parciales.
x2 − 5x + 6 = (x − 3)(x − 2)
Son dos factores lineales diferentes por lo que le corresponde dos fracciones simples
1 A B A(x − 2) + B(x − 3) Ax − 2A + Bx − 3B
= + = =
x2 − 5x + 6 (x − 3) (x − 2) (x − 3)(x − 2) x2 − 5x + 6

1 Ax − 2A + Bx − 3B
=
x2 − 5x + 6 x2 − 5x + 6

0x + 1 = (A + B)x − 2A − 3B

A+B =0
−2A − 3B = 1
Resolviendo este sistema de ecuaciones se obtiene que:
A=1 B = −1

dx 1 −1
= +
x2 − 5x + 6 x−3 x−2

−1
Z Z Z
dx 1
= dx + dx
x2 − 5x + 6 x−3 x−2

x−3
= ln |x − 3| − ln |x − 2| + C = ln | |+C
x−2

Caso II. Factores lineales repetidos.

A cada factor lineal, que aparezca n veces en el denominador de una función racional propia le corresponde
una suma de n fracciones simples de la forma:

A1 A2 Am
+ 2
+ ... +
px + q (px + q) (px + q)m

Donde A1 , A2 , ..., Am son constantes a determinar.

Ejemplo 2.47

Calcular la integral:
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 86

x4
Z
dx
(1 − x)3
Se hace la división y se obtiene:
6x2 − 8x + 3 6x2 − 8x + 3
Z Z Z Z
(−x − 3 + )dx = − xdx − 3 dx + dx
(1 − x)3 (1 − x)3
Se trabaja por separado la tercer integral:
6x2 − 8x + 3 A B C A(1 − x)2 + (1 − x)B (1 − x) + C
= + + =
(1 − x)3 (1 − x) (1 − x)2 (1 − x)3 (1 − x)3

6x2 − 8x + 3 = A − 2Ax + Ax2 + B − Bx + C = Ax2 + (−2A − B)x + A + B + C


Se obtienen tres ecuaciones:
A=6 A=6

−2A − B = −8 B = −4
A+B+C =3 C=1
Z Z Z Z Z
dx dx dx
− xdx − 3 dx + 6 −4 +1
1−x (1 − x)2 (1 − x)3

x4 x2
Z
4 1
dx = − − 3x − 6 ln |1 − x| − + +C
(1 − x)3 2 1 − x 2(1 − x)2

Caso III. Factores cuadráticos distintos.

A cada factor cuadrático irreducible, que aparezca una sola vez en el denominador de una función racional
Bx + C
propia le corresponde una sola fracción simple de la forma , donde B y C son constantes a
ax2 + bx + c
determinar.

Ejemplo 2.48

Calcular la integral:
Z
dx
x4+1
Para factorizar el denominador, sumamos y restamos 2x2

x4 + 1 = (x2 )2 + 2x2 + 1 − 2x2



= (x2 + 1)2 − ( 2x)2 (diferencia de cuadrados)

Por lo tanto:
√ √
x4 + 1 = (x2 − 2x + 1)(x2 + 2x + 1)
Z Z
dx dx
= √ √
x4 + 1 (x2 − 2x + 1)(x2 + 2x + 1)

Algebraicamente:
87 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

1
√ √ Le corresponden factores cuadráticos distintos.
(x2 − 2x + 1)(x2 + 2x + 1)

1 Ax + B Cx + D
√ √ = √ + √
(x2 − 2
2x + 1)(x + 2x + 1) 2 2
x − 2x + 1 x + 2x + 1
√ √
1 = (Ax + B)(x2 + 2x + 1) + (Cx + D)(x2 − 2x + 1)

√ √ √ √
1 = (A + C)x3 + (A 2 + B − C 2 + D)x2 + (A + B 2 + C − D 2)x + B + D

Se obtienen 4 ecuaciones:
A+C =0 (1)
√ √
A 2+B−C 2+D =0 (2)
√ √
A+B 2+C −D 2=0 (3)
B+D =1 (4)
De (1) A = −C y de (4) B = 1 − D sustituyendo éstas ecuaciones en (2) y (4)

Se obtienen dos ecuaciones con dos incógnitas:


√ 1
−2 2C + 1 − D + D = 0 C= √
2 2
√ √ 1
−C + (1 − D) 2 + C − D 2 = 0 D=
2

1 1
Por lo tanto: A=− √ B=
2 2 2

1 1 Ax + B Cx + D
√ √ = √ + √
x4 + 1 (x2 − 2x + 1)(x2 + 2x + 1) x2 − 2x + 1 x2 + 2x + 1

1 1 1 1
− √ x+ √ x+
1 2 √2 2 2 2√ 2
4
= +
x +1 2 2
x − 2x + 1 x + 2x + 1

1 1 1 1
Z Z − √ x+ Z √ x+
1 2 √2 2 2 2√ 2
dx = dx + dx
x4 + 1 2
x − 2x + 1 2
x + 2x + 1
√ √
2x − 2 + 2
Z Z
1 1 dx
− √ √ dx + + ...
(2)(2) 2 x2 − 2x + 1 2 1 1 2
(x − √ )2 + ( √ )
2 2
√ √
2x + 2 − 2
Z Z
1 1 dx
... + √ √ dx + dx
(2)(2) 2 2
x + 2x + 1 2 1 1
(x + √ )2 + ( √ )2
2 2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 88


1 x2 + 2x + 1 1 √ √
= √ ln | √ | + √ [arctan( 2x − 1) + arctan( 2x + 1)] + C
4 2 x2 − 2x + 1 4 2

Caso IV. Factores cuadráticos repetidos.

A cada factor cuadrático irreducible, que aparezca n veces en el denominador de una función racional
propia le corresponde una suma de n fracciones simples de la forma
B1 x + C1 B2 x + C2 Bn x + C n
2
+ 2 2
+ ... +
ax + bx + c (ax + bx + c) (ax2 + bx + c)n
donde, B1 , B2 , ..., Bn , C1 , C2 , ..., Cn , son constantes a determinar.

Ejemplo 2.49

Calcular la integral:
2x2 + x2 + 4
Z
dx
(x2 + 4)2
Algebraicamente:

2x2 + x2 + 4 Ax + B Cx + D (Ax + B)(x2 + 4) + Cx + D


= + =
(x2 + 4)2 x2 + 4 (x2 + 4)2 (x2 + 4)2

2x3 + x2 + 4 = Ax3 + Bx2 + (4A + C)x + 4B + D

Se obtienen 4 ecuaciones:

A=2 (1)
B=1 (2)
4A + C = 0 (3)
4B + D = 4 (4)

De (1) A = 2 y de (2) B = 1 sustituyendo éstas ecuaciones en (3) y (4)


C = −8 D=0
2x2 + x2 + 4 −8
Z Z Z Z Z Z
2x + 1 2x dx 2
dx = dx + dx = dx + − 4 dx
(x2 + 4)2 x2 + 4 (x2 + 4)2 x2 + 4 x2 + 4 (x2 + 4)2

1 x 4
= ln |x2 + 4| + arctan + 2 +C
2 2 x +4

Ejercicios de la Sección 2.3.5


FRACCIONES PARCIALES

Caso I.- Hallar las integrales:

1 x−2
Z
dx
1. sol. ln| |+C
x2 − 4 4 x+2
89 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

3
(x − 2) 10
Z
x+1
2. dx sol. ln| |+C
x3 + x2 − 6x 1 2
(x) 6 (x + 3) 15
1 x−3
Z
dx
3. sol. ln| |+C
x2−9 6 x+3
Z
dx 1 x+1
4. sol. ln| |+C
x2 + 7x + 6 5 x+6
Z
x 1
5. dx sol. ln|(x + 1)(x − 4)4 | + C
x2 − 3x − 4 5
x2 + 3x − 4
Z
6. dx sol. x + ln|(x − 2)(x − 4)4 | + C
x2 − 2x − 8
1 3
2
x − 3x − 1 (x) (x + 2) 2
2
Z
7. dx sol. ln| |+C
x3 + x2 − 2x x−1
1 ex − 3
Z
dx 1
8. sol. + ln| x | + C (Combinación casos I y II)
e − 3ex
2x 3ex 9 e
Z
dx 1 x+b
9. sol. ln| |+C (a 6= b)
(x + a)(x + b) a−b x+a
Z 2
x − 5x + 9
10. dx sol. x + 3ln|x − 3| − 3ln|x − 2| + C
x2 − 5x + 6
(x + 1)(x + 3)3
Z
dx 1
11. sol. ln| |+C
(x − 1)(x + 2)(x + 3) 12 (x + 2)4
2x2 + 41x − 91 (x − 1)4 (x − 4)5
Z
12. dx sol. ln| |+C
(x − 1)(x + 3)(x − 4) (x + 3)7
1 161
3
(x) 2 (x − 4) 6
Z
5x + 2
13. dx sol. 5x + ln| |+C
x3 − 5x2 + 4x 7
(x − 1) 3
x3 − 1 x16
Z
1 1
14. dx sol. x + ln| |+C
4x3 − x 4 16 (2x − 1)7 (2x + 1)9

Caso II.- Hallar las integrales:

Z
3x + 5 4 1 x+1
15. dx sol. − + ln| |+C
x3 − x2 − x + 1 x−1 2 x−1
Z 4
x − x3 − x − 1 1 2 1 x
16. dx sol. x − + 2ln| |+C
x3 − x2 2 x x−1
Z
x 2
17. dx sol. ln|x − 2| − +C
(x − 2)2 x−2
x4
Z
1 4 1
18. dx sol. − x2 − 3x − ln(1 − x)6 − + +C
(1 − x)3 2 1 − x 2(1 − x)2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 90

Z
dx 1 x
19. sol. + ln| |+C
x(x + 1)2 1+x x+1
Z 4
x − 6x3 + 12x2 + 6 x2 11 8
20. sol. − − +C
x3 − 6x2 + 12x − 8 2 (x − 2)2 x−2
5x2 + 6x + 9
Z
9 1
21. dx sol. − − +C
(x − 3)2 (x + 1)2 2(x − 3) 2(x + 1)
x2 − 8x + 7 x−5
Z
8 27 30
22. dx sol. − + ln| |+C
(x2 − 3x − 10)2 49(x − 5) 49(x + 2) 343 x + 2
2x − 3
Z
1
23. dx sol. − +C
(x2 − 3x + 2)3 2(x2 − 3x + 2)2

Caso III. Hallar las integrales:

x2
Z
1 a+x 1 x
24. dx sol. ln| |− arctan + C
a4 − x4 4a a − x 2a a
Z
dx x
25. sol. ln| √ |+C
x3 + 3 x2 + 1

Z 3
x + x2 + x + 3
26. dx sol. ln| x2 + 3| + arctan x + C
(x2 + 1)(x2 + 3)
Z 4
x − 2x3 + 3x2 − x + 3 1 2 x
27. dx sol. x + ln| √ |+C
x3 − 2x2 + 3x 2 2
x − 2x + 3
Z 4
x + 8x3 − x2 + 2x + 1 x3 − x2 + x 3 2 2x − 1
28. dx sol. ln| |− + √ arctan √ +C
(x2 + x)(x3 + 1) (x + 1) 2 x+1 3 3

1 + cos2 x
Z
sin x
29. dx sol. ln| |+C
cos x(1 + cos2 x) cos x
(2 + tan2 θ) sec2 θ 2 tan θ − 1
Z
2
30. dθ sol. ln|1 + tan θ| + √ arctan √ +C
1 + tan3 θ 3 3
Z 3
x +x+1 x
31. dx sol. x + ln| √ |+C
x(x2 + 1) x2 +1
x4 1 x−1
Z
1
32. dx sol. x + ln| | − arctan x + C
x4 − 1 4 x+1 2
Z
dx 1 1 1
33. sol. ln|x − 3| − ln |x − 1| + ln(x2 + 4x + 5)
(x2 − 4x + 3)(x2 + 4x + 5) 52 20 65
7
+ arctan(x + 2) + C
130
(x + 1)2 2x − 1
Z
dx 1 1
34. 3
sol. ln| 2 | + √ arctan √ +C
x +1 6 x −x+1 3 3
√ √ √
x2 + 2x + 1
Z
dx 1 2 x 2
35. sol. √ ln| √ |+ arctan +C
x4 + 1 4 2 x2 − 2x + 1 4 1 − x2
91 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

1 x2 + x + 1 x2 − 1
Z
dx 1
36. sol. ln| 2 | + √ arctan √ + C
x4 + x2 + 1 4 x −x+1 2 3 x 3
Z 3
x + x2 + x + 2 1
37. dx sol. arctan x + ln(x2 + 2) + C
x4 + 3x2 + 2 2

Caso IV.- Hallar las integrales:

Z 5 √
x − x4 + 4x3 − 4x2 + 8x − 4 1 2 2 x 1
38. dx sol. ln(x + 2) − arctan √ − 2 +C
(x2 + 2)3 2 2 2 (x + 2)2
2x3
Z
1
39. dx sol. ln(x2 + 1) + +C
(x2 + 1)2 x2 +1
2x3 + x2 + 4
Z
1 1 4
40. dx sol. ln(x2 + 4) + arctan x + 2 +C
(x2 + 4)2 2 2 x +4

Z 3
x +x+1 1 1 x
41. dx sol. ln x2 + 1 − arctan x − ( 2 )+C
(x2 + 1)2 2 2 x +1
Z 6
x + 7x5 + 15x4 + 32x3 + 23x2 + 25x − 3 1 3 x2 + 1
42. dx sol. − + ln| |+C
(x2 + x + 2)2 (x2 + 1)2 x2 + x + 2 x2 + 1 x2 + x + 2
Z
dx x arctan x
43. sol. + +C
(1 + x2 )2 2(1 + x2 ) 2
2x − 1
Z
3x + 5
44. dx sol. + arctan(x + 1) + C
(x2 + 2x + 2)2 2(x2 + 2x + 2)
Z
dx x+2 5 2x + 1
45. sol. ln|x + 1| + + √ arctan √
(x + 1)(x2 + x + 1)2 3(x2 + x + 1) 3 3 3
1
− ln(x2 + x + 1) + C
2
x3 + 1 3x − 17
Z
1 15
46. dx sol. + ln(x2 − 4x + 5) + arctan(x − 2) + C
(x2 − 4x + 5)2 2(x2 − 4x + 5) 2 2
1
Z
2x2 + 3 5 x
47. dx sol. arctan x + 22 +C
(x2 + 1)2 2 x +1

2.3.6. Integrales que requieren alguna sustitución especial


Si un integrando es racional excepto por un radical de la forma:

n
ax + b , entonces la sustitución ax + b = z n lo transformará en un integrando racional.
p
q + px + x2 , entonces la sustitución q + px + x2 = (z − x)2 lo transformará en un integrando racional.
p p
q + px − x2 = (α + x)(β − x), entonces la sustitución:

q + px − x2 = (α + x)2 z 2 ó q + px − x2 = (β − x)2 z 2

lo transformará en un integrando racional.


CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 92

Z
dx
Integrales del tipo: √ , se recomienda utilizar la sustitución inversa:
(mx + n) ax2 + bx + c

1
=t
mx + n

Ejemplo 2.50

Hallar
Z
dx

x 1−x

Sea 1 − x = z 2 , entonces x = 1 − z 2 , dx = −2zdz y sustituyendo:



−2zdz 1− 1−x
Z Z Z
dx dz 1+z
√ = = −2 = −ln| | + C = ln| √ |+C
x 1−x (1 − z 2 )z 1 − z2 1−z 1+ 1−x

Ejemplo 2.51

Resolver la siguiente integral



Z
I= sin xdx

Primero se hace un cambio de variable como se hizo en la sección anterior:



t= x x = t2 dx = 2tdt


Z Z Z
sin xdx sin t2tdt = 2 t sin tdt

Esta última integral es el producto de dos funciones: una algebraica y otra trigonométrica.

u=t du = dt
dv = sin t v = − cos t
R R
Aplicando la fórmula: udv = uv − vdu
Z Z Z
I = 2 t sin tdt = 2(t(− cos t) − (− cos t)dt) = 2(−t cos t + cos tdt)

I = −2t cos t + 2 sin t + C



pero t = x
√ √ √
I = −2 x cos x + 2 sin x + C

Ejemplo 2.52

Hallar:
Z
xdx
I=
(5 − 4x − x2 )3/2
Se puede expresar: 5 − 4x − x2 = (5 + x)(1 − x) = (1 − x)2 z 2 Entonces:
93 2.3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

z2 − 5 12zdz √ 6z
x= ; dx = 5 − 4x − x2 = (1 − x)z =
1 + z2 (1 + z 2 )2 1 + z2

z 2 − 5 12zdz
1 + z 2 (1 + z 2 )2
Z Z Z
xdx 1 5 1 5
= dz = (1 − 2 )dz = (z + ) + C
(5 − 4x − x2 )3/2 216z 3 18 z 18 z
(1 + z 2 )3

5 − 2x
= √ +C
9 5 − 4z − x2

Ejercicios Sección 2.3.6


INTEGRALES QUE REQUIEREN DE ALGUNA SUSTITUCIÓN ESPECIAL

Hallar las siguientes integrales, empleando para ello las sustituciones más adecuadas.


1− 1−x
Z
dx
1. √ sol. ln| √ |+C
x 1−x 1+ 1−x
√ √
Z
x 2p
2. √ dx; t = x + 1 sol. (x + 1)3 − 2 x + 1 + C
x+1 3
Z √
x √ √
3. dx sol. 2 x − 2 arctan x + C
1+x
√ √ √
Z
dx
4. sol. 2 x + 4 4 x + ln |( 4 x − 1)4 | + C
x1/2 − x1/4
Z
dx
5. sol. 2x1/2 − 3x1/3 + 6x1/6 − 6 ln |x1/6 + 1| + C
x + x1/3
1/2

x+2−2
Z
dx 1
6. √ sol. ln| √ |+C
(x − 2) x + 2 2 x+2+2

Z
dx
7. √ √ sol. 2 ln(1 + x) + C
x(1 + x)
√ √
Z
dx
8. √ sol. 2 x + 2 − 6 ln(3 + x + 2) + C
3+ x+2

1 − 3x + 2 4√ √
Z
9. √ dx sol. −x + [ 3x + 2 − ln(1 + 3x + 2)] + C
1 + 3x + 2 3
Z
dx
10. sol. 2(x + 1)1/2 − 4(x + 1)1/4 + 4 ln(1 + (x + 1)1/4 ) + C
(x + 1)1/2 + (x + 1)1/4
√ √ √
Z q
4 4
11. 1+ x sol. (1 + x)5/2 − (1 + x)3/2 + C
5 3
x1/2
Z
1 13/10 1 1
12. dx sol. 10( x − x11/10 + x9/10 − ...
x1/5 +1 13 11 9
1 1 1
... − x7/10 + x5/10 − x3/10 + x1/10 − arctan x1/10 ) + C
7 5 3
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 94

1 (2x + 5)1 2 5(2x + 5)1 1


Z
13. x(2x + 5)1 0dx sol. ( − )+C
4 12 11

x3 √ √
Z
1+x x
14. √ dx sol. 2( − + 2 x − 2 ln |1 + x|) + C
1+ x 3 2

2x + 1 − 1
Z
dx
15. √ sol. ln| √ |+C
x 2x + 1 2x + 1 + 1

Z
dx
16. √ x sol. 2 arctan ex − 1 + C Sugerencia x = ln t
e −1
e2x √
Z
2 x
17. √ x dx sol. (e − 2) ex + 1 + C
e +1 3
Z
dx x
18. √ sol. ln| √ |+C
x 1 + x2 1 + x2 + 1
Z p 2
19. x5 1 − x3 dx sol. − (1 − x3 )3/2 (2 + 3x3 ) + C
45
√ √
x2 + x + 2 + x − 2 √
Z
dx 1
20. √ sol. ln| √ + x + 2| + C
2
x x +x+2 2 2
x +x+2
2−x
Z
dx
21. √ sol. − arcsin( √ ) + C
2
x x +x−1 5x
Z √
4x − x2 (4x − x2 )3/2
22. dx sol. − +C
x3 6x3

4 − x2
Z
dx
23. √ sol. − +C
x2 4 − x2 4x
Z
dx 1 1 2
24. sol. − + arctan + C
x2 (4 + x2 ) 4x 8 x

Z √ √
25. e x dx sol. 2e x
( x − 1) + C
Z
dx x
26. √ sol. ln| √ |+C
x 1 − x2 1 + 1 − x2
Z
dx 1
27. sol. − arcsin +C
x2 + 2x x+1

2.4. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO.


Introducción.
Al final de la sección 1 (integral definida) se indicó que hay una forma más sencilla para evaluar una integral
definida que calculando el lı́mite de una suma. Esta ”manera más sencilla”se logra por medio del teorema
fundamental del cálculo.

Teorema fundamental del cálculo.


En el siguiente teorema se ve que el concepto de antiderivada de una función continua constituye el puente
entre el cálculo diferencial y el cálculo integral.
95 2.4. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO.

Teorema 2.3

Teorema fundamental del cálculo: forma de antiderivada.

Si f (x) es una función continua sobre un intervalo [a, b] y F (x) es una antiderivada de f (x)
sobre el intervalo, entonces
Z b
f (x)dx = F (b) − F (a) (1)
a

Demostración. Si F (x) es una antiderivada de f (x) entonces por definición F 0 (x) = f (x). Puesto que
F (x) es diferenciable sobre (a, b) el teorema del valor medio garantiza que existe un x∗k en cada subintervalo
(xk−1 , xk ) de la partición P :
a = x0 < x1 < ... < xn−1 < xn = b
Tal que
F (xk ) − F (xk−1 ) = F 0 (x∗k ) (xk − xk−1 ) o F (xk ) − F (xk−1 ) = f (x∗k ) = ∆xk
Luego, para k = 1, 2, 3, ..., n con el último resultado se obtiene:
F (x1 ) − F (a) = f (x∗1 )∆x1
F (x2 ) − F (x1 ) = f (x∗2 )∆x2
F (x3 ) − F (x2 ) = f (x∗3 )∆x3
..
.
F (b) − F (xn−1 ) = f (x∗n )∆xn
Si se suman las columnas precedentes:
n
X
[F (x1 )- F(a)] + [F (x2 ) − F (x1 )] + · · · + [F(b) − F (xn−1 )] = f (x∗k )∆xk
k=1

Se observa que la suma de todos los términos, menos los dos en negrita en el miembro izquierdo de la igualdad,
es igual a 0, por lo cual se tiene
n
X
F (b) − F (a) = f (x∗k )∆xk (2)
n=1

Pero lı́m [F (b) − F (a)] = F (b) − F (a), de modo que el lı́mite de (2) cuando ||P || → 0 es
|p|→0

n
X
F (b) − F (a) = lı́m f (x∗k )∆xk (3)
||p||→0
k=1
Z b
Por la Definición 2 del Capı́tulo 1, el miembro derecho de (3) es f (x)dx.
a
b
La diferencia F (b) − F (a) en (1) suele representarse por el sı́mbolo F (x)]a , es decir
Z b Z
b b
f (x)dx = f (x)dx ]a = F (x) ]a
a | {z } | {z }
integral integral
indefinida indefinida

Puesto que el Teorema 2.3 indica que F (x) es cualquier antiderivada de f (x) siempre es posible escoger la
constante de integración C como igual a cero. Se observa que si C 6= 0, entonces
b b
(F (x) + C) ]a = (F (b) + C) − (F (a) + C) = F (b) − F (a) = F (x) ]a
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 96

Ejemplo 2.53

Calcular la siguiente integral definida haciendo uso de (1).


Z 1
x3 dx
−2

1 1
x4 1 (−2)4
Z
3 1 16 15
x dx = = − = − =−
−2 4 −2 4 4 4 4 4

Ejemplo 2.54

Evalúe la siguiente integral Z 3


xdx
1
1 2
Una antiderivada de f (x) = x es F (x) = x . En consecuencia, de (1), proporciona:
2
Z 3 3
x2 9 1
xdx = = − =4
1 2 1 2 2

Ejemplo 2.55

Evalúe Z 2
3x2 − x + 1 dx

−2

Se aplican las leyes de integración y (1):


2 2
x2
Z 
2 3

3x − x + 1 dx = x − +x
−2 2 −2

= (8 − 2 + 2) − (−8 − 2 − 2) = 8 − (−12) = 20

Ejemplo 2.56

Calcule la integral Z π
cos x dx
π
6

Una antiderivada de f (x) = cos x es F (x) = sin x. En consecuencia,


Z π
π
cos x dx = [sin x] π
π 6
6

π 1 1
= sin π − sin =0− =−
6 2 2

2.4.1. Funciones Continuas por Partes.


Se dice que una función f (x) es continua por partes sobre un intervalo [a, b] si existe a lo más un número
finito de puntos ck , k = 1, 2, ..., n, (ck−1 < ck ) en los que f (x) tiene una discontinuidad finita, o salto, sobre
97 2.4. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO.

cada subintervalo abierto (ck−1 , ck ). Observar la Figura 1. Si una función f (x) es continua por partes sobre
[a, b] y está acotada sobre el intervalo, entonces por el teorema 1.2.2, f (x) es integrable sobre [a, b]. Una
integral definida de una función continua por partes sobre [a, b] puede evaluarse con ayuda del teorema 1.2.5:
Z b Z c1 Z c2 Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx + · · · + f (x)dx
a a c1 cn

y tratar a los integrandos de las integrales definidas en el miembro derecho de la ecuación anterior simplemente
como si fuesen continuos sobre los intervalos cerrados [a, c1 ] , [c1 , c2 ] , ..., [c2 , cn ].

Figura 1. Función continua por partes

Ejemplo 2.57

Integración de una función continua por partes. Sea la integral


Z 4
f (x) dx
−1
En donde

 x + 1, −1 ≤ x < 0
f (x) = x, 0≤x<2
3, 2≤x≤a

Figura 2. Gráfica de la función del problema 2.57

La gráfica de una función f (x) continua por partes se muestra en la Figura 2. Luego, por el análisis
precedente y la definición de f (x):
Z 4 Z 0 Z 2 Z 4
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx + f (x)dx
−1 −1 0 2
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 98

Z 0 Z 2 Z 4
= (x + 1)dx + xdx + 3dx
−1 0 2
 0 2
1 2 1 2 4 17
= x +x + x + 3x]2 =
2 −1 2 0 2

Ejemplo 2.58

Integración de una función continua por partes.

Evaluar la integral Z 3
|x − 2| dx
0
Por la definición de valor absoluto,
 
x − 2, si x − 2 ≥ 0 x − 2, si x ≥ 2
|x − 2| = o |x − 2| =
−(x − 2), si x − 2 < 0 −x + 2, si x < 2

En la Figura 3 se muestra la gráfica de f (x) = |x − 2|.

Figura 3. Gráfica de la función del problema 5.58

Entonces:
Z 3 Z 2 Z 3 Z 2 Z 3
|x − 2| dx = |x − 2| dx + |x − 2| dx = (−x + 2)dx + (x − 2)dx
0 0 2 0 2
 2  3  
1 1 2 9 5
= − x2 + 2x + x − 2x = (−2 + 4) + − 6 − (2 − 4) = .
2 0 2 2 2 2

Sustitución en una integral definida.


Recordando R que algunas veces se usa una sustitución como ayuda para evaluar una integral indefinida de
0
la forma f (g(x)) g (x)dx. Es necesario tener cuidado al usar una sustitución en una integral definida
f (g(x)) g 0 (x)dx, puesto que es posible proceder de dos formas.
R

Evaluar la integral indefinida f (g(x)) g 0 (x)dx por medio de la sustitución u = g(x). Volver a sustituir
R

u = g(x) en la antiderivada y luego aplicar el teorema fundamental del cálculo usando los lı́mites de
integración originales x = a y x = b.
99 2.4. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO.

En forma alterna, la segunda sustitución puede evitarse al cambiar los lı́mites de integración de modo
que correspondan al valor de u en a x = a y u en x = b. El último método, que suele ser más rápido,
se resume en el siguiente teorema.

Teorema 2.4

Sustitución en una integral definida.

Sea u = g(x) una función cuya derivada es continua sobre el intervalo [a, b], y sea f una fun-
ción continua sobre el rango de g. Si F 0 (u) = f (u) y c = g(a), d = g(b), entonces:
Z b Z g(b)
f (g(x)) g 0 (x)dx = f (u)du = F (d) − F (c)
a g(a)

Ejemplo 2.59

Sustitución en una integral definida.

Evalúe Z 2 p
2x2 + 1 xdx
0
Z p
a) Para evaluar la integral indefinida 2x2 + 1 xdx se usará:

u = 2x2 + 1 du = 4xdx
Ası́ Z p Z Z 3
1 p 2 1 1 1 u2
2x2 + 1 xdx = 2x + 1 (4xdx) = u 2 du = +C
4 4 4 32
Pero u = 2x2 + 1, entonces Z p
1 3
2x2 + 1 xdx = 2x2 + 1 2 + C
6
En consecuencia, por el Teorema 2.3
Z 2p
1 3 2
2x2 + 1 xdx = 2x2 + 1 2 ]0
0 6
1h 3 3
i
=92 − 12
6
1 13
= [27 − 1] =
6 3
b) Si u = 2x2 + 1, entonces x = 0 implica u = 1, mientras que con x = 2 obtenemos u = 9. Ası́, por
el Teorema 2.4 tenemos
Z 2p
1 9 1
Z
2x2 + 1 xdx = u 2 du ← Integración respecto a u
0 4 0

Cuando la gráfica de una función y = f (x) es simétrica con respecto al eje y (función par) o al origen
(función
Ra impar), entonces la integral definida de f (x) sobre un intervalo simétrico [−a, a], es decir,
−a
f (x)dx, puede evaluarse por medio de un ”atajo”.
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 100

Teorema 2.5

Regla de la función par.

Si f es una función par integrable sobre [−a, a], entonces


Z a Z a
f (x)dx = 2 f (x)dx
−a 0

Teorema 2.6

Regla de la función impar.

Si f es una función impar integrable sobre [−a, a], entonces


Z a
f (x)dx = 0
−a

La cuestión importante en el Teorema 2.6 es esta: Cuando una función integrable impar f (x) se integra
sobre un intervalo simétrico [−a, a], no es necesario encontrar una antiderivada de f (x); el valor de la integral
siempre es cero.

En la Figura 4 y 5 se muestran motivaciones geométricas para los resultados en los Teoremas 2.5 y
2.6.

Figura 4. Función par.

El valor de la integral definida sobre [−a, 0] es el mismo que el valor sobre [0, a].

Figura 5. Función impar.


101 2.4. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO.

El valor de la integral definida sobre [−a, 0] es lo opuesto que el valor sobre [0, a]

Ejemplo 2.60

Uso de la regla de la función par.

Evalúe Z 1
x4 + x2 dx

−1
4 2
El integrando f (x) = x + x es una función polinomial cuyas potencias son todas pares, de modo que
f necesariamente es una función par. Puesto que el intervalo de integración es el intervalo simétrico
[1, 1], por el Teorema 2.5 se concluye que es posible integrar sobre [0, 1] y multiplicar el resultado
por 2: Z 1 Z 1
x4 + x2 dx = 2 x4 + x2 dx
 
−1 0
 1
1 5 1 3
2 x + x
5 3 0
 
1 1 16
2 + =
5 3 15

Ejemplo 2.61

Uso de la regla de la función impar.

Evalúe Z π
2
sin x dx
−π
2

En este caso f (x) = sin x es una función impar sobre el intervalo simétrico − π2 , π2 . Ası́, por el
 

Teorema 2.6 de inmediato tenemos Z π 2


sin x dx = 0
−π
2

La forma de antiderivada del teorema fundamental del cálculo constituye una herramienta extremadamente
importante y poderosa para evaluar integrales definidas. ¿Por qué molestarse con un burdo lı́mite de una
Rb R
suma cuando el valor de a f (x)dx puede encontrarse al calcular en f (x)dx los dos números a y b? Esto es
cierto hasta cierto punto; no obstante, ya es hora de aprender otro hecho de las matemáticas.
R
Hay funciones continuas para las cuales la antiderivada f (x)dx no puede expresarse en términos de fun-
ciones elementales: sumas, productos, cocientes y potencias de funciones polinomiales, trigonométricas,
√ tri-
gonométricas inversas, logarı́tmicas y exponenciales. La simple función continua f (x) = x3 + 1 no tiene
antiderivada que seaR una función elemental. Sin embargo, aunque por el Teorema 1.3 es posible afirmar que
1√ 3
la integral definida 0 x + 1dx existe, el Teorema 2.3 no es de ninguna ayuda para encontrar su valor. La
R1 √
integral −1 x3 + 1dx se denomina no elemental. Las integrales no elementales son importantes y aparecen
en muchas aplicaciones como teorı́a de probabilidad y óptica. A continuación se presentan algunas integrales
no elementales:
Z Z Z x Z x
sin x e
dx, sin x2 dx, e−t dt y dx
x 0 x
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 102

2.4.2. Ejercicios de la Sección 2.4.


En los ejercicios 1-42, use el teorema fundamental del cálculo proporcionado en el Teorema 2.3 para evaluar
las siguientes integrales.
Z 7
1. dx
3
Z 10
2. (−4) dx
2
Z 2
3. (2x + 3) dx
−1
Z 4
4. t2 dt
−5
Z 3
6x2 − 4x + 5 dx

5.
1
Z 1
12x5 − 36 dx

6.
−2
Z π
2
7. sin x dx
0
Z π
4
8. cos θ dθ
−π
3

Z π
2
9. cos 3t dt
π
4

Z 1
10. sin 2πx dx
1
2

Z 3
4 1
11. du
1
2
u2
Z −1
2
12. dx
−3 x
Z 1
13. ex dx
−1
Z 2
14. (2x − 3ex ) dx
0
Z 2
15. x (1 − x) dx
0
Z 2
16. x (x − 2) (x + 2) dx
3
Z 1
7x3 − 2x2 + 5x − 4 dx

17.
−1
Z −1
x2 − 4x + 8 dx

18.
−3
103 2.4. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO.

4
x−1
Z
19. √ dx
1 x
Z π4 Z π4
20. dx + tan2 x dx
−π
4 −π
4

Z 3
1
21. dx
1 1 + x2
Z 1
4 1
22. √ dx
0 1 − 4x2
Z 12 √
23. z + 4 dz
−4
Z 7
2
− 13
24. (2x + 1) dx
0
Z 3
x
25. √ dx
0 x2 + 16
Z 1
t
26. 2 dt
−2 (t2
+ 1)
Z 1 3
1 1
27. 1+ dx
1
2
x x2
Z 4p 3

1+4 x
28. √ dx
1 x
Z 1
x+1
29. √ dx
x 2 + 2x + 3
0
Z 1
u3 + u
30. 5 du
4 2
−1 (u + 2u + 1)
Z π8
31. sec2 2x dx
0
Z √ π4
2 2
32. √ π x csc x cot x dx
− 4

Z 3
2
33. (x − cos πx) dx
− 12
Z 4 √
cos x
34. √ dx
1 2 x
π

Z 2
35. cosx sin x dx
0
Z π
3
36. sin x cos x dx
π
6

Z π
2 1 + cos θ
37. 2 dθ
π
6
(θ + sin θ)
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 104

Z π
4
2
38. (sec x + tan x) dx
−π
4

Z 3
4
39. sin2 πx dx
0
Z π
2
40. cos2 x dx
−π
2

Z 5
1
41. dx
1 1 + 2x
Z 1
42. tan x dx
−1

R2
En los ejercicios 43 y 44, evalúe −1
f (x)dx para la función f (x) dada.

−x, x < 0
43. f (x) =
x2 , x ≥ 0

2x + 3, x≤0
44. f (x) =
3, x>0

En los ejercicios 45-48, evalúe la integral definida de la función f (x) continua por partes.
Z 3 
4, 0 ≤ x < 2
45. f (x)dx, donde f (x) =
0 1, 2 ≤ x ≤ 3
π
0 ≤ x < π2
Z 
sin x,
46. f (x)dx, donde f (x) = π
0 cos x, 2 ≤x≤π
 2
Z 2  x , −2 ≤ x < −1
47. f (x)dx, donde f (x) = 4, −1 ≤ x < 1
−2  2
x , 1≤x≤2
Z 4
48. f (x)dx, donde f (x) = [x] es la función entero mayor.
0

En los ejercicios 49-54, evaluar la integral definida dada.


Z 1
49. |x| dx
−3
Z 4
50. |2x − 6| dx
0
Z 3 p
51. |x| + 1 dx
−8
Z 2 2
52. x − 1 dx
0
Z π
53. |sin x| dx
−π
Z π
54. |cos x| dx
0
105 2.4. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO.

En los ejercicios 55-58, evalúe la integral definida dada usando la sustitución u indicada.
Z e 5
(ln 2t)
55. dt; u = ln 2t
1
2
t
Z 1
1
56. √ dx; u = arctan x
2 2 (arctan x) (1 + x2 )
1
e−2x
Z
57. dx; u = e−2x + 1
0 e−2x +1
Z √1
2 x
58. √ dx; u = x2
0 1 − x4
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 106

2.5. INTEGRALES IMPROPIAS.


Introducción.
Rb
En el estudio de la integral definida a
f (x)dx, sección II, se estableció que:

Los lı́mites de integración eran números finitos, y que

La función f (x) era continua sobre [a, b] o, en caso de ser discontinua, que estaba acotada sobre el
intervalo.

Cuando se omite una de las dos condiciones, se dice que la integral resultante es una integral impropia. En
el siguiente análisis, primero se consideran integrales de funciones que están definidas y son continuas sobre
intervalos no acotados; en otras palabras,

Por lo menos uno de los lı́mites de integración es ∞ o −∞.

Después de eso se examinarán integrales sobre intervalos acotados de funciones que se vuelven no acotadas
sobre n intervalos. En el segundo tipo de integral impropia,

El intervalo f (x) tiene una discontinuidad infinita en algún número en el intervalo de integración.

Integrales impropias: intervalos no acotados.

Si el intervalo f (x) está definido sobre un intervalo no acotado, hay tres integrales impropias posibles con
lı́mites de integración infinitos. Sus definiciones se resumen como sigue:

Definición 2.3

Intervalos no acotados.

i) Si f (x) es continua sobre [a, ∞), entonces


Z ∞ Z b
f (x)dx = lı́m f (x)dx (1)
a b→∞ a

ii) Si f (x) es continua sobre (−∞, b], entonces


Z b Z b
f (x)dx = lı́m f (x)dx (2)
−∞ a→−∞ a

iii) Si f (x) es continua sobre (−∞, ∞), entonces


Z ∞ Z c Z ∞
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx (3)
−∞ −∞ c

Cuando la integral en (1) y (2) no tiene un valor finito se dice que es divergente.
Cuando la integral en (1) y (2) tiene un valor finito la integral es convergente.
Z ∞ Z c Z ∞
En (3) la integral f (x)dx converge en el supuesto de que ambas, lı́m f (x)dx y lı́m f (x)dx,
−∞ a→−∞ −∞ b→∞ c
Z c Z ∞
convergen. Si cualquiera de lı́m f (x)dx o lı́m f (x)dx diverge, entonces la integral impropia
a→−∞ −∞ b→∞ c
Z ∞
f (x)dx diverge.
−∞
107 2.5. INTEGRALES IMPROPIAS.

Ejemplo 2.62

Uso de (1). Evaluar la integral Z ∞


1
dx
2 x3
Por (1),
∞ b b
x−2
Z Z
1 −3 1
lı́m b−2 − 2−2 .

dx = lı́m x dx = lı́m =−
2 x3 b→∞ 2 b→∞ −2 2 2 b→∞
1
Puesto que el lı́m b−2 = lı́m =0
b→∞ b→∞ b2
 
1 1 1 1
lı́m b−2 − 2−2 = lı́m

− =0− =−
b→∞ b→∞ b2 4 4 4

La integral dada converge, y Z ∞  


1 1 1 1
dx = − − =
2 x3 2 4 8

Ejemplo 2.63

Uso de (1). Calcule la siguiente integral Z ∞


x2 dx
1

Por (1),
Z ∞ Z b b  
2 1 1 3 1
x dx = lı́m 2
x dx = lı́m x3 = lı́m b −
1 b→∞ 1 b→∞ 3 1 b→∞ 3 3
 
1 3 1
Puesto que el lı́mite lı́m b − = ∞, se concluye que la integral diverge.
b→∞ 3 3

Ejemplo 2.64

Uso de (3). Evalué la integral Z ∞


x2 dx
−∞

Puesto que c puede escogerse de manera arbitraria en (3), se elige c = 1 y se escribe


Z ∞ Z 1 Z ∞
x2 dx = x2 dx + x2 dx
−∞ −∞ 1
Z ∞
Pero en el ejemplo 2 se vio que x2 dx diverge. Esto es suficiente para concluir que
1
Z ∞
x2 dx
−∞

también diverge.

Área.
Si f (x) ≥ 0 para toda x sobre [a, ∞), (−∞, b] o (−∞, ∞), entonces cada una de las integrales en (1), (2)
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 108

y (3) puede interpretarse como área bajo la gráfica de f (x) sobre el intervalo siempre que la integral tenga
convergencia.

Ejemplo 2.65

Área. Evalúe e interprete geométricamente


Z ∞
e−x dx
−1

Por (1),
Z ∞ Z b b
−x
e−x dx = lı́m −e−x = lı́m e − e−b

e dx = lı́m −1
−1 b→∞ −1 b→∞ b→∞

−b
= 0, lı́m e − e−b = e, y ası́ la integral dada converge a e. En la Figura 1

Puesto que el lı́m e
b→∞ b→∞
a) vemos que el área bajo la gráfica de la función positiva f (x) = e−x sobre el intervalo [−1, b) es
e − e−b . Pero, −b
Z al tomar b → ∞, e → 0, y entonces, como se muestra en la Figura 1 b), es posible

interpretar e−x dx = e, como una medida del área bajo la gráfica de f (x) sobre [1, ∞].
−1

Figura 1. a) Área sobre A = [−1, b]. b) Área bajo la gráfica en el ejemplo 2.65

Ejemplo 2.66

Uso de (2), calcule la integral


Z 0
cos x dx
−∞

Por (2),
Z 0 Z 0
0
cos x dx = lı́m cos x dx = lı́m sin x]a = lı́m (− sin a)
−∞ a→−∞ a a→−∞ a→−∞

Puesto que (sin a) oscila entre -1 y 1, concluimos que lı́m (− sin a) no existe. Por lo tanto,
a→−∞
Z 0
cos x dx diverge.
−∞
109 2.5. INTEGRALES IMPROPIAS.

Ejemplo 2.67

Uso de (3), evalúe la integral



ex
Z
dx
−∞ ex + 1
Al escoger c = 0, es posible escribir
Z ∞ Z 0 Z ∞
ex ex ex
x
dx = x
dx + dx = I1 + I2
−∞ e + 1 −∞ e + 1 0 ex + 1

Primero, se analizará I1
0
ex
Z
0
I1 = lı́m dx = lı́m ln (ex + 1)]a = lı́m [ln 2 − ln (ea + 1)]
a→−∞ a ex + 1 a→−∞ a→−∞

Luego, ea + 1 → 1, puesto que ea → 0 cuando a → −∞. En consecuencia, ln (ea + 1) → ln 1 = 0


cuando a → −∞. Por tanto, I1 = ln 2.

Segundo, se tiene:
b
ex
Z
b
dx = lı́m ln (ex + 1)]0 = lı́m ln eb + 1 − ln 2
  
I2 = lı́m
b→∞ 0 ex + 1 b→∞ b→∞

No obstante, ea + 1 → ∞ cuando b → ∞ de modo que ln eb + 1 → ∞. Por tanto, I2 diverge. Debido
a que ambas I1 y I2 no convergen, se concluye que la integral dada es divergente.

Ejemplo 2.68

Uso de (3), la integral impropia converge, ya que:


Z ∞
1
dx
−∞ 1 + x2
Z ∞ Z 0 Z ∞
1 1 1 π π
dx = dx + dx = + = π
−∞ 1 + x2 −∞ 1 + x2 0 1 + x2 2 2
El resultado se concluye a partir de los hechos de que
Z 0 Z 0
1 1 −1
0 −1
 π π
2
dx = lı́m dx = lı́m tan x = − lı́m tan a = − − =
−∞ 1 + x a→−∞ a 1 + x2 a→−∞ a a→−∞ 2 2
Z b Z b
1 1 π
dx = lı́m dx = lı́m tan−1 b =
−∞ 1 + x2 b→∞ 0 1+x 2 b→∞ 2

2.5.1. Integrales Impropias: Discontinuidades Infinitas.


Rb
Una integral a f (x)dx también se dice que es impropia si f (x) no está acotada sobre [a, b], es decir, si
f (x) tiene una discontinuidad infinita en algún número en el intervalo de integración. Hay tres integrales
impropias posibles de este tipo. Sus definiciones se resumen a continuación.
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 110

Definición 2.4

Discontinuidades infinitas.

i) Si f (x) es continua sobre [a, b) y |f (x)| → ∞ y cuando x → b− , entonces


Z b Z t
f (x) dx = lı́m− f (x) dx (4)
a t→b a

ii) Si f (x) es continua sobre (a, b] y |f (x)| → ∞ cuando x → a+ , entonces


Z b Z b
f (x) dx = lı́m f (x) dx (5)
a s→a+ s

iii) Si |f (x)| → ∞ cuando x → c para alguna c en (a, b) y f es continua en todos los demás números
en [a, b], entonces:
Z b Z c Z b
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx (6)
a a c

Cuando los lı́mites en (4) y (5) existen, se dice que las integrales convergen. Si el lı́mite no existe,
Rb
entonces se dice que la integral diverge. En (6) la integral a f (x) dx converge siempre que am-
Rc Rb Rc Rb
bas, a f (x) dx y c f (x) dx, convergen. Si cualquiera de a f (x) dx o c f (x) dx diverge, entonces
Rb
a
f (x) dx diverge.

Ejemplo 2.69

Uso de (5). Evalúe la integral


Z 4
1
√ dx
0 x
Se observa que f (x) = √1
→ ∞ cuando x → 0+ , es decir, x = 0 es una ası́ntota vertical para la
x
gráfica de f . Ası́, por (5) de la definición 4,
Z 4 Z 4 4
1 − 12 1
h 1
i
√ dx = lı́m x dx = lı́m 2x 2 = lı́m 4 − 2s 2
0 x s→0+ s s→0+ s s→0+

1
h 1
i
Puesto que lı́m s 2 = 0 se tiene lı́m 4 − 2s 2 = 4. Entonces, la integral dada converge
s→0+ s→0+

Z 4
1
√ dx = 4
0 x

Como se ve en la Figura 2, el número 4 puede considerarse como el área bajo la gráfica de f sobre
el intervalo [0, 4].
111 2.5. INTEGRALES IMPROPIAS.

Figura 2. Área bajo la gráfica en el ejemplo 2.69

Ejemplo 2.70

Uso de (6). Resuelva la integral


Z 5
1
1 dx
1 (x − 2) 3
En el intervalo [1, 5] el integrando tiene una discontinuidad infinita en 2. En consecuencia, a partir de
(6) se escribe:
Z 5 Z 2 Z 5
1 − 13 − 31
1 dx = (x − 2) dx + (x − 2) dx = I1 + I2
1 (x − 2) 3 1 2

Ahora,
Z t t
− 13 3 −1
I1 = lı́m− (x − 2) dx = lı́m− (x − 2) 3
t→2 1 t→2 2 1
3 h 2
i 3
= lı́m− (t − 2) 3 − 1 = − .
2 t→2 2
De forma similar,
Z 5 5
− 31 3 2
I2 = lı́m+ (x − 2) dx = lı́m+ (x − 2) 3
s→2 s s→2 2 s
5
3 2
h 3 2
i 3
= lı́m+ 3 3 − (s − 2) 3 = − .
2 s→2 2
Puesto que ambas I1 y I2 convergen, la integral dada converge y
Z 5 1 5
1 3 3 33
dx = − + ≈ 1.62
1 (x − 2) 2 2

2.5.2. Ejercicios de la Sección 2.5.


En los ejercicios 1-35, determinar si la integral impropia es divergente o convergente. Evaluar la integral
si es convergente.
Z ∞
1
1. dx
3 x4
Z −1
1
2. √ dx
−∞
3
x
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 112

Z ∞
1
3. dx
1 x3
Z ∞
1
4. dx
1 x1.01
Z 3
5. e2x dx
−∞
Z ∞
6. e−x dx
−∞
Z ∞
ln x
7. dx
1 x
Z 1
1
8. dt
0 t2
Z ∞
1
9. 3 dx
e x (ln x)
Z ∞
10. cos 3x dx
0
Z ∞
x
11. 3 dx
−∞ (x2 + 1) 2
Z ∞
x
12. dx
−∞ 1 + x2
Z 0
x
13. 2 dx
−∞ (x2 + 9)
Z ∞
x
14. √
4
dx
5 3x2 + 1
Z ∞
15. ue−u du
2
3
x3
Z
16. dx
−∞ x4 + 1

sin x1
Z
17. dx
2
π
x2
Z ∞
2
18. te−t dt
−∞
Z ∞
x+1
19. dx
−1 x2 + 2x + 2
Z 0
x+1
20. dx
−∞ x2 + 2x + 3
Z ∞
dx
21. √ dx
5 x−1
Z 0
22. x2 ex dx
−∞
113 2.5. INTEGRALES IMPROPIAS.

Z ∞
dx
23.
e x ln x
Z ∞
dx
24.
−∞ 16 + x2
Z 1
dx
25. √
0 1−x
Z 4
dt
26. √
2 16 − t2
Z 1
dz
27. 3
−4 (z + 3)
Z π
2
28. sec θ dθ
π
4

Z 2
dx
29.
−2 x3
Z 2
dx
30. √
0 2x − x2
Z ∞
dx
31.
1 x2 − 1
Z 4
dx
32. dx
0 x2 − 2x − 3
Z π
2
33. tan θ dθ
0
Z 2
dz
34. 1
1
2 z (ln z) 5
Z ∞
3dx
35. √
3 x2 + 9
CAPÍTULO 2: INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. 114
Capı́tulo 3

APLICACIONES DE LA
INTEGRAL.

3.1. ÁREAS.
Introducción.

Si f (x) es una función que asume valores tanto positivos como negativos sobre [a, b], entonces la integral
Rb
definida a f (x) dx no representa el área bajo la gráfica de f (x) sobre el intervalo. Como se vio en la unidad
Rb
I, el valor de a f (x) dx puede interpretarse como el área neta con signo entre la gráfica de f (x) y el eje sobre
el intervalo [a, b]. En esta unidad se trabajará con dos problemas de área:

Encontrar el área total de una región acotada por la gráfica de f (x) y el eje x sobre un intervalo [a, b].

Encontrar el área de la región acotada entre dos gráficas sobre un intervalo [a, b].

3.1.1. Área Total.


Supongamos que la función y = f (x) es continua sobre el intervalo [a, b] y que f (x) < 0 sobre [a, c) y que
f (x) ≥ 0 sobre [c, b]. El área total es el área de la región acotada por la gráfica de f (x), el eje y las rectas
verticales x = a y x = b. Para encontrar esta área se emplea el valor absoluto de la función y = |f (x)|, que es
no negativa para toda x en [a, b]. Hay que recordar que |f (x)| está definida por partes. Para la función f (x),
f (x) < 0 sobre el intervalo [a, c) y f (x) ≥ 0 sobre el intervalo [c, b]. Por tanto,


 −f (x), para f (x) < 0
f (x) = (a)

f (x), para f (x) ≥ 0

La gráfica de [c, b] sobre el intervalo [a, c] se obtiene al reflejar esa porción de la gráfica de y = f (x) en el eje
x sobre el intervalo [c, b] donde f (x) ≥ 0, las gráficas de y = f (x) y y = |f (x)| son las mismas. Para encontrar
el área total A = A1 + A2 , se usa la propiedad aditiva del intervalo de la integral definida junto con (a):
Z b Z c Z b Z c Z b
|f (x)| dx = |f (x)| dx + |f (x)| dx = (−f (x)) dx + f (x) dx
a a c a c

= A1 + A2

115
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 116

Definición 3.1

Área total.

Si y = f (x) es continua sobre [a, b], entonces el área total A acotada por su gráfica y el eje x sobre el
intervalo está dada por:
Z b
|f (x)| dx (b)
a

Para el cálculo de área por integración con gráfico, los pasos siguientes servirán como guı́a para calcular
un área requerida mediante una integral definida:

1. Hacer un gráfico que muestre el área en cuestión, una franja representativa (k -ésima) y el rectángulo
genérico o aproximante. Se recomienda mostrar el subintervalo representativo de longitud ∆x (o ∆y)
con el punto xk (o yk ) en ese intervalo como punto medio.

2. Escribir el área del rectángulo genérico y la suma para los n rectángulos.

3. Suponer que el número de rectángulos crece indefinidamente y aplicar el teorema fundamental del
cálculo.

3.1.2. Área Entre Curvas.

Sean f (x) y g(x) funciones continuas tales que 0 ≤ g(x) ≤ f (x) para a ≤ x ≤ b. Entonces el área A de la
región R acotada por y = f (x), y = g(x), x = a y x = b (esto lo muestra la Figura 2) viene dada por:
Z b Z b Z b
A= f (x) dx − g(x) dx = [f (x) − g(x)] dx (1)
a a a

Rb
Esto es, el área A es la diferencia entre el área a f (x) dx de la región sobre el eje x y bajo y = f (x) y el área
Rb
a
g(x) dx de la región sobre el eje x y bajo y = g(x).

La fórmula (1) es válida cuando una o ambas de las curvas y = f (x) e y = g(x) está total o parcial-
mente por debajo del eje x, es decir, cuando suponemos que solo g(x) ≤ f (x) para a ≤ x ≤ b, como lo
muestra la Figura 3.

Definición 3.2

Área acotada por dos gráficas.


Si f (x) y g(x) son funciones continuas sobre un intervalo [a, b], entonces el área A de la región acotada
por sus gráficas sobre el intervalo está dada por:
Z b
A= [f (x)] dx
a

Ası́ como en (a), el valor absoluto del integrando está dado por:


 −(f (x) − g(x)), para f (x) − g(x) < 0
|f (x) − g(x)| =
f (x) − g(x), para f (x) − g(x) ≥ 0

117 3.1. ÁREAS.

Figura 2. Área entre curvas. Figura 3. Área entre curvas.

Ejemplo 3.1

Hallar el área limitada por la curva y = x2 y las rectas x = 1 y x = 3.

La Figura 4 muestra el área formada por los puntos KLMN que se desea calcular, una franja repre-
sentativa con puntos RSTU y su rectángulo genérico cuyos puntos son RVWU. Para este rectángulo
la base es ∆k x, la altura yk = f (xk ) = x2k y el área x2k ∆k x.

Figura 4. Gráfico que muestra el área del problema 3.1

Entonces:
n Z 3
X 1 26
A = lı́m x2k ∆k x = x2 dx = 9 − = unidades.
n→+∞ 1 3 3
k=1
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 118

Ejemplo 3.2

Hallar el área comprendida entre el eje x y la parábola y = 4x − x2 .

La curva dada corta el eje x en x = 0 y x = 4. Al usar franjas verticales, estos valores pasan a ser los
lı́mites de integración. Para el rectángulo aproximante
 que se ve en la Figura 5 la anchura es ∆k x,
la altura yk = 4xk − x2k y el área 4xk − x2k ∆k x.

Entonces:
n Z 4  4
X 1 32
4xk − x2k ∆k x = 4x − x2 dx = 2x2 − x3 =
 
A = lı́m unidades.
n→+∞ 0 3 0 3
k=1

Se nota que, aparte de los lı́mites de integración, la integral definida puede formarse una vez que se
ha escrito el área del rectángulo genérico o aproximante.

Figura 5. Gráfico que muestra el área del problema 3.2

Ejemplo 3.3

Hallar el área limitada por la parábola x = 8 + 2y − y 2 , el eje y y las rectas y = −1 y y = 3.

Aquı́ partimos el área en franjas horizontales. Para el rectángulo genérico


 que muestra la Figura 6
la anchura es ∆y, la longitud x = 8 + 2y − y 2 y el área 8 + 2y − y 2 ∆y.

El área pedida es :
3 3
y3
Z 
92
8 + 2y − y 2 dy = 8y + y 2 −

A= = unidades
−1 3 −1 3
119 3.1. ÁREAS.

Figura 6. Gráfico que muestra el área del problema 3.3

Ejemplo 3.4

Hallar el área limitada por la parábola y = x2 − 7x + 6, el eje x y las rectas x = 2 y x = 6.

Para el rectángulo genérico que indica la Figura 7 la anchura es ∆x, la altura −y = −(x2 − 7x + 6)
y el área −(x2 − 7x + 6)∆x. El área pedida es por tanto:
6 6
x3 7x2
Z 
56
− x2 − 7x + 6 dx = −

A= − + 6x = unidades
2 3 2 2 3

Figura 7. Gráfico que muestra el área del problema 3.4

Ejemplo 3.5

Hallar el área entre la curva y = x3 − 6x2 + 8x y el eje x.


CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 120

La curva corta al eje x en x = 2 y x = 4 (Figura 8). Con franjas verticales el área del rectángulo
aproximante con base en el intervalo 0 < x < 2 es − x3 − 6x2 + 8x ∆x y el área de la porción que
R4 
esta por encima del eje x y viene dada por 2 x3 − 6x2 + 8x ∆x. El área del rectángulo aproximante
con Rbase en el intervalo2 < x < 4 es el área de la porción que está por debajo del eje x viene dada
2
por 0 − x3 − 6x2 + 8x dx. El área pedida es por tanto
Z 2 Z 4
x3 − 6x2 + 8x dx + − x3 − 6x2 + 8x dx
 
A=
0 2
 4
2  4
4
x x
= − 2x3 + 8x − − 2x3 + 8x = 4 + 4 = 8 unidades
4 0 4 2
El uso de dos integrales definidas es necesario en este caso porque el integrando cambia de signo en el
intervalo de integración. De no haber observado este hecho, se hubiera llegado a la integral incorrecta
Z 4
x3 − 6x2 + 8x dx = 0

0
Sin embargo, si usamos el método de área total llegamos al mismo resultado:
Z b
|f (x)| dx
a
Z 4
x3 − 6x2 + 8x dx

A=
0
 3
 x − 6x2 + 8x, 0≤x<2
|f (x)| = 
− x3 − 6x2 + 8x , 2 ≤ x ≤ 4

Entonces, por (b) de la definición 1, el área que se busca es:


Z 2 Z 4
x3 − 6x2 + 8x dx + − x3 − 6x2 + 8x dx
 
A=
0 2
2 4
x4 x4
 
= − 2x3 + 8x − − 2x3 + 8x
4 0 4 2

= 4 + 4 = 8 unidades
121 3.1. ÁREAS.

Figura 8. Gráfico que muestra el área del problema 3.5

Ejemplo 3.6

Hallar el área acotada por la parábola x = 4 − y 2 y el eje y.

La parábola corta al eje x en x = 4 y al eje y en y = 2 y y = −2. Se darán dos soluciones.

Usando franjas horizontales: Para  el rectángulo aproximante de la Figura 9a) la anchura es ∆y, la
longitud 4 − y 2 y el área 4 − y 2 ∆y. Los lı́mites de integración de la integral definida resultante son
y = −2 y y = 2. Y el área que está por encima del eje x es igual que la que está por debajo. De modo
que tenemos, para el área requerida.
2 2 2
x3
Z Z 
32
4 − y 2 dy = 2 4 − y 2 dy = 2 4y −
 
A= = unidades.
−2 0 3 0 3

Figura 9. a), b). Gráfico del problema 3.6

Usando√franjas verticales:√para el rectángulo genérico de la Figura 9 b) la anchura es ∆x, la altura


2y = 2 4 − x y el área 2 4 − x∆x. Los lı́mites de integración son x = 0 y x = 4. Por tanto, el área
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 122

pedida es:
4 4

Z 
4 3 32
A= 2 4 − x dx = − (4 − x) 2 = unidades.
0 3 0 3

Ejemplo 3.7

Hallar el área acotada por la parábola y 2 = 4x y la recta y = 2x − 4.

La recta interseca a la parábola en los puntos (1, -2) y (4, 4). La Figura 10 muestra claramente que
cuando se usan franjas verticales, algunas de ellas van de la recta a la parábola y otras de una rama
de la parábola a la otra rama; pero, cuando se usan franjas horizontales, cada una de ellas va desde
la parábola hasta la recta. Se presenta ambas soluciones para dejar clara la superioridad de una sobre
otra y para sugerir que ambos métodos deben ser analizados antes de efectuar una integral definida.

Figura 10. a), b). Gráfico que muestra el área del problema 3.7

Usando franjas horizontales (Figura 10 a)): Para el rectángulogenérico la anchura es ∆y, la longitud
1 1 1 1
es [(valor del x de la recta) - (valor del x de la parábola)] = y + 2 − y 2 = 2 + y − y 2 y el
  2 4 2 4
1 1 2
área es 2 + y − y ∆y. El área requerida es
2 4
Z 4 4
y2 y3
 
1 1
A= 2 + y − y 2 dy = 2 2y + − = 9 unidades.
−2 2 4 4 12 −2
Usando franjas verticales (Figura 10 b)): Se divide el área A en dos partes con la recta x = 1.
Para el√rectángulo aproximante
√ a la izquierda de esa recta la anchura es ∆x, la altura (por simetrı́a)
2y = 4 x y el √ área 4 x ∆x. Para√el rectángulo aproximante√ a la derecha de esa recta la anchura es
∆x, la altura 2 x − (2x − 4) = 2 x − 2x + 4 y el área (2 x − 2x + 4) ∆x. El área pedida es
Z 1 Z 4 1  4
√ √

 8 3 4 3 2
A= 4 x dx + 2 x − 2x + 4 dx = x 2 + x − x − 4x
2

0 1 3 0 3 1
8 19
= + = 9 unidades.
3 3
123 3.1. ÁREAS.

Ejemplo 3.8

Calcular el área limitada por las parábolas y = 6x − x2 e y = x2 − 2x.

Las parábolas se intersecan en los puntos (0, 0) y (4, 8). Se ve en la Figura 11 que las franjas
verticales producen la solución más sencilla.

Para el rectángulo aproximante la anchura es ∆x, la altura


 [(valor de y en la frontera superior
 ) -
(valor de y en la frontera inferior )] = 6x − x2 − x2 − 2x = 8x − 2x2 , y el área 8x − 2x2 ∆x. El
área requerida es
Z 4  4
2
 2 2 3 64
A= 8x − 2x dx = 4x − x = unidades.
0 3 0 3

Figura 11. Gráfico que muestra el área del problema 3.8

Ejemplo 3.9

Hallar el área encerrada por una curva y 2 = x2 − x4 .

La curva es simétrica respecto de los ejes coordenados, luego el área requerida es cuatro veces la de
la porción del primer cuadrante.
√ √
Para el rectángulo
√ aproximante de la Figura 12 la anchura es ∆x, la altura y = x2 − x4 = x 1 − x2
y el área x 1 − x2 ∆x. Por tanto, el área pedida es
Z 1  p  
4 3
1 4
A=4 x 1 − x2 dx = − 1 − x2 = unidades.
0 3 0 3
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 124

Figura 12. Gráfico que muestra el área del problema 3.9

Ejemplo 3.10

Hallar el área menor limitada por x = 3 y el cı́rculo x2 + y 2 = 25.

Como se puede ver en la Figura 13,

Figura 13. Gráfico que muestra el área del problema 3.10

Z 5 Z 5  p 5
p
2
x 2
25 x
A= 2ydx = 2 25 − x dx = 2 25 − x + arcsin
3 3 2 2 5 3
 
25 3
= π − 12 − 25 arcsin unidades.
2 5
125 3.1. ÁREAS.

Ejemplo 3.11

Hallar el área común a los cı́rculos x2 + y 2 = 4 y x2 + y 2 = 4x.


√ 
Los cı́rculos se cortan en los puntos 1, ± 3 . Por lo tanto el rectángulo genérico de la Figura 14
p p
abarca desde x = 2 − 4 − y 2 hasta x = 4 − y 2 . Entonces
√ √
Z 3 hp  p i Z 3 p 
A=2 4 − y2 − 2 − 4 − y2 dy = 4 4 − y 2 − 1 dy
0 0
√3 

 p 
y 2
1 8π
=4 4 − y + 2 arcsin y − y = − 2 3 unidades.
2 2 0 3

Figura 14. Gráfico que muestra el área del problema 3.11

Ejemplo 3.12

Hallar el área de un lazo de la curva y 2 = x4 (4 + x).

De la Figura 15,
Z 0 Z 0 √
A= 2ydx = 2 x2 4 + x dx. Sea 4 + x = z 2 ; entonces
−4 −4
2  7 2
8z 5 16z 3
Z
2 z 4096
A=4 z 2 − 4 z 2 dz = 4 − + = unidades.
0 7 5 3 0 105
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 126

Figura 15. Gráfico que muestra el área del problema 3.12

Ejemplo 3.13

Calcular el área de un arco de la cicloide x = θ − sin θ, y = 1 − cos θ.

Un solo arco se describe al variar desde θ = 0 hasta θ = 2π (Figura 16). Entonces


Z θ=2π Z 2π Z 2π  
3 1
A= ydx = (1 − cos θ) (1 − cos θ) dθ = − 2 cos θ + cos 2θ dθ
θ=0 0 0 2 2
 2π
3 1
= θ − 2 cos θ + sin 2θ = 3π unidades.
2 4 0

Figura 16. Gráfico que muestra el área del problema 3.13


127 3.1. ÁREAS.

Ejemplo 3.14

Hallar el área acotada por la curva x = 3 + cos θ, y = 4 sin θ, como lo muestra la Figura 17.

La frontera del área sombreada en la Figura 17 (un cuarto de área requerida) se describe de derecha
a izquierda variando de θ = 0 hasta θ = π2 . Por tanto,
Z π Z π Z π
2 2 2
A = −4 ydx = −4 (4 sin θ) (− sin θ) dθ = 16 sin2 θ dθ
0 0 0
Z π   π2
2 1
=8 (1 − cos 2θ) dθ = 8 θ − sin 2θ = 4π unidades.
0 2 0

Figura 17. Gráfico que muestra el área del problema 3.14

3.1.3. Ejercicios de la Sección 3.1


Hallar el área de la superficie limitada por la curva dada, el eje de las x y las ordenadas dadas.

1. y = x3 ; x = 0, x = 4. Sol. 64
2. y = 9 − x2 ; x = 0, x = 3. Sol. 18
3. y = x3 + 3x2 + 2x, x = −3 ; x = 3. Sol. 54
4. y = x2 + x + 1 ; x = 2, x = 3. Sol. 9 65
 
b
5. xy = k 2 ; x = a, x = b. Sol. k 2 ln
a
1
6. y = 2x + x2 ; x = 1, x = 4. Sol. 15 34
7. y = √10 ; x = 0, x = 5. Sol. 20
x+4

8. ay = x a − x2 ; x = 0, x = a. Sol. 13 a2
9. y 2 + 4x = 0 ; x = −1, x = 0.
10. y 2 = 4x + 16 ; x = −2, x = 0.
11. y = 4x − x2 ; x = 1, x = 3.
12. y 2 = 9 − x ; x = 0, x = 8.
13. 2y 2 = x3 ; x = 0, x = 2.
14. y 2 = 4x ; y = 0, y = 4. Sol. 5 13
15. y = 4 − x2 ; y = 0, y = 3. Sol. 4 23
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 128

16. x = 9y − y 3 ; y = 0, y = 3.
17. xy = 8; y = 1, y = 4.
18. y 3 = a2 x; y = 0, y = a.
19. ay 2 = x3 ; y = 0, y = a.
Determina las áreas comprendidas entre las curvas y las rectas dadas.
20. f (x) = x2 − 6x + 9, x = 3, x = 6. Sol. 9 u2
√ 16
21. f (x) = x + 3, x = −3, x = 1. Sol. 3 u2
π
22. f (x) = sin x, x = 0, x = 2. Sol. 1 u2
23. y = 3 sin 2x, x = 0, x = π. Sol. 6 u2
24. x = y − 1, y = 1, y = 5. Sol. 8 u2
y−3
25. x = y−2 , y = 3, y = 5. Sol. (2 − ln 3) u2 = 0.901 u2
Bosquejar cada una de las siguientes curvas y hallar el área de una arcada.
26. y = 2 cos x. Sol. 4 u2
27. y = 2 sin 12 πx. Sol. 8
π u2
28. y = cos 2x. Sol. 1 u2
29. y = sin 12 x. Sol. 4 u2
Hallar el área de la superficie:
128
30. Encerrada por el lazo de la curva cuya ecuación es 4y 2 = x2 (4 − 1). Sol. 15 u2
 √
31. Limitada por la curva cuya ecuación es y 2 = x2 x2 − 1 y por la recta x = 2. Sol. 2 3 u2
648
32. Encerrada por el lazo de la curva cuya ecuación es y 2 = x2 (9 − x). Sol. 5 u2
32
33. Limitada por la curva cuya ecuación es y 2 = x3 − x2 y la recta x = 2. Sol. 15 u2
2 32

34. Encerrada por el lazo de la curva cuya ecuación es y 2 = x (x − 2) . Sol. 15 2 u2
2048
35. Encerrada por el lazo de la curva cuya ecuación es 4y 2 = x4 (4 − x). Sol. 105 u2
36. Limitada por la hipérbola x2 − 4y 2 = 4 y la recta x = 6.
Calcular el área de la figura limitada:
37. Por las curvas y = ex , y = e−x y la recta x = 1. Sol. e + 1
e − 2 = 2 (cosh −1)
3
38. Por la curva y = x , la recta y = 8 y el eje y. Sol. 12
39. Por las parábolas y 2 = 2px y x2 = 2py. Sol. 34 p2
40. Por la parábola y = 2x − x2 y la recta y = −x. Sol. 4 12
32
41. Por la parábola y = 4x − x2 y el eje de las abscisas. Sol. 3

42. Por la curva y = ln x, el eje x y la recta x = e. Sol. 1


43. Por la curva y 3 = x, la recta y = 1 y la vertical x = 8. Sol. 4 14
Calcular el área de la figura comprendida entre:
44. Una semionda de la sinusoide y = sin x y el eje x. Sol. 2
π
45. La curva y = tan x, el eje x y la recta x = 3. Sol. ln 2
a3
46. La curva de Agnesi y = y el eje de las abscisas. Sol. πa2
x2 + a2
129 3.2. LONGITUD DE ARCO.

3.2. LONGITUD DE ARCO.


Introducción.
Si una función y = f (x) tiene una primera derivada continua sobre un intervalo [a, b], entonces se dice que la
gráfica es suave y f (x) se denomina función suave. Como el nombre lo implica, una gráfica suave carece de
picos. En el análisis que sigue, se establece una fórmula formal de la longitud L, o longitud de arco, de una
gráfica suave sobre un intervalo [a, b].

Un conjunto de cuerdas consecutivas AP1 , P1 P2 , ..., Pn−1 , B, que unen puntos del arco, cuando el número
de puntos crece indefinidamente de forma tal que la longitud de cada cuerda tiende a cero (Figura 1).

Figura 1. Longitud del arco de AB

Si A(a, c) y B(b, d) son dos puntos sobre la curva y = f (x), donde f (x) y su derivada f 0 (x) son continuas en
el intervalo a ≤ x ≤ b la longitud del arco AB viene dada por
s  2
Z Z b
dy
s= ds = 1+ dx
AB a dx
Análogamente, si A(a, c) y B(b, d) son dos puntos de una curva definida paramétricamente por las ecuaciones
x = f (u), y = g(u), y si se satisfacen condiciones de continuidad, la longitud del arco AB viene dada por
s  2
Z Z d
dx
s= ds = 1+ dy
AB c dy
Si A(u = u1 ) y B(u = u2 ) son dos puntos de una curva definida paramétricamente por las ecuaciones
x = f (u), y = g(u), y si se satisfacen condiciones de continuidad, la longitud del arco AB viene dada por
s
Z Z u2  2  2
dx dy
s= ds = + du
AB u1 du du

Ejemplo 3.15
3
Hallar la longitud de arco de la curva x = 3y 2 − 1 entre y = 0 e y = 4.
dx 9 1
Como = y2,
dy 2
s 2
8  √
Z d  Z 4
r
dx 81 
s= 1+ dy = 1+ y dy = 82 82 − 1 unidades.
c dy 0 4 243
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 130

Ejemplo 3.16

Hallar el arco de la curva x = t2 − 1 , y = t3 , desde t = 0 hasta t = 4.


 2  2  
dx dy dx dy 9 2
Ahora = 2t, = 3t2 y + 2 4 2
= 4t + 9t = 4t 1 + t . Entonces:
dt dt dt dt 4

8  √
Z 4
r
9 
s= 1 + t2 (2tdt) = 37 37 − 1 unidades.
0 4 27

Ejemplo 3.17
3
Calcular la longitud del arco de la curva y = x 2 entre x = 0 y x = 5.
dy 3√
Puesto que = x,
dx 2
Z b
s  2 Z 5r "   32 #5
dy 9 8 9 335
s= 1+ dx = 1 + x dx = 1+ x = unidades.
a dx 0 4 27 4 27
0

Ejemplo 3.18

Hallar la longitud del arco de 24xy = x4 + 48 entre x = 2 y x = 4.

dy x4 − 16
= y reduciendo se obtiene:
dx 8x2
1 4
Z  
16 17
s= x2 + 2 dx = unidades.
8 2 x 6

Ejemplo 3.19

1  x −x

Hallar la longitud del arco de la catenaria y = a e a + e a desde x = 0 hasta x = a.
2
dy 1 x −x

= ea + e a
dx 2
 2 2
dy 1  2x −2x
 1 x −x
1+ =1+ e a −2+e a = ea + e a
dx 4 4
Entonces: Z a  
1 1 h x −x 4 1 1
 x −x
 i
s= e +e
a a dx = a e − e
a a = a e− unidades.
2 0 2 0 2 e

Ejemplo 3.20

Hallar la longitud del arco de la parábola y 2 = 12x desde (0, 0) a (3, 6).
131 3.2. LONGITUD DE ARCO.

La longitud pedida es la del arco desde (0, 0) hasta el punto (3, 6). Se tiene:
2
36 + y 2

dx y dx
= y 1+ =
dy 6 dy 36

1
Z 6 p 
1 1 p  p 6 h√  √ i
s= 36 + y2 dy = 2
y 36 + y + 18 ln y + 36 + y 2 = 3 2 + ln 1 + 2 unidades.
6 0 6 2 0

Ejemplo 3.21

Hallar la longitud de un arco de la cicloide x = θ − sin θ, y = 1 − cos θ.

Un arco se describe al variar θ desde θ = 0 hasta θ = 2π. Por lo tanto, se tiene:


dx dy
= 1 − cos θ y = sin θ
dθ dθ
 2  2
dx dy θ
+ = 2 (1 − cos θ) = 4 sin2
dθ dθ 2
Z 2π  2π
θ θ
s=2 sin dθ = −4 cos = 8 unidades.
0 2 2 0

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 3.2

Encuentre la longitud de la gráfica de la función dada sobre el intervalo indicado.



1. y = x ; [−1, 1]. Sol. 2 2
3 1  3 
2. y = x 2 + 4 ; [0, 1] Sol. 13 2 − 8 ≈ 1.4397
27
2 2 3
3. y = x + 1 2 ; [1, 4] Sol. 45
3
1 3 1 10
4. y = x 2 − x 2 ; [1, 4] Sol.
3 3
1 4 1 4685
5. y = x + 2 ; [2, 3] Sol. ≈ 16.2674
4 8x 288
 2
 32
6. y = 4 − x 3 ; [1, 8] Sol. 9

 x − 2, 2 2≤x<3

7. y = (x − 2) 3 , 3 ≤ x < 10 ; [2,15]
 1 3

2 (x − 6) , 10 ≤ x ≤ 15
2

Encuentra la longitud de arco en los intervalos dados de cada una de las siguientes curvas.

8. y 2 = x3 ; 1 ≤ x ≤ 4 Sol. 7.6337 u

9. x = y 2 ; 0 ≤ y ≤ 1 Sol. 1.4789 u
2
q
3
10. f (x) = (x − 1) ; 1 ≤ x ≤ 4 Sol. 4.66 u
3
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 132

3
11. f (x) = 4x 2 ; 0 ≤ x ≤ 1 Sol. 4.1493 u
2 2 3
12. f (x) = x −1 2 ; 1≤x≤ 3 Sol. 4 u
3
π π √
13. f (x) = ln(cos x) ; ≤ x ≤ Sol. ln 2 + 1 u ≈ 0.8813 u
2 4
14. y = ln x2 ; 1 ≤ x ≤ 5 Sol. 5.2563 u

15. Calcule la longitud de arco de la curva 8y = x4 + 2x−2 desde el punto donde x = 1 hasta el punto
donde x = 2. Sol. 33
16

1 2 3
16. Obtenga la longitud de arco de la curva y = (x + 2) 2 desde el punto donde x = 0 hasta el punto
3
donde x = 3. (Sol. 12)
1√
17. Obtenga la longitud de arco de la curva y = x(3x − 1) desde el punto donde x = 1 hasta el punto
3
Sol. 22

donde x = 4. 3
2 2
18. Determine la longitud de arco de la curva x 3 + y 3 = 1 en el primer cuadrante desde el punto donde
x = 81 hasta el punto donde x = 1. Sol. 98


19. Obtenga la longitud de arco de la curva 9y 2 = x(x − 3)2 desde el punto donde x = 1 hasta √el punto
donde x = 3. Sol. 2 3 − 43

En los ejercicios 20-25, calcular la longitud de la curva completa o arco que se indica.
√ !
2 104 13 − 125
20. y = 8x entre x = 1 y x = 8 Sol. unidades.
27

17
21. 6xy = x4 + 3 entre x = 1 y x = 2 Sol.
unidades.
12
√ √ √ 
 
1
22. y = ln x entre x = 1 y x = 2 2 Sol. 3 − 2 + ln 2 + 2 unidades.
2

23. 27y 2 = 4(x − 2)3 entre (2, 0) y (11, 6 3) Sol. 14 unidades.
   
1 3 21 1
24. y = ln(1 − x2 ) entre x = yx= Sol. ln − unidades.
4 4 5 2
 
1 2 1 1 2 1
25. y = x − ln x entre x = 1 y x = e Sol. e − unidades.
2 4 2 4

Hallar la longitud de arco de:

2 2 2 3
26. La astroide x 3 + y 3 = a 3 Sol. a
2
x = a(t − sin t)
27. Un arco de la cicloide Sol. 8a
y = a(t − cos t)
ϕ
28. La curva r = a sin3 . Toda la curva está descrita por el punto (r, ϕ)
3
3πa
al variar ϕ desde 0 hasta 3π. Sol.
2
√ √ √ 
29. De la parábola y = 2 x desde x = 0 hasta x = 1. Sol. 2 + ln 1 + 2
133 3.2. LONGITUD DE ARCO.

30. La curva y = ex , comprendido entre los puntos √  √ 


√ √ 1 + e2 − 1 2+1
(0, 1) y (1, e). Sol. 1+ e2 − 2 + ln
e
√ √
 
1 3
31. La curva y = ln x desde x = 3 hasta x = 8 Sol. 1 + ln
2 2

32. y = arcsin (e−x ) desde x = 0 hasta x = 1

Sol. ln e + e2 − 1
1 2 1 1 2 
33. La curva x = y − ln y desde y = 1 hasta y = e Sol. e +1
4 2 4
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 134

3.3. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN.


Introducción.

Un sólido de revolución esta generado por la rotación de un área plana alrededor de una recta del plano o eje
de revolución. El volumen de un sólido de revolución se puede hallar por uno de los procedimientos siguientes.

3.3.1. Método del Disco

a) El eje de rotación forma parte del contorno del área plana.


1. Se traza un diagrama indicando el área generatriz, una franja representativa perpendicular al eje de
rotación, y su rectángulo genérico.

2. Se halla el volumen del disco producido en la rotación del rectángulo genérico alrededor del eje de
rotación y la suma correspondiente a los n rectángulos.

3. Se aplica el teorema fundamental del cálculo integral suponiendo que el número de rectángulos crece
indefinidamente.

b) El eje de rotación no forma parte del contorno del área plana.

1. Se traza un diagrama indicando el área generatriz, una franja representativa perpendicular al eje de
rotación, y su rectángulo genérico.

2. Se prolongan los lados del rectángulo genérico, ABCD, hasta que corten al eje de rotación en E y F (ver
Fig. 3 del ejemplo 3). Cuando este rectángulo gire alrededor del eje de rotación se produce un cilindro
cuyo volumen es igual a la diferencia de los volúmenes generados por los rectángulos EABF y ECDF
al girar con respecto al mismo eje. Se halla la diferencia de los dos volúmenes y se procede como en el
apartado (2) anterior.

3. Se aplica el teorema fundamental del cálculo integral suponiendo que el número de rectángulos crece
indefinidamente.

3.3.2. Método del Anillo

1. Se dibuja en un diagrama, el área generatriz, una franja representativa paralela al eje de rotación y su
rectángulo correspondiente.

2. Se halla el volumen (circunferencia media × altura × espesor) del anillo cilı́ndrico producido en la
rotación del rectángulo genérico con respeto al eje de giro y se halla la suma correspondiente a los n
rectángulos.

3. Se aplica el teorema fundamental del cálculo, suponiendo que el número de rectángulos crece indefini-
damente.

Ejemplo 3.22

Hallar el volumen generado en la rotación del área del primer cuadrante limitada por la parábola
y 2 = 8x y la ordenada x = 2 con respecto al eje de las x como muestra la Figura 1.
135 3.3. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN.

Figura 1. Gráfico del ejemplo 3.22

Se divide el área mediante franjas verticales, cuando el rectángulo genérico de la Figura 1 gire
alrededor del eje x se produce un disco de radio y, de altura ∆x y de volumen πy 2 ∆x. La suma de los
volúmenes de los n discos, corresponden a los n rectángulos, es Σπy 2 ∆x, y el volumen pedido será:
Z b Z 2 Z 2 2
V = dV = πy 2 dx = π 8xdx = 4πx2 0
= 16π unidades de volumen.
a 0 0

Ejemplo 3.23

Hallar el volumen generado al girar el área limitada por la parábola y 2 = 8x alrededor de la ordenada
correspondiente a x = 2 como lo muestra la Figura 2.

Figura 2. Gráfico del ejemplo 3.23

Se divide el área mediante franjas horizontales, cuando el rectángulo genérico de la Figura 2 gire
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 136

alrededor del eje y se produce un disco de radio 2 − x, de altura ∆y y de volumen π(2 − x)2 ∆y.

El volumen pedido será:


4 4 4 2
y2
Z Z Z 
2 2 256
V = π(2 − x) dy = 2π (2 − x) dy = 2π 2− dy = π unidades de volumen.
−4 0 0 8 15

Ejemplo 3.24

Hallar el volumen generado en la rotación del área limitada por y 2 = 8x y la ordenada correspondiente
a x = 2 con respecto al eje y, como lo muestra la Figura 3.

Figura 3. Gráfico del ejemplo 3.24

Se divide el área en franjas horizontales, cuando el rectángulo genérico de la Figura 3 gire alrededor
del eje y se produce un disco cuyo volumen es igual a la diferencia entre los volúmenes generados
al girar los rectángulos ECDF (de dimensiones 2 por ∆y) y EABF (de dimensiones x por ∆y) con
respeto al eje y, es decir, π(2)2 ∆y − π(x)2 ∆y. El volumen pedido será
Z 4 Z 4 Z 4 Z 4
y4

128
V = 4πdy − πx2 dy = 2π (4 − x2 )dy = 2π 4− dy = π unidades.
−4 −4 0 0 64 5

Ejemplo 3.25

Hallar el volumen generado en la rotación del área comprendida entre la parábola y = 4x − x2 y el eje
x con respecto a la recta y = 6, ver la Figura 4.
137 3.3. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN.

Figura 4. Gráfico del ejemplo 3.25

Dividiendo el área mediante franjas verticales, el rectángulo genérico, al girar alrededor de la recta
y = 6, se produce un disco de volumen π(6)2 ∆x − π(6 − y)2 ∆x. El volumen pedido será:
Z 4  2
Z 4
(6) − (6 − y)2 dx = π 12y − y 2 dx
 
V =
0 0
Z 4
1408
48x − 28x2 + 8x3 − x4 dx =

=π π unidades de volumen.
0 15

Ejemplo 3.26

Hallar el volumen generado en la rotación del área limitada por la parábola y 2 = 8x y la ordenada
correspondiente a x = 2 con respecto esta recta. Aplicar el método del anillo.

Figura 5. Gráfico del ejemplo 3.26


CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 138

Se divide el área como se puede ver en la Figura 5, mediante franjas verticales, y se elige, para
mayor sencillez, el punto P de forma que sea el punto medio del segmento AB.

La altura del rectángulo genérico es 2y = 4 2x, su base, ∆x y su distancia al eje de giro es
2 − x. Cuando √ este rectángulo gire alrededor de este eje se produce un anillo cilı́ndrico de volumen
2π (2 − x) · 4 2x∆x.

El volumen pedido será


√ Z 2 √ √ Z 2  1 3
 256
V = 8 2π (2 − x) xdx = 8 2π 2x 2 − x 2 dx = π unidades de volumen.
0 0 15

Ejemplo 3.27

Hallar el volumen del toroide generado en la rotación del cı́rculo x2 +y 2 = 4 alrededor de la recta x = 3.

Aquı́ se aplica el método del anillo. La altura del rectángulo genérico es 2y, su base ∆x, y la
distancia medida al eje de revolución vale 3 − x. El volumen pedido será
Z 2 Z 2 p
V = 2π 2y(3 − x)dx = 4π (3 − x) 4 − x2 dx
−2 −2
Z 2 p Z 2 p
= 12π 4 − x2 dx − 4π x 4 − x2 dx
−2 −2

3 2
 xp 
x 4
= 12π 4 − x2 + 2 arcsin + π 4 − x2 2 = 24π 2 unidades de volumen.
2 2 3 −2

Figura 6. Gráfico del ejemplo 3.27


139 3.3. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN.

Ejemplo 3.28

Hallar el volumen generado en la rotación alrededor del eje y del área limitada por el primer arco de
la cicloide x = θ − sin θ, y = 1 − cos θ y el eje x. Aplicar el método del anillo.
Z θ=2π Z 2π
V = 2π xydx = 2π (θ − sin θ) (1 − cos θ) (1 − cos θ) dθ
θ=0 0
Z 2π
θ − 2θ cos θ + θ cos2 θ − sin θ + 2 sin θ cos θ − cos2 θ sin θ dθ

= 2π
0
   2π
3 2 1 1 1 1
= 2π θ − 2 (θ sin θ + cos θ) + θ sin 2θ + cos 2θ + cos θ + sin2 θ + cos2 θ
4 2 2 4 3 0

= 6π 3 unidades de volumen.

Figura 7. Gráfico del ejemplo 3.28

Ejemplo 3.29

Hallar el volumen generado en la rotación del área limitada por y = −x2 − 3x + 6 y x + y − 3 = 0


alrededor de la recta a) x = 3, b) y = 0.
Z 1
a) V = 2π (yC − yL ) (3 − x) dx
−3
Z 1
x3 − x2 − 9x + 9 dx

= 2π
−3

256
= π unidades de volumen.
3
Z 1h i
2 2
b) V = π (yC ) − (yL ) dx
−3
Z 1
x4 + 6x3 − 4x2 − 30x + 27 dx


−3

1792
= π unidades de volumen.
15
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 140

Figura 8. Gráfico del problema 3.29

3.3.3. Volúmenes de Sólidos de Sección Conocida.


El volumen de un sólido de revolución generado en la rotación alrededor del eje x de un área limitada por la
Rb 2
curva y = f (x), el eje x y las rectas x = a y x = b viene dado por a πy 2 dx. El integrando πy 2 = π [f (x)] se
puede interpretar como el área de la sección determinada por un plano perpendicular al eje x situado a una
distancia del origen igual a x unidades.

Recı́procamente, si el área de la sección ABC determinada en un sólido por un plano perpendicular al


eje x situado a una distancia del origen igual a x unidades, se puede expresar como función, A(x), de x.

Entonces el volumen del sólido viene dado por V = α A(x)dx.

Figura 9. Volumen de un sólido de revolución


141 3.3. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN.

Ejemplo 3.30

Hallar el volumen de un sólido de base circular de 4 unidades de radio sabiendo que toda sección
plana perpendicular a un diámetro fijo es un triángulo equilátero.

Tomando el cı́rculo como en la Figura 10, con el eje x sobre el diámetro fijo, la ecuación del
2 2
cı́rculo será
√ 2x + √y = 16.2La
 sección ABC del solido s un triángulo equilátero de lado 2y y área
A(x) = 3y = 3 16 − x .

4
β √ Z 4 √ x3 256 √
Z 
16 − x2 dx = 3 16x −

V = A(x)dx = 3 = 3 unidades de volumen.
α −4 3 −4 3

Figura 10. Gráfico del ejemplo 3.30

Ejemplo 3.31

Un sólido tiene una base en forma de elipse cuyos ejes mayor y menor miden 10 y 8, respectivamente.
Hallar su volumen sabiendo que toda la sección perpendicular al eje mayor es un triángulo isósceles
de altura igual a 6.

x2 y2
La elipse se coloca como indica la Figura 11, sabiendo su ecuación + = 1. La sección
25 16 
4 √
ABC es un triángulo isósceles de base 2y, altura 6 y área A(x) = 6y = 6 25 − x2 .
5

Figura 11. Gráfico del ejemplo 3.31


CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 142

Por lo tanto, el volumen pedido será:

24 5 p
Z
V = 25 − x2 dx = 60π unidades de volumen.
5 −5

Ejemplo 3.32

x2 y2
Hallar el volumen del solido limitado por el paraboloide + = z y el plano z = 10.
25 16

Figura 12. Gráfico del ejemplo 3.32

La sección determinada en el sólido


√ por√un plano paralelo al eje xy situado a una distancia z del origen
es una elipse de área πxy = π (4 z) (5 z) = 20πz. En consecuencia,
Z 10
V = 20π zdz = 1000π unidades de volumen.
0

Ejemplo 3.33

En un cilindro recto circular de madera, de 8 centı́metros de radio, se efectúa un corte por un plano
que pasa por un diámetro de la base y forma con ella un ángulo de 60◦ . Hallar el volumen de la
madera eliminada (ver Figura 13).

Tomando los ejes coordenados, la sección determinada por un plano perpendicular al eje x es

un triángulo rectángulo
√ en el cual el ángulo agudo√adyacente√ al cateto2y es de 60 . La longitud del
1 2 1
otro cateto es 3y y el área de la sección es A = 2 3y = 2 3 64 − x . Por lo tanto,
143 3.3. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN.

1√ 8
1024 √
Z
64 − x2 dx = 3 cm3

V = 3
2 −8 3

Figura 13. Gráfico del ejemplo 3.33

Ejemplo 3.34

Hallar el volumen de la intersección de dos cilindros de igual radio r que se corta ortogonalmente (ver
Figura 14).

Figura 14. Gráfico del ejemplo 3.34

Tomando los ejes coordenados que se indica en la figura, las ecuaciones de los cilindros son x2 +z 2 = r2 y
y 2 +z 2 = r2 . La sección determinada en el volumen
√ que se trata de calcular,por un plano perpendicular
al eje z, es un cuadrado de lado 2x = 2y = 2 r2 − z 2 y el área 4 r2 − z 2 . Por tanto

16r3 √
Z r
r2 − z 2 dz =

V =4 3 unidades de volumen.
−r 3
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 144

3.3.4. Ejercicios de la Sección 3.3


En los ejercicios 1-9, calcular el volumen generado en la rotación del área plana dada alrededor del eje
indicado, aplicando el método del disco.

1. y = 2x2 , y = 0, x = 5; eje x Sol. 2500π unidades cúbicas.


2. y = 4x2 , x = 0, y = 16; y = 16 Sol. 32π unidades cúbicas.
4096
3. y = 4x2 , x = 0, y = 16; eje y Sol. π unidades cúbicas.
15
4. y 2 = x3 , y = 0, x = 2; eje y Sol. 4π unidades cúbicas.
16π
5. y = x3 , y = 0, x = 2; x = 2 Sol. unidades cúbicas.
5
 4π
6. y 2 = x4 1 − x2 ; eje x Sol. unidades cúbicas.
35
7. 4x2 + 9y 2 = 36; eje x Sol. 16π unidades cúbicas.
8. 4x2 + 9y 2 = 36; eje y Sol. 24π unidades cúbicas.
963
9. Dentro de x = 9 − y 2 , entre x − y − 7 = 0, x = 0; eje y Sol. π unidades cúbicas.
5
10. Determina el volumen
√ solido que se obtiene al hacer girar la región limitada
por la curva y = x de 0 a 4, alrededor del eje x Sol. 8π u3 .
11. Calcula el volumen del
√ solido que se obtiene al hacer girar la región limitada 81
por la curva f (x) = x − 2, y las rectas, x = 2, x = 11 alrededor del eje x Sol. 2 π u3 .
12. Obtén el volumen que se genera al rotar en torno al eje x en el área limitada
512
por la curva y = 4 − x2 y la recta y = 0. Sol. 15 π u3 .
13. Obtén el volumen generado al
√ girar en torno al eje y la superficie limitada 3
por las curvas y = x2 y y = x. Sol. 10 π u3 .
14. Determina el volumen generado por las curvas x2 + y 2 = 25 y y 2 − 6x + 15 = 0,
384
al girar en torno al eje y. Sol. 5 π u3 .

Hallar en los ejercicios 15-20 el volumen generado en la rotación del área plana dada alrededor del eje
indicado, aplicando el método del anillo.

15. y = 2x2 , y = 0, x = 5; eje y Sol. 625 unidades cúbicas.


16. y = 2x2 , y = 0, x = 0, x = 5; x = 6 Sol. 375 unidades cúbicas.
320
17. y = x3 , y = 0, x = 2; y = 8 Sol. π unidades cúbicas.
7
64
18. y = x2 , y = 4x − x2 ; x = 5 Sol. π unidades cúbicas.
3
5
19. y = x2 − 5x + 6, y = 0; eje y Sol. π unidades cúbicas.
6
369
20. Dentro de x = 9 − y 2 , entre x − y − 7 = 0, x = 0; y = 3 Sol. π unidades cúbicas.
2
Hallar el volumen del cuerpo generado:

21. Por la rotación, alrededor del eje x, de la superficie limitada por el eje x y
πa5
la parábola y = ax − x2 (a > 0). Sol. 30
145 3.3. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN.

x2 y2 4
22. Por la rotación de la elipse 2
+ 2 = 1 alrededor del eje x. Sol. πab2
a b 3
23. Al girar, alrededor del eje x, la superficie limitada por la catenaria
a3 π
y = a cosh xa , el eje x y las rectas x = ±a. e2 + 4 − e−2

Sol. 4

24. Al girar, alrededor del eje x, la curva y = sin2 x, en el intervalo x = 0


hasta x = π. Sol. 38 π 2
25. Al girar la superficie limitada por la parábola semicúbica y 2 = x3 , el eje x
x
y la recta x = 1, alrededor del eje x. Sol. Vx = 4

26. Al girar la misma superficie del problema anterior, alrededor del eje y. Sol. Vy = 47 π
32
27. Al girar la astroide x = a cos3 t, y = b sin3 t alrededor del eje y. Sol. πa3
105
28. Al girar, alrededor del eje y, la parte de la parábola y 2 = 4ax que intercepta
16 3
la recta x = a. Sol. 5 πa

29. Al girar, alrededor de la recta x = a, la parte de la parábola y 2 = 4ax que


32 3
se interseca por la misma recta. Sol. 15 πa

30. Al girar las superficies limitadas por las lı́neas y = ex , x = 0 y y = 0 alrededor


π
a) del eje x y b) del eje y. Sol. Vx = 2, Vy = 2π
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 146

3.4. CÁLCULO DE CENTROIDES.


3.4.1. Áreas Planas y Sólidos de Revolución.
La masa de un sólido es una medida de la materia que contiene y su volumen es una medida del espacio
que ocupa. Si la masa por unidad de volumen es la misma en todo el cuerpo se dice que este es homogéneo
o que tiene densidad constante.

En mecánica se simplifican mucho los cálculos cuando se puede considerar a la masa del cuerpo concen-
trada en un punto que se denomina centro de masa. En un cuerpo homogéneo, este punto coincide con el
centro geométrico o centroide. Por ejemplo, el centro de masa de una pelota de goma homogénea coincide
con el centro geométrico de la pelota considerada como una esfera.

El centro geométrico de una hoja de papel rectangular estará situado entre las dos superficies a la mitad del
espesor pero, en este caso, se puede considerar situado sobre una de las superficies en el punto de intersección
de las diagonales. Ası́, pues, el centro de masas de una hoja delgada coincide con el centro geométrico de la
hoja considerada como un área plana.

El momento (de primer orden) ML de un área plana con respecto a la recta L es el producto del
área por la distancia de su centro geométrico a dicha recta. El momento de un área compuesta de otras varias
con respecto a una recta es igual a la suma de los momentos de las áreas individuales con respecto a dicha recta.

Para hallar el momento de un área plana con respecto a un eje coordenado se procede de la manera si-
guiente:

1. Se dibuja el área y se traza una franja representativa y su rectángulo genérico correspondiente.


2. Se efectúa el producto del área del rectángulo por la distancia de su centro geométrico o centroide al
eje, y se escribe la suma correspondiente a todos los rectángulos.
3. Se aplica el teorema fundamental del cálculo integral suponiendo que el número de rectángulos crece
indefinidamente.

Para un área plana A cuyo centro geométrico es el punto (x̄, ȳ) y cuyos momentos con respecto a los ejes x
y y son Mx y My , respectivamente, se tiene:

Ax̄ = My y Aȳ = Mx

El momento (de primer orden) de un sólido de volumen V , generado en la rotación de un área pla-
na alrededor de un eje coordenado, con respecto a un plano que pase por el origen y sea perpendicular a
dicho eje, se halla de la manera siguiente:

1. Se dibuja el área y se traza una franja representativa y su rectángulo genérico.


2. Se efectúa el producto del volumen del disco o anillo, generado en la rotación del rectángulo con respecto
al eje, por la distancia del centro geométrico del rectángulo al plano, y se escribe la suma correspondiente
a todos los rectángulos.
3. Se aplica el teorema fundamental del cálculo integral suponiendo que el número de rectángulos crece
indefinidamente.

El centro geométrico (x̄, ȳ) está situado en el eje x si el área gira en torno a dicho eje. Llamando Myz al
momento del sólido con respecto al plano que pasa por el origen y es perpendicular al eje x, se tiene

V x̄ = Myz , ȳ = 0

Análogamente, si la rotación del área tiene lugar en torno del eje y, el centro geométrico (x̄, ȳ) está situado
en dicho eje. Llamando Mxz al momento del sólido con respecto al plano que pase por el origen y sea
perpendicular al eje y, se tiene
147 3.4. CÁLCULO DE CENTROIDES.

V ȳ = Mxz , x̄ = 0

Teorema 3.1

Primer Teorema de Pappus. El volumen generado por un área plana en rotación alrededor de un
eje de su plano que no la corte es igual al producto del área por la longitud de la trayectoria descrita
por su centro geométrico.

Ejemplo 3.35

Dada el área plana de la Figura 1, hallar a) su momento con respecto a los ejes coordenados y b)
las coordenadas de su centro geométrico (x̄, ȳ).

a) El área del rectángulo superior es 5 × 2 = 10 unidades, y su centro geométrico es el punto


A(2, 5, 9). Análogamente, las áreas y centros de los otros rectángulos son: 12 unidades, B(1, 5); 2
unidades, C(2, 5, 5); 10 unidades, D(2, 5, 1).

Los momentos de los rectángulos con respecto al eje x son 10(9), 12(5) y 10(1). Por tanto, el
momento del área de la figura, con respecto al eje x, es
Mx = 10(9) + 12(5) + 2(5) + 10(1) = 170
Análogamente, el momento del área de la figura con respecto al eje y es:
My = 10(2.5) + 12(1) + 2(2.5) + 10(2.5) = 67
b) El área de la Figura 1 es A = 10 + 12 + 2 + 10 = 34.
67
Luego Ax = My , 34x̄ = 67 y x̄ = ,
34
Y Ay = Mx , 34ȳ = 170 y ȳ = 5.
 
67
El punto , 5 es el centro geométrico.
34

Figura 1. Gráfico del ejemplo 3.35


CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 148

Ejemplo 3.36

Hallar el momento, con respecto a los ejes coordenados, del área plana del segundo cuadrante limitada
por la curva x = y 2 − 9.

1

El área del rectángulo genérico de la Figura 2 es −x∆y, su centro geométrico es 2 x, y y su
momento con respecto al eje x vale y (−x∆y).

Figura 2. Gráfico del ejemplo 3.36

Por tanto, Z 3 Z 3
81
y y 2 − 9 dy =

Mx = − yxdy = −
0 0 4
Análogamente, el momento del rectángulo genérico con respecto al eje y es 12 x (−x∆y). Por lo tanto,
Z 3 Z 3
1 2 1 2 324
My = − x dy = − y 2 − 9 dy = −
2 0 2 0 5

Ejemplo 3.37

Hallar el centro geométrico del área del primer cuadrante limitada por la parábola y = 4 − x2 .

Figura 3. Gráfico del ejemplo 3-37


149 3.4. CÁLCULO DE CENTROIDES.

El centro geométrico del rectángulo genérico es x, 12 y .




Z 2 Z 2
16
4 − x2 dx =

A= ydx = −
0 0 3
2
1 2
Z Z
1 2 128
Mx = y · ydx = 4 − x2 dx =
0 2 2 0 15
Z 2 Z 2
x 4 − x2 dx = 4

My = x · ydx =
0 0
My 3 Mx 8 3 8

Por tanto x̄ = A = 4, ȳ = A = 5, y las coordenadas del centro geométrico son 4, 5 .

Ejemplo 3.38

Hallar el centro geométrico del área del primer cuadrante limitada por la parábola y = x2 y la recta
y = x.

El centro geométrico del rectángulo genérico es x, 12 x + x2 .


 

Z 1
1
x + x2 dx =

A=
0 6
Z 1
1 1
x + x2 x − x2 dx =
 
Mx =
0 2 15
Z 1
1
x x − x2 dx =

My =
0 12
My Mx
= 12 , ȳ = = 25 , y las coordenadas del centro geométrico son 1 2

Por tanto, x̄ = A A 2, 5 .

Figura 4. Gráfico del ejemplo 3.38


CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 150

Ejemplo 3.39

Determinar el centro geométrico del área limitada por las parábolas x = y 2 y x2 = −8y. Ver Figura
5.

Figura 5. Gráfico del ejemplo 3.39

h  2 √ i
El centro geométrico del rectángulo genérico es x, 12 − x8 − x .

4
x2 √
Z  
8
A= − + x dx =
0 8 3
4 Z  2

 2


1 x x 12
Mx = − − x − + x dx = −
0 2 8 8 5
Z 4  2


x 24
My = x − + x dx =
0 8 5

Y el centro es (x̄, ȳ) = 95 , − 10


9

.

Ejemplo 3.40
π
Hallar el centro geométrico del área limitada por la curva y = 2 sin 3x, desde x = 0 hasta x = 3 (ver
Figura 6).

Empleando el rectángulo genérico de la figura cuyo centro geométrico es x, 12 y .




Z π Z π  π3
3 3 2 4
A= y dx = 2 sin 3x dx = − cos 3x =
0 0 3 0 3
Z π Z π
3 1 3
Mx = y · y dx = 2 sin2 3xdx
0 2 0
  π3
1 1 π
=2 x− sin 6x =
2 12 0 3
Z π3 Z π3
My = x · y dx = 2 x sin 3x dx
0 0
151 3.4. CÁLCULO DE CENTROIDES.

2 π 2
[sin 3x − 3x cos 3x]03 = π
=
9 9
 
M
Las coordenadas del centro son Ay , MAx = π6 , π4 .


Figura 6. Gráfico del ejemplo 3.40

Ejemplo 3.41

Hallar el centro geométrico del área del primer cuadrante de la hipocicloide x = a cos3 θ, y = a sin3 θ
(observar Figura 7).

Figura 7. Gráfico del ejemplo 3.41

Z θ= π Z π Z π  
2 2 3 2 2 1 + cos 2θ
A= x dy = a cos3 θ · 3a sin2 θ cos θ dθ =
a sin2 2θ dθ
θ=0 0 4 0 2
  π2
3 θ 1 1 3
= a2 − sin 4θ + sin3 2θ = πa2
8 2 8 6 0 32
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 152

Z θ= π
2
Z π
2
Z π
2 2
Mx = y · x dy = 3a3 cos4 θ sin5 θdθ = 3a3 cos4 θ 1 − cos2 θ dθ
θ=0 0 0
 π2
cos5 θ 2 cos7 θ cos9 θ 24a3

3
= −3a − + =
5 7 9 0 315
Mx 256a 256a 256a

Por tanto, ȳ = A = 315π y las coordenadas del centro son 315π , 315π .

3.4.2. Ejercicios de la Sección 3.4


Calcular el centroide de las áreas dadas en los ejercicios 1-10.
 
2 27
1. y = x , y = 9 Sol. 0,
5
 
8
2. y = 4x − x2 , y = 0 Sol. 2,
5
 
3 12
3. y = 4x − x2 , y = x Sol. ,
2 5
 
6
4. 3y 2 = 4(3 − x), x = 0 Sol. ,0
5
 
3
5. x2 = 8y, y = 0, x = 4 Sol. 3,
5
 
12 192
6. y = x2 , 4y = x3 Sol. ,
5 35
 
3 2
7. x2 − 8y + 4 = 0, x2 = 4y, primer cuadrante Sol. ,
4 5
 
4a 4a
8. Área del primer cuadrante de x2 + y 2 = a2 , Sol. ,
3π 3π
 
16 4
9. Área del primer cuadrante de 9x2 + 16y 2 = 144, Sol. ,
3π π
 
 32
10. Lazo derecho de y 2 = x4 1 − x2 , Sol. ,0
15π
Hallar el centro geométrico del sólido generado en la rotación de las áreas planas dadas alrededor de los ejes
indicados en los ejercicios 11-15.

11. y = x2 , y = 9, x = 0; eje y Sol. ȳ = 6


27
12. y = 4x − x2 , y = x; eje x Sol. x̄ =
16
27
13. y = 4x − x2 , y = x; eje y Sol. ȳ =
10
27
14. x2 − y 2 = 16, y = 0, x = 8; eje x Sol. x̄ =
4

3 3
15. x2 − y 2 = 16, y = 0, x = 8; eje y Sol. ȳ =
2
153 3.5. MOMENTOS DE INERCIA.

3.5. MOMENTOS DE INERCIA.


3.5.1. Áreas Planas y Sólidos de Revolución.
El momento de inercia IL de un área plana A con respecto a una recta L situada en su plano se halla de
la forma siguiente:
1. Se dibuja el área, trazando una franja representativa paralela a la recta y su rectángulo genérico
correspondiente.
2. Se calcula el producto del área del rectángulo por el cuadrado de la distancia de su centro geométrico
de la recta y se escribe la suma correspondiente a todos los rectángulos.
3. Se aplica el teorema fundamental del cálculo integral suponiendo que el número de rectángulos crece
indefinidamente.
EL MOMENTO DE INERCIA DE UN SÓLIDO de volumen V, generado en la rotación de un área
plana alrededor de una recta L de su plano con respecto a esta área (eje del solido), se halla de la forma
siguiente:
1. Se dibuja un área, trazando una franja representativa paralela al eje y su rectángulo genérico corres-
pondiente.
2. Se calcula el producto del volumen generado en la rotación del rectángulo alrededor del eje (anillo)
por el cuadrado de la distancia del centro geométrico del rectángulo a dicho eje, y se escribe la suma
correspondiente a todos los rectángulos.
3. Se aplica el teorema fundamental del cálculo integral suponiendo que el número de rectángulos crece
indefinidamente.

3.5.2. Radio de Giro.


El número positivo R definido por la relación IL = AR2 en el caso de un área plana A, y por IL = V R2
en el caso de un sólido de revolución, recibe el nombre de radio de giro de área o volumen, respectivamente,
con respecto a L.

Teorema 3.2

Teorema de Steiner. El momento de inercia de un área, arco o volumen con respecto a un eje
cualquiera es igual al momento de inercia con respecto a un eje paralelo a él que pase por el centro
geométrico más el producto del área, longitud del arco, o volumen, por el cuadrado de la distancia
entre dichos ejes.

Ejemplo 3.42

Hallar el momento de inercia de un área rectangular A de dimensiones a y b con respecto a un lado.

Se puede considerar el área como se representa en la Figura 1, y se hace la suposición que el


lado en cuestión es el eje y.
 
1
El área del rectángulo genérico es b∆x, y su centro geométrico está situado en x, b .
2
Por tanto, su movimiento vale x2 b∆x. En consecuencia,
#a
Z a x3
ba3 1
Iy = x2 b dx = b = = A · a2
0 3 3 3
0
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 154

1
Ası́, pues, el momento de inercia de un área rectangular con respecto a uno de sus lados es igual a 3
del producto del área por el cuadrado de la longitud del otro lado.

Figura 1. Gráfico del ejemplo 3.42

Ejemplo 3.43

Hallar el momento de inercia, con respecto al eje y, del área plana limitada por la parábola y = 9 − x2
y el eje x.

Primera solución. Para el rectángulo genérico de la Figura 2, se tiene A = y · ∆x, y el


centro geométrico es x, 12 y , luego,
Z 3 Z 3
324
x2 y dx = 2 9x2 − x4 dx =

Iy =
−3 0 5

Figura 2. Gráfico del ejemplo 3.43


155 3.5. MOMENTOS DE INERCIA.

Segunda solución. El área del rectángulo genérico de la Figura 3 es x∆y, siendo x la dimensión
perpendicular al eje y. Por tanto (del problema 1), el momento elemental vale 31 (x∆y) x2 . Ası́ pues,
teniendo en cuenta la simetrı́a de la figura,

1 9 3 2 9
Z Z
3 324
Iy = 2 · x dy = (9 − y) 2 dy =
3 0 3 0 5

Luego,
Z 9 Z 9 p 324 3
A=2 xdy = 2 9 − y dy = 36, Iy = = AR2 y el radio de giro es R = √ .
0 0 5 5

Figura 3. Gráfico del problema 3.43

Ejemplo 3.44

Hallar el momento de inercia, con respecto al eje y, del área limitada por la parábola x2 = 4y y la
recta y = x (ver Figura 4).

Figura 4. Gráfico del ejemplo 3.44


CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 156

genérico de la Figura 4, de área x, − 14 x2 ∆x y cuyo centro geométrico



Considerando
 1 el rectángulo
está en x, 2 x, − 14 x2 , tendremos


Z 4  Z 4  
1 2 8 2 1 2 64 24
A= x, − x dx = e Iy = x x, − x dx = = A
0 4 3 0 4 5 5

Ejemplo 3.45

Hallar el momento de inercia, con respecto a cada uno de los ejes coordenados, del área limitada con
la curva y = sin x desde x = 0 hasta x = π (ver Figura 5).

Figura 5. Gráfico del ejemplo 3.45

Z π
π
A= sin x dx = − cos x ]0 = 2
0
Z π Z π  π
2 1 1 3 1 1 3 4 2
Ix = y · sin x dx = sin x dx = − cos x + cos x = = A
0 3 3 0 3 3 0 9 9
Z π π  1 2
x2 sin x dx = 2 cos x + 2x sin x − x2 cos x 0 = π 2 − 4 =
 
Iy = π −4 A
0 2

Ejemplo 3.46

Hallar el momento de inercia de un cilindro circular recto de altura y = b y radio de la base x = a.

Consideremos que el cilindro (Figura 6) se genera en la rotación, alrededor del eje y, de un


rectángulo de dimensiones a y b, como se representa en la Figura 6. El centro genérico del
rectángulo genérico es x, 12 b , y el volumen del anillo generado en dicha rotación alrededor del eje es
∆V = 2πbx · ∆x, por tanto, como V = πba2 ,
Z a
1 1 1
Iy = 2π x2 bx dx = πba4 = πba2 · a2 = V a2
0 2 2 2
157 3.5. MOMENTOS DE INERCIA.

Ası́ pues, el momento de inercia de un cilindro circular recto con respecto a su eje es igual a la mitad
de su volumen multiplicado por el cuadrado de su radio.

Figura 6. Gráfico del ejemplo 3.46

Ejemplo 3.47

Hallar el momento de inercia con respecto a su eje, del sólido generado al girar alrededor del eje x, el
área del primer cuadrante limitada por la parábola y 2 = 8x, el eje x y la recta x = 2.
1 
Primera solución. El centro geométrico del rectángulo genérico (Figura 7) es 2 (x 
+
2), y , y el
y2
volumen generado en la rotación del rectángulo alrededor del eje x es 2πy(2−x)∆y = 2πy 2 − 8 ∆y.
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 158

Figura 7. Gráfico del ejemplo 3.47 primera solución

Por tanto,
4 4
y2 y2
Z   Z  
256 16
V = 2π y 2− dy = 16π y Ix = 2π y2 · y 2 − dy = π= V
0 8 0 8 3 3

Segunda solución. El volumen generado (Figura 8) en la rotación del rectángulo genérico con
respecto al eje x es 21 πy 2 ∆x = 12 πy 4 . Por tanto,


Z 2 Z 2
V =π y 2 dx = 8π x dx = 16π
0 0
Z 2 Z 2
1 256 16
Ix = π y 2 dx = 32π x2 dx = π= V
2 0 0 3 3
159 3.5. MOMENTOS DE INERCIA.

Figura 8. Gráfico del ejemplo 3.47 y 3.48

Ejemplo 3.48

Hallar el momento de inercia, con respecto a su eje, del sólido generado en la rotación del área del
problema 6 con respecto al eje y (Figura 8).

El volumen generado en la rotación del rectángulo genérico con respecto al eje y es 2πxy∆x.
Por consiguiente, Z 2 √ Z 2 3 64
V = 2π xy dx = 4 2π x 2 dx = π
0 0 5
Z 2
2
√ Z 2 7 256 20
Iy = 2π x · xy dx = 4 2π x 2 dx = π= V
0 0 9 9

Ejemplo 3.49

Hallar el momento de inercia, con respecto a su eje, del volumen de la esfera generada por un cı́rculo
de radio r alrededor de un diámetro fijo.

Se toma el cı́rculo con el diámetro fijo según el eje x, como se representa en la Figura 9.
Aplicando el método del anillo, Z r
4
V = 2π 2x · y dy = πr3
0 3
Z r Z r p
Ix = 4π y 2 · xy dy = 4π y 3 r2 − y 2 dy
0 0
p
Haciendo y = r sin z tendremos x2 + y 2 = r cos z, dy = r cos z dz.
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 160

Para pasar de los lı́mites de integración de y a los correspondientes de z, tendremos para


y = 0, 0 = r sin z, 0 = sin z, luego z = 0; para y = r, r = r sin z, 1 = sin z luego z = 21 π por tanto:
Z π Z π
5
2
3 2 5
2 8 5 2
1 − cos2 z cos2 z · sin z dz = πr = r2 V

Ix = 4πr sin z · cos z dz = 4πr
0 0 15 3

Figura 9. Gráfico del ejemplo 3.49

Ejemplo 3.50

Hallar el momento de inercia del área de un circulo de radio r con respecto a una recta situada a s
unidades de su centro.

Figura 10. Gráfico del ejemplo 3.50

Tomando el centro del cı́rculo como origen, calculemos en primer lugar el momento de inercia del
cı́rculo con respecto al diámetro paralelo a la recta dada.
Z r Z r p
2 1
Ix = 4 y · x dy = 4 y 2 r2 − y 2 dy = r2 A
0 0 4

Donde  
1 2
IS = IZ + As2 = r + s2 A
4

3.5.3. Ejercicios de la Sección 3.5


Hallar el momento de inercia de:
161 3.5. MOMENTOS DE INERCIA.

1. Un triángulo de base b y altura h, respecto a su propia base.


1 3
Sol. bh
12
2. Una circunferencia de radio a, respecto a su propio diámetro.

Sol. I = πa3
3. Un rectángulo de lados a y b, respecto a estos lados.
1 3 1 3
Sol. Ia = ab ; Ib = a b
3 3
4. Un segmento parabólico recto, respecto a su eje de simetrı́a, si la base es 2b y la altura es h.
4 3
Sol. I = hb
15
x2 y2
5. La superficie de la elipse + = 1 respecto a sus ejes principales.
a2 b2
1 1
Sol. Ia = πab3 ; Ib = πa3 b
4 4
Hallar el momento de inercia del área plana dada con respecto a la recta indicada.
128A 4A
6. y = 4 − x2 , x = 0, y = 0; eje x, eje y Sol. ,
35 5
128A 2A
7. y = 8x2 , x = 1, y = 0; eje x, eje y Sol. ,
15 3
a2 · A
8. y 2 + x2 = a2 ; un diámetro Sol.
4
4A 3A
9. y 2 = 4x, x = 1; eje x, eje y Sol. ,
5 7
9A
10. 4x2 + 9y 2 = 36; eje x, eje y Sol. A,
4
CAPÍTULO 3: APLICACIONES DE LA INTEGRAL. 162
Capı́tulo 4

SERIES

4.1. INTRODUCCIÓN.
El concepto de una serie se relaciona con el concepto de sucesión. Si {an } es la sucesión a1 , a2 , a3 , ..., an , ...,
entonces la suma de los términos
a1 + a2 + a3 + ... + an + ... (1)
se llama serie infinita o simplemente serie. Las ak k = 1, 2, 3, ..., se denominan términos de la serie y an se
llama término general. Se puede escribir en forma compacta utilizando la notación de sumatoria como:

X X
ak o por conveniencia ak
k=1

La pregunta que se desea responder es:

¿Cuándo una serie infinita de constantes ”suma” un número?

4.1.1. Sucesión de sumas parciales.


P
Asociada con toda serie infinita ak , existe una sucesión de sumas parciales {Sn } cuyos términos están
definidos por:

S1 = a1
S2 = a1 + a2
S3 = a1 + a2 + a3
..
.
Sn = a1 + a2 + a3 + ... + an
..
.
Pn
El término general Sn = a1 + a2 + a3 + ... + an = k=1 ak de esta sucesión se denomina la suma parcial
n-ésima de la serie.
Ejemplo 4.1

1
Representa como una serie infinita el número racional .
9
Se tiene que:

163
CAPÍTULO 4: SERIES 164

1
= 0.1111111111...
9
1 1 1
0.1111111111... = + 2 + 3 + ...
10 10 10
La sucesión de sumas parciales para la serie anterior Sn es:
1
S1 = = 0.1
10
1 1
S2 = + = 0.11
10 102
1 1 1
S3 = + 2 + 3 = 0.111
10 10 10
..
.
n nn
1 1 1 1 z }| { X 1
Sn = + + 3 + ... + n = 0.111...1 =
10 102 10 10 10k
k=1
..
.
1
Cuando n es muy grande, Sn dará una buena aproximación de de modo que parece razona-
9
ble escribir
n ∞
1 X 1 X 1
lı́m Sn = lı́m =
9 n→∞ n→∞ 10k 10k
k=1 k=1

Esto lleva a la siguiente definición.

Definición 4.1

X
Serie convergente. La serie infinita ak se dice que es convergente si su sucesión de sumas
k=1
parciales

( ) n
X X
{Sn } = ak converge; esto es, lı́m Sn = lı́m ak = S
n→∞ n→∞
k=1 k=1

El número S se dice que es la suma de la serie. Si lı́m no existe, entonces se dice que la serie es
n→∞
divergente.

Ejemplo 4.2


X 1
Demostrar que la serie es convergente.
4k 2 − 1
k=1

Se tiene que:
1 1
=
4k 2−1 (2k − 1) (2k + 1)
Utilizando fracciones parciales:
1 A B
= +
(2k − 1) (2k + 1) (2k − 1) (2k + 1)
165 4.1. INTRODUCCIÓN.

Se encuentra que:
1 1 1
= +
(2k − 1) (2k + 1) 2 (2k − 1) 2 (2k + 1)
La serie se puede escribir como
∞ ∞  
X 1 X 1 1
= +
4k 2 − 1 2 (2k − 1) 2 (2k + 1)
k=1 k=1

La suma parcial n-ésima de la serie es


k=1 k=2 k=3 k=n−1 k=n
z }| { z }| { z }| {
 z }| { z }| {
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sn = − + − + − +··· + − + −
2 6 6 10 10 14 2(2n − 3) 2(2n − 1) 2(2n − 1) 2(2n + 1)
 
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sn = − + − + − + ··· − + −
2 6 6 10 10 14 14 2(2n + 1) 2(2n − 1) 2(2n + 1)
1 1
Sn = −
2 2(2n + 1)
1
De la última lı́nea observamos que lı́m = 0, y por tanto
n→∞ 2(2n + 1)
 
1 1 1 1
lı́m Sn = lı́m − = −0=
n→∞ n→∞ 2 2(2n + 1) 2 2

En consecuencia, la serie converge y se escribe:



X 1 1
=
4k 2 − 1 2
k=1

4.1.2. Serie telescópica.

Debido a la manera en la cual el término general de la sucesión de sumas parciales ”colapsa” hasta dos
términos, la serie en el Ejemplo 2 se dice que es una serie telescópica.
4.1.3. Serie geométrica.
Otro tipo de serie que puede probarse como convergente o divergente a partir directamente de su sucesión
de sumas parciales tiene la forma
P∞
a + ar + ar2 + ... + arn−1 + ... = k=1 ark−1 (2)

donde a 6= 0 y r son números reales fijos. Una serie con esta forma se llama serie geométrica. Se advierte
que cada término después del primero se obtiene al multiplicar el término precedente por r. El número r se
denomina la razón común y su magnitud determina si una serie geométrica converge o diverge.

Teorema 4.1

Suma de una serie geométrica.


CAPÍTULO 4: SERIES 166

i) Si |r| < 1, entonces una serie geométrica converge y su suma es



X a
ark−1 = , a 6= 0
1−r
k=1

ii) Si |r| ≥ 1, entonces una serie geométrica diverge.

Demostración. La prueba del Teorema 1 se dará en dos partes. En cada parte se supone que a 6= 0.

Se empezará con el caso en que |r| = 1. Para r = 1, la serie es



X
a = a + a + a + ...
k=1

na
z }| {
y por ello la suma parcial n-ésima Sn = a + a + ... + a es simplemente Sn = na. En este caso,
lı́m = Sn = a · lı́m n = ∞. De tal modo, la serie diverge. Para r = −1, la serie es
n→∞ n→∞


X
a(−1)k−1 = a + (−a) + a + (−a) + ...
k=1

y por ello la sucesión de sumas parciales es

S1 , S2 , S3 , S4 , S5 , S6 , ... o a, 0, a, 0, a, 0, a, 0, ...

la cual es divergente.

Se considera ahora el caso |r| = 6 1, el cual significa que |r| < 1 o |r| > 1. El término general de la suce-
sión de sumas parciales de (2):

Sn = a + ar + ar2 + ... + arn−1 (3)

Multiplicando ambos lados de (3) por r, se obtiene:

rSn = ar + ar2 + ar3 + ... + arn (4)

Después se restan ambas ecuaciones y se resuelve para Sn :

Sn − rSn = a − arn

(1 − r) Sn = (1 − rn ) a

(1 − rn ) a
Sn = , r 6= 1 (5)
1−r
Sabemos que lı́m rn = 0 para |r| < 1. En consecuencia,
n→∞

a (1 − rn ) a
lı́m Sn = lı́m = |r| < 1
n→∞ n→∞ 1−r 1−r

Si |r| < 1, entonces lı́m rn no existe y por ello el lı́mite anterior tampoco existe.
n→∞
167 4.1. INTRODUCCIÓN.

Ejemplo 4.3

∞  k−1
X 1
Determinar si converge la serie 3 .
5
k=1

∞  k−1
X 1 3 3
3 =3+ + + ...
5 5 25
k=1

Se identifica a = 3 y la razón común r = 51 , puesto que r < 1, la serie converge. La serie es entonces
∞  k−1
X 1 3 3 15
3 = = =
5 1 4 4
k=1 1−
5 5
Todo número racional pq donde p y q =
6 0 son enteros, se puede expresar como un decimal interrumpido
P∞
o como un decimal repetido. De tal modo, la serie k=1 101k en el ejemplo 1 converge, puesto que es
1 1
un serie geométrica con r = 10 < 1. Con a = 10 , encontramos

1 1
∞ ∞  k−1
X 1 X 1 1 10 10 1
= = = =
10k 10 10 1 9 9
k=1 k=1 1−
10 10
En general, todo decimal repetido es una serie geométrica convergente.

Ejemplo 4.4

Expresar el número decimal repetido 0.61616161.... como un cociente de enteros.

Se escribe el número como una serie geométrica.


61 61 61 61
0.61616161... = + + + + ...
100 10000 1000000 100000000
61 61 61
= + 4 + 6 + ...
102 10 10
∞  k−1
X 61 1
100 100
k=1

61 1 1
Se identifica a = yr= . La serie converge pues r = < 1, la suma es
100 100 100
61 61
∞  k−1
X 61 1 100 = 100 = 61
0.61616161... = =
100 100 1 99 99
k=1 1−
100 100

4.1.4. Serie armónica.


Una de las series más famosas es también un ejemplo de una serie divergente. La serie armónica es la suma
de los recı́procos de los enteros positivos:

1 1 1 X
1+ + + ... + + ... = (6)
2 3 n
k=1
CAPÍTULO 4: SERIES 168

El término general de la sucesión de las sumas parciales está dado por:


1 1 1
Sn = 1 + + + ... +
2 3 n
De tal modo
1 1 1 1 1 1 1
S2n = 1 + + + ... + + + + + ... +
2 3 n n+1 n+2 n+3 2n
1 1 1 1
= Sn + + + + ... +
n+1 n+2 n+3 2n
1 1 1 1 1
≥ Sn + + + ... + = Sn + n · = Sn +
|2n 2n{z 2n} 2n 2
1
n en términos de 2n

La desigualdad Sn ≥ Sn + 21 implica que la sucesión de sumas parciales para la serie armónica no está acotada.
Para ver lo anterior, observe que
1 3 1
S2 ≥ S1 + ≥ + = 2
2 2 2
1 3 1
S4 ≥ S2 + ≥ + = 2
2 2 2
1 1 5
S8 ≥ S4 + ≥ 2 + =
2 2 2
1 3 1
S16 ≥ S8 + ≥ + = 2
2 2 2
y ası́ sucesivamente. En consecuencia, se concluye que la serie armónica es divergente.
Una consecuencia de convergencia.
Si an y Sn son los términos generales de una serie y la sucesión correspondiente de sumas parciales, respec-
tivamente, entonces de la resta

Sn − Sn−1 = (a1 + a2 + ... + an−1 + an ) − (a1 + a2 + ... + an−1 ) = an


P
En este caso, si la serie ak converge a un número S, se tiene que lı́m Sn = S y lı́m Sn−1 = S. Esto
n→∞ n→∞
implica que
lı́m an = lı́m (Sn − Sn−1 ) = S − S = 0
n→∞ n→∞

Teorema 4.2

Condición necesaria para convergencia.



X
Si la serie ak converge, entonces lı́m an = 0
n→∞
k=1

4.1.5. Prueba para una Serie Divergente.


El Teorema 2 establece simplemente que si una serie infinita converge, es necesario que el término n-ésimo,
o general, tienda a cero. De modo equivalente, se concluye:

Si el n-ésimo término an , de una serie infinita no tiende a cero cuando n → ∞, entonces la serie no converge.

Formalizamos este resultado como una prueba para la divergencia


169 4.1. INTRODUCCIÓN.

Teorema 4.3

Prueba del término n-ésimo para divergencia.



X
Si lı́m an 6= 0, entonces la serie ak diverge.
n→∞
k=1

Se observa cómo se enuncian los teoremas anteriores. PEn especı́fico, el teorema de la condición necesaria
para la convergencia no dice ”si lı́mP
n→∞ an = 0, entonces ak converge”. En otras palabras, lı́mn→∞ an = 0
no es suficiente para garantizar que ak converge.
P∞ De hecho,
 si lı́mn→∞ an = 0, la serie puede ser convergente
o divergente. Por ejemplo, en la serie armónica k=1 k1 , an = n1 y lı́mn→∞ n1 = 0 pero la serie diverge.

Ejemplo 4.5


X 3k 2 + 2
Determinar si converge la serie .
5k 2 + 3
k=1
3k 2 + 2
Se identifica an = , luego
5k 2 + 3
2
3k 2 + 2 3+ 2
lı́m an = lı́m = lı́m n = 3 6= 0
n→∞ n→∞ 5k 2 + 3 n→∞ 3 5
5+ 2
n
Por el teorema anterior, la serie diverge.

Teorema 4.4

Múltiplo constante de una serie.



X ∞
X
Si c es cualquier constante distinta de cero, entonces las series ak y cak convergen am-
k=1 k=1
bas o divergen ambas.

Teorema 4.5

Suma de dos series convergentes.



X ∞
X
Si ak y bk convergen a S1 y S2 , respectivamente, entonces
k=1 k=1

X
i) (ak + bk ) converge a S1 + S2 , y
k=1

X
ii) (ak − bk ) converge a S1 − S2 .
k=1

Teorema 4.6

Suma de una serie convergente y una divergente.


CAPÍTULO 4: SERIES 170


X ∞
X ∞
X
Si ak converge y bk diverge, entonces (ak + bk ) diverge.
k=1 k=1 k=1

Ejemplo 4.6

∞  k−1 ∞  k
X 1 X 1
Encuentra la suma de las series y .
5 5
k=1 k=1
Se tiene que:
∞  k−1
X 1 1 1 5
= = =
5 1 4 4
k=1 1−
5 5
∞  k−1
X 1 1 1 4
= = =
4 1 3 3
k=1 1−
4 4
Entonces
∞ ∞  k−1
"   k−1 # X
k−1
X 1 1 1 5 4 31
+ = = + =
5 4 4 4 3 12
k=1 k=1

Ejemplo 4.7

∞  
X 1 1
Encuentre + .
4k 2 − 1 k
k=1
∞ ∞
X 1 1 X 1
Del Ejemplo 2 se sabe que la serie converge a , por otra parte es la serie
4k 2 − 1 2 k
k=1 k=1
armónica divergente, entonces
∞  
X 1 1
+ diverge
4k 2−1 k
k=1

4.1.6. Ejercicios de la Sección 4.1

En los ejercicios 1-8, escribir los primeros cuatro términos de cada serie.

X (−1)k−1 1 1 1 1
1. Sol. − + − + ...
k(k + 1) 2 6 12 20
k=1


X (−1)k+1
2.
k · 3k
k=1


X n+1 3 2
3. Sol. 1 + 2 + + + ...
n=0
n! 2 3


X (2n)!
4.
n=1
n +1
171 4.1. INTRODUCCIÓN.


X 2 · 4 · 6 · · · (2m) 8 16 128
5. Sol. 2 + + + + ...
m=1
1 · 3 · 5 · · · (2m − 1) 3 5 35

X 1 · 3 · 5 · · · (2m − 1)
6.
m=1
m!

X cos jπ 1 1 1 1
7. Sol. − + − + − ...
j=3
2j +1 7 9 11 13

X iπ
8. i sin
i=5
2

En los ejercicios 9-10, proceder como en el Ejemplo 2 para encontrar la suma de la serie telescópica dada.

X 1
9. Sol. 1
k(k + 1)
k=1

X 1
10.
(k − 1)(k + 2)
k=1

En los ejercicios 11-20, determine si la serie geométrica dada converge o diverge. Si es convergente, encuentre
la suma de la serie.
∞  k−1
X 1 15
11. 3 Sol.
5 4
k=1

∞  k−1
X 3
12. 10
4
k=1

X (−1)k−1 2
13. Sol.
2k−1 3
k=1

∞  k−1
X 1
14. πk
3
k=1

X
15. 5r · 4−r Sol. Diverge
k=1

X
16. (−3)s · 7−s
s=1

X
17. 1000(0.9)n Sol. 9000
n=1

X (1.1)n
18.
n=1
1000

X 1
19. √ √ k Sol. Diverge
k=0 3−2
∞ √ !k
X 5
20. √
k=0
1+ 5
CAPÍTULO 4: SERIES 172

En los ejercicios 21-26, escriba cada número decimal que se repite como un cociente de enteros.
2
21. 0.222... Sol.
9
22. 0.555...
61
23. 0.616161... Sol.
99
24. 0.393939...
1313
25. 1.314314... Sol.
99
26. 0.5262626...

En los ejercicios 27-36, muestre que la serie dada es divergente.



X
27. 10
k=1

X
28. [5k + 1]
k=1

X k
29.
2k + 1
k=1
∞ 
k2 + 1
X 
30.
k 2 + 2k + 3
k=1

X
31. (−1)k
k=1
∞  
X k
32. ln
3k + 1
k=1

X 10
33.
k
k=1

X 1
34.
6k
k=1
∞  
X 1 1
35. +
2k−1 k
k=1

X 1
36. k sin
k
k=1

En los ejercicios 37-41, determine los valores de x para los cuales la serie dada converge.
∞  k−1
X x
38. Sol. −2 < x < 2
2
k=1

∞  k−1
X 1
39.
x
k=1
173 4.2. PRUEBA DE PROPORCIONES Y DE LA RAÍZ.


X k
40. (x + 1) Sol. −2 < x < 0
k=0


X
2k · x2k

41.
k=1

4.2. PRUEBA DE PROPORCIONES Y DE LA RAÍZ.


En esta sección, como en la anterior, las pruebas que se consideran son aplicables a series infinitas de términos
positivos.

4.2.1. Prueba de las Proporciones.


La primera de estas pruebas emplea el lı́mite del cociente entre el término (n + 1) y el término n-ésimo de
la serie. Esta prueba es especialmente útil cuando ak implica factoriales, potencias k-ésimas de una constante
y, algunas veces, potencias k-ésimas de k.

Teorema 4.7

Prueba de las proporciones.



X
Suponga que ak es una serie de términos positivos tal que
k=1

an + 1
lı́m =L
n→∞ an
i) Si L < 1, la serie es convergente.

ii) Si L > 1, o si L = ∞, la serie es divergente.

iii) Si L = 1, la prueba no es conclusiva.

En el caso en que L = 1 , debemos aplicar otra prueba a la serie para determinar su convergencia o divergencia.

Ejemplo 4.8


X 1
Prueba la convergencia de .
k!
k=1
1 1
Se identifica que an = n! y por ello an+1 = (n+1)! . Luego se forma el cociente de an+1 y an ,
se simplifica y se toma el lı́mite cuando n → ∞.
an+1 n! n! 1
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m =0
n→∞ an n→∞ (n + 1)! n→∞ (n + 1)n! n→∞ n + 1

Puesto que L = 0 < 1, se concluye que la serie converge.


CAPÍTULO 4: SERIES 174

Ejemplo 4.9


X 2k
Prueba la convergencia de .
k!
k=1
2n 2n+1
Se identifica que an = y por ello an+1 = . Entonces
n! (n + 1)!

an+1 2n+1 n! 2 (2n ) n! 2


lı́m = lı́m · n = lı́m · = lı́m =0
n→∞ an n→∞ (n + 1)! 2 n→∞ (n + 1)n! 2n n→∞ n + 1

Puesto que L = 0 < 1, se concluye que la serie converge.

4.2.2. Prueba de la Raı́z.


P
Si los términos de una serie ak consisten sólo en potencias k-ésimas, entonces puede aplicarse la si-
guiente prueba, la cual implica tomar la raı́z n-ésima del término n-ésimo.

Teorema 4.8

Prueba de la raı́z.
P∞
Suponga que k=1 ak es una serie de términos positivos tal que
√ 1
lı́m n
an = lı́m (an ) n = L
n→∞ n→∞

i) Si L < 1, la serie es convergente.

ii) Si L > 1, o si L = ∞, la serie es divergente.

iii) Si L = 1, la prueba no es conclusiva.

Ejemplo 4.10


X 1
Examina la convergencia de .
kk
k=1
1
Se identifica que an = n y después se calcula el lı́mite cuando n → ∞ de la raı́z n-ésima de
n
an .
 n  n1
1 1
lı́m = lı́m =0
n→∞ n n→∞ n

Puesto que L = 0 < 1, de acuerdo con el teorema de prueba de raı́z se concluye que la serie converge.

4.2.3. Ejercicios de la Sección 4.2

En los ejercicios 1-16, recurra a la prueba de las proporciones para determinar si la serie dada converge.

X 1
1. Sol. Converge
k!
k=1
175 4.2. PRUEBA DE PROPORCIONES Y DE LA RAÍZ.


X 2k
2.
k!
k=1

X k!
3. Sol. Diverge
1000k
k=1
∞  k
X 2
4. k
3
k=1

X j 10
5. Sol. Converge
j=1
(1.1)j

X 1
6.
j=1
j 5 (0.99)j

X 4n−1
7. Sol. Diverge
n=1
n · 3n−1

X n3 · 2n+3
8.
n=1
7n−1

X k!
9. Sol. Converge
(2k)!
k=1

X (2k)!
10.
k!(2k)k
k=1
∞ 
X 99k k 3 + 1
11. Sol. Converge
k 2 · 102k
k=1

X k!
12.
ek 2
k=1

X 5k
13. Sol. Converge
kk
k=1

X k! · 3k
14.
kk
k=1

X 1 · 3 · 5 · · · (2k − 1)
15. Sol. Diverge
k!
k=1

X k!
16.
2 · 4 · 6 · · · (2k)
k=1

En los ejercicios 17-24, utilice la prueba de la raı́z para determinar si la serie dada converge.

X 1
17. Sol. Converge
kk
k=1
∞  k
X ke
18.
k+1
k=1
CAPÍTULO 4: SERIES 176

∞  k
X k
19. Sol. Diverge
ln k
k=1


X 1
20. k
k=1 (ln k)
2
∞  k
X k
21. Sol. Converge
k+1
k=1
2
∞  k
X 2
22. 1−
k
k=1


X 62k+1
23. Sol. Converge
kk
k=1


X kk
24.
ek+1
k=1

En los ejercicios 25-32, use cualquier prueba apropiada para determinar si la serie dada converge.

X k2 + k
25. Sol. Diverge
k 3 + 2k + 1
k=1

∞  k
X 3k
26.
2k + 1
k=1

∞ 1
X en
27. Sol. Converge
n=1
n2

X n2 + n
28.
n=1
en

X 5k k!
29. Sol. Diverge
(k + 1)!
k=1


X 3
30.
2k + k
k=1


X 2k
31. Sol. Converge
3k + 4k
k=1


X 1 2 3 4
32. + + + + ...
3 4 5 6
k=1
177 4.3. SERIES ALTERNANTES.

4.3. SERIES ALTERNANTES.


Se considerarán series alternantes aquellas en las cuales los términos se alternan entre números positivos y
negativos, esto es, las series tienen la forma:


X
n+1 k+1
a1 − a2 + a3 − a4 + ... + (−1) an + ... = (−1) ak
k=1


X
n k
−a1 + a2 − a3 + a4 − ... + (−1) an + ... = (−1) ak
k=1

Donde ak > 0 para k = 1, 2, 3, ... Las series anteriores se dice que son series alternantes. En esta sección se
examinarán las propiedades de series alternantes generales y las pruebas de su convergencia. Debido a que la
segunda serie es sólo un múltiplo de la primera, se confinará la discusión a la última serie.

Teorema 4.9

Prueba de la serie alternante.

Si lı́m an = 0 y 0 < ak+1 ≤ ak para todo entero positivo k, entonces la serie alternante
n→∞

X k+1
(−1) ak converge.
k=1

Ejemplo 4.11

∞ k+1
X (−1)
Demuestra que la serie alternante converge.
k+5
k=1
1
Se identifica an = , se obtiene que
n+5
1
lı́m an = lı́m
n→∞ n→∞ n+5
Además, puesto que
1 1

k+5+1 k+5
1 1

k+6 k+5
Para k ≥ 1, se cumple 0 < ak+1 ≤ ak . Se concluye del teorema de series alternantes que la serie
∞ k+1
X (−1)
converge.
k+5
k=1

Ejemplo 4.12


X k+1 8k
Examina la convergencia de (−1) .
2k + 5
k=1
CAPÍTULO 4: SERIES 178

8n
Se identifica an = , entonces
2n + 5
8n 8 8
lı́m an = lı́m = lı́m 5 = = 4 6= 0
n→∞ n→∞ 2n + 5 n→∞ 2 + n
2

X k+1 8k
Como este lı́mite es diferente de cero se tiene que la serie alternante (−1) diverge.
2k + 5
k=1

Definición 4.2

Convergencia absoluta.

X ∞
X
Una serie ak se dice que es absolutamente convergente si la serie de valores absolutos |ak |
k=1 k=1
converge.

Ejemplo 4.13

∞  k−1
X k+1 2
Determina si la serie (−1) es absolutamente convergente.
3
k=1
La serie de valores absolutos asociada a la serie es
 k−1 X
∞ ∞  k−1
X k+1 2 2
(−1) =

3 3
k=1 k=1

∞  k−1
X 2 2 2
La serie es una serie geométrica con r = como < 1 la serie es convergente, entonces
3 3 3
k=1
∞  k−1
X k+1 2
la serie (−1) es absolutamente convergente.
3
k=1

Definición 4.3

Convergencia condicionada.

X ∞
X
Se dice que una serie ak es convergente de manera condicional si ak converge pero la
k=1 k=1
X∞
serie de valores absolutos |ak | diverge.
k=1

Ejemplo 4.14

∞ k+1
X (−1)
Examina la convergencia de .
k
k=1
179 4.3. SERIES ALTERNANTES.

∞ k+1
X (−1)
La serie alternante es convergente (de acuerdo al teorema de series alternantes).
k
k=1
∞ k+1 ∞
X (−1) X1
Pero la serie de valores absolutos = diverge.
k k


k=1 k=1
∞ k+1
X (−1)
Por lo tanto la serie converge de manera condicional.
k
k=1

Teorema 4.10

La convergencia absoluta implica convergencia.



X ∞
X
Si |ak | converge, entonces ak converge.
k=1 k=1

Ejemplo 4.15
 ∞ 
1 1 X
Determina si converge la serie − . (−1)k
k+1 k
k=1
∞ ∞  
X X 1 1
Se identifica ak = (−1)k −
k+1 k
k=1 k=1
La serie de valores absolutos es
∞ ∞   ∞  
X X
(−1)k
1 1 X 1 1
|ak | = − = −
k+1 k k+1 k
k=1 k=1 k=1

∞ ∞  
X X 1 1
La suma parcial n-ésima de la serie |ak | = − es:
k+1 k
k=1 k=1

k=1 k=2 k=3 k=4 k=n−1 k=n


z }| { z }| { z }| { z }| {
 z
 }| { z }| {
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sn = −1 + − + − + − +... + − + −
2 3 2 4 3 5 4 n n−1 n+1 n

1
Sn = −1 +
n+1
 
1
lı́m Sn = lı́m −1 + = −1
n→∞ n→∞ n+1

X ∞
X
Entonces |ak | converge y ak es absolutamente convergente, por lo tanto
k=1 k=1
∞ ∞  
X X 1 1
ak = (−1)k − converge.
k+1 k
k=1 k=1

Las siguientes formas modificadas de la prueba de las proporciones y de la prueba de la raı́z se aplican
directamente a una serie alternante.
CAPÍTULO 4: SERIES 180

4.3.1. Prueba de las proporciones.



X
Suponga que ak es una serie de términos distintos de cero tal que:
k=1

an+1
lı́m =L
n→∞ an

1) Si L < 1, la serie es absolutamente convergente.


2) Si L > 1 o si L = ∞, la serie es divergente.
3) Si L = 1, la prueba no es conclusiva.
Prueba de las proporciones.

X
Suponga que ak es una serie tal que:
k=1

p 1
n
lı́m |an | = lı́m |an | n = L
n→∞ n→∞

1) Si L < 1, la serie es absolutamente convergente.


2) Si L > 1 o si L = ∞, la serie es divergente.
3) Si L = 1, la prueba no es conclusiva.

Ejemplo 4.16


X (−1)k+1 · 32k−1
Examina la convergencia de .
k · 5k
k=1
(−1)n+1 · 3 2n−1
(−1)n+1+1 · 32(n+1)−1 (−1)n+2 · 32n+1
Se hace an = n
, an+1 = =
n·5 (n + 1) 5(n+1) (n + 1) 5n+1

(−1)n+2 · 32n+1 n5n 2n+1−2n+1


32 n

= lı́m n · 3
an+1 9
lı́m
= lı́m
n+1
· n+1 2n−1 n+1−n
= lı́m =
n→∞ an n→∞ (n + 1) 5 (−1) ·3 n→∞ (n + 1)5 n→∞ (n + 1)5 5

9
Puesto que L = > 1, la serie alternante diverge.
5

4.3.2. Ejercicios de la Sección 4.3


En los ejercicios 1-13 utilice la prueba de la serie alternante para determinar si la serie dada converge.

X (−1)k+1
1. Sol. Converge.
k+2
k=1


X (−1)k−1
2. √
k=1
k

X k−1 k
3. (−1) Sol. Diverge.
k+1
k=1

∞ ∞ 2
X k k X k+1 k + 2
4. (−1) 2
(−1) Sol. Converge.
k +1 k3
k=1 k=1
181 4.3. SERIES ALTERNANTES.


X k+1 3k − 1
5. (−1)
k+5
k=1

∞  
X k+1 1 1
6. (−1) + Sol. Converge.
k 3k
k=1


X k+1 k+1
7. (−1)
4k
k=1

∞ √
X n−1 4 n
8. (−1) Sol. Converge.
n=1
2n + 1
∞ √
X n−1 n 3

9. (−1)
n=1
n+1
∞ √
X n+1
10. (cos nπ) Sol. Converge.
n=2
n+2
∞ √
X k k2 + 1
11. (−1)
k3
k=2


X k k
12. (−1) Sol. Diverge.
ln k
k=2

∞ k
X (−1)
13.
ln k
k=2

En los ejercicios 14-27 determine si la serie dada es absolutamente convergente, convergente de manera
P∞ (−1)k+1
condicional o divergente. k=1
2k + 1
∞ k−1
X (−1)
14. √
k=1
k+5
∞  k
X k+1 2
15. (−1) Sol. Absolutamente convergente.
3
k=1

∞ ∞
X k+1 22k X k k
16. (−1) (−1) k Sol. Absolutamente convergente.
3k 5
k=1 k=1

∞ ∞
X k 2 X (−1)k
17. (−1) k · 2−k Sol. Absolutamente convergente.
k!
k=1 k=1

∞ 2
X k (k!)
18. (−1)
(2k)!
k=1


X k+1 k!
19. (−1) Sol. Divergente.
100k
k=1


X k−1 52k−3
20. (−1)
10k+2
k=1
CAPÍTULO 4: SERIES 182


X k−1 k
21. (−1) Sol. Condicionalmente convergente.
1 + k2
k=1


X k+1 k
22. (−1)
1 + k4
k=1


X
23. cos kπ Sol. Divergente.
k=1
 
2k + 1
∞ sin π
X 2
24. √
k=1
k+1
∞  
X k−1 1
25. (−1) sin Sol. Condicionalmente convergente.
k
k=1

∞ k−1 ∞
 X  
X (−1) 1 k 1 1
26. sin (−1) − Sol. Absolutamente convergente.
k2 k k+1 k
k=1 k=1


X h√ √ i
k
27. (−1) k+1− k
k=1
183 4.4. SERIES DE POTENCIAS.

4.4. SERIES DE POTENCIAS.


La representación más importante de funciones mediante series infinitas son aquellas cuyos términos son
múltiplos constantes de potencias enteras (sucesivas) de la variable independiente x; es decir, series que se
asemejan a polinomios infinitos.

Una serie de potencia en x tiene la forma



X
ak xk = a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3 + ... + an xn + ... (1)
k=0

Los coeficientes a0 , a1 , a2 ... son constantes.

4.4.1. Convergencia de Series de Potencias.


Es claro que las series de potencias de la ecuación anterior convergen cuando x = 0. En general, las series
convergen para algunos valores de x y divergen para otros. Por la forma en que se aprecian las potencias de
x, el criterio del cociente es particularmente eficaz para determinar los valores de x para los que una serie de
potencias converge.

Supongamos que el lı́mite:



an+1
ρ = lı́m
existe.
n→∞ an
P
Éste es el lı́mite que necesitamos si queremos aplicar el criterio del cociente a la serie, ak , de constantes.
Para aplicar el criterio del cociente a la serie de potencias, escribimos un = an xn y calculamos el lı́mite
an+1 xn+1

un+1
lı́m = lı́m
= ρ|x|.
n→∞ un n→∞ an xn
ak xk converge absolutamente para toda x. Si ρ = +∞,Pentonces ak xk diverge para
P P
Si ρ = 0, entonces
k
toda x 6= 0. Si ρ es un número real positivo, vemos de la ecuación anterior que ak x converge absolutamente
para toda x tal que ρ |x| < 1; es decir, cuando

1 an
|x| < R = = lı́m
ρ n→∞ an+1
ak xk diverge si |x| > R, pero no es concluyente
P
En este caso, el criterio del cociente también implica que
cuando x = ±R. Por tanto, hemos demostrado
el teorema siguiente, bajo la hipótesis adicional de que el
an+1
lı́mite en la ecuación ρ = lı́m
existe.
n→∞ an

Teorema 4.11

Sobre la convergencia de series de potencias.

ak xk es una serie de potencias, entonces


P
Si
1. La serie converge absolutamente para toda x, o

2. La serie converge solamente cuando x = 0, o


ak xk converge absolutamente si |x| < R y diverge si |x| > R
P
3. Existe un número R > 0 tal que

ak xk . El conjunto de todos
P
El número R del caso 3 es el radio de convergencia de la serie de potencias
los números reales x para los cuales la serie converge es su intervalo de convergencia. Si 0 < R < ∞,
entonces el intervalo de convergencia es uno de los intervalos
CAPÍTULO 4: SERIES 184

(−R, R), (−R, R], [−R, R) o [−R, R]

ak xk , obtenemos una serie infinita con términos


P
Cuando sustituimos los extremos x = ±R en la serie
constantes cuya convergencia debe determinarse por separado.

Ejemplo 4.17


X xk
Determina el intervalo de convergencia de la serie .
k · 2k
k=0
xn xn+1
Se hace un = y u n+1 = , entonces
n · 2n (n + 1) · 2n+1

xn+1 n · 2n

= lı́m n |x| = |x|
un+1 nx
lı́m = lı́m = lı́m
n→∞ un n→∞ (n + 1) · 2n+1 xn n→∞ 2(n + 1) n→∞ 2(n + 1) 2

|x|
Ahora < 1 si |x| < 2, por lo que el criterio del cociente implica que la serie dada converge
2
absolutamente si |x| < 2 y diverge si |x| > 2. Cuando x = 2, se hace:
∞ ∞
X 2k X 1
=
k · 2k k
k=0 k=0


X 1
Se tiene la serie armónica divergente
k
k=0

Cuando x = −2, se tiene


∞ ∞
X (−2)k X (−1)k
=
k · 2k k
k=0 k=0

Esta última serie alternante converge.

Por tanto, el intervalo de convergencia de la serie es −2 ≤ x < 2, o también [−2, 2).

Ejemplo 4.18


X 5k xk
Determina el intervalo de convergencia de la serie .
k!
k=0
5n xn 5n+1 xn+1
Se hace un = , un+1 = , entonces
n! (n + 1)!
n+1 n+1
un+1
= lı́m 5 x n! 5|x|

lı́m = lı́m =0
n→∞ un n→∞ (n + 1)! 5n xn n→∞ n + 1

para toda x. Por tanto el criterio del cociente implica que la serie de potencias converge para toda x
y su intervalo de convergencia es −∞ < x < ∞.

Ejemplo 4.19


X
Determina el intervalo de convergencia de la serie (−1)k+1 k 2 xk .
k=0
185 4.4. SERIES DE POTENCIAS.

Se identifica un = (−1)n+1 n2 xn , un+1 = (−1)n+2 (n + 1)2 xn+1 , entonces



(−1)n+2 (n + 1)2 xn+1 (n + 1)2 |x| n2 + 2n + 1 |x|

un+1
lı́m = lı́m

= n→∞
lı́m = lı́m
n→∞ un n→∞ (−1)n+1 n2 xn n2 n→∞ n2
 
2 1
= lı́m 1 + + 2 |x| = |x|
n→∞ n n
La serie converge si |x| < 1, esto es si −1 < x < 1

Se evalúa la serie cuando x = 1 y cuando x = −1, por separado ya que en estos valores
L = 1 y el criterio del cociente no es concluyente.

X
Cuando x = 1, se tiene la serie divergente (−1)k+1 k 2 xk
k=0

X
Si x = −1, también se tiene una serie divergente que es − k 2 xk .
k=0

Entonces el intervalo de convergencia es: −1 < x < 1

4.4.2. Series de Potencias en (x-c).


Una serie infinita de la forma:

X
an (x − c)n = a0 + a1 (x − c) + a2 (x − c)2 + · · · ,
n=0

Donde c es una constante, es una serie de potencias en (potencias de) x − c. Esta ecuación es muy parecida a
la serie de potencias en x, cambiando xn por (x − c)n , para una serie de potencias en x − c concluimos que:
1. La serie converge absolutamente para toda x, o
2. La serie converge solamente cuando x − c = 0 (es decir cuando x = c) o
3. Existe un número R > 0 tal que la serie converge absolutamente si |x − c| < R y diverge si |x − c| > R

Como en el caso de una serie de potenciasP con c = 0, el número R es el radio de convergencia de la serie, y
n
el intervalo de convergencia de la serie an (x − c) es el conjunto de todos los números x para los cuales
converge.

Los puntos extremos x = c − R y x = c + R del intervalo de convergencia deben verificarse por separa-
do.

Ejemplo 4.20

∞ k k
X (−1) (x − 3)
Determina el intervalo de convergencia de la serie .
k · 5k
k=o
n n n+1 n+1
(−1) (x − 3) (−1) (x − 3)
Sea identifica un = , un+1 = , entonces
n · 5n (n + 1) · 5n+1


un+1 (−1)n+1 (x − 3)n+1 n · 5n n |x − 3| |x − 3|
lı́m = lı́m · = lı́m =

n n
n→∞ un n→∞ (n + 1) · 5n+1 (−1) (x − 3) n→∞ 5 (n + 1) 5
CAPÍTULO 4: SERIES 186

|x − 3|
La serie converge cuando < 1, es decir, cuando |x − 3| < 5, por lo que el radio convergencia
5
es R = 5. Ya que c = 3, la serie converge cuando P∞ −2 < x < 8 y diverge si x < −2 o x > 8. Cuando
x = −2, se tiene la serie armónica divergente k=o k1 , y cuando x = 8, se reduce a la serie alternante
P∞ k
convergente k=o (−1) k . Ası́, el intervalo de convergencia de la serie de potencias es (−2, 8].

4.4.3. Ejercicios de la Sección 4.4


Determine el intervalo de convergencia de las series potencias en los ejercicios 1 a 20.

X 1 n
1. x Sol. [−1, 1)
n=1
n

X (−1)n n
2. x
n=0
n2 + 1

X n+1
3. (−1) n2 xn Sol. (−1, 1)
n=1

X
4. n!xn
n=1
∞ n+1 2n
X (−1) x
5. Sol. [−1, 1]
n=1
2n − 1

X nxn
6.
n=1
5n

X n
7. (5x − 3) Sol. (0.4, 0.8)
n=0
∞ n
X (2x − 1)
8. 4
n=1
n + 16
∞ n
X 2n (x − 3)
9. Sol. [2.5, 3.5]
n=1
n2

X n! n
10. x
n=1
nn

X (2n)! n
11. x Sol. Converge solo para x = 0
n=1
n!

X 1 · 3 · 5 · · · (2n + 1) n
12. x
n=1
n!
∞ n
X n3 (x + 1)
13. Sol. (−4, 2)
n=1
3n
∞ n+1 n
X (−1) (x − 2)
14.
n=1
n2
187 4.4. SERIES DE POTENCIAS.

∞ n
X (3 − x)
15. Sol. [2, 4]
n=1
n3
∞ n+1
X (−1) · 10n n
16. (x − 10)
n=1
n!

X n! n
17. n
(x − 5) Sol. Converge solo para x = 5
n=1
2
∞ n+1
X (−1) n
18. n
(x − 2)
n=1
n · 10

X n
19. x(2 )
Sol. (−1, 1)
n=0

∞  2 n
X x +1
20.
n=0
5
CAPÍTULO 4: SERIES 188

4.5. SERIE DE TAYLOR PARA UNA FUNCIÓN F (X).


La Serie de Taylor representa una función f (x) infinitamente diferenciable sobre un intervalo (a − R, a + R)
P k
mediante una serie de potencias ck (x − a) sobre ese intervalo. En ese caso es relativamente fácil determinar
cuáles deben ser los coeficientes ck . La diferenciación repetida de
2 3 n
f (x) = c0 + c1 (x − a) + c2 (x − a) + c3 (x − a) + · · · + cn (x − a) + · · ·
produce
2
f 0 (x) = c1 + 2c2 (x − a) + 3c3 (x − a) + · · ·
f 00 (x) = 2c2 + 3 · 2c3 (x − a) + · · ·
f 000 (x) = 3 · 2 · 1c3 ...

Y ası́ sucesivamente. Al evaluar las pasadas ecuaciones en x = a, encontramos que:


f (a) = c0 , f 0 (a) = 1!c1 , f 00 (a) = 2!c2 y f 000 = 3!c3 ,
respectivamente. En general, se ve que f (n) (a) = n!cn o
f (n) (a)
cn = , n ≥ 0.
n!
Cuando n = 0, interpretamos la derivada cero como f (a) y 0! = 1. Al sustituir los coeficientes en la Serie
de Taylor se producen los resultados resumidos en el siguiente teorema.

Teorema 4.12
P k
Si una función f (x) posee una representación en serie de potencias f (x) = ck (x − a) sobre un
f (k) (a)
intervalo (a − R, a + R), entonces los coeficientes deben ser ck = .
k!

En otras palabras, si una función f (x) tiene una representación en serie de potencias centrada en a, entonces
debe verse como lo siguiente:

f 0 (a) f 00 (a) 2 f 000 (a) 3
X f (k) (a) k
f (x) = f (a) + (x − a) + (x − a) + (x − a) + · · · = (x − a) .
1! 2! 3! k!
k=0

La serie anterior se denomina Serie de Taylor de f (x) en a. La Serie de Taylor centrada en a = 0.



f 0 (0) f 00 (0) 2 f 000 (0) 3 X f (k) (0)
f (x) = f (0) + (x) + x + x + ··· = xk
1! 2! 3! k!
k=0

se denomina Serie de Maclaurin de f (x).

Ejemplo 4.21

Determina la Serie de Maclaurin de la función f (x) = ex .

Si f (x) = ex , entonces f (n) (x) = ex , de modo que f (n) (0) = e0 = 1 para toda n.

En consecuencia, la Serie de Taylor de f (x) en 0 (esto es, la Serie de Maclaurin) es:


∞ ∞
X f (n) (0) n X xn x x x
x = = 1 + + + + ···
n=0
n! n=0
n! 1! 2! 3!
189 4.5. SERIE DE TAYLOR PARA UNA FUNCIÓN F (X).

Ejemplo 4.22

Escriba la Serie de Maclaurin de sin x.

Ordenamos nuestros cálculos en dos columnas:

f (x) = sin x f (0) = 0


f 0 (x) = cos x f 0 (0) = 1
f 00 (x) = − sin x f 00 (0) = 0
f 000 (x) = − cos x f 000 (0) = −1
f iv (x) = sin x f iv (0) = 0

En vista de que las derivadas se repiten en ciclos de 4, podemos escribir la Serie de Maclaurin de
esta manera:
f 0 (0) f 00 (0) 2 f 000 (0) 3
sin x = f (0) + (x) + x + x + ···
1! 2! 3!

x3 x5 x7 X n x
2n+1
=x− + − + ··· = (−1)
3! 5! 7! n=0
(2n + 1)!

Ejemplo 4.23

Determine la Serie de Maclaurin de cos x.

Podrı́amos proceder en forma directa, pero es más fácil derivar la serie de Maclaurin de sin x.

x2 x5 x7
 
d d
cos x = (sin x) = x− + − + ···
dx dx 3! 5! 7!

3x2 5x4 7x6


=1− + − + ···
3! 5! 7!
x2 x4 x6
=1− + − + ···
2! 4! 6!

X n x2n
= (−1) para toda x
n=0
(2n)!

4.5.1. Cálculo de Integrales como serie de Taylor.


Una de las razones de la importancia de las Series de Taylor es que permiten integrar funciones que
no podrı́amos manejar de otra manera. Newton solı́a integrar funciones expresándolas primero en forma de
series de potencias para después integrarlas término por término. En el ejemplo que sigue se emplea la idea
de Newton para integrar estas funciones.

Ejemplo 4.24

Evalúa en forma de una serie infinita las integrales:


R 3
a) R ex dx
b) R sinx x dx
c) sin x3 dx
CAPÍTULO 4: SERIES 190

a) Aunque es posible usar el método directo para formar la Serie de Maclaurin, la formaremos

X xn
simplemente reemplazando x con x3 en la serie de ex = . Entonces
n=0
n!

∞ n ∞
3 X x3 X x3n x6 x9 x12 x15
ex = = = 1 + x3 + + + + + ···
n=0
n! n=0
n! 2! 3! 4! 5!


x3n+1
Z
3 X
ex dx = c +
n=0
n!(3n + 1)

x4 x7 x10 x13 x16


=c+x+ + + + + + ···
4 7 · 2! 10 · 3! 13 · 4! 16 · 5!
sin x
b) Primero se determina la Serie de Maclaurin de la función f (x) = .
x
1
En lugar de hallar las derivadas y sustituir, es más fácil multiplicar por la serie de sin x:
x
∞ ∞ ∞
sin x 1X x2n+1 X x2n+1 X x2n
= (−1)n = (−1)n = (−1)n
x x n=0 (2n + 1)! n=0 x(2n + 1)! n=0 (2n + 1)!

x2 x4 x6 x8
=1− + − + + ···
3! 5! 7! 9!
Entonces

x2n+1
Z
sin x X
dx = c + (−1)n
x n=0
(2n + 1)!(2n + 1)

x3 x5 x7 x9
=c+x− + − + + ···
3 · 3! 5 · 5! 7 · 7! 9 · 9!

X x2n+1
c) Se reemplaza x con x3 en la serie sin x = (−1)n , se obtiene:
n=0
(2n + 1)!

∞ 2n+1 ∞
3
X x3 n
X x6n+3
sin x = (−1) = (−1)n
n=0
(2n + 1)! n=0 (2n + 1)!

x9 x15 x21 x27


sin x3 = x3 − + − + − ···
3! 5! 7! 9!
Entonces

x6n+4
Z X
sin x3 dx = (−1)n
n=0
(2n + 1)!(6n + 4)
4 10
x16 x22 x28
Z
x x
sin x3 dx = − + − + − ···
4 10 · 3! 16 · 5! 22 · 7! 28 · 9!

Ejemplo 4.25
Z
dx
Utiliza la serie geométrica para resolver la integral
1 + x4
191 4.5. SERIE DE TAYLOR PARA UNA FUNCIÓN F (X).


X a
La serie geométrica es ark = con |r| < 1
1−r
k=0
Se hace
1 1 a
= =
1 + x4 1 − (−x4 ) 1−r
Se identifica a = 1, r = −x4 en la serie geométrica, entonces
∞ ∞
1 1 X
4 n
X n
(−1) x4n

= = −x =
1 + x4 1 − (−x4 ) n=0 n=0

Por lo tanto
∞ 4n+1
x5 x9 x13
Z
dx X n x
= c + (−1) = c + x − + − + ···
1 + x4 n=0
4n + 1 5 9 13

4.5.2. Ejercicios de la Sección 4.5


De los ejercicios del 1 al 8 obtener la Serie de Maclaurin de cada una de las funciones.
∞ 2n
n π
X
1. f (x) = cos πx Sol. (−1) x2n
n=0
(2n)!
x
2. f (x) = e− 2

X n 1
3. f (x) = x tan−1 x Sol. (−1) x2n+2
n=0
2n + 1

4. f (x) = sin(x4 )

X n 1 n+2
5. f (x) = x2 e−x Sol. (−1) x
n=0
n!

6. f (x) = x cos 2x
∞ n+1
2
X (−1) · 22n−1 · x2n
7. f (x) = sin x Sol.
n=1
(2n)!

8. f (x) = cos2 x

En los ejercicios del 9 al 16 evalúe la integral indefinida desarrollándola como serie infinita.
∞ n
 X (−1) · x4n+3
sin x2 dx
R
9. Sol. c +
n=0
(4n + 3)(2n + 1)!

cos x2 dx
R
10.

2
X n x2n+1
e−x dx
R
11. Sol. c + (−1)
n=0
n!(2n + 1)
R√
12. x3 + 1 dx
CAPÍTULO 4: SERIES 192

2 ∞
R 1 − e−x X n+1 x2n−1
13. dx Sol. c + (−1)
x2 n=1
n!(2n − 1)
3
ex dx
R
14.

R dx X n x7n+1
15. Sol. c + (−1)
1 + x7 n=0
7n + 1
R cos x
16. dx
x

También podría gustarte