1 Origen Constructivismo
1 Origen Constructivismo
1 Origen Constructivismo
Origen
El constructivismo es toda una teoría filosófica acerca del conocimiento (cómo las
personas aprenden y adquieren conocimiento) de la que han derivado multitud de
teorías relativas a otros ámbitos, tanto científicos como no científicos. Así,
podemos encontrar enfoques constructivistas en relación con la psicología, la
epistemología, la sociología, la escultura, las matemáticas, la lingüística, el arte, y
en el campo de los procesos de aprendizaje y enseñanza, que es el ámbito que
más nos interesa.
2. Principios fundamentales
La teoría constructivista de Piaget sostiene que los individuos construyen nuevos
conocimientos a partir de su experiencia, por procesos
de asimilación y organización (o acomodación); es decir, es un proceso
(re)constructivo y social.
De este modo, aprender deja de ser un proceso pasivo; el que aprende deja de
ser meramente un espectador pasivo o un recipiente vacío que se va llenando con
lo que el profesor le ofrece. Así, el constructivismo sitúa al estudiante en un papel
activo en el proceso de construcción de su propio conocimiento, incorporando
nuevas experiencias a su marco o estructura cognitiva.
Todas estas características apuntan a los dos principios que rigen los procesos de
enseñanza-aprendizaje desarrollados bajo un paradigma constructivista: se busca
el aprendizaje como un proceso activo y el aprendizaje completo, auténtico y real
(Piaget, 1978).
4. Metodología y objetivos
De acuerdo con lo descrito antes, las metodologías constructivistas se centran en
dos aspectos:
Por lo tanto, habrá que hacer hincapié a los alumnos en que perciban la actividad
de manera global, no cada una de las subtareas que se encargan de habilidades
individuales y habrá que ofrecerles actividades auténticas, interesantes y
significativas que den como resultado el desarrollo constructivo del conocimiento.
De acuerdo con este punto de vista, los docentes deberían entender la evaluación
como un proceso continuo e interactivo que mide el nivel de éxito del estudiante, la
calidad del proceso de aprendizaje y las características del curso en sí. La
retroalimentación creada por el proceso de evaluación sirve como fundamento
directo para continuar con el desarrollo del curso y mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.