Ontogenia Del Lenguaje PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

ONTOGENIA DEL LENGUAJE

Dra. Adriana Martínez García-Ramos


Audiología y Otoneurología
DEFINICIÓN
No es más que el desarrollo del lenguaje, constituyendo el
proceso de aprendizaje socio-fisiológico único e indivisible, en
el que cada etapa y aspecto modifica a los restantes.

La voz, el habla y el lenguaje son las herramientas que


utilizamos para comunicarnos con los demás.
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
“Facultad del ser humano de expresarse y
comunicarse con los demás a través del
sonido articulado de otros sistemas de signos”
-Real Academia de Lengua Española
El lenguaje es un conjunto de normas compartidas que permiten
a la gente expresar sus ideas de modo lógico. Puede expresarse
en forma oral (verbal) o por escrito, o mediante señas u otros
gestos, por ejemplo, parpadeando o moviendo la boca.

Es una función cortical superior.


¿QUÉ ES EL HABLA?
El habla es cómo decimos sonidos y palabras. El discurso incluye:
•Articulación
Cómo hacemos que el habla suene usando la boca, los labios y la lengua. Por ejemplo,
necesitamos poder decir el sonido “r" para decir “toro" en lugar de “todo".

•Voz
Cómo usamos nuestras cuerdas vocales y respiración para hacer sonidos. Nuestra voz
puede ser alta o suave o de tono alto o bajo. Podemos herir nuestra voz hablando
demasiado, gritando o tosiendo mucho.

•Fluidez
Este es el ritmo de nuestro discurso. A veces repetimos sonidos o hacemos una pausa
mientras hablamos. Las personas que presentan tartamudez, presentan una alteración
de la fluidez
¿QUÉ ES LA VOZ?
La voz es el sonido que hacemos cuando el aire de los pulmones
pasa a través de los pliegues vocales en la laringe haciéndolos
vibrar.
Sirve de soporte para el lenguaje y el habla

•Tono
•Timbre
•Intensidad
¿CUÁNDO INICIA LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE?
Se plantea, que la ontogénesis del lenguaje comienza desde el
llanto inicial del recién nacido, desarrollándose, a través de una
serie de etapas de evolución correspondidas con el
desenvolvimiento físico y mental del niño.
El lenguaje esta íntimamente relacionado con otros aspectos
del desarrollo
Hay una notable sincronización de los hitos del
habla con los hitos del desarrollo motor.
EVOLUCIÓN LENGUAJE
La evolución del lenguaje oral en el niño va desde su
nacimiento hasta el ingreso a la escuela, (desarrollo que va de
la mano del desarrollo psicomotor).

Las adquisiciones prelinguísticas abarcan aproximadamente de


los 0 a los 12 meses de edad, durante los cuales el bebé pasa
de la expresión a la comunicación y de ahí al lenguaje oral.
CEREBRO Y LENGUAJE,
DAMASIO, 1992.
El lenguaje surgió y persistió por lo útil que nos resulta
como medio, el más eficaz, de comunicación, sobretodo
en lo que atañe a los conceptos abstractos.

Ayuda a categorizar el mundo y a reducir la complejidad


de las estructuras conceptuales a una escala manejable
DAMASIO, 1992
1. Sistema operativo o instrumental (Broca, Wernicke, región
parietal inferior)
2. Sistema semántico que abarca grandes extensiones corticales de
ambos hemisferios
3. Sistema intermedio organizado modularmente, sirve de
mediación entre el sistema semántico y el operativo
1. SISTEMA OPERATIVO
Área de Broca
 Ordenamiento de fonemas en palabras y de palabras en
oraciones
 Gramática del lenguaje
 Sitio de acceso a verbos y a palabras funcionales
Área de Wernicke
 Procesador de los sonidos del habla
 Mapea los sonidos del habla como palabras, para
posteriormente evocar conceptos
Región parietal inferior
 Memoria fonológica de corto plazo
2. SISTEMA SEMÁNTICO
•Regiones frontales de ambos hemisferios
•Se encarga de la pragmática del lenguaje (déficit
semántico-pragmático)
•Comprensión y formulación del discurso
3. SISTEMA INTERMEDIO

•El sistema intermedio se encuentra organizado de forma


modular
•Cada módulo participa en distintos tipos de conceptos y
palabras
•Localización: eje occipito-temporal-frontal
•Función: selecciona las palabras correctas para expresar
un concepto en particular y dirige la estructura de
oraciones que establecen relaciones entre conceptos.
RELACIÓN AUDICIÓN-
LENGUAJE

▪ Lenguaje auditivo-receptivo
▪ Lenguaje auditivo-expresivo
▪ Lenguaje interno
LENGUAJE AUDITIVO
RECEPTIVO
Comprensión del lenguaje hablado por los demás.

Afasia auditiva – receptiva: dificultad para recordar palabras


contenido pobre del lenguaje frecuentes parafasias (producción
no intencionales de sílabas, palabras o frases durante el habla)
LENGUAJE AUDITIVO
EXPRESIVO
Es el que utilizamos para hablar. Oímos unos sonidos
que tienen significado para nosotros y respondemos
produciendo sonidos de la misma lengua.

Afasia auditiva-expresiva: incapacidad para producir


lenguaje hablado.
EL NIÑO Y SU MADUREZ
El estado de madurez se puede definir como el estado a
partir del cual se puede iniciar el desarrollo de una
función o el aprendizaje de una destreza.

Resulta de la acción de tres factores básicos:


1.La maduración neurobiológica de los centros
nerviosos.
2.La estimulación exterior.
3.Las experiencias realizadas por el niño.
EL NIÑO Y SU MADUREZ
1. La maduración neurobiológica de los centros
nerviosos:
En el caso del lenguaje se pueden distinguir entre los
centros propios (actividades relacionadas con la
función lingüística) y los centros asociados
(relacionados al lenguaje más no exclusivos de él ej.:
discriminación analítica, memoria, etc.)
EL NIÑO Y SU MADUREZ
2. La estimulación exterior:
Se divide en dos aspectos: la aportación de
informaciones y la estimulación senso-motriz.
“Si no hay estimulaciones exteriores o si son
insuficientes, la organización de la actividad de la
corteza cerebral se hace incorrecta, incluso si la
corteza, por su construcción anatómica, ya esta lista
para funcionar”.
-Chtchilovonov
EL NIÑO Y SU MADUREZ
3. Las experiencias realizadas por el niño:

Es la síntesis de los dos factores anteriores. Se puede


observar niños con una maduración aparentemente
normal que, sin embargo, son inmaduros por falta de
experiencias o por restricciones del medio ambiente.
PROCESOS NECESARIOS PARA
ENTENDER EL LENGUAJE
• Atención a los ruidos, los sonidos del habla, palabras, frases y
oraciones.

• Discriminación entre unidades de sonido auditivo-vocales y


auditivo-consonantes.

• Establecer correspondencias entre unidades de sonidos y sus


objetos y acontecimientos correspondientes.(Qué objeto
produce qué sonido)

• Recepción auditiva-vocal de las señales del lenguaje.


COMPONENTES DEL
LENGUAJE
Fonología: Funcionamiento de los sonidos
Semántica: Aspectos del significado, sentido o
interpretación.
Morfología: Estudio de la estructura del lenguaje.
(Formación del palabras)
Sintaxis: Reglas de combinación de las palabras
Pragmático: Uso del lenguaje. Dependiendo de
las circunstancias
DESARROLLO
FONOLÓGICO
Se refiere a la comprensión por parte del niño de que las diferentes
combinaciones de los sonidos conllevan diferencias de significado

Este sistema es fundamental para el desarrollo posterior del lenguaje.

Los niños van accediendo poco a poco al sistema fonológico de su


lengua, y descubriendo los rasgos distintivos y atender a los fonemas
que forman una palabra y la diferencían de otra.

Primero van descubriendo las vocales y las consonantes y partiendo


de la sílaba van construyendo sus propias palabras.
DESARROLLO
FONOLÓGICO
El sistema fonológico va desarrollándose a lo largo de los siete
primeros años de vida.
Se consideran los años comprendidos entre los 2 y los 4 como la
época en la que el niño adquiere progresivamente el sistema
fonológico del idiomas español.

El ritmo de adquisición suele ser bastante variable y se considera


normal encontrar dificultades para las sílabas complejas (pla, ter, fri,
gru…) hasta los cinco años y para la pronunciación correcta de la /r/
hasta los seis.
Existen unos fonemas de fácil adquisición y otros de difícil
adquisición, que además en función del lugar que ocupan en una
palabra o frase pueden resultar más difíciles de pronunciar.
DESARROLLO
FONOLÓGICO
DESARROLLO
FONOLÓGICO
Van a existir 2 tipos de vocalizaciones en los bebés:
1.Llanto o expresiones emocionales incondicionadas
similares.
2.Sonidos acústicamente recurrentes de los fonemas

Las vocalizaciones se consideran la base de cualquier


lengua (por su amplitud y variabilidad); su frecuencia
varía con el nivel de activación del niño.
DESARROLLO
FONOLÓGICO
En este aspecto se va a valorar:
1. Amplitud de las vocalizaciones
2. Discriminación auditiva de fonemas
3. Análisis de secuencias vocales o fonemas
4. Entonación o cambio de la acentuación de unidades
dentro de las secuencias (prosodia).
5. Orden de adquisición o aparición de fonemas.
6. Control de estímulos de las respuestas vocales
DESARROLLO SEMÁNTICO
La organización semántica se realiza a través de una serie de
adaptaciones entre el niño y el mundo que lo rodea.

El niño atraviesa una serie de etapas a través de las cuales su


percepción de la realidad se va transformando gracias a su desarrollo
cognitivo, a sus experiencias y los modelos transmitidos por el
ambiente social.

Las primeras palabras cumplen la función de servir de vehículo de


interacción social, estas tienen la función de designar, expresar y
ordenar.

Progresivamente el niño va construyendo una categoría de objetos,


acontecimientos o experiencias con alguna cualidad o serie de
cualidades que enlazan entre sí.
DESARROLLO SEMÁNTICO
Pautas evolutivas:
Las primeras realizaciones fonéticas del niño no tienen
contenido semántico diferenciado (el grito o el llanto)
Los balbuceos son parcialmente una reacción circular
egocéntrica.
A partir del 3er mes con la evolución del analizador auditivo, el
niño va a conceder un valor diferente a los ruidos exteriores.
DESARROLLO SEMÁNTICO
Desde este momento (3° mes) la función semántica debe
enfocarse bajo dos aspectos:

1.- El aspecto pasivo (comprensión).


2.- El aspecto activo (expresión).

La evolución del primero va adelantado casi siempre al segundo.


DESARROLLO SEMÁNTICO
Fenómeno de extensión:
El niño ha aprendido a decir “agua” cada vez que tiene sed,
realmente el contenido de esta palabra corresponde a “quiero
beber”. Un buen día le apetece leche, dice “agua” y se enfada
muchísimo cuando su madre le presenta un vaso de líquido
insípido. Empieza a gritar, repitiendo cada vez más fuerte
“agua” e incluso “esa agua, no”. La madre intuye el problema y
le da leche, acompañada del consabido feed-back “toma leche,
esto es leche, no agua”.
DESARROLLO SEMÁNTICO
Entre dos y tres años el aumento del léxico progresa a un ritmo
extraordinario.
Entre los dieciocho meses y los dos años y medio se produce un
fuerte incremento de vocabulario.
Entre los tres años y los cinco el vocabulario debe ser
suficientemente extenso para poder expresarse mediante la
palabra sin necesidad de recurrir constantemente a las
preguntas o a los gestos.
DESARROLLO SEMÁNTICO
A) De 0 a 12 meses:
1. Las primeras palabras aparecen a los 9 meses.
2. Su comunicación es básicamente gestual.
3. Progresivamente acompañará de vocalizaciones su gesticulación.

B) De 12 a 24 meses:
1. Estadio de una palabra.
2. Aparición de las holofrases
3. Interpretación de las primeras palabras.

C) De 24 a 36 meses:
1. Combinan palabras para formar producciones de dos palabras.
2. Se da un alto índice de palabras de contenido (nombre + verbo) y en
menor grado (artículos y preposiciones).
3. Hay un progreso rápido en el desarrollo general del lenguaje.
4. Comienza a usar palabras función (artículos, nombres…).
DESARROLLO
MORFOSINTÁCTICO
El niño adquiere las estructuras morfo-sintácticas mediante dos
procedimientos diferentes:

1. Por imitación, utilizando unidades aprendidas y recordadas


como un todo.
2. Pero también se sirve de la extensión analógica (cursando
con errores tipo “he rompido”).

Con estos dos mecanismos el niño llega a tener un sistema


lingüístico que se adapta al adulto.
DESARROLLO
MORFOSINTÁCTICO
Entre el año y medio y los dos años inicia la producción
sintáctica.
Al principio es frecuente encontrar errores, lo que algunos
autores llaman gramática propia del niño, “no lo sabo”, “he
ponido”, “ esto es de a mí” y otros muchos errores
característicos de estas edades.
Entre los tres y los cinco años aumenta la complejidad
gramatical.
La edad comprendida entre los cero y los seis años es una
etapa importantísima para la adquisición del lenguaje.
La Educación Infantil puede y debe estar atenta y fomentar la
aparición de las adquisiciones básicas para el buen
funcionamiento y desarrollo lingüístico de los niños pequeños.
DESARROLLO
MORFOSINTÁCTICO

1. Etapa Holofrástica (12 meses a 18 meses): Cada producción


de una palabra representa una idea.
2. Emisiones de dos palabras (18 a 24 meses): Dos elementos
o componentes, no solamente a dos palabras (morfemas,
flexiones…).
3. Habla telegráfica (24 a 36 meses): Secuencias de más de
dos elementos.
DESARROLLO
MORFOSINTÁCTICO
En el habla telegráfica se observa:
•Límite longitudinal
•Ausencia de conexivos
•Ausencia de las características gramaticales tales como número,
género
•Ausencia de concordancia en el uso de verbos
•Alta frecuencia de palabras de contenido frente a palabras de
función
•El niño elimina elementos tales como preposiciones, artículos,
conjunciones
DESARROLLO
PRÁGMATICO
La función pragmática se refiere a los indicadores que
determinan que tipo de lenguaje conviene a un contexto dado.
El conocimiento de tales indicadores permite comunicarse por
medio de la elección de expresiones apropiadas, según sea el
status del interlocutor.
Por ejemplo la expresión del niño será diferente dependiendo
de que hable a otro niño, a sus padres, al médico, etc.
Narbona propone que la acentuación desarrolla una función
pragmática en la expresión de la emoción ya que resulta de
gran utilidad para trasmitir este tipo de contenido
comunicativo tanto de manera espontánea como estratégica.
DESARROLLO
PRÁGMATICO
“La expresión de la emoción refleja además el proceso cognitivo
que el hablante ha desarrollado para llegar al enunciado que
utiliza”.
Narbona
PERCEPCIÓN DEL
LENGUAJE

Decodificación fonológica
¿Cómo? ¿Qué suena y cómo suena?
DORSAL Representación motora del lenguaje
(Hickok, 2008)
Percepción Aprendizaje de idiomas
Lenguaje

¿Qué? Decodificación léxica


VENTRAL ¿Qué significa?
Acceso conceptual
Se va formando a partir del aprendizaje
PERCEPCIÓN DEL
LENGUAJE

(Saur, et al., 2008)


PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE

Desde el nacimiento se ha visto una predilección por el lenguaje


humano que otros sonidos (Forma de la oreja)
Nacimiento: preferencia por sonidos en un rango de 1000-3000Hz
Experimento en las últimas semanas de gestación (Dr. Seuss)
A partir de los primeros meses de vida son capaces de distinguir
fonemas. (hasta los 6 meses distinguen fonemas de diferentes
lenguas y después se va trazando la vía de forma más eficiente)
llegando a en los primeros 8-10 meses.
El periodo de mielinización en áreas de lenguaje 3m (giro Heschl)-
18m
La habilidad para distinguir diferentes fonemas de diferentes
idiomas decrece cuando se comienza a hablar la lengua materna
(aprox 10 meses)
El reconocimiento fonológico de una palabra hablada se da de manera
bilateral en la parte superior del Lóbulo Temporal (GTS y STS).

El giro temporal medial e inferior (MTG/ITG) mapean el sonido con el


significado, ya que los mecanismos de acceso conceptual se han mapeado
ahí.
¿QUÉ ES NECESARIO PARA LA
PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE?
• Agudeza auditiva
• Atención auditiva
• Discriminación auditiva
• Recepción auditiva y comprensión auditiva
• Asociación auditiva
• Memoria auditiva
• Cierre auditivo
AGUDEZA AUDITIVA: capacidad de oír y diferenciar
frecuencias que forman el lenguaje hablado y las que no.

¿Qué necesitamos?
DIFICULTADES DE
AGUDEZA AUDITIVA
• Incapacidad de responder a estímulos sonoros
• Respuestas inconsistentes al sonido (timbre por teléfono)
• No atender al estímulo sonoro, ya sea girando la cabeza, dirigiendo la
mirada, etc.;
• Ayudarse de la mano para oír mejor
• Ensimismamiento
• Frecuentes dolores de oído
• Dependencia excesiva de los estímulos visuales
• Necesidad de repetir varias veces una misma cosa ¿Qué?
• Distorsiones frecuentes del habla y tono de voz
• Desarrollo deficiente del vocabulario.
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: capacidad para distinguir
entre sonidos
¿Qué necesitamos? ¿Cómo se valora?
DIFICULTADES DE
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

• Dificultad en determinar la localización de la fuente de sonido en relación a


uno mismo
• Problemas en la identificación de grandes diferencias de sonido como las faltas
de ortografía incomprensibles para sus profesores.
• Problemas en la distinción de los cambios en timbre e intensidad, así como la
distinción entre sonidos vocales y sonidos consonantes
• Dificultades en determinar si pares de palabras son los mismos o diferentes
• Dificultad en determinar si dos secuencias de sonidos son las mismas o
diferentes
• Dificultad en determinar si pares de palabras riman o no entre sí
• Problemas en la distinción de figura y fondo auditivo.
ATENCIÓN AUDITIVA: capacidad de centrarse en un determinado
sonido en presencia de sonidos de distracción.

¿Qué necesitamos?
DIFICULTADES EN LA ATENCIÓN
AUDITIVA

• Incapacidad de mover la cabeza hacía la fuente del sonido,


• Incapacidad de mantener contacto visual con la fuente sonido
• Incapacidad de cumplir órdenes que incluyen escuchar
• Actitudes en las que parece que se escucha, pero en las que no se
comprende lo que se dice
• Ensimismamiento
• Incapacidad de seguir órdenes orales.
• Puede dar como resultado un desarrollo incompleto del lenguaje.
AGUDEZA, DISCRIMINACIÓN Y
ATENCIÓN AUDITIVA
Luria DNA.
Subprueba de Audición.

38.Dime cuántos golpes escuchas ______


´´_´´´_´´_´´´

39.Cuando te pregunte, dime cuantos golpes llevo dados. Cuéntalos. ______


´´ ´´ ´´ ´´ (8) ´´´ ´´´ ´´´ ´´´ (12)

40.¿Cuántos golpes hay en estos grupos? ______


VVV´ (4)
VV´ (3)
´´VVV (5)
VVV´´ (5)
V, golpe fuerte ´. golpe suave

41.En estos grupos hay golpes fuertes y golpes suaves. Dime cuántos son fuertes y
cuántos son suaves en cada grupo. ______
VVV´´´ (3 fuertes y 3 suaves)
´´VV´V´´ (3 fuertes y 5 suaves)
RECEPCIÓN AUDITIVA: acto sensorial que ocurre
cuando el input auditivo se introduce al sistema
perceptivo.

COMPRENSIÓN VERBAL: capacidad de entender el


mensaje expresado oralmente
DIFICULTADES RECEPCIÓN
Y COMPRENSIÓN

• Dificultades al escuchar o atender a los estímulos auditivos


• Dificultades en la comprensión del significado de los conceptos abstractos
• Problemas al intentar contestar con una afirmación o una negación a
preguntas que contienen un concepto
• Dificultades para responder a preguntas de comprensión de un material
leído
• Problemas en la comprensión de un material oído, a partir de un disco,
cinta, la radio...
• Dificultad en seguir órdenes verbales, así como en identificar objetos a
partir de descripciones verbales;
• Dificultades en la discriminación de diferentes estímulos auditivos.
HABLA RECEPTIVA-
Comprensión simple

102.Coge la moneda, guárdala en tu bolso y dame el llavero ______

103.Puedes decirme de quién es: ______


Este reloj (examinador)
Esta playera (del niño)
Este cinto u otro objeto (del niño)

104.Aquí hay dos tarjetas, una gris y una negra. ______


Si ahora es de noche señala la tarjeta gris, pero si es de día señala la negra.
Si ahora es de día señala la tarjeta negra y si es de noche señala la gris.
HABLA RECEPTIVA-
Comprensión Gramatical

112.Escucha con atención y dime: ______


¿Quién es más rubia si Olga es más rubia que Katy, pero menos que Sonia?
¿Cuál de las tres es menos rubia?

113.Si yo digo “Pedro pegó a Juan, ¿quién recibió los golpes? ______
SI yo digo, “desayuné después de limpiar la habitación, ¿qué hice primero?

114.Escucha con atención. “El niño que tenía un brazo roto vino al colegio donde
estudiaba Javi a ver al Director” ______
¿Quién vino a ver al director?
¿Qué hacía Javi?
ASOCIACIÓN AUDITIVA: es la capacidad que permite
relacionar la palabra hablada y los conceptos de
manera que tengan significado

¿Qué necesitamos? Mapping sound into meaning


DIFICULTADES
ASOCIACIÓN AUDITIVA

• Incapacidad de explicar las semejanzas y diferencias entre sonidos;


• Dificultad en organizar las palabras en categorías
• Dificultad de considerar mentalmente dos o más conceptos y
relacionar unos con otros (semejanzas)
• Dificultad en expresar verbalmente dónde se encuentra la
incoherencia de ciertas afirmaciones sin sentido;
• Dificultad en expresar con otras palabras lo que acaba de escucharse
• Dificultad en asociar una historia oída a las propias experiencias
vitales
• Dificultad en encontrar y evaluar soluciones alternativas a un
problema
.
MEMORIA AUDITIVA: la retención o recuerdo de lo que se
ha oído.

Reaudición: recordar las impresiones auditivas adecuadas

Memoria secuencial auditiva: proceso que capacita al


individuo a recordar, recuperar y reproducir secuencias
de impresiones auditivas a partir de la memoria.

Atención Adquisición Manipulación Evocación

Proceso básico del aprendizaje


MEMORIA DE TRABAJO

La memoria a corto plazo es la capacidad para mantener


información de forma activa, por un breve periodo de
tiempo, sin que el estímulo esté presente, para realizar
una acción o resolver problemas utilizando información
activamente (Baddeley, 1990), así como también para el
curso de los procesos de pensamiento (Baddeley, 2003).
DIFICULTADES EN LA
REAUDICIÓN

• Expresión a través de gestos, pantomima, o representación gráfica


• Permanecer en silencio, durante algunos segundos, antes de contestar
• Sustituir una palabra, por el sonido que produce el objeto que dicha
palabra designa (el chu-chú en lugar de tren)
• Sustituir una palabra, por otra perteneciente a la misma categoría
general o una de significado semejante (pincel por pintar)
• Describir un objeto por su uso en lugar de dar su nombre (comer por
tenedor) = alteraciones en la DENOMINACIÓN
DIFICULTADES EN LA EN LA
MEMORIA SECUENCIAL
AUDITIVA
• La dificultad en recordar órdenes verbales
• Dificultad en atender a los detalles de los estímulos auditivos
• Dificultad en reproducir series de impresiones auditivas después de
escucharlas
• Dificultad en recordar los acontecimientos del día anterior o la semana
anterior, en un orden correcto
• Dificultad en recordar la secuencia correcta de una historia, poema, canción,
cuento, etc. (TEMPORALIDAD)
• Dificultad en el almacenamiento y recuperación de la información.
• Dificultad en recordar el orden de los días de la semanas, las estaciones y
meses del año, etc.
• Dificultad en el deletreo oral de las palabras números de teléfono,
direcciones, etc.
CIERRE AUDITIVO: Capacidad lingüística que permite
completar una palabra cuando no se pronuncia una parte
de la misma

¿Qué necesitamos?
DIFICULTADES EN EL
CIERRE AUDITIVO
•Dificultad en discriminar entre sonidos
•Dificultad en atender a los estímulos auditivos
•Dificultad en “rellenar los huecos” cuando faltan
partes de una palabra o conversación.
HABILIDADES
METALINGÜÍSTICAS
Atención

Percepción Discriminación
Auditiva Auditiva

Habilidades
Meta
lingüísticas

Concentra Memoria a
ción corto Plazo

Memoria a
Largo Plazo
Las habilidades metalingüísticas se valoran por medio
de las siguientes subpruebas:

▪Síntesis fonémica
▪Deletreo
▪Recuento de sonidos
▪Recuento de palabras
DIFICULTADES EN LAS
HABILIDADES
METALINGÜISTICAS
• Dificultad en tareas en las que se pide la
combinación de sonidos aislados para formar
palabras totales.

• Escuchar sonidos aislados como parte de una


palabra.

• Trastornos en la pronunciación Ej. niñio (ñ)


LENGUAJE
EXPRESIVO
LENGUAJE EXPRESIVO
Nacimiento 3 meses 6 meses 9 meses
Sonidos, llanto Sonidos guturales Balbuceos Protopalabras

18 meses
A partir de los 18 meses 12 meses
Simplificaciones
Asimilación de sonidos próximos Primeras palabras
Reduplicaciones
Simplificación silábica
Asimilaciones

2 años: reducción significativa de las simplificaciones fonológicas


A partir de los 4 años: desarrollo morfofonológico y metafonológico
LENGUAJE EXPRESIVO
Nacimiento 3 meses 6 meses 9 meses
Sonidos, llorar Sonidos guturales Balbuceos Protopalabras

Los primeros sonidos en producirse en cualquier idioma son:


/d/, /b/, /m/, /n/, /g/, /t/

Prosodia infantil = (IDS, infant directed speech), se ha visto que


favorece la adquisición del lenguaje
LENGUAJE EXPRESIVO
24-36 meses

Vocabulario 50 palabras
Uniones gramaticales básicas, telegráficas (24 meses)
Comienzan a aparecer los primeros artículos, algunas
preposiciones y plurales, diminutivo y algunos pronombres
(30 meses aprox).
LENGUAJE EXPRESIVO
4 años

• Domina el uso de tiempos, personas y modos verbales


• Implementación espontánea de su lenguaje (diminutivos, adverbios,
preposiciones)

A partir de los 6 años


✤ Manejo del lenguaje oral similar al del adulto

✤ Habilidad reflexiva y argumentativa

✤ A partir de los 9 años se adquieren mecanismos básicos de


elaboración del discurso conectado y coherente.
LENGUAJE EXPRESIVO

articulación y repetición

Lenguaje expresivo

denominación y narración
REPETICIÓN capacidad articulatoria
para reproducir fielmente sílabas,
palabras, no palabras y oraciones.
¿Qué necesitamos?
DENOMINACIÓN Y
NARRACIÓN

Aptitud para nombrar imágenes visuales, la


competencia lingüística y el vocabulario expresivo.
IMPORTANCIA
DE LA
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA DEL
LENGUAJE
ASPIRE
Achieving
Superior
Parental
Involvement for
Rehabilitative
Excellence

“Lograr una participación suprema de los


padres para una rehabilitación excelente”
2009 - Comers Children’s Hospital en la
Universidad de Chicago.
Nace de la investigación de la Dra. Suskind al notar
diferencias importantes entre pacientes implantados con
las “mismas características”.
“MEANINGFUL DIFFERENCES IN THE
EVERYDAY EXPERIENCES OF YOUNG
AMERICAN CHILDREN”
Estudio por Hart & Risley, 1995, Universidad de Kansas

42 familias:
• 13 NSE Alto (Profesionistas)
• 10 NSE Medio (Trabajadores)
• 13 NSE Bajo
• 6 NSE Pobreza Extrema (Welfare)

De los 7 meses a los 3 años de edad


Visitas de una hora, una vez al mes
RESULTADOS

Del 86% al 98% de las palabras utilizadas por cada niño


a la edad de 3 años, provenían del vocabulario de sus
padres.

Esta coincidencia no era únicamente en el vocabulario,


sino también en el promedio de palabras utilizadas por
día y la duración de sus conversaciones.

Los patrones de habla eran impresionantemente


similares a los de sus cuidadores primarios y/o padres.
RESULTADOS
CANTIDAD DE PALABRAS

Niños en la pobreza extrema:


616 palabras/hr.

Niños en familias que trabajan:


1,215 palabras/hr.

Niños hijos de padres profesionistas:


2,153 palabras/hr.
RESULTADOS
TIPO DE PALABRAS
Las familias de NSE alto proveían a sus hijos muchas más
palabras de aliento que los de NSE bajo.

A la vez, las familias con ingresos bajos daban refuerzos


negativos.
 6:1 NSE Alto
 2:1 NSE Clase media
 1:2 NSE Bajo/pobreza extrema
RESULTADOS

A los 3 años de edad:

Niños de familias de NSE bajo (con poca


atención/interacción con sus cuidadores) vs.
Niños de mejores NSE con atención y
estimulados existía una diferencia de:

30 MILLONES DE PALABRAS
SEGUIMIENTO

• 29 familias, hasta 3º de primaria.

• Las diferencias persistieron hasta los


9-10 años (vocabulario, desarrollo de
lenguaje, y lectura de comprensión).
CONCLUSIONES

El cuidador primario es responsable de la


mayor parte de la estimulación social (con su
consecuente desarrollo de lenguaje y
comunicación).
La interacción de los padres es supremamente
importante → Base mediante la cual procesan
toda la información recibida a lo largo de su
vida.
REBECCA KNILL
https://www.ted.com/talks/rebecca_knill_how_technology_has_c
hanged_what_it_s_like_to_be_deaf

También podría gustarte