Proyecto Educativo Institucional Colegio Santa Ana
Proyecto Educativo Institucional Colegio Santa Ana
Proyecto Educativo Institucional Colegio Santa Ana
1.1. INTRODUCCIÓN
“El Colegio SANTA ANA tiene como misión formar a personas que contribuyan a su
desarrollo afectivo, social, competentes tanto en lo cognitivo o intelectual como en lo
deportivo, con capacidad para resolver problemas y que convivan en armonía y
respeto dentro de la divergencia”.
VISIÓN
“El Colegio SANTA ANA aspira a convertirse en los próximos cinco años en una de las
instituciones educativas más destacada del departamento, donde sus estudiantes sean
respetados por la cultura de la convivencia, por su alto desarrollo académico y
deportivo y responsables con su medio ambiente”.
1.3. FILOSOFÍA
PRINCIPIOS ÉTICOS
Propender por la construcción moral de los estudiantes afirmada en los valores que
implican su condición existencial como ser libre, responsable, pluralista, solidario,
civilista e histórico, sincero, con sentido de compromiso, autonomía y respeto por la
vida.
PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS
PRINCIPIOS ESTETICOS
PRINCIPIOS SOCIALES
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS
PRINCIPIOS RELIGIOSOS
En el colegio SANTA ANA, es respetuosa de la Constitución Política de
Colombia, se impartirá la religión desde la mirada coexistente entre todas las
diferentes líneas religiosas, sin que esto afecte la libertad de culto (artículo
19 de la Constitución Nacional), ya que a cada estudiante se le permitirá
profesar libremente su religión.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS
Todo el colegio SANTA ANA, requiere para llevar a cabo sus planes
operativos desde la perspectiva de todos sus componentes, de un enfoque
administrativo que sirva de marco y fundamento en el engranaje de los
procesos de gestión académica, administrativa y comunitaria,
fundamentados en principios tales como el Desarrollo Humano Integral, la
Flexibilidad, la Pertinencia y la Participación. Se trata entonces de asumir
procesos administrativos que consideren ante todo que su materia prima es
el recurso humano y a la vez actores, que desempeñan determinados roles al
interior de la gestión institucional y cuyas acciones caracterizan las
relaciones, intereses y participación en los procesos.
Además, la administración escolar debe ser participativa en tanto que todos
los actores opinan, deciden, ejecutan y evalúan el Proyecto Educativo de tal
manera que la dimensión administrativa, pedagógica, comunitaria y de
gestión curricular es articulada y entendida en forma amplia, abarcando
múltiples interacciones que generan, retroalimentan y dinamizan cada uno
de los escenarios del P.E.I.
ASPECTO FINANCIERO
Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán los
siguientes:
Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución,
excepto las que sean competencias de otra autoridad.
DE LAS REUNIONES
El Consejo académico debe reunirse ordinariamente durante cada periodo
de estudio académico. La fecha de reunión debe establecerse en el
cronograma de actividades de dicho Consejo.
CONSEJO ACADÉMICO
Es un organismo fundamental del gobierno escolar. En las instituciones
oficiales, se constituye en parte central del P.E.I., junto con el rector y el
consejo directivo (Decreto 1860 articulo 20).
El consejo académico está integrado por el rector, quien lo preside, los
directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de
estudios.
2.2. PROPUESTA PEDAGÓGICA
LOS PROFESORES
EL ALUMNO
Fundamentos Conceptuales
Como fundamentos conceptuales consideramos todas aquellas ideas que
sirven de apoyo a la labor educativa. Dentro de ellas tenemos en cuenta los
fines y objetivos de la educación, planteados en la Ley General de la
Educación, los cuales se han ajustado a las condiciones del contexto y de la
Institución.
Objetivos Generales para la Institución
Artículo 13, capítulo 1, título II, Ley 115.
Artículo 20, capítulo 1, título II, Ley 115.
Artículo 22, capítulo 1, título II, Ley 115.
Artículo 30, capítulo 1, título II, Ley 115.
Objetivos Generales de la Educación Básica (artículo 20, capítulo 1, título II,
Ley 115)
1. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y
creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de
sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que
prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para
su vinculación con la sociedad y el trabajo.
2. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender,
escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; estimular el diálogo
permanente al interior de la institución educativa y la interacción con su
entorno. Incrementar la creatividad, la actitud investigativa, la discusión y la
sana crítica.
3. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la
vida cotidiana.
4. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para
consolidar los valores propios de la nacionalidad Colombiana tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la
cooperación y la ayuda mutua.
5. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica
investigativa.
6. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo
humano.
OBJETIVOS
Tanto las áreas como los proyectos están orientados a desarrollar las
competencias básicas atendiendo El SABER, SABER HACER, SABER
SER y SABER TRANSFERIR.
En el siguiente diagrama representamos un modelo de estructura general. El
Plan de estudios contiene:
• La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de
cada área, con las actividades pedagógicas
• La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo
• Los desempeños, las competencias y conocimientos
• Criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje en forma integral
• El diseño de planes de apoyo a estudiantes con dificultades
• La metodología para cada una de las áreas, señalando el material
didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática, y
demás medios requeridos.
• Indicadores de desempeño y metas y rúbricas de evaluación
Plan de Estudio y Niveles de Educación Formal
Preescolar
Básica
Media
La educación media tiene por objeto preparar al estudiante para el mundo del
trabajo y para la educación superior. Su plan de estudios es similar al de básica;
las áreas obligatorias se estudian con mayor nivel de profundidad y se agregan
las ciencias económicas, políticas y la filosofía (artículos 29, 30 y 31, Ley
115/94). También tiene en cuenta los seis proyectos pedagógicos obligatorios de
la educación básica con mayor nivel de desarrollo; se agrega el Servicio Social
Estudiantil.
De acuerdo con el artículo 28 de la misma Ley, la educación media puede ser
académica o técnica. La educación media académica prepara al estudiante para
continuar sus estudios superiores. La educación media técnica cumple también
el anterior objetivo y por lo tanto tiene una formación académica de base;
además forma al estudiante para incorporarse al sector productivo.
Todo el Plan de estudios de configura con las áreas que se componen de
asignaturas. Dentro de la construcción del Plan de Estudios, se tienen en cuenta
los lineamientos normativos que hacen referencias a las intensidades horarias
semanales para cada nivel educativo.
TITULO I
5. El que exige derechos debe cumplir con sus deberes. En este sentido el
estudiante debe cumplir con sus deberes académicos y de convivencia
social, los cuales no han sido impuestos a la fuerza en las Instituciones
Educativas sino que han sido de voluntaria aceptación.
Para los estudiantes que reprueban el año escolar con 4 o más áreas, los
acudientes inmediatamente reciban el informe final, deben solicitar por
escrito ante la Secretaría del plantel, se estudie nuevamente la asignación
del cupo.
El no cumplir con este requisito, se entiende que el estudiante no va a
continuar en el establecimiento educativo, por lo tanto, se dispondrá del
cupo respectivo. La solicitud extemporánea no tiene validez.
Se pierde la calidad del estudiante SANTA ANA por las siguientes causas:
TITULO III
CAPITULO III: DE DERECHOS Y DEBERES
3.1 DERECHOS BÁSICOS O FUNDAMENTALES DE LOS
ESTUDIANTES
11. Tratar a los profesores y a sus compañeros con el respeto que ellos se
merecen por su dignidad humana y en virtud de la labor que realizan.
13. Respetar los derechos ajenos, no abusar de los propios y respetar las
pertenencias de los demás.
20. En caso de portar teléfono celular, sólo se podrá utilizar en las horas de
descanso y la institución NO se hace responsable por pérdida o daño
del mismo.
26. Identificarse para tener acceso a los diferentes servicios que se ofrece y
para los actos de representación de la Institución.
4. Trabajar en silencio.
2. Desplazarse por los pasillos sin correr, sin gritar y sin perjudicar
las actividades educativas de los demás.
6. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del
derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales;
TÍTULO IV
5.2 FALTAS
Son:
Es por esto, que las medidas que se establecen se orientan a obtener que
el estudiante adecue su conducta a pautas de comportamiento que
garanticen el derecho al estudio que tiene él mismo y sus compañeros, así
como la disciplina base de una correcta formación y del funcionamiento
de la institución; igualmente se pretende garantizar el respeto a alumnos,
profesores, empleados y directivos de la Institución Educativa Nacional
Loperena, así como a la misma institución; en cuanto a la aplicación de
las medidas correctivas, atendiendo a claros principios constitucionales,
toda medida debe estar precedida por el debido proceso.
Frente a la ocurrencia de una falta calificada como grave o de tipo II por la
instancia competente, en este caso es la coordinación de convivencia con
informe a rectoría, se tomará una de las siguientes medidas establecidas
en el presente Manual de Convivencia:
5.2.10COMPORTAMIENTO ESCOLAR
TÍTULO VI
CAPÍTULO VI.
: “la evaluación implica una mirada más amplia sobre los sujetos y sus
procesos porque incluye valoraciones y juicios sobre el sentido de las
acciones humanas, por tanto toma en cuenta los contextos, las diferencias
culturales y los ritmos de aprendizaje, entre otros”. Así las cosas, se tiene
que la implementación del nuevo método evaluativo está orientado a
obtener la inclusión de todos los integrantes del proceso educativo
asumiendo como criterio de calificación no solamente los resultados
cognitivos obtenidos por los educandos a través de los exámenes
tradicionales sino, además, se debe valorar el desempeño en los trabajos
en grupo, interacción social, explicaciones a sus pares, acciones diarias en
el aula etc., no con el propósito de calificarlos sino de considerar aspectos
como calidad, profundidad, forma, consistencia y coherencia en el
aprendizaje. Lo anterior, bajo el entendido que el proceso educativo debe
constituir, a todas luces, una fuente de enseñanza. SENTENCIA T-759 DE
2011
El primer, segundo y tercer periodo tienen una ponderación del 20% cada
uno. El cuarto periodo tiene una ponderación del 40%.
En cada periodo de desarrollo curricular, cada asignatura tendrá una
semana exclusivamente de evaluaciones escritas tipo ICFES. Esta
evaluación tiene una ponderación del 30’% sobre el total de las
calificaciones obtenidas.
Los estudiantes del grado Undécimo (11°), por ningún motivo podrán
acceder a la ceremonia de graduación teniendo áreas reprobadas en
cualquier grado.