Guía de Ejercicios y Problemas Clase 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Guía de ejercicios N°13

Unidad nº10: Cinética Química y Equilibrio Químico

Ejercicios a desarrollar

Cinética

1. Los biocombustibles como el etanol se producen a partir de biomasa proveniente de plantas

herbáceas, leñosas, residuos de la agricultura y una gran cantidad de desechos industriales. El

uso de etanol y sus mezclas con gasolina o diesel como combustible ha demostrado ser

beneficioso para los aspectos ambientales debido a que posibilita disminuir las emisiones de CO,

hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. Previo a realizar las pruebas con una mezcla de etanol-

gasolina en un motor de combustión interna, el equipo de investigación procede a estudiar la

cinética de la reacción de combustión del etanol, la cual se representa en la siguiente reacción:

2 C2H6O + 6 O2 → 4 CO2 + 6 H2O (g)

a) Expresar la velocidad de la reacción en función de la desaparición de los reactivos.

b) Expresar la velocidad de la reacción en función de la aparición de los productos.

2. El Cambio Climático es una variación en el estado del clima, cuya causa principal es el

aumento de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera derivado de las elevadas

emisiones antropogénicas de los mismos, que provocan el calentamiento global. Uno de estos

gases es el dióxido de nitrógeno (NO2), que se produce a partir del monóxido de nitrógeno

Química
Cátedra Idoyaga
proveniente de la combustión de hidrocarburos en los motores diesel. El monóxido de nitrógeno,

en la atmósfera se conjuga con oxígeno molecular (O2) y da lugar a NO2.

2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g)

Para estudiar la cantidad de NO2 que se forma a partir de las emisiones de los motores diesel,

se necesita conocer la velocidad de la reacción en función de cada reactivo y producto.

a) Expresar la velocidad de desaparición de cada reactivo y la velocidad de formación del

producto

b) Si la velocidad de la reacción es 0.066 M/s calcular la velocidad de desaparición del

oxígeno molecular (O2), la velocidad de desaparición de monóxido de nitrógeno (NO) y la

velocidad de formación del dióxido de nitrógeno (NO2).

3. El peróxido de hidrógeno (H2O2) es un compuesto oxidante frecuentemente utilizado en

solución acuosa como antiséptico. La formulación antiséptica más utilizada tiene una

concentración de 3% m/V, pero se rotula como “agua oxigenada 10 volúmenes”, pues 1 litro de

esta solución produce 10 litros de oxígeno en CNPT. Una desventaja de estas formulaciones es

que el peróxido de hidrógeno se descompone con facilidad generando agua (H2O) y oxígeno

molecular (O2), por lo que la concentración de H2O2 en la solución disminuye con el tiempo,

perdiendo su propiedad antiséptica.

2H2O2 (g) → 2H2O (g) + O2 (g)

Química
Cátedra Idoyaga
Esta reacción tiene una cinética de primer orden y una constante (k) de 0,0410 min-1. Con la

finalidad de predecir la pérdida de las propiedades antisépticas de la solución en función del paso

del tiempo, se precisa calcular la velocidad con la que se descompone el peróxido de hidrógeno

considerando que la concentración de la solución es de 3%m/V.

a) Calcular la velocidad de la reacción.

b) ¿Qué ocurriría con la velocidad si se aumenta al triple la concentración de H2O2? ¿ y si se

aumenta al doble la concentración de O2?

4. La combustión incompleta de combustibles fósiles (petróleo y derivados, carbón, gas

natural) originan gases como el monóxido de carbono (CO). En áreas urbanas la fuente principal

de emisión de monóxido de carbono son los motores de combustión interna de los vehículos, y

en menor medida la actividad industrial, la calefacción habitacional y la combustión de

desperdicios. Parte del aumento del CO2, un gas de efecto invernadero, y NO, gas que participa

en el aumento del ozono atmosférico, se generan por la reacción de los gases CO y NO2.

CO(g) + NO2(g) → CO2(g) + NO(g)

En el intento de buscar soluciones que reduzcan la contaminación ambiental, se estudia la

cinética de dicha reacción y se llega a los siguientes resultados:

[CO] (M) [NO2] (M) Velocidad (M/s)

1 2.10-4 0,5.10-4 1,9.10-8

Química
Cátedra Idoyaga
2 2.10-4 1.10-4 3,8.10-8

3 4.10-4 0,5.10-4 3,8.10-8

A partir de los estos datos experimentales, obtenidos a 280 °C, determinar:

a) Los órdenes parciales de los reactivos.

b) El orden global de la reacción.

c) La constante de velocidad (k)

d) ¿Que ocurriría con la velocidad de la reacción si aumento al triple la concentración de

NO2?

5. El cloruro de carbonilo (COCl2) es un gas incoloro altamente tóxico que se utilizaba en la

primera guerra mundial como arma química. Cuando las personas se exponen a altas

concentraciones de este gas pueden presentar desde tos y disnea hasta edema pulmonar.

Actualmente, se produce de manera sintética para ser utilizado en la fabricación de tinturas y

plaguicidas. Para tener un manejo controlado de la reacción de formación del COCl2 se realizan

los siguientes ensayos y se determina la velocidad de la reacción a distintas concentraciones de

reactivos:

CO(g) + Cl2(g) → COCl2(g)

Química
Cátedra Idoyaga
CO (M) Cl2(M) Velocidad (M/s)

1 0,12 0,20 0,121

2 0,36 0,20 0,363

3 0,12 0,40 0,484

a) Escribir la ecuación que representa a la velocidad de la reacción.

b) Indicar el orden global de la reacción.

c) Calcular el valor de la constante de velocidad, determinar correctamente sus unidades.

d) ¿Que ocurriría con la velocidad de la reacción si aumento al triple la concentración de Cl2?

6. La sacarosa es un azúcar no reductor formada por glucosa y fructosa, se suele utilizar en los

alimentos debido a su poder endulzante. Cuando la sacarosa ingresa al metabolismo, una parte

sufre hidrólisis ácida en el estómago, dando glucosa y fructosa. La cantidad restante se hidroliza

gracias a la acción de la enzima sacarasa, la cual se encuentra en el intestino delgado.

Química
Cátedra Idoyaga
Un grupo de investigación estudia la cinética de la hidrólisis ácida de la sacarosa en el

estómago con la finalidad de determinar la proporción de sacarosa que se hidroliza en este

proceso durante el ciclo digestivo. Experimentalmente se determinó que cuando se aumenta al

doble la concentración molar de sacarosa, la velocidad de la reacción se duplica. Por otro lado, al

triplicar la concentración de agua, la velocidad no se ve afectada. Teniendo en cuenta lo

observado experimentalmente:

a) Escribir los órdenes parciales de la reacción con respecto de cada uno de los reactivos y el

orden global de la reacción.

b) Expresar la velocidad de la reacción de hidrólisis según la Ley de velocidad .

c) Una vez alcanzado el equilibrio, ¿cómo será la velocidad de la reacción inversa respecto de

la velocidad de la reacción de hidrólisis?

d) Expresar la constante de equilibrio de la reacción de hidrólisis de la sacarosa.

7. La lluvia ácida tiene dos orígenes, antropogénica y volcánica. En ambos casos, el trióxido

de azufre tiene un papel importante. Los volcanes expulsan óxido sulfuroso en forma gaseosa, el

cual en la atmósfera reacciona con oxígeno molecular para formar óxido de azufre(VI). El óxido

sulfúrico reacciona con agua para formar ácido sulfúrico, uno de los componentes de la lluvia

ácida. Para un mejor análisis de la lluvia ácida generada por los gases volcánicos se estudia, in

vitro, la reacción de formación de oxido sulfúrico a 1000°C y 1 atm. Se realiza un primer ensayo

colocando en un recipiente hermético una cierta cantidad de SO2 y de O2 y se espera que se

alcance el equilibrio.

Química
Cátedra Idoyaga
2SO2 (g)+O2(g) 2SO3 (g)

Se determinaron las concentraciones de los reactivos y productos en el equilibrio y los

resultados fueron: [SO2]= 0,34M, [O2]= 0,17M y [SO3]= 0,06M. En un segundo ensayo,

realizado en las mismas condiciones de presión y temperatura, pero partiendo de otras

concentraciones iniciales de SO2 y O2, se obtuvieron a las siguientes concentraciones en el

equilibrio: [SO2] = 0,733M, [O2]= 0.366M y [SO3]= 0,19M. Escribir la expresión de Kc y

calcularla para cada ensayo ¿Se llega al mismo valor de Kc? ¿Por qué?

8. La glucogenólisis es un proceso catabólico en el cual se degrada el glucógeno para la

obtención de glucosa. En este proceso, como en todos los que ocurren en los seres vivos, es

necesaria la participación de enzimas que favorecen el desplazamiento de la reacción hacia la

formación de los productos deseados. El proceso de glucogenólisis, consiste en la eliminación de

un monómero de glucosa de una molécula de glucógeno mediante desfosforilación, para producir

glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en glucosa 6-fosfato. En este último proceso la

enzima que participa se denomina fosfoglucomutasa y tiene la función de catalizar la conversión

de glucosa-1-fosfato a glucosa 6- fosfato. Este paso es fundamental ya que la glucosa 6- fosfato

es uno de los sustratos iniciales necesarios para la obtención de energía en las células.

Química
Cátedra Idoyaga
E = La enzima fosfoglucomutasa.

Para estudiar el equilibrio de esta reacción, se desarrolla una experiencia en condiciones

controladas de laboratorio. Para ello, se coloca una concentración inicial de glucosa - 1 - fosfato

0,020M con cantidad suficiente de enzima en un recipiente adecuado, a 25ºC. Cuando se alcanza

la condición de equilibrio la concentración de glucosa - 1 - fosfato decrece a 0,001M, mientras

que la concentración de glucosa - 6 - fosfato aumenta a 0,019M. Teniendo en cuenta las

concentraciones obtenidas :

a) Calcular la constante de equilibrio K.

b) Si la reacción no estuviera catalizada por la enzima, ¿se alcanzaría el equilibrio en un

intervalo de tiempo menor o mayor? Fundamentar tu respuesta recurriendo a los conceptos de

catalizador y energía de activación.

c) ¿Cuáles serían las concentraciones en el equilibrio en ausencia de enzima?

Química
Cátedra Idoyaga
d) En el cuerpo humano esta reacción ocurre en ocasiones de ayuno en las cuales resulta

fundamental la rápida obtención de glucosa -6- fosfato a partir del glucógeno almacenado. En el

hígado hay altas concentraciones de esta enzima. ¿Qué importancia tiene este hecho?

9. Pocas reacciones químicas se dan en una sola dirección, la mayoría son reversibles, al

menos en cierto grado. Es por eso que el concepto de equilibrio químico desempeña un papel

muy importante en las operaciones llevadas a cabo en las plantas químicas, en donde se busca

siempre optimizar la cantidad de los productos deseados. Para ello, a veces es necesario hacer

ajustes en las condiciones en las que se lleva a cabo la reacción. En una entrevista se le pide a un

estudiante universitario resolver un problema relacionado al comportamiento de la siguiente

reacción en el equilibrio y así, poder evaluar si tiene los conocimientos necesarios para el

trabajo. El ejercicio decía que para el estudio del proceso de formación de PCl3 y Cl2 a partir de

PCl5 se agregó cantidad suficiente del reactivo al inicio de la reacción en un recipiente rígido de

8L a 293 K. Una vez alcanzado el equilibrio se midió la concentración de cada sustancia,

encontrándose 8 mol de PCl5, 18,8 mol de PCl3 y 18,8 mol de Cl2.

PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g)

a) Calcular Kc

b) Calcular Kp a esa temperatura.

Química
Cátedra Idoyaga
Una posible estrategia:
El primer paso pasa una correcta resolución es expresar la ecuación de Kc y/o Kp, según los datos
que nos aporte el enunciado. Si el enunciado nos da valores de concentraciones de reactivos y
productos la Kc, para una reacción tipo aA + bB cC + dD, se plantea como:
[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
Kc= = [𝐴]𝑎[𝐵]𝑏

En el caso de que no tener el valor de Kc, se debe calcular utilizando las concentraciones de los
reactivos y productos expresados en la unidad molaridad (M). Luego, con el valor de Kc se puede
calcular el valor de Kp para la misma reacción como:
Kp= Kc.(RT)Δn
Donde R es la constante de los gases ideales, T (K) es la temperatura a la cual se lleva a cabo la
reacción y Δn es la diferencia entre moles de productos y moles de reactivos.
Resolución:

Para la reacción PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g), la Kc a 293 K se expresa como:

[𝑃𝐶𝑙3] [𝐶𝑙2]
Kc= = [𝑃𝐶𝑙5]

Para poder calcular Kc, se deben utilizar las concentraciones de reactivos y productos en el
equilibrio. El enunciado nos dice que la reacción se lleva a cabo en un recipiente de 8L y se
obtienen 8 mol de PCl5, 18,8 mol de PCl3 y 18,8 mol de Cl2, por lo que las concentraciones en
molaridad (M) son:
[PCl5] = 8mol/ 8L= 1M
[PCl3]= 18,8mol/ 8L= 2,35M
[Cl2]= 18,8mol/ 8L= 2,35M
Con estos valores se calcula Kc:
[2,35] [2,35]
Kc= = = 5,52
[1]

Finalmente, se calcula el valor de Kp:


Kp= 5,52 . (0,082 . 293)1 Donde Δn= 2 - 1= 1
Kp= 132,7

Química
Cátedra Idoyaga
10. El bromuro de hidrógeno es un gas incoloro a temperatura ambiente con un olor agrio e

irritante. El compuesto es estable, pero se oscurece poco a poco cuando se expone al aire o a la

luz. En solución acuosa forma el ácido Bromhídrico muy utilizado para elaborar productos

químicos y farmacéuticos, principalmente para la producción de bromuros inorgánicos,

especialmente el bromuro de zinc, calcio y sodio, también se lo emplea como solvente y en

medicación veterinaria. A un estudiante de química medicinal se le pide resolver el siguiente

problema:

Br2(g) + H2(g) 2HBr(g)

Se llevó a cabo la reacción de formación del gas bromuro de hidrógeno en un recipiente de 5 L a

1000 K, al alcanzar el equilibrio las presiones parciales de los compuestos eran de 0,101 atm

para el Br2, 76,76 mmHg de H2 y 19,7 atm de HBr.

a) Calcular Kp.

b) Calcular Kc a esa temperatura.

c) ¿cuáles serían las presiones parciales en el equilibrio si la reacción se hubiera llevado a

cabo a la misma temperatura, pero en un recipiente de 10 L?

11. El ácido yodhídrico figura dentro de la lista I de sustancias químicas de la DEA (Drug

Enforcement Administration o Administración para el control de Drogas) debido a su utilidad

como agente reductor. La reducción del HI y el fósforo rojo se ha convertido en el método más

popular para la creación de metanfetamina en los Estados Unidos. La reacción de formación de

yoduro de hidrógeno tiene una constante de equilibrio dependiente de la temperatura. Los valores

Química
Cátedra Idoyaga
de Kc a distintas temperaturas son: Kc= 794 a 298 K; Kc= 160 a 500 K y Kc= 54 a 700 K. Dos

químicos se encuentran estudiando la reacción en fase gaseosa a 25°C:

H2 + I2 2HI

Colocaron cantidad necesaria de Iodo e Hidrógeno para que proceda la reacción y una vez

alcanzado el equilibrio obtuvieron [HI] = 2,21 x 10-3M y [I2] = 1,46 x 10 -5M

a) Calcular la concentración de H2 en el equilibrio.

b) Calcular las concentraciones iniciales de I2 e H2

12. El amoníaco es un gas fuerte e incoloro. Es perceptible por el olor a partir de 6 ppm.

Exponerse a concentraciones moderadas puede provocar tos, irritación en la garganta, lagrimeo y

ardor en los ojos; si la persona se expone frecuentemente a este gas puede desarrollar una

tolerancia (o aclimatación) a los efectos irritantes después de unas cuantas semanas. Para una

investigación sobre el efecto del amoniaco en los trabajadores de industrias de productos de

limpieza , se estudia la reacción de formación del gas a 800K. En un recipiente de 5L se colocan

3 mol de N2 y 3 mol de H2. Transcurridas 2 horas se miden las concentraciones de cada sustancia

en la mezcla y se obtienen 2,36 mol de N2, 2,62 mol de H2 y 0, 61 mol de NH3. Si K= 0,278 para

la reacción a 1 atm y 800K:

N2 + 3H2 2NH3

a) ¿La mezcla de reacción se encuentra en equilibrio?

b) En el caso de que la reacción no esté en equilibrio, ¿hacía donde se desplazaría para


alcanzarlo, hacia la formación de reactivos o hacia la formación de productos?

Química
Cátedra Idoyaga
Una posible estrategia:
Si se busca analizar si una reacción alcanzó el equilibrio, se debe calcular el cociente de reacción
(Qc), que para una reacción tipo aA + bB cC + dD, se expresa como:
[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
Qc= = [𝐴]𝑎[𝐵]𝑏

El cociente de reacción se calcula utilizando las concentraciones de reactivos y productos


presentes en el recipiente en un momento determinado, expresadas en la unidad molaridad (M). El
valor de Qc obtenido se compara con el valor de Kc, si Qc=Kc la reacción alcanzó el equilibrio,
pero si el valor de Qc es distinto de Kc se debe predecir hacia donde se va a desplazar la reacción
para alcanzar el equilibrio.
Resolución:

Para la reacción N2 + 3H2 2NH3 ,el Qc a 800K se calcula como:

[𝑁𝐻3]2
Qc=
[𝑁2] [𝐻2]3

Para poder calcular Qc, se deben utilizar las concentraciones de reactivos y productos obtenidas a
las 2 horas. El enunciado nos dice que la reacción se lleva a cabo en un recipiente de 5L y se
obtienen 2,36 mol de N2, 2,62 mol de H2 y 0, 61 mol de NH3, por lo que las concentraciones
molares son:
[N2] = 2,36mol/ 5L= 0,472M

[H2]= 2,62mol/ 5L= 0,524M

[NH3]= 0,61mol/ 5L= 0,122M

Con estos valores se calcula Qc:


[0,122]2
Qc= = 0,219
[0,472] [0,524]3

Como el valor de Qc es 0,219 y Kc es 0,278 , es decir, Qc<Kc, la reacción no alcanzó el equilibrio


todavía. La reacción se desplazará hacia la formación de productos, aumentando la concentración
de amoníaco y disminuyendo la concentración de nitrógeno e hidrógeno hasta alcanzar el
equilibrio.

Química
Cátedra Idoyaga
13. Para realizar una actividad experimental que les permita estudiar algunos aspectos del

equilibrio químico, los estudiantes de química deben introducir 1 mol de Selenio (Se)y 1 mol de

hidrógeno molecular (H2) en un recipiente cerrado y vacío de 5L a 727 °C. La reacción que se

lleva a cabo es :

Se(s) + H2(g) H2Se (g)

Una vez alcanzado el equilibrio los alumnos ven que se consumieron 0,25 mol de Se. Con la

información obtenida el profesor a cargo les pide:

a) Calcular Kc. ¿de qué tipo de equilibrio se trata?

b) ¿Cómo evoluciona el equilibrio si aumenta la presión?

c) Si se agregara un catalizador al comienzo de la reacción, ¿variaría el valor de Kc?

14. El monóxido de carbono, también denominado anhídrido carbonoso es un gas incoloro y

altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Se produce por

la combustión deficiente de sustancias como gas, gasolina, queroseno, carbón, petróleo, tabaco o

madera. La aplicación más importante del CO en la la industria involucra su reacción con vapor

a temperatura elevada para obtener "syngas" o gas de síntesis, la que se utiliza, por ej. para

producir amoníaco o metanol.

CO(g) + H2O (g) H2 (g) + CO2 (g)

Química
Cátedra Idoyaga
Como parte de un estudio para evaluar las condiciones óptimas para la producción de Syngas, se

colocan 120 g de CO y 100 g de H2O en un recipiente de 2L. La reacción se lleva a cabo a 1073

K hasta alcanzar el equilibrio. Si la constante de equilibrio a esa temperatura es 5,10; indicar:

a) ¿Qué cantidad de moles de H2 y de CO2 se obtuvieron?

b) ¿Se podría mejorar la cantidad de Syngas obtenido si se aumenta la presión?

c) En otro recipiente de 4 L se está llevando a cabo otro experimento y en un determinado

momento se miden los moles de cada una de las sustancias presentes en la mezcla y se

obtienen 1.2 moles de CO, 2.2 moles de H2O, 3.5 moles de H2 y 6.5 moles de CO2. Indicar

si el sistema en este recipiente se encuentra en equilibrio. Si no lo está, predecir hacia

donde se va a desplazar.

15. La enzima fosfofructoquinasa-1 cataliza la transferencia de un grupo fosforilo desde el

ATP a la fructosa-6-fosfato para dar Fructosa 1,6-bisfosfato y ADP. Dicha reacción es una de las

reacciones activadoras de la glucólisis, la vía catabólica más importante para la obtención de

energía en los organismos vivos:

Química
Cátedra Idoyaga
E= Enzima fosfofructoquinasa-1

a) Para estudiar la reacción, se realiza un ensayo in vitro, es decir, fuera del organismo; a

36°C y pH=7. Al comienzo de la reacción se colocan 1 ml de solución de F-6P y 1 ml de

solución de ATP en un tubo de ensayo, alcanzando, luego de un tiempo, una concentración final

de 2,5μM para ambos reactivos y una concentración de 2,42μM para ambos productos

(Fructosa 1-6-bifosfato y ADP), ¿cuál es el valor de la constante de equilibrio?

b) Luego, con la finalidad de evaluar la reacción in vivo (en el organismo) se estudió la

reacción en células de hígado y de cerebro. Utilizando las mismas condiciones que en el ensayo

anterior, se obtuvo, luego de un tiempo, un cociente de reacción (Qc) de 9.10-2 en hígado y de

3.10-2 en cerebro, ¿en qué órgano la reacción se encuentra más cerca del equilibrio? ¿Se alcanza

el equilibrio de la reacción dentro de las células?

16. Una técnica analítica muy conocida para la identificación de Fe 3+ en muestras acuosas es

la identificación del catión mediante la formación de un complejo coloreado rojo con tiocianato.

Un becario procede a realizar dicha reacción para verificar si en tres muestras incógnitas distintas

(X, J, B) se encuentra el catión trivalente del hierro. Para llevar a cabo la reacción, en un tubo de

ensayo se colocan 2,5 ml de solución incógnita y varias gotas de una solución que contiene

tiocianato (SCN-) concentrado (para que este reactivo esté en exceso). Este procedimiento se

realiza para las tres muestras incógnitas. La reacción procede como:

Kc=1,4.102 Fe3+ (aq) + SCN- (aq) Fe(SCN)2+(aq)

Química
Cátedra Idoyaga
Finalizado los ensayos se observó que en la muestra X no se vio color rojo, en la muestra B se

vio un color rojo intenso y en la muestra J, un color rojo tenue. Teniendo en cuenta los resultados

responder las siguientes preguntas:

a) Ordene las soluciones en forma decreciente según su concentración de hierro ¿Como se


explica que la muestra X no haya desarrollado color?
b) ¿Por qué cuando aumenta la concentración de Fe3+, se observa un color rojo más intenso?
c) Si a la muestra J se le agregara Fe 3+, ¿hacía donde se desplazaría el equilibrio?¿Cómo se
vería el color de la muestra?
d) Si, para la muestra J, se midieron concentraciones en el equilibrio de [Fe(SCN)2+ ]=
0,077M y [SCN-] = 0,923M y para la muestra B [Fe(SCN)2+ ]= 0,92M y [SCN-]= 0,08M,
calcular la concentración inicial de hierro en cada muestra.

Una posible estrategia:


Cuando se llevan a cabo reacciones con productos coloreados para identificar cierto reactivo, la
intensidad del color obtenido sirve para indicar de manera cualitativa cual es la muestra que tiene
mayor cantidad del reactivo. Debemos tener en cuenta que el reactivo que limita la reacción es el
la sustancia que se busca identificar.
Si la reacción alcanza el equilibrio y se perturba por el agregado de reactivos y/o productos, se
puede predecir hacia donde se va a desplazar la reacción para volver a alcanzar el estado de
equilibrio. La reacción, en los casos de agregados de reactivos y productos, va a buscar mantener
la relación entre las concentraciones en el equilibrio de los mismos.
Cuando la reacción alcanza el equilibrio, se puede cuantificar la concentración inicial del reactivo
que se quiere identificar. Primero se debe expresar la Kc de la reacción, para una reacción tipo aA
+ bB cC, sería:
[𝐶]𝑐
Kc= = [𝐴]𝑎[𝐵]𝑏

Para conocer la concentración inicial del reactivo a identificar, se puede plantear como la
diferencia entre la concentración inicial y la concentración utilizada para generar el producto
coloreado, donde la última es equivalente a la concentración de producto obtenida en el equilibrio.
Para la reacción anterior, siendo A el reactivo a cuantificar, se expresaría como:
[𝐶]𝑐
Química
Kc= = ([𝐶𝑖 𝐴]−[𝐶])𝑎[𝐵]𝑏
Cátedra Idoyaga
Donde únicamente habría que despejar el termino [Ci A] para obtener el resultado en la unidad de
concentración molaridad (M).
Resolución.
En la reacción Fe3+ (aq) + SCN- (aq) Fe(SCN)2+(aq), el tiocianato de hierro (Fe(SCN)2+) es
un producto coloreado rojo. Como el reactivo SCN- se encuentra en exceso, la formación del
producto rojo está determinado por la cantidad de hierro en la muestra.

En el caso de las muestras X, J y B, si las ordenamos en forma decreciente según la concentración


de hierro sería B>J>X. En el caso de la muestra X no se observa color rojo, esto puede deberse a
que no hay hierro presente en la muestra o a que hay un inhibidor de la reacción (otra sustancia
interfiere en la reacción no permitiendo que se forme el producto rojo).

En cuanto a las muestras B y J, vemos que la muestra B presenta mayor intensidad del color que la
muestra J. Esto se debe a que a mayores concentraciones de hierro, mayor es la concentración de
tiocianato de hierro que se alcanza en el equilibrio.

Ahora, si en la muestra J se agregara una cierta cantidad de Fe3+, primero se perturbaría el estado
de equilibrio y como dice el principio de Le Chattelier, la reacción va a evolucionar hasta alcanzar
nuevamente el equilibrio. En este caso, como se se agrega una cierta cantidad de uno de los
reactivos, la reacción se va a desplazar hacía la formación de productos, lo cual se traduciría en un
aumento de la intensidad del color rojo debido a que aumenta la concentración del tiocianato de
hierro.

Por último, para la muestra J y la muestra B se determinaron las concentraciones de tiocianato de


hierro y de anión tiocianato en el equilibrio. Con estos datos se calcula la concentración inicial del
catión hierro trivalente en cada muestra.

Para la reacción colorimétrica llevada a cabo la constante de equilibrio es:

[Fe(SCN)2+]
Kc = [Fe3+] = =1,4.102
[SCN−]

En la muestra J las concentraciones en el equilibrio son:


[Fe(SCN)2+ ]= 0,077M
[SCN-] = 0,923M
[Fe3+ ] = [Ci Fe3+ ] - [Fe(SCN)2+ ]
Por lo tanto, la concentración inicial de Fe3+ (CiFe3+) se calcula como:
[0,077]
Kc = ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑+]−[0,077]) [0,923]

[0,077]
Donde Kc= 1,4.102
Química
1,4.102 = ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑+]−[0,077]) [0,923]
Cátedra Idoyaga
[0,077]
Se despeja CiFe3+ 1,4.102 . ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] − [0,077]) = [0,923]

[0,077]
1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] − 10,78 = [0,923]

[0,077]
1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = [0,923] + 10,78

1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = 10,86


10,86
[𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] =
1,4.10^2

[𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = 0,078𝑀

En la muestra B las concentraciones en el equilibrio son:


[Fe(SCN)2+ ]= 0,92M
[SCN-] = 0,08M
[Fe3+ ] = [Ci Fe3+ ] - [Fe(SCN)2+ ] = [Ci Fe3+ ] – 0.92 M
Por lo tanto, la concentración inicial de Fe3+ (CiFe3+) se calcula como:
[0,92]
Kc = ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑+]−[0,92]) [0,08]

[0,92]
Donde Kc= 1,4.102 1,4.102 = ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑+]−[0,92]) [0,08]

[0,92]
Se despeja CiFe3+ 1,4.102 . ([𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] − [0,92]) = [0,08]

[0,92]
1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] − 128,8 =
[0,08]

[0,92]
1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = [0,08] + 128,8

1,4.102 [𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = 140,3


140,3
[𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] =
1,4.10^2

[𝑪𝒊𝑭𝒆𝟑 +] = 1𝑀

Química
Cátedra Idoyaga
17. El biodigestor es un depósito completamente cerrado, donde los residuos orgánicos, o el

estiércol de los animales se fermenta sin aire para producir gas metano y un sobrante, o líquido

espeso, que sirve como abono. El gas metano es un conocido hidrocarburo con usos domésticos e

industriales. En el ámbito doméstico su combustión se utiliza para calefacción y para cocinar.

Además de la combustión, el metano se puede hacer reaccionar con vapor de agua

(Reformación) para obtener Hidrógeno para emplearlo como combustible. Con el fin de buscar

distintos catalizadores para la “reformación” del metano, se lleva a cabo la reacción a 800°C, en

un recipiente de 5 L de capacidad.

CH4 (g) + H2O(g) CO(g) + 3H2(g) Kc= 185.

a) Calcular el valor de Kp a la misma temperatura.

b) Al comienzo de la reacción se colocan en el recipiente iguales cantidades de metano y

vapor de agua y se deja transcurrir el tiempo adecuado para que la reacción llegue al equilibrio.

En ese momento, las presiones parciales del monóxido de carbono y de hidrógeno son 15 y 45

atm respectivamente. Indicar cuáles son las presiones parciales (en atm) de los dos reactivos en

el equilibrio y cuáles eran las presiones parciales iniciales de estos dos gases.

c) ¿Qué indica un valor de Kp tan grande? ¿Qué se puede decir con respecto a la cantidad de

reactivos que reaccionaron respecto de la cantidad inicial que había?

d) Teniendo en cuenta que la reacción es exotérmica, ¿Cómo se desplazará la reacción si se

aumenta la temperatura? ¿Seguiría teniendo el mismo valor de K? En caso contrario, ¿cómo se

vería reflejada dicha variación?

Química
Cátedra Idoyaga
18. Continuando con el estudio del cloruro de carbonilo o fosfego, gas utilizado como arma

química durante la Primera Guerra Mundial, se procede a observar la disociación del gas. La

siguiente reacción tiene una constante de equilibrio Kc= 1,66.102, la cual se obtuvo estudiando la

cinética de las reacciones directa e inversa:

COCl2 (g) CO(g) +Cl2(g)

Se realizó un ensayo a 25°C en el cual inicialmente se colocaron 1,2 moles de CO y 1.2 moles de

Cl2 en un recipiente rígido de 6L. La reacción transcurrió a presión y temperatura constante hasta

alcanzar el equilibrio.

a)Calcular las concentraciones de todas las especies en equilibrio.

b) Calcular Kp

c) ¿Cómo evolucionaría la reacción, si una vez alcanzado el equilibrio se agregaran más

moles de Cl2?

19. La formación del NO, tiene lugar en la atmósfera, por la reacción de N2 (g) y O2 (g). La

formación de monóxido de nitrógeno gaseoso partiendo de los elementos es un proceso que no se

ve muy favorecido termodinámicamente hablando, cuando ocurre a temperatura ambiente. Sin

embargo, debido a que es una reacción de tipo endotérmica, a temperaturas cercanas a 1.800 K,

se forman cantidades considerables de NO gaseoso. Las temperaturas altas que se consiguen en

Química
Cátedra Idoyaga
las descargas eléctricas de las tormentas, hacen que en la atmósfera se forme de manera natural,

NO (g). El NO, también se genera debido a la actividad humana. En las cámaras de combustión

de los motores de explosión de los coches se llega a temperaturas bastante altas, siendo

significativa la formación de NO (g), pues el N2 y el O2 proceden del aire que se mete dentro del

combustible.

N2(g) + O2(g) 2NO(g)

Para realizar un estudio in vitro sobre la producción de NO, se colocaron 15 moles de O2, una

cantidad desconocida de N2 y 3 moles de NO en un recipiente de 5 L a 305 K. Luego de cierto

tiempo la reacción alcanzó el equilibrio y se determinó, que en esa situación, en el recipiente

había 25 moles de NO. La constante de equilibrio a esta temperatura es Kc= 6,25.

a) Calcular la cantidad de moles de N2 agregada inicialmente al recipiente.

b) Calcular las concentraciones de todas las especies en equilibrio.

c) Justificar en qué dirección se desplazará la reacción si disminuye la cantidad de moles de

N2.

20. Estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica necesitan titular una solución de

ácido acético (CH3COOH) de concentración desconocida, la titulación se realiza mediante una

Química
Cátedra Idoyaga
solución valorante de concentración conocida. Previo a realizar esta actividad, los estudiantes

buscan la constante de disociación del ácido en agua, la cual es K= 1,75·10−5 a 25 °C.

CH3COOH (aq) CH3COO- (aq) + H+ (aq)

Antes de comenzar la titulación de la muestra de concentración desconocida, se selecciona

correctamente el valorante y se arma el equipo necesario. Luego, se procede con la valoración, al

alcanzar el punto final los estudiantes determinan, teniendo en cuenta la cantidad de valorante

utilizado, que la muestra contiene una concentración de H+ = 0,1mM

a) ¿Cuál es la concentración inicial de la solución de ácido acético (expresarla en mM)?

b) ¿Si la concentración de la solución se diluye al medio, el valor de la concentración de H+

obtenido será de 0,05mM? ¿Cómo podrías explicarlo?

Química
Cátedra Idoyaga

También podría gustarte