Nme Ts LPM Historia Segundo
Nme Ts LPM Historia Segundo
Nme Ts LPM Historia Segundo
Segundo grado
Historia
Xochipilli (detalle), 1924
Diego Rivera (1886-1957)
Fresco con superficie irregular de 22.28 m2
Patio del Trabajo, primer nivel (escalera)
Secretaría de Educación Pública
Telesecundaria
Segundo grado
TS-LPM-HIST-2-V1-LEGAL-19-20.indd
TS-LPM-HIS-12-PRE.indd 2 2 13/08/19
13/08/19 11:37
14:52
Presentación
Este libro fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido de que en
el país se ofrezca una educación con equidad y calidad, en la que todos los
alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición personal, económi
ca o social, y en la que se promueva una formación centrada en la dignidad
humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto y cuidado de la salud,
así como la preservación del medio ambiente.
El Libro para el maestro es una herramienta que permite articular cohe
rentemente el plan de estudios y el libro de texto gratuito con los materiales
audiovisuales y digitales propios del servicio de Telesecundaria. Además, es
un referente útil al maestro para planear los procesos de enseñanza y apren
dizaje, y así obtener el máximo beneficio de la propuesta didáctica del libro
para los alumnos.
Este libro está organizado en dos apartados. El primero contiene orienta
ciones generales relativas a la enseñanza de la asignatura, al enfoque pedagó
gico y a la evaluación formativa. El segundo está integrado por sugerencias y
recomendaciones didácticas específicas, cuyo propósito es ofrecer al maes
tro un conjunto de opciones para trabajar con las secuencias del libro de
texto gratuito. Dichos apartados pueden leerse de manera independiente
de acuerdo con las necesidades de los maestros e intereses de sus alumnos.
En su elaboración han participado maestras y maestros, autoridades es
colares, padres de familia, investigadores y académicos; su participación
hizo posible que este libro llegue a las manos de todos los maestros de Te
lesecundaria en el país. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan
del uso de esta obra en el aula se enriquecerán sus contenidos, por lo mismo
los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la Dirección
General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública y al
correo electrónico: [email protected].
Orientaciones generales 6
Enfoque pedagógico 9
Evaluación 18
Dosificación de contenidos 36
Punto de partida 44
Bloque 1
Secuencia 1 ¿Cómo conocemos el pasado? 46
Secuencia 6 Preclásico 74
4
Bloque 2
Secuencia 10 Panorama del periodo 92
Secuencia 11 Posclásico 96
Bloque 3
Unidad de Construcción del Aprendizaje 146
Bibliografía 175
5
Orientaciones generales
El estudio de la asignatura Historia costumbres, tradiciones, valores, tensiones polí-
ticas y sociales, desarrollo económico y contra-
en la Telesecundaria dicciones internas.
La comprensión de los acontecimientos y
La historia estudia la acción humana en el tiem- procesos históricos, de su mutua y comple-
po y en el espacio. Su misión es explicar —para ja relación, de sus causas y consecuencias, así
comprender— cuándo, dónde, por qué y cómo como de los cambios (políticos, sociales, eco-
sucedieron los hechos pasados, la forma co- nómicos, culturales) que generan a lo largo del
mo están entramados y su influencia o repercu- tiempo, requiere de una enseñanza que más allá
sión en el presente. Asimismo, es materia de la de transmitir información y propiciar la reten-
historia el análisis del cambio, la ruptura, la con- ción de datos aislados y descontextualizados,
tinuidad histórica, la sucesión y la duración de favorezca el desarrollo de capacidades para que
los acontecimientos y procesos en el tiempo. Su los estudiantes adquieran conocimientos sobre
objeto de estudio son los hombres y las mujeres el pasado, aprendan procedimientos para utili-
en sociedad, tanto en su dimensión individual zar fuentes históricas y desarrollen sus nociones
como colectiva: sus acciones, motivaciones, in- temporales y espaciales.
tereses y necesidades. Con el estudio de la historia en la educación
Los ámbitos de estudio de la historia son la secundaria se espera que los estudiantes com-
política, la sociedad, la cultura y la economía. En prendan en qué consiste esta disciplina y cómo
estos ámbitos entra la historia de la niñez, de las se construye el conocimiento histórico, ubiquen
mujeres, de las naciones y los Estados, de per- en el tiempo y en el espacio los principales pro-
sonajes, colectividades, rebeliones y revolucio- cesos del devenir mundial y nacional, analicen
nes, religiones, modelos económicos, guerras, fuentes con el fin de argumentar y contrastar di-
mentalidades, vida cotidiana, moda y tecnología, ferentes versiones de un mismo acontecimiento,
entre otros aspectos de la vida social. investiguen las causas de los problemas nacio-
La función social de la historia cambia a lo nales para comprender su carácter complejo y
largo del tiempo; cada sociedad o grupo social dinámico, y valoren el patrimonio natural y cul-
la usa con fines distintos: para fomentar identi- tural con la finalidad de reconocer la importan-
dades y valores, recuperar la memoria colectiva, cia de su cuidado y preservación para las futuras
conocer sus orígenes, justificar el dominio sobre generaciones.
otros o fundamentar reivindicaciones colectivas.
La historia nos ayuda a comprender el pasado
para conocer el presente y, en la medida de lo
posible, proyectar el futuro. En este sentido, per-
mite conocer las raíces del mundo actual, es de-
cir, saber de dónde venimos y quiénes somos.
Uno de los retos en la enseñanza de la histo-
ria es lograr que los estudiantes encuentren el
sentido de estudiar los hechos y procesos del
pasado, que hallen respuestas a la pregunta para
qué estudiar historia. Por lo tanto, conviene en-
cauzarlos para que se conciban como personas
que tienen una historia, que forman parte de una
sociedad y que esa sociedad a la que pertene-
cen también tiene una historia particular. Así, el
estudio de la asignatura adquiere sentido para
ellos, pues contribuye a que comprendan his-
tóricamente las características de la comunidad,
la región y el país donde viven, por ejemplo, sus
8
Enfoque pedagógico el objetivo de lograr lo anterior, se requiere que
las actividades de aprendizaje fomenten cotidia-
El enfoque pedagógico se refiere a la forma de namente las nociones temporales (cambio, rit-
concebir la interacción de los procesos de ense- mo de cambio, permanencia, cronología, orden
ñanza y aprendizaje para alcanzar determinados y duración histórica) y espaciales de los alumnos
fines formativos, por ejemplo, el tipo de activida- (localización de puntos en un mapa, represen-
des y experiencias que viven los alumnos para lo- tación de desplazamientos, elaboración y com-
grar los propósitos educativos, las oportunidades prensión de modelos de representación espacial,
que tienen para aprender, las formas de interac- asimilación y uso del concepto de escala).
ción que se deben establecer entre ellos, el uso En particular, es importante trabajar en la clase
y aprovechamiento del tiempo de enseñanza, las de historia con la relación cambio-permanencia
características de la intervención docente y las ex- porque permite identificar la transformación y la
pectativas que tiene el maestro de los estudiantes. continuidad a lo largo del tiempo, ayuda a valorar el
Los rasgos del enfoque pedagógico son el cambio histórico y a comprender que el desarrollo
principal referente para que el maestro determi- de las sociedades no es lineal, pues cada sociedad
ne y organice las actividades de aprendizaje, los tiene sus propias características y ritmos de transfor-
recursos didácticos, las formas de participación mación. Por otra parte, es importante que los estu-
de los estudiantes y el tipo de evaluación. Las de- diantes se habitúen a identificar las múltiples causas
cisiones que tome sobre estos y otros aspectos (multicausalidad) y los efectos de los acontecimien-
del proceso educativo deberán ser congruentes tos y procesos históricos, y su relación entre ellos,
con los rasgos propuestos. con el fin de comprender su complejidad y superar
La asignatura busca que los alumnos desa- el simplismo con el que a veces se explica y juzga
rrollen las nociones de tiempo y espacio para el pasado.
comprender los principales hechos y procesos Esta concepción de enseñanza demanda de-
históricos, utilicen fuentes primarias y secunda- jar de lado la memorización de fechas, hechos y
rias para reconocer, explicar y argumentar; ex- nombres de personajes, que en general se pre-
pliquen las características de las sociedades para sentan aislados y desarticulados entre sí.
entender las acciones de los individuos y grupos
sociales en el pasado, valoren la importancia de ■■ Exploración y recuperación
la historia para entender el presente y desarro- de conocimientos previos
llen valores y actitudes para cuidar el patrimonio
natural y cultural. Los alumnos poseen saberes previos adquiridos
en la escuela y en sus experiencias de vida coti-
Rasgos del enfoque diana. Conviene que, de manera regular, se ex-
ploren y recuperen para tomarlos en cuenta en
■■ Historia formativa la organización de la intervención didáctica y el
diseño de actividades de aprendizaje. Los cono-
La enseñanza de la historia es formativa cuando cimientos previos son el punto de partida para
favorece el desarrollo del pensamiento históri- reconocer el grado de aproximación de los estu-
co de los estudiantes, es decir, la capacidad para diantes sobre algún tema y definir el nivel de las
explicar el presente a partir del conocimiento de actividades y de los retos cognitivos que pueden
los hechos y procesos que lo configuraron his- enriquecer, ampliar o reestructurar sus saberes.
tóricamente, así como comprender por qué los Al recuperar los conocimientos previos es
protagonistas (personas, grupos, líderes sociales común advertir que los alumnos tienen ideas
y gobernantes) actuaron de determinada mane- inacabadas o equivocadas, mismas que —en lu-
ra en las circunstancias que vivieron. gar de ser señaladas como un error— pueden
Cuando los estudiantes descubren la relación aprovechase como una oportunidad para seguir
entre lo que sucede en sus vidas y la historia, el aprendiendo y planear un proceso didáctico que
aprendizaje cobra más sentido para ellos. Con propicie la reflexión y el ajuste de lo que saben.
9
■ La historia, un conocimiento de los acontecimientos pasados cambia con el
en permanente construcción tiempo; por ello, cada generación elabora nue-
vas explicaciones sobre el pasado.
Cuando la enseñanza transmite a los alumnos la
idea de que la historia está escrita definitivamen- ■ Ámbitos de análisis
te, ellos la asumen como un hecho consumado
de verdades absolutas e incuestionables. Esta Los ámbitos económico, político, social y cultu-
visión inhibe en los alumnos la actitud necesa- ral permiten estudiar las múltiples dimensiones
ria para dudar, investigar, analizar e interpretar de la realidad de manera independiente; sin em-
fuentes, comparar datos e información, elaborar bargo, es conveniente que el maestro induzca a
conjeturas y construir explicaciones. los estudiantes para analizar tales ámbitos en su
Es importante que las situaciones didácticas interrelación y que logren reconstruir momen-
y actividades de enseñanza que involucren a tos históricos en toda su complejidad, como el
los estudiantes les ayuden a comprender que intercambio y la producción de bienes en co-
el conocimiento histórico está en constante rrelación con una forma específica de gobierno,
construcción: se trata de saberes inacabados y leyes, instituciones y creencias. Por ejemplo, al
reescritos desde diferentes enfoques, resultado abordar en el libro del alumno el tema “Forma-
de las necesidades que genera el presente, para ción de Mesoamérica”, las imágenes, mapas e
conocer el pasado, la innovación en los métodos información dan cuenta de los cuatro ámbitos
de investigación, el hallazgo de nuevas fuentes o de ese proceso histórico, y además se pide a los
las nuevas preguntas que se hacen los historia- alumnos que trabajen para integrarlos mediante
dores (¿cuáles fueron las causas del declive de un esquema.
Teotihuacan? ¿cómo era la organización política
del Estado mexica). ■ Uso de fuentes históricas
Por estas razones, el conocimiento histórico
también está en continua interpretación, es de- Una característica importante del programa
cir, se replantea de acuerdo con los intereses y de estudios de la asignatura es la utilización de
las inquietudes del presente, pues la valoración fuentes primarias y secundarias para reconocer
y explicar hechos y procesos históricos. El uso
continuo de fuentes en la clase ayuda a los es-
tudiantes a comprender la forma de trabajo del
historiador y a entender cómo se elabora el co-
nocimiento histórico.
Con las fuentes, los estudiantes pueden ve-
rificar sus conjeturas, responder a preguntas
planteadas previamente, demostrar y comparar
ideas, elaborar explicaciones e identificar la for-
ma de pensar en una época determinada. El libro
para el alumno contiene una selección de fuen-
tes documentales para apoyar la enseñanza y el
aprendizaje.
■ Aprendizaje colaborativo
Una estrategia clave centrada en los alumnos es
el aprendizaje colaborativo, ya que les permite
—además de favorecer la inclusión desde la di-
versidad— expresar sus ideas, dudas, coinci-
dencias, diferencias y conclusiones, así como
10
propiciar que se ayuden mutuamente, mejoren la ción activa de los alumnos. Los siguientes pueden
comprensión de los temas de estudio al sostener ser momentos propicios para realizar evaluacio-
diálogos reflexivos, y desarrollen sus habilidades nes de corte formativo: cuando los estudiantes
procedimentales. Esta manera de aprender tie- piensan sobre un tema y después comparten sus
ne sentido cuando los alumnos, organizados en ideas para lograr un consenso fundamentado,
parejas o en pequeños equipos, enfrentan una cuando discuten sobre una pregunta que no tie-
tarea con metas comunes. Con esta forma de ne respuesta única, cuando planean el trabajo y
trabajo, el rendimiento de los alumnos mejora desarrollan acciones intencionadas para alcanzar
notablemente al combinar las metas del equipo un objetivo determinado, cuando reconocen lo
con la responsabilidad individual. que están pensando y descubren que sus ideas
La gestión de la enseñanza en la clase de his- pueden modificarse para alcanzar una mejor
toria privilegia el aprendizaje colaborativo sobre comprensión. De esta manera, el pensamiento
el trabajo individual y aislado de los estudiantes. de los estudiantes, y no la memorización, ocupa
un lugar preponderante en el salón de clases y,
■■ Evaluación formativa por lo tanto, en la evaluación.
11
que han construido, de manera directa o indi- dades indígenas?, ¿cuál es la importancia y valor
recta, al estar en contacto con su medio social, de los pueblos y comunidades indígenas a la di-
incluido el escolar. Es importante considerar los versidad cultural y lingüística de México?
conocimientos previos de los estudiantes cuan- De manera libre los estudiantes responden y
do se abordan acontecimientos y procesos his- luego contrastan sus ideas; lo que interesa es co-
tóricos, para conocer sus ideas y contrastarlas nocer las ideas que tienen sobre el tema, organi-
con la nueva información. zarlas y confrontarlas. Es importante rescatar las
Los conocimientos previos de los estudiantes ideas expuestas anotándolas a la vista de todos.
se pueden movilizar, entre otras, de las siguien- Un segundo momento es investigar para re-
tes maneras: solver el problema planteado. Es indispensable
• Promover la expresión utilizando diferentes involucrar a los estudiantes en la selección de
recursos: textos, fotografías, dibujos, carteles, las fuentes (libros, videos, revistas) que llevarán
mapas, organizadores gráficos, mapas men- a la clase para consulta. Es importante que lean e
tales, preguntas, entre otros. identifiquen información útil teniendo como re-
• Describir imágenes, ordenar de manera se- ferente el problema por resolver, pues no se trata
cuencial fotografías o ilustraciones, respon- de encontrar respuestas puntuales, sino diversas.
der preguntas generadoras, clasificar objetos El tercer momento consiste en retomar la dis-
o utensilios. cusión grupal para que, con la nueva información,
Es importante considerar el aprendizaje de los lleguen a conclusiones; es importante que tam-
estudiantes como un proceso gradual que ocu- bién identifiquen los puntos que quedan sin res-
rre a partir de sus conocimientos previos para puesta y aquellos que son contradictorios. Para
aproximarse a otros más estructurados y de ma- cerrar el tema difundan lo encontrado, por ejem-
yor complejidad. plo: cada quien escribe un texto titulado Yo apren-
dí…, se monta un mural con las producciones de
■ Situación problema los estudiantes y se invita a compañeros de otros
grupos para que conozcan el trabajo realizado.
Esta estrategia consiste en presentar un pro- Trabajar la situación problema permite esti-
blema que estimule a los estudiantes para re- mular la participación de los estudiantes y, a la
solverlo, pues activa su pensamiento, ya que al vez, ellos reconocen sus avances en la tarea de
buscar una solución elaboran hipótesis, pre- explicar y comprender.
guntan, investigan, leen, escriben, en suma,
aprenden historia mediante el manejo de infor- ■ Las fuentes históricas
mación. Plantear un reto que propicie el interés
tiene un papel determinante para estimular la Las fuentes históricas son testimonios para co-
participación. El elemento detonador de una nocer diferentes aspectos del pasado. Se clasi-
situación problema puede ser una imagen, fican en:
una noticia, un documental, la idea de algún
personaje o un objeto. Lo importante es que los Fuentes históricas primarias
estudiantes perciban el planteamiento como Este tipo de fuentes son testimonios de “prime-
un verdadero enigma por resolver que los mo- ra mano”, contemporáneas a los hechos que se
tive a esforzarse. investigan. Pueden ser escritas (cartas, crónicas,
Para ilustrar esta propuesta, tomemos como documentos oficiales, diarios, periódicos), ora-
ejemplo el mapa 1.1 del libro del alumno relativo les (entrevistas, discursos, programas de radio),
a los pueblos indígenas en México. En un primer visuales (fotografías, pinturas, mapas, grabados,
momento se sugiere que el maestro motive a los programas de televisión) y materiales (utensilios,
alumnos a observar y analizar el mapa para que esculturas, mobiliario, edificaciones).
expresen libremente lo que piensan. A continua-
ción, puede escribir la situación problema: ¿cuál Fuentes históricas secundarias
es la situación actual de los pueblos y comuni- Las fuentes secundarias son testimonios de “se-
12
gunda mano”, es decir, elaborados con poste- pacidades para identificar y emplear unidades
rioridad a los hechos ocurridos y basados en la de medida convencionales del tiempo histó-
información de las fuentes primarias, por ejem- rico (eras, siglos, décadas, años), establecer el
plo: libros y revistas, películas, videodocumen- orden de acontecimientos, distinguir procesos
tales, series televisivas, textos escolares y mapas de cambio y continuidad, comparar la duración de
temáticos. periodos históricos e identificar acontecimien-
El uso sistemático de fuentes históricas permi- tos simultáneos.
te al estudiante aprender a formular preguntas, El libro del alumno contiene líneas del tiempo
comparar fuentes contradictorias con relación a en cada bloque como apoyo para la mejor com-
un mismo hecho, formular hipótesis y elaborar prensión del tema. Por ejemplo, al estudiar el
conclusiones, así como contrastar puntos de vista poblamiento de América y las primeras aldeas se
diferentes sobre un mismo acontecimiento. presenta una línea del tiempo; en ella se puede
En el libro del alumno se pide con frecuencia identificar, entre otros, el inicio del proceso de
que el estudiante investigue con base en fuentes poblamiento, el resto óseo más antiguo hallado
históricas. Por ejemplo, en la Unidad de Cons- en Tulum y el comienzo de la domesticación de
trucción del Aprendizaje (uca) “La vida urbana en plantas. Asimismo, se puede identificar que el
Mesoamérica”, se solicita que, a partir del análi- intervalo de años es de 10 mil entre cada seg-
sis de planos de zonas arqueológicas, artículos, mento de la línea. Para promover la reflexión de
objetos, fotografías de edificios y pintura mural, los alumnos se pueden plantear preguntas como
el estudiante plantee preguntas, contraste ideas, ¿qué sucedió primero, la domesticación de las
extraiga y analice información para dar respues- plantas o la elaboración de objetos de cerámi-
ta a las interrogantes formuladas, y presente los ca?, ¿cuántos años transcurrieron entre el inicio
resultados en un diario de campo y en una revis- del poblamiento de América y el desarrollo de la
ta escolar. agricultura?, ¿qué sucedió al mismo tiempo que
la elaboración de cerámica? Plantear preguntas
■■ Líneas del tiempo a los alumnos puede suscitar el debate, la ex-
presión y confrontación de ideas, y la lectura del
Es una representación gráfica de la sucesión y contenido de la línea del tiempo.
duración de acontecimientos y procesos. Permi- Una línea del tiempo puede elaborarse con
te reconocer con facilidad el orden y la simulta- una tira de cartulina pegada en la pared del sa-
neidad de los hechos y comparar la duración de lón. En ella, se marcan los intervalos tempora-
periodos históricos. Contiene información cro- les (años, décadas, siglos, o como lo decidan el
nológica, textos breves e imágenes. maestro y los alumnos), se escriben las fechas
La elaboración, lectura e interpretación de lí- por representar y el nombre de los aconteci-
neas del tiempo, favorece el desarrollo de ca- mientos o periodos históricos.
13
■ Mapas históricos • Identifiquen la época a la que se refiere.
• Reconozcan el espacio que se representa.
Los mapas históricos son un valioso recurso para Distingan los símbolos cartográficos que con-
ubicar geográficamente los lugares en donde tiene (rosa de los vientos, simbología, delimi-
ocurrieron acontecimientos, identificar los espa- tación del espacio con distintos colores).
cios de influencia y dominio, conocer las trans- • Relacionen el proceso histórico que se expre-
formaciones de la división política y reconocer sa en el título del mapa con la representación
la influencia del medio natural en el acontecer del espacio geográfico.
histórico, entre otros aspectos. Para profundizar el análisis, los alumnos, en
La lectura de mapas históricos es un proceso parejas o en equipo, deben examinar el mapa:
que debe incluirse en las actividades de apren- ¿cuáles son las áreas culturales de Mesoaméri-
dizaje, ya sea que los alumnos los interpreten ca?, ¿cuántas son?, ¿en dónde está ubicada el
o los diseñen. En el libro del alumno se incluye área del Golfo, la de Occidente?, ¿por qué el
una variedad de mapas históricos que conviene mapa tiene la división política actual?, ¿en qué
aprovechar en la clase. Tomemos como ejem- área se encuentra la entidad donde viven? Des-
plo el mapa “Áreas culturales de Mesoamérica”. pués comparten y comparan sus respuestas con
Para interpretarlo, es necesario que los alumnos el grupo. Para concluir, los estudiantes pueden
realicen primero una exploración general con la iniciar un álbum de mapas históricos que irán
siguiente guía. enriqueciendo a lo largo del curso.
30º
30º
20º
20º
Simbología
Norte
Occidente
Golfo
Centro
Oaxaca
Sureste 0 250 500 Km
10º 10º
■■ La cultura material
Los expertos han definido a la cultura material
como la expresión tangible de los cambios pro-
ducidos por los humanos al adaptarse al medio,
tanto biológico como social. Cada objeto crea-
do o inventado representa la materialización de
una idea mediante el manejo de diversas herra-
mientas y técnicas.
Debido a que las necesidades del hombre
son múltiples y complejas, la cultura material de
una sociedad refleja sus intereses y aspiraciones.
Así, en los primeros pasos de la humanidad las
15
trabajos: alfareros, lapidarios, fabricantes de tin-
tes, pintores y escultores.
El concepto cultura material no se limita a los
objetos del pasado remoto, los objetos del pre-
sente también forman parte de esa cultura, incluso
los basureros son depositarios de la cultura mate-
rial de nuestro tiempo. Para promover la reflexión,
se puede motivar a los estudiantes a que se pre-
gunten cómo fueron producidos los objetos que
están a su alrededor, de manera que comprendan
que, así como en el presente, en cada objeto está
la intervención de una o varias personas. Lo mismo
sucede con los vestigios del pasado.
■ Conferencia escolar
La conferencia escolar es una técnica que con-
siste en seleccionar, investigar y preparar un
necesidades eran principalmente básicas, y la tema para presentarlo ante una audiencia. Es
cultura material realizada por aquellas socieda- una actividad formativa que propicia que los es-
des fueron herramientas de cultivo y armas para tudiantes desarrollen habilidades para investigar
cazar, atacar y defenderse. en diferentes fuentes, organicen información,
Como ejemplos de cultura material se pue- elaboren preguntas y expresen sus ideas frente
den considerar monedas, muebles, libros, he- a un público.
rramientas, enseres de cocina, instrumentos Para preparar la conferencia se proponen los
musicales, objetos rituales, ornamentos y obras siguientes momentos.
de arte, además de la vivienda, vestido, medios de
producción y transportes, entre otros. Elección del tema
Las expresiones de la cultura material están Es importante que los estudiantes elijan el tema
presentes en muchos lugares del entorno. En y definan aspectos que serán desarrollados du-
una plaza, por ejemplo, hay monumentos, ban- rante la investigación. Por ejemplo, si el tema es
cas, inscripciones, esculturas y edificios, dignos “El urbanismo en Teotihuacan” o “Los indígenas
de observar y analizar históricamente. Inclu- en el México actual”, es necesario determinar los
so en una calle común se encuentran indicios puntos por tratar.
materiales del pasado. Los estudiantes pueden
observar con detenimiento los detalles de cada Preparación de la conferencia
objeto y la imaginación histórica desarrollará un • Buscar, organizar, sintetizar la información y
papel muy importante para responder preguntas preparar la exposición oral.
como: ¿qué herramientas necesitaron para fabri- • Sintetizar, en forma escrita, los aspectos que
carlos?, ¿cuántos especialistas participaron en su se expondrán; para este fin se pueden apoyar
realización?, ¿qué uso tuvieron?, ¿quién los habrá con fichas de trabajo.
usado? La respuesta a cada pregunta permitirá a • Consultar otras fuentes si se desea ampliar la
los alumnos tener en cuenta que los objetos se indagación.
producen con herramientas y técnicas específi- • Definir el orden en el que será expuesta la in-
cas muy distintas a las habitualmente usadas para formación obtenida.
otras actividades. Si se reflexiona en el tema de la • Estudiar las síntesis realizadas.
técnica, también se sensibilizará a los estudiantes • Elaborar carteles, mapas, dibujos u otros ma-
para que comprendan que esos objetos los rea- teriales para apoyar la exposición.
lizaron personas que se especializaron en ciertos • Presentar el tema ante una audiencia.
16
• Al concluir la conferencia, el grupo hace pre- Noticiario histórico
guntas al conferencista y viceversa (el confe- El trabajo consiste en sintetizar los hechos es-
rencista da la palabra y coordina la participación tudiados. Las notas informativas serán breves e
de los alumnos). incluirán la descripción del hecho, fecha, prota-
gonistas y, cuando sea necesario, las opiniones
Evaluación de la conferencia de otros actores, por ejemplo:
• Los estudiantes valoran el trabajo del confe- • “Hoy, 4 de diciembre de 1786, se promulgó
rencista con relación a la exposición (buena en Madrid la Real Ordenanza para el esta-
preparación, explicación clara, entonación y blecimiento e instrucción de Intendentes de
volumen adecuados de voz) y los materiales Ejército y Provincia en el Reino de la Nueva
(suficientes, atractivos, de buen tamaño, uso España...”
adecuado). • “Ante este hecho el reino de la Nueva España
• Si se considera conveniente, pueden utilizar se dividió en doce intendencias…”
una escala estimativa. • “Seguiremos informando...”
• Se sugiere que cada alumno realice, al menos, Una variante es que los alumnos imaginen,
una conferencia a lo largo del ciclo escolar. por ejemplo, que están en la segunda mitad del
siglo xviii en la Nueva España, después del esta-
blecimiento de las reformas borbónicas, y ela-
■■ Actividades de imaginación histórica boren una reseña sobre cómo vivía la sociedad
novohispana y los cambios ocurridos en su vida
Permiten a los alumnos situarse en la época y en diaria con la aplicación de las reformas. Para
el lugar donde acontecieron determinados he- la redacción, pueden considerarse preguntas
chos y establecer empatía con los protagonistas como: ¿cuáles fueron las reformas borbónicas
o testigos presenciales. y qué ámbitos impactaron?, ¿cuáles fueron los
cambios generados por las reformas en la forma
Escenificación teatral de vida de la sociedad novohispana?
Esta actividad ayuda a comprender formas de Si el avance de los alumnos lo permite, pue-
vida y pensamiento del pasado, así como el den elaborar un periódico de la época que in-
comportamiento de actores específicos. El tema cluya noticias, artículos, entrevistas e imágenes.
y el argumento de la escenificación se derivan de Es necesario cuidar que los textos —con base en
las actividades realizadas en clase y de la investi- los conocimientos de los alumnos— estén fun-
gación en otras fuentes. Si, por ejemplo, se elige
el tema “La Conquista de México”, es importan-
te que los alumnos, con apoyo del maestro, re-
dacten el argumento (antecedentes, desarrollo y
desenlace del conflicto), seleccionen a los per-
sonajes, definan la ubicación y la caracterización
de los espacios donde se desarrolla la historia y
el tiempo en el que transcurre.
El guion de la obra deberá incluir diálogos con
un lenguaje que, además de expresar los estados
de ánimo de los personajes, sea afín a la época,
señalar las entradas y salidas de los personajes,
las acciones físicas y el uso de la escenografía
(es recomendable utilizar implementos sencillos
al alcance de los alumnos). Después de la puesta
en escena, conviene organizar un debate sobre
el contenido de la obra y los aprendizajes obte-
nidos sobre el tema en estudio.
17
que atiendan aspectos importantes de la vida del
personaje o de la época histórica que se estudia,
que sean factibles de responder y que su número
sea suficiente para que la entrevista no se pro-
longue demasiado. Es conveniente que el maes-
tro acompañe la elaboración del cuestionario y la
construcción de las respuestas con las puntuali-
zaciones y aclaraciones correspondientes.
La entrevista se hace personalmente, un alum
no es el entrevistado y otro el entrevistador. Las
respuestas se pueden registrar en el cuaderno,
grabar en audio o filmar con cámara u otro dis-
positivo electrónico. La forma de presentación
es variada: un texto que se lea al grupo o se ex-
damentados para evitar que contengan datos ponga en la pared del aula para que todos lo
erróneos o confusos sobre el acontecimiento lean, o la simulación de una entrevista en radio
estudiado. o televisión. Al final, se recomienda organizar un
análisis de las entrevistas realizadas.
Carta a personajes del pasado Un excelente material de apoyo para elaborar
Esta actividad consiste en seleccionar a un per- las preguntas de la entrevista son los textos de
sonaje del pasado para escribirle una carta que la sección “Voces del pasado”, del libro para el
trate la manera como ha cambiado la sociedad alumno.
desde la época en la que vivió hasta nuestros
días, o de cómo sus ideas y acciones han influi-
do en el presente. Por ejemplo, puede escribirse Evaluación
una carta a a Miguel Hidalgo y Costilla para co-
mentarle cómo se expresan en el presente sus El proceso de evaluación se convierte en una
ideas de libertad, independencia y soberanía. oportunidad para reflexionar sobre la práctica
Para cerrar la actividad, los alumnos leen su docente. Observar constantemente, estar atento
carta al grupo, identifican los elementos que co- a cambios en los alumnos, cuestionarse si alcan-
rresponden a la época o situación y, con apoyo zaron los propósitos de cada bloque y hacerse
del maestro, hacen las precisiones pertinentes. preguntas tales como: ¿por qué no lo lograron?,
Este momento es propicio para destacar la di- ¿qué falló?, ¿qué hizo falta?, ¿qué cambios o
versidad de puntos de vista que hay en el grupo adecuaciones son necesarios? y, por supuesto,
debido a las interpretaciones que cada alumno considerar todos los aspectos que favorecieron
tiene acerca del papel desempeñado por el per- el aprendizaje. En sintonía con una mirada for-
sonaje elegido. mativa, la evaluación debe ofrecer información
acerca de la progresión del aprendizaje de los
Entrevista imaginaria alumnos, de sus dificultades, logros y oportuni-
La entrevista se planea con el objetivo de pre- dades para mejorar.
ver el número de preguntas, los temas que se Cambiar las ideas y prácticas en torno a la
abordarán, el tiempo necesario para realizarla y evaluación de los aprendizajes implica modifi-
el lugar donde se efectuará. car las concepciones de lo que significa enseñar
Las preguntas son la principal herramienta de y aprender. Resulta poco común pensar que la
la entrevista, por lo que se debe dedicar el tiem- evaluación atraviesa todos los procesos de en-
po suficiente para realizarlas. Éstas se pueden señanza y de aprendizaje; sin embargo, se trata
hacer individualmente o en parejas, y en grupo de poner el acento en uno de los elementos di-
se puede evaluar su pertinencia. Lo importante dácticos que potencialmente puede generar un
es que las preguntas sean relevantes, es decir, cambio en la práctica educativa.
18
Evaluar permite al maestro llevar a cabo una Evaluación diagnóstica o inicial
serie de reflexiones durante el proceso de ense-
ñanza para adaptar el currículo a las necesidades Se realiza al inicio del ciclo escolar y permite
de aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de conocer lo que saben los estudiantes sobre la
mejorar el desempeño escolar. Maestros, estu- asignatura en términos de conocimientos, habi-
diantes y comunidad pueden, por medio de la lidades, nociones y conceptos históricos, y con
evaluación, reconocer obstáculos, fortalezas y ello definir la planeación de las actividades de
niveles de logro alcanzados. enseñanza y prever el tipo de apoyo que reque-
Este proceso se realiza a lo largo de todo el rirá cada alumno.
ciclo escolar, por lo que es indispensable plani- Se trata de saber qué nociones de tiempo his-
ficar la forma en que se llevará a cabo, así como tórico tienen los estudiantes, así como el manejo
definir los momentos precisos para aplicarla. Al de determinados conceptos. El libro del alumno
evaluar es necesario considerar el enfoque pe- contiene una propuesta de evaluación diagnósti-
dagógico, los aprendizajes y contenidos clave de ca denominada “Punto de partida”. Cada reactivo
la asignatura, la planeación didáctica e incluso proporciona información sobre conocimientos,
las condiciones del contexto escolar. habilidades y nociones de los alumnos: distinguir
Para conocer los avances de los estudiantes, la diferencia entre hechos y procesos históricos,
se cuenta con tres tipos de evaluación: diag- reconocer situaciones de cambio y permanencia,
nóstica, formativa y sumativa, cada una con manejar unidades de tiempo (años, décadas, si-
características y funciones particulares que pro- glos, milenios), ordenar cronológicamente acon-
porcionan información para realizar adecuacio- tecimientos, identificar causas y consecuencias y
nes didácticas pertinentes. reconocer fuentes primarias y secundarias.
19
Evaluación formativa son y colócalos donde corresponde”, “lo que ex-
plicas no tiene relación con lo que has represen-
Este tipo de evaluación permite valorar el progre- tando en el mapa mental que hiciste”, “con toda
so de los estudiantes respecto a los aprendiza- la información encontrada, ahora piensa en una
jes esperados, así como la intervención docente manera breve y puntual de comunicarla a tus
para mejorar de manera oportuna los procesos compañeros”. Proporcionar una retroalimen-
de enseñanza y de aprendizaje, con el fin de res- tación completa permite tener más elementos
ponder a las necesidades de los alumnos. La in- para mejorar el trabajo de forma propositiva.
formación que brinda esta evaluación resulta útil A continuación, se ofrecen sugerencias para
para retroalimentar a los alumnos y detectar a recuperar y analizar información desde la pers-
quienes requieren un acompañamiento especí- pectiva de la evaluación formativa, en el entendi-
fico, con el propósito de brindarles el apoyo co- do de que estas sugerencias no agotan el tema.
rrespondiente.
En el libro del alumno encontrará una diversi- Rúbricas
dad de herramientas para desarrollar, a lo largo Son guías o escalas de evaluación que permi-
del ciclo escolar, el proceso de evaluación for- ten establecer niveles progresivos relativos al
mativa. De acuerdo con las necesidades de los logro, desempeño o dominio que muestran los
estudiantes, se decidirá el momento adecuado alumnos respecto a un contenido, proceso o
para llevar a cabo la evaluación, la frecuencia producción. Además, permiten establecer un
con la que se aplicará, así como los recursos que amplio rango de criterios descriptivos por valo-
se utilizarán. Para observar el avance de los es- rar relacionados con lo que se está evaluando y
tudiantes, se deben considerar las producciones ofrecen a los estudiantes ideas claras de lo que
que realicen y que permiten obtener informa- están alcanzando en determinada actividad. Las
ción relevante: líneas del tiempo, mapas históri- rúbricas son apropiadas para evaluar actividades
cos, ordenadores gráficos de texto, conferencias o tareas que implican demandas cognitivas re-
escolares, álbumes, folletos, trípticos y diarios de lacionadas con procesos o producciones; por
campo y de viaje, por mencionar algunas de las ejemplo, la producción oral o escrita, una inves-
actividades que encontrará en el libro. tigación, la elaboración de un esquema con los
La evaluación formativa conlleva el uso y la conceptos clave de un proceso histórico deter-
diversificación de actividades, instrumentos y minado, un álbum histórico ilustrado, fichas de
técnicas para recuperar y valorar información trabajo, entre otras.
en torno al logro de los aprendizajes esperados. En la rúbrica, las dimensiones o aspectos por
Los instrumentos que se empleen para evaluar evaluar los redacta el maestro en función de
deben elegirse en función de los objetivos de la sus objetivos y necesidades de evaluación, por
evaluación, del contenido que se pretende valo- ejemplo: “reconoce los principales rasgos cul-
rar y del tiempo con el que se cuenta para aplicar turales del México antiguo”, “identifica las dife-
o recoger información. rencias entre las culturas indígena y española”, o
Un elemento clave de la evaluación es la re- “reconoce la presencia del patrimonio arquitec-
troalimentación de los alumnos. Al respecto, es tónico virreinal en el México actual”. Asimismo,
esencial que ésta no se relacione sólo con as- define los niveles de logro correspondientes.
pectos formales: “buen trabajo”, “bonita letra”,
“trabajaste bien en equipo”, “gracias por tu to- Registros de clase
lerancia”; sino también, y principalmente, con Los estudiantes, individualmente o en equipo,
observaciones que ayuden a identificar al estu- registran la experiencia vivida con relación a las
diante lo que logró, lo que le hizo falta, en qué actividades realizadas, ya sea en una sesión, a lo
se equivocó y por qué. Por ejemplo: “en la cla- largo de una secuencia didáctica o en una acti-
sificación de los hechos históricos que aparecen vidad particular. El maestro puede recurrir al re-
en la línea del tiempo, integraste dos que no co- gistro de clase de los alumnos para recuperar los
rresponden al ámbito cultural, identifica cuáles comentarios, opiniones, dudas o problemáticas
20
Niveles de logro
Dimensiones
o aspectos I II III IV
En proceso Aceptable Logrado Destacado
expresadas y tomar decisiones que le ayuden a entre ellos. En general, son representaciones vi-
mejorar los procesos de enseñanza. suales que comunican la manera en que ellos
Los alumnos pueden hacer el registro de cla- estructuran, con su propia lógica, el contenido
se en el cuaderno, bloc de notas, agenda u otro abordado. Asimismo, se pueden aprovechar para
material que tengan a la mano. Para apoyar el valorar la capacidad de los estudiantes para sin-
registro, el maestro plantea preguntas para pro- tetizar, organizar, representar y comunicar gráfi-
mover la reflexión, por ejemplo: ¿qué aprendí camente lo aprendido.
hoy?, ¿qué actividades realicé hoy?, ¿qué me
gustó más y por qué?, ¿qué dificultades tuve?, Portafolio de evidencias
¿cómo las resolví?, ¿qué me gustaría aprender Es una selección o colección de trabajos reali-
acerca del tema?, ¿qué hice para resolver el pro- zados por el estudiante durante un determinado
blema? periodo. Para construir el portafolio se pueden
considerar producciones de distinta naturale-
Cuestionarios o preguntas abiertas za; no se trata de una colección azarosa, más
Se trata de una serie de preguntas claras y preci- bien implica una selección de aquellos trabajos
sas que demandan de los alumnos una respuesta que muestran el avance gradual del aprendi-
concreta. Para que cumplan su función formati- zaje. El portafolio ofrece información sobre el
va, dichas preguntas deben propiciar la capaci- aprovechamiento de los alumnos durante un
dad de argumentar, más que repetir, recordar o proceso, los apoya a valorar su propia actividad
reafirmar cierta información. Las preguntas que y a regular sus decisiones y acciones, ofrece in-
forman parte de los cuestionarios deben estar formación relevante sobre la conducción de la
contextualizadas, dar indicios del contenido im- enseñanza al dar elementos para la planeación,
plicado, ser claras en cuanto a lo que se espera secuenciación y organización de las actividades
como respuesta (una descripción, explicación, de aprendizaje.
justificación, demostración) y tener diferentes
grados de apertura para responder. Escalas de actitudes
Los cuestionarios son una oportunidad para Consiste en enlistar frases o enunciados para
conocer el tipo de pensamiento de los estudian- identificar la actitud del estudiante (disposición
tes, así como su nivel o capacidad de compren- positiva, negativa o neutral) ante ciertas situacio-
sión conceptual. nes o personas, como los compañeros de equipo,
el grupo o el propio maestro. Las frases o enun-
Mapas mentales ciados deben representar ideas claras en torno a
Permiten identificar aquellos aspectos de un la actitud que se busca evaluar, ser mutuamente
contenido o tema que los alumnos consideran excluyentes y presentarse en el mismo sentido
relevantes, así como la relación que establecen (positivo o negativo) y en relación con la escala.
21
Para definir la escala de valoración se debe te- diantes pueden evaluar colectivamente aspectos
ner clara la respuesta que se busca obtener. Por como el contenido de la misma, la exposición
ejemplo, el acuerdo respecto a una idea (“total- oral (ordenada, coherente, segura), el material
mente de acuerdo”, “parcialmente de acuerdo”, de apoyo y la actividad grupal de cierre. El con-
“parcialmente en desacuerdo”, “totalmente en ferencista también puede evaluar la actitud del
desacuerdo”), la frecuencia con la que ocurrieron grupo: participación, interés mostrado, actitud
ciertas acciones (“siempre” “casi siempre”, “algu- de escucha y orden de la clase, entre otros.
nas veces”, “rara vez”, “nunca”) o para identificar la Lo importante es que la autoevaluación y la
postura frente a una situación (“sí”, “no”, “no sé”). coevaluación propicien la reflexión de los estu-
diantes sobre su aprendizaje y lo que requieren
Evaluación sumativa o final hacer para mejorarlo, de esta forma asumen la
responsabilidad que les corresponde y ejercen
Este tipo de evaluación refleja el nivel de logro control sobre las formas propias de aprender
de cada alumno y determina su avance desde el (¿cómo aprendo mejor?, ¿qué necesito hacer
punto inicial hasta la conclusión, ya sea de una para aprender?, ¿a qué necesito dedicar más
actividad, proyecto, bloque o ciclo escolar. En la tiempo y esfuerzo?).
evaluación sumativa es importante considerar Desde la perspectiva de la evaluación forma-
los aprendizajes esperados. Para este momento tiva, es importante reconocer que diversos ins-
se ha dado un seguimiento continuo a los alum- trumentos, actividades o herramientas didácticas
nos y se han llevado a cabo las adecuaciones son útiles para recoger información sobre los
necesarias para ofrecerles mejores oportunida- procesos de enseñanza y de aprendizaje, siempre
des de aprendizaje. y cuando se tenga presente las finalidades y los
Con esta evaluación se reconocen dificulta- momentos de su aplicación. Lo más trascenden-
des y se buscan los apoyos necesarios en el mo- tal de estos instrumentos o herramientas es que
mento clave. El libro del alumno incluye, al final sean consistentes con los objetivos didácticos y,
de cada bloque, una serie de reactivos que re- sobre todo, que permitan recuperar información
cuperan los aprendizajes esperados y permiten para ajustar y reorientar los procesos de ense-
valorar los resultados de cada estudiante. Con- ñanza y de aprendizaje. Asimismo, es importan-
viene que el maestro consulte las sugerencias te señalar que la evaluación ha de centrarse en
didácticas específicas que se encuentran en la aspectos que generen la reflexión y el uso de lo
segunda parte de este libro, pues contienen in- aprendido en situaciones hipotéticas y reales.
formación puntual sobre las posibles respuestas
que se espera expresen los alumnos.
Autoevaluación y coevaluación
Estos tipos de evaluación orientan el aprendi-
zaje hacia la dirección deseada con base en la
valoración que hacen los alumnos de su propio
desempeño o del obtenido por sus pares. Los
estudiantes de Telesecundaria son capaces de
valorar sus avances cuando tienen pautas claras
para hacerlo. Por ejemplo, las intenciones didác-
ticas de los temas de su libro pueden ser el pun-
to de partida para valorar el logro alcanzado al
final del proceso; también las producciones de
los alumnos pueden ser valoradas conforme a
una serie de criterios acordados previamente por
el grupo o, al final de una conferencia, los estu-
22
El papel del maestro en la solver una situación problema, elaborar una
línea del tiempo, escribir conclusiones, hacer
enseñanza de la historia una pesquisa, etcétera. La lectura sin propósi-
El papel del maestro en la Telesecundaria es fun- to suele tener pocos efectos en la formación
damental, pues su modelo educativo, caracteri- de los estudiantes.
zado por la disposición de diversos recursos de • Conocer con anticipación los recursos au-
apoyo y el hecho de que un solo maestro impar- diovisuales e informáticos, con el fin de apro-
ta las asignaturas establecidas, demanda com- vecharlos óptimamente en el desarrollo de la
petencias profesionales que permitan mediar en sesión.
la progresión de los aprendizajes de los alumnos • Propiciar el trabajo colaborativo y proponer
de acuerdo con las posibilidades individuales, situaciones didácticas y de evaluación que
reconocer la intención didáctica de las activida- permitan a los alumnos regular su proceso de
des de aprendizaje, articular coherentemente los aprendizaje.
recursos de apoyo disponibles y evaluar con un
enfoque formativo.
Es importante que el maestro de Telesecun- El libro para el maestro
daria tenga amplias expectativas sobre lo que
pueden aprender sus estudiantes en la clase de El maestro cuenta con diversos recursos para
historia, así como de sus capacidades para reali- organizar el proceso educativo: programas de
zar tareas complejas que impliquen pensar, tomar estudio, libro de texto gratuito para el alumno,
decisiones, trabajar en equipo, planear acciones libro para el maestro y los recursos audiovisua-
para llevar a cabo investigaciones y emplear es- les e informáticos que son parte fundamental del
trategias para resolver problemas. modelo pedagógico de la Telesecundaria. Esta
Entre las fortalezas del maestro de Telesecun- variedad de recursos tiene la finalidad de apo-
daria, está su capacidad para organizar el proceso yarlo en su labor docente cotidiana.
de enseñanza. Particularmente en la asignatu-
ra de Historia, el maestro requiere echar mano
de esa capacidad para gestionar el aprendizaje de
los alumnos y hacer uso eficiente de los recursos
a su alcance. En este sentido, se espera que el
maestro tome decisiones relativas a:
• Planear el proceso educativo, con el fin de
determinar con anticipación los propósitos
de aprendizaje, diseñar situaciones de apren-
dizaje pertinentes con el enfoque pedagógico,
organizar los recursos y materiales educativos
de apoyo y prever el tiempo requerido.
• Seleccionar y dosificar los contenidos de
enseñanza en función del contexto donde
labora, las necesidades e intereses de sus es-
tudiantes y las secuencias didácticas previstas
en el libro del alumno. Se recomienda consul-
tar, al final de esta sección, la dosificación de
contenidos propuesta.
• Regular la lectura del libro de texto con base
en la intención didáctica de cada secuencia.
Es importante que las lecturas que realicen
los alumnos tengan un propósito definido que
sea de su conocimiento; pueden leer para re-
23
En particular, este libro contiene orientaciones Acerca de...
pedagógicas sobre la enseñanza y el aprendizaje
de la historia, sugerencias didácticas específicas Es una síntesis del contenido histórico de la se-
cuyo propósito es ofrecer al maestro un menú cuencia didáctica. Apoya al docente con infor-
de opciones para trabajar con el libro de texto mación básica para fortalecer sus conocimientos
gratuito y apoyar su intervención educativa. acerca de los contenidos por enseñar.
Las sugerencias didácticas específicas de cada
secuencia presentan la siguiente estructura. Sobre las ideas de los alumnos
Ficha descriptiva En este apartado se prevén situaciones relaciona-
das con los conocimientos y las representacio-
Contiene información sucinta relativa al bloque: nes mentales que los alumnos han construido,
nombre y número de la secuencia, tiempo de escolar y socialmente, sobre la historia o sobre
realización, aprendizajes esperados, intención temas específicos; por ejemplo, que la historia es
didáctica, materiales requeridos, vínculo con un asunto de buenos y malos, o que todas las
otras asignaturas, recursos audiovisuales o in- fronteras entre países son siempre conflictivas.
formáticos para el alumno y materiales de apoyo Partir de los saberes y creencias de los alum-
para el maestro. En una mirada, el maestro pue- nos despierta el interés por el tema y favorece el
de identificar los aspectos relevantes de cada se- aprendizaje.
cuencia didáctica.
¿Cómo guío el proceso?
¿Qué busco?
Contiene orientaciones didácticas para el desa-
Se indica lo que se espera que aprendan los rrollo de las actividades de cada secuencia, las
alumnos con el tema de estudio de la secuencia. cuales se presentan en tres momentos:
■■ Para empezar
En este momento se proponen actividades de
inicio cuyo propósito es contextualizar el tema
de estudio y movilizar los conocimientos previos
de los estudiantes. También se expresa la inten-
ción didáctica de la secuencia.
■■ Manos a la obra
Equivale al momento de desarrollo de la se-
cuencia y contiene las actividades centrales de
los aprendizajes: lectura y análisis de textos, lec-
tura de mapas históricos, elaboración de líneas
del tiempo y mapas mentales, investigación en
fuentes primarias y secundarias, entre otras.
■■ Para terminar
En este momento se realizan las actividades de
cierre de la secuencia, como las que dan cuenta
del aprendizaje de los alumnos.
24
¿Cómo apoyar? y ¿cómo extender?
En estos apartados se hacen propuestas para
atender a los alumnos que necesitan más apoyo
para su aprendizaje, o que requieren de activida-
des adicionales con retos que les permitan am-
pliar o profundizar el conocimiento.
25
Historia. Segundo grado. Telesecundaria
Secuencia
didáctica Vínculo con la asignatura… Sugerencia para establecer el vínculo
o apartado
26
examinar hipótesis o conjeturas a partir de ejem-
plos o situaciones problema. Los segundos ofre-
cen orientaciones procedimentales para manejar
información documental, desarrollar proyectos
didácticos, realizar presentaciones de productos
al final de una etapa de trabajo, conocer y usar
procedimientos de autoevaluación, entre otras.
Maestros
Cuentan con audiovisuales relativos al uso de
la biblioteca escolar, el aprovechamiento de la
evaluación formativa, la estructuración de am-
bientes de aprendizaje, el papel del error en el
aprendizaje, el desarrollo de habilidades docen-
tes y el fortalecimiento de conocimientos disci-
plinares, entre otros. Estos recursos los puede
consultar y descargar en el portal de Telesecun-
daria.
27
Historia. Segundo grado
Evaluación
Bibliografía
28
■■ Unidad de Construcción
del Aprendizaje (uca)
La uca tiene la finalidad de que los alumnos rea-
licen por equipos una investigación para pro-
fundizar en el estudio de un tema específico y
desarrollen de manera conjunta habilidades para
la investigación histórica con base en la me-
todología propuesta: 1) definir el problema o
situación que se va a trabajar; 2) determinar el
producto que se desarrollará y los objetivos di-
dácticos de aprendizaje; 3) elaborar un plan de
trabajo; 4) trabajar con fuentes primarias y se-
cundarias para seleccionar, analizar, sintetizar
e interpretar información; 5) elaborar diversos
productos finales; 6) presentar las conclusiones
de la investigación; 7) reflexionar sobre su expe-
riencia, y 8) evaluar el producto final.
En el libro se proponen dos uca: “La vida urbana
en Mesoamérica” (bloque 1) y ”La vida cotidiana
El libro está organizado en los siguientes apar- en la Nueva España” (bloque 3). Además de las
tados. orientaciones sugeridas en el texto, los estudian-
tes cuentan con las fuentes históricas contenidas
■■ Panorama del periodo en la sección “Voces del pasado”.
29
Secuencias didácticas los alumnos en los temas implicarlos activamen-
te con su proceso de aprendizaje y explorar sus
El libro del alumno contiene 27 secuencias di- conocimientos previos.
dácticas y cada una se realiza en cuatro sesiones;
únicamente la secuencia 23 se desarrolla en dos. ■ Manos a la obra
Todas las secuencias contienen en su estructura
tres momentos didácticos: ”Para empezar” (acti- Aquí se desarrollan propiamente los contenidos
vidades de inicio), ”Manos a la obra” (desarrollo) de la secuencia didáctica, la cual está estructu-
y ”Para terminar” (cierre). rada a partir de un texto narrativo con los con-
tenidos disciplinares del programa de estudios.
■ Para empezar Cuenta con diversas actividades de aprendizaje,
como análisis de fuentes primarias y secundarias,
En este apartado se contextualiza el tema por lectura de mapas y de líneas del tiempo, interpre-
desarrollar, se plantean situaciones (imágenes, tación de fuentes iconográficas, elaboración de
textos, preguntas detonadoras) que movilizan mapas mentales y cuadros sinópticos, debates,
los conocimientos previos de los estudiantes y escritura de textos, entre otras.
se presenta la intención didáctica. En términos generales, las actividades pro-
Con las actividades se pretende que los estu- mueven el uso directo de fuentes escritas, ico-
diantes propongan hipótesis iniciales; realicen nográficas y digitales con las que se promueve el
análisis iconográfico de fuentes primarias; lean desarrollo de nociones históricas como cambio
textos para contextualizar el tema de estudio; y permanencia, multicausalidad, relación pasa-
manejen información y obtengan conclusio- do-presente, ordenamiento cronológico y ubi-
nes. Con esto se busca despertar el interés de cación espacio-temporal. Se fomenta, además,
30
la aplicación de estrategias centradas en el es-
tudiante para desarrollar sus habilidades de re-
flexión, análisis y manejo de información. Todo
ello con el propósito de que asimilen que el co-
nocimiento histórico está en constante revisión
e interpretación a partir de las nuevas preguntas
que se hacen al pasado desde el presente.
■■ Para terminar
Tiene el propósito de plantear actividades para
que los estudiantes pongan a prueba los co-
nocimientos y habilidades adquiridas a lo largo
de la secuencia. Las actividades varían en fun-
ción de los aprendizajes esperados y la intención
didáctica. Por ejemplo, a los alumnos se les pue-
de pedir elaborar cuadros sinópticos o mapas
mentales, analizar fuentes históricas, leer mapas y
contrastar sus respuestas iniciales con las que han
construido a lo largo de la secuencia. Lo impor-
tante es que los maestros tengan la oportunidad
de potenciar la evaluación formativa de los estu-
diantes al hacerlos partícipes de la reflexión sobre
el nivel de aprendizaje logrado y los factores que
contribuyeron a ello.
31
Visita la Biblioteca
Sugiere el uso y
aprovechamiento de recursos de
las bibliotecas escolar y de aula
para complementar o ampliar
la información contenida en el
libro de texto.
El conocimiento de la vida
cotidiana es importante para
La historia está llena de
crear lazos de empatía en el
anécdotas o datos que
estudiante. La historia suele verse
pueden resultar atractivos
como datos, fechas y personajes,
o sorprendentes para
por lo que conocer cómo vivían
despertar el interés
las personas en otra época
de los alumnos.
puede hacer el aprendizaje
histórico más significativo.
32
Alternativas para seguir sos resulta indispensable para integrar un acervo
que apoye la formación continua de los maestros.
aprendiendo como maestros Por ejemplo, un maestro comparte un problema
Como en toda profesión, el contexto de la prác- relacionado con las producciones de sus estu-
tica profesional docente cambia con el tiempo diantes, quienes consultaron fuentes históricas
debido a que se generan nuevos conocimientos sin obtener el mayor provecho para identificar las
disciplinarios y pedagógicos. Por ello, se requie- causas de un acontecimiento. Esta situación pue-
re una formación continua que se fortalezca con de motivar el análisis del problema y, por lo tanto,
trabajo colegiado, acciones de autoformación y comentar, reflexionar y colaborar con los colegas
asistencia a cursos, talleres y otras actividades para recuperar los saberes prácticos generados a
académicas. partir de esta experiencia concreta.
Existe un cúmulo de saberes profesionales
Trabajo colegiado y reflexión conocido como sabiduría de la práctica, que se
refiere a los conocimientos prácticos y contex-
sobre la práctica docente tualizados, socialmente construidos, que se van
generando en la riqueza y la complejidad del
La práctica profesional docente se enriquece trabajo cotidiano. Sin embargo, estos saberes
con el trabajo colegiado, especialmente cuando profesionales rara vez se documentan, se siste-
éste promueve un clima de colaboración y apo- matizan o se socializan debido a las demandas
yo entre los maestros, lo que redunda en mayor urgentes que tienen los maestros.
satisfacción por lo que se hace cotidianamente Es en este momento cuando el trabajo cole-
con los colegas, los alumnos y sus familias. giado puede atender las preocupaciones pro-
La colaboración entre maestros requiere con- fesionales comunes y dar pauta para registrar y
formar comunidades de aprendizaje en las que documentar las experiencias y los saberes gene-
todos participen y contribuyan con sus saberes y rados en la práctica. Por ello, se requiere cons-
experiencias. Socializar ideas, materiales y recur- truir la cultura del trabajo colegiado.
33
to que se oriente a elaborar líneas del tiempo
o reunir imágenes y fotografías de objetos y
lugares de diferentes épocas para ordenarlos
temporalmente.
• Iniciar con otros maestros una compilación
de investigaciones históricas relacionadas con
los temas del programa de Historia: conferen-
cias, mapas históricos, textos monográficos,
entre otros.
El trabajo colegiado, con base en relaciones
profesionales armónicas y una buena organiza-
ción, genera logros y satisfacciones para todos
los involucrados. Es necesario mantener una ac-
titud abierta para aprender a aprender y apren-
der a enseñar.
En las aulas ocurren procesos y eventos in-
El diseño de una situación problema para in- teresantes relacionados con el aprendizaje y la
dagar a fondo un tema histórico puede origi- enseñanza. Estar abiertos a aprender de éstos
nar un espacio de trabajo colegiado donde los constituye una fuente de autoformación inva-
maestros aporten ideas, creatividad y experien- luable para los maestros. La reflexión sobre la
cia, en el que además se comprometan con el práctica profesional ayuda al maestro a construir
logro de metas educativas comunes. Las inno- conocimientos prácticos sobre cuándo tomar
vaciones educativas de esta naturaleza son un decisiones para mejorar situaciones educativas
motor para el trabajo entre colegas, dan la opor- concretas. Este planteamiento cuestiona la exis-
tunidad de que los maestros gestionen y organi- tencia de un saber teórico ya dado y propone
cen el proyecto con el apoyo y la colaboración revalorar los saberes que emergen de la práctica
de los demás. cotidiana de los maestros en escenarios reales y
Paulatinamente, esa colaboración entre maes- complejos, así como la diversidad de prácticas
tros puede trascender el ámbito escolar. La con- y estilos de enseñanza.
formación de redes de escuelas que participan en En este sentido, se sabe que algunas activi-
proyectos educativos de interés común o que en- dades dan mejores resultados que otras, lo cual
focan sus esfuerzos en temas específicos, es un tiene relación con una diversidad de factores: la
ideal que debemos promover. Aunque en nuestro integración del grupo, las condiciones de traba-
país existen algunas asociaciones profesionales jo en el aula, el interés que genere el tema y la
de maestros en los ámbitos estatal y nacional, previsión de materiales, entre otros. Reflexionar
también es posible optar por el trabajo colegiado sobre la práctica docente implica aprender tanto
mediante redes y grupos de maestros interesados de lo que sale bien, como de las situaciones que
en temáticas generales o específicas. no aportan lo esperado. En general, de estas úl-
Con el fin de hacer posible el trabajo colegia- timas se aprende más.
do, es recomendable, por ejemplo: Hay diversos aspectos de la práctica sobre los
• Identificar temas en los cuales podrían pro- que podemos reflexionar: ¿por qué los estudian-
fundizar y formar un grupo de estudio. tes se interesaron, o no, en dibujar una historieta
• Reconocer un reto en una situación concre- sobre la vida de un adolescente en Teotihuacan?,
ta; por ejemplo, las dificultades de los estu- ¿cómo lograron identificar las transformaciones
diantes para construir la noción de tiempo sociales y culturales durante el Virreinato? o ¿por
histórico. Para ello, es posible recuperar las qué tuvieron dificultades para elaborar un cua-
actividades, los materiales utilizados y los re- dro sinóptico de la cultura olmeca?
sultados obtenidos con el fin de diseñar, en La reflexión sobre la práctica docente requiere fi-
colaboración con otros maestros, un proyec- jar la atención en un aspecto, observar y recolectar
34
información, así como evidencias, ordenar y ¿necesito diversificar mis estrategias para seguir
analizar lo recabado, y finalmente reflexionar aprendiendo?, ¿qué conocimientos y habilida-
para llegar a conclusiones que mejoren el pro- des podría desarrollar y cómo hacerlo?
ceso educativo. Se trata de seleccionar aspectos
de la práctica docente y reflexionar sobre ellos ■■ Aprender a enseñar
de manera sistemática.
Esta acción implica reconocer que, aunque en-
La autoformación señar sea una actividad cotidiana, siempre es po-
sible aprender más sobre ella. Algunas preguntas
Una manera en que los maestros pueden forta- relacionadas con este tema serían: ¿cómo son
lecer su propia formación es mediante la lectura mis prácticas de enseñanza en la asignatura de
de diferentes tipos de texto, impresos o digitales, de Historia?, ¿mi estilo personal de enseñar gene-
acuerdo con sus intereses y necesidades. ra un ambiente propicio para que los alumnos
Durante el proceso de autoformación se desa- aprendan?, ¿es posible diversificar las estrategias
rrollan paulatinamente capacidades, tales como de enseñanza en beneficio de los estudiantes?
decidir lo que se lee, seleccionar los textos ade- Como puede advertirse, es importante re-
cuados y comprender su contenido para llevarlo flexionar acerca de cómo aprendemos y cómo
a la práctica con la convicción de que los resulta- enseñamos para tomar conciencia y control del
dos esperados pueden llevar tiempo y, por lo tan- propio aprendizaje.
to, la persistencia es fundamental para alcanzar Los procesos de formación inicial para la do-
la meta. cencia tienen fortalezas y debilidades, como en
Por ejemplo, si un maestro se percata de que cualquier área profesional. No obstante, ningún
a la mayoría del grupo se le dificulta identificar proceso de formación inicial provee todos los
el cambio y la permanencia en la organización saberes que requieren los maestros para su prác-
política, económica y social de Mesoamérica tica profesional. La autoformación es en realidad
después de la Conquista, puede buscar informa- un proceso complementario y necesario para
ción relacionada con la noción de tiempo histó- enriquecer las prácticas de enseñanza, mantener
rico, la forma como los estudiantes construyen al día el saber profesional y contar con los recur-
sus nociones temporales (cambio, permanencia, sos pedagógicos para emprender con eficacia la
duración) y las estrategias didácticas para favo- tarea educativa.
recer dicha construcción. Es decir, el maestro
identifica las necesidades y actúa para solven-
tarlas.
La autoformación requiere una apertura fran-
ca para aprender constantemente de la práctica
profesional, del intercambio con colegas y de
otras fuentes al alcance (cursos, talleres, semi-
narios, redes de aprendizaje, ofertas en línea).
Así, el maestro se asume como un profesional
en formación continua.
■■ Aprender a aprender
Esto significa revisar y afinar las estrategias de
aprendizaje para hacerlas más conscientes, efi-
caces y diversas. Algunas preguntas relacionadas
con aprender a aprender serían: ¿en qué con-
diciones aprendo mejor?, ¿qué estrategias de
aprendizaje utilizo de manera predominante?,
35
Dosificación de contenidos
Bloque 1
Aprendizajes esperados Secuencias Intención didáctica Sesiones
didácticas
2. Pueblos
• Reconoce la ubicación de los pueblos indígenas Reconocer las características y la ubicación
indígenas 4
en el territorio nacional. de algunos de los pueblos indígenas en México.
en México
• Reconoce los principales procesos y rasgos
culturales del México antiguo y los ubica
Ubicar temporal y espacialmente hechos y procesos
en tiempo y espacio. 3. Panorama
de la historia desde la llegada de los seres humanos 4
• Identifica los conceptos de civilización, del periodo
a América hasta el final del horizonte clásico.
cultura, tradición, Mesoamérica, urbanización,
tributación.
• Reconoce el proceso de formación de una
Reconocer el proceso de transición de grupos
civilización agrícola que llamamos Mesoamérica. 4. C
azadores
cazadores–recolectores hasta el inicio 4
• Identifica los principales rasgos de la historia y agricultores
de la domesticación del maíz.
de Mesoamérica.
36
Bloque 1
Aprendizajes esperados Secuencias Intención didáctica Sesiones
didácticas
37
Bloque 2
Aprendizajes esperados Secuencias Intención didáctica Sesiones
didácticas
38
Bloque 2
Aprendizajes esperados Secuencias Intención didáctica Sesiones
didácticas
39
Bloque 3
Aprendizajes esperados Secuencias Intención didáctica Sesiones
didácticas
40
Bloque 3
Aprendizajes esperados Secuencias Intención didáctica Sesiones
didácticas
27. Pasado-
presente. Identificar problemas de desigualdad
• Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial
Desigualdad y y discriminación en nuestro país y reflexionar 4
nos hace un país más desigual?
discriminación sobre sus raíces en nuestro pasado.
en México
* Las sesiones previstas para la asignatura de Historia en segundo grado de secundaria son 160. Las 22 sesiones no programadas
en la presente dosificación pueden aprovecharse para extender el tratamiento de temas que sean de especial interés de los
alumnos, preparar ceremonias cívicas y realizar itinerarios históricos en la localidad.
41
Sugerencias didácticas
específicas
Punto de partida
Evaluación diagnóstica Punto de partida
Propuesta de evaluación diagnóstica cuentan los estudiantes antes de iniciar este cur-
so; además, es muy útil para reconocer las nece-
La evaluación diagnóstica sirve al maestro para sidades específicas del grupo, así como planificar
explorar los conocimientos previos con los que los procesos de enseñanza.
¿Qué se evalúa?
Número
¿Qué se evalúa? Respuesta esperada
de reactivo
Las respuestas serán variadas, pero se puede considerar que es la disciplina que
Que el alumno exprese
estudia la acción humana en el tiempo y el espacio. Construye explicaciones del
1 sus ideas sobre qué es
pasado a partir del análisis de diversas fuentes, como documentos, libros, revistas,
la historia.
periódicos, grabaciones, testimonios, imágenes u objetos del pasado.
Con base en la línea del tiempo, debe colocar en la columna de procesos los que
Que el alumno coloque están señalados con rectángulos: Expansión teotihuacana 200-650, Esplendor de
en una columna Xochicalco 650-900, etcétera.
2
hechos, En la columna de hechos debe escribir los ubicados debajo de la regla cronológica
y en otra procesos. que tienen una fecha específica: (378) El guerrero teotihuacano Siyaj Kak llega a Tikal,
(615) Pakal sube al trono de la ciudad maya de Palenque, por ejemplo.
Las respuestas pueden ser variadas, dependerá del proceso que elija el alumno:
Expansión teotihuacana entre el siglo iii (201) y el vii (650); Esplendor y abandono de
Que el alumno ubique
Palenque, Calakmul y Tikal entre el siglo vii (601) y el ix (900); Esplendor de Xochicalco
los siglos en que se
4 entre el siglo vii (650) y el ix (900); Nueva migración chichimeca entre el siglo xii (1150)
encuentra un proceso
y el xiii (1250); Expansión de los purépechas entre el siglo xiv (1350) y el xvi (1522);
histórico.
Expansión del poderío mexica entre el siglo xv (1428) y el xvi (1521); la Nueva España
inicia en el siglo xvi (1521) y finaliza en el siglo xix (1821).
Cambios:
La primera imagen es una litografía del siglo xix y la otra es una fotografía actual de la
Que el alumno pirámide conocida como El Castillo, en Tulum, Quintana Roo.
reconozca los cambios
En la primera imagen se aprecia la limpieza o desmonte de la vegetación en el edificio
y permanencias entre
6 por los trabajadores, al parecer indígenas por la indumentaria; la segunda imagen
dos imágenes de un
muestra al edificio y sus estructuras sin vegetación, así como caminos definidos para
mismo lugar, pero de
que los transiten los visitantes o turistas a la zona arqueológica.
diferente época.
Permanencias:
El edificio y sus estructuras.
44
Número
¿Qué se evalúa? Respuesta esperada
de reactivo
Que el alumno identi- La respuesta esperada es c). Posterior a la llegada de Cristóbal Colón al continente
7 fique una consecuencia americano, los españoles organizaron las primeras expediciones
histórica. al actual territorio mexicano.
Que el alumno
La respuesta esperada es b): el surgimiento de la agricultura permitió
11 reconozca la causalidad
el establecimiento de los grupos nómadas en un sólo lugar.
de un hecho histórico.
• Revise las “Orientaciones generales” en las las dudas o ideas erróneas. Las parejas pre-
que encontrará elementos sobre qué es la sentarán las respuestas de cada reactivo y us-
historia, la construcción del conocimiento ted propiciará el intercambio de opiniones, así
histórico, las diversas nociones temporales y como la retroalimentación de su parte y tam-
espaciales, el uso de fuentes históricas, la in- bién de sus compañeros, para que las parejas
tención de la evaluación diagnóstica y cómo modifiquen, ajusten o enriquezcan sus ideas.
aprovechar sus resultados. • Identifique las dudas, dificultades o fortalezas
• Explique a los alumnos que esta evaluación de sus alumnos y aproveche los resultados
consiste en identificar y reconocer lo que para reconocer lo que saben y distinguir los
ellos saben, así como lo que podrán mejorar a aspectos que se deben mejorar.
lo largo del ciclo escolar.
• Con base en las referencias que los alumnos ¿Qué hacer a partir de los
tienen sobre algunos conceptos, pregúnteles resultados obtenidos?
qué saben acerca de un hecho y un proceso
histórico, simultaneidad, cambio, permanen- • Los resultados de la evaluación diagnóstica
cia, causas, consecuencias, fuentes primarias permitirán que en la planeación didáctica se
y secundarias. valoren los intereses, motivaciones y necesi-
dades formativas de los alumnos, así como el
Sesión 2 diseño de estrategias y la organización de ac-
tividades o situaciones de aprendizaje, el uso
• Solicite a los alumnos que, en parejas, com- de materiales y recursos didácticos, las evi-
paren y argumenten sus respuestas, así como dencias y las estrategias de evaluación.
45
Bloque 1
Secuencia 1 ¿Cómo conocemos el pasado?
(LT, Vol. I, págs. 16-23)
Tiempo de realización 4 sesiones
• Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos sirven como fuentes históricas.
• Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para comprender su contenido histórico.
• Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico.
Aprendizaje
• Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y procesos históricos.
esperado
• Identifica la diferencia entre juzgar y explicar.
• Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones e interpretaciones de los hechos
históricos.
Recursos Audiovisual
audiovisuales • Las diferentes versiones de la historia
o informáticos Informático
para el alumno • Otras voces del pasado
Bibliografía
• Hernández Cardona, Francisco Xavier (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía
Materiales y recursos e historia, Barcelona, Graó.
de apoyo para el • Prats, Joaquín, coord. (2011). Geografía e historia. Investigación, innovación y buenas
maestro prácticas, Barcelona, Ministerio de Educación Cultura y Deporte-Graó.
Audiovisual
• Tiempo histórico
46
de hechos y procesos del pasado, definidos por otra parte, es probable que muchos estudiantes
los historiadores, que resultan significativos o crean que la historia es única y que no se puede
marcaron un cambio en su momento. cambiar la manera en la que se cuenta. Por ello,
Un hecho histórico es un acontecimiento o su- sería relevante señalarles que no existe una úni-
ceso que ocurrió en un tiempo, lugar y contex- ca verdad histórica, sino que la explicación de la
to determinado, al que se le atribuye relevancia historia está en continuo cambio y debate, y que
especial por su impacto en la memoria de la so- está sujeta a los cambios de la sociedad y a los
ciedad, o significó un cambio o ruptura con el pa- descubrimientos de nuevas fuentes.
sado. Un proceso histórico es una serie de hechos
históricos relacionados entre sí para explicar los ¿Cómo guío el proceso?
cambios o transformaciones políticas, económi-
cas, sociales y culturales. Ambos son reconstruc- Sesión 1 p. 16
ciones, versiones, interpretaciones y explicaciones
del pasado elaboradas por los historiadores; para ■■ Para empezar
realizarlas, es necesario buscar información en di-
versos testimonios o fuentes históricas. Actividad 1. Lo que cambia y lo que permanece
Las fuentes históricas son evidencias que brin • Esta primera actividad pretende despertar en
dan información del pasado; por ejemplo, objetos, las alumnas y los alumnos la curiosidad sobre
edificios, vestidos, discursos, cartas, documentos, lo que pueden encontrar en diversas fuentes
libros, revistas, pinturas, fotografías, audiovisua- históricas, por ejemplo, un códice, una lápida
les, entre otras. Las fuentes históricas se clasifi- o una fotografía.
can en fuentes primarias y fuentes secundarias. • Guíe a los alumnos para que observen las
Las fuentes primarias son testimonios directos o imágenes e intenten identificar la época a la
de primera mano de los protagonistas o testigos que pertenecen, ¿qué situación presentan?,
presenciales de los hechos o procesos históricos; ¿qué están haciendo las personas?, ¿por qué
pueden ser escritos, vestigios arqueológicos, fo- y para qué?, y ¿qué elementos les ofrecen
tografías, cartas, murales, pinturas, caricaturas, información de la época? Pídales que hagan
audios, relatos orales u objetos de la vida cotidia- notas en su cuaderno.
na. Las fuentes secundarias son testimonios que • Solicite a los alumnos que compartan su infor-
se hicieron posterior a los hechos que describen y mación con el resto del grupo, comparen las
que no pertenecen a la época que menciona. Son interpretaciones personales sobre las imáge-
el resultado del análisis de las fuentes primarias; nes y recupere sus ideas en una tabla. Recuerde
ejemplos de ellas son los documentales, mapas que los saberes previos de los alumnos le serán
temáticos, revistas, textos escolares, entre otras. útiles para confrontarlos al finalizar la secuen-
La explicación histórica se realiza mediante cia. Es importante que revise el recurso audio-
un proceso de análisis de diversas fuentes, para visual para el maestro Tiempo histórico, en el
saber cómo y por qué pasaron de esa manera que podrá reconocer la importancia del ma-
los hechos o procesos y hacer una interpreta- nejo de nociones como tiempo, ordenamiento
ción de ellos considerando que las diversas ver- cronológico, convenciones temporales, simul-
siones de la historia y que no existe una verdad taneidad y anacronismo, que le resultarán muy
absoluta. útiles para compartir con los alumnos.
47
conocer el pasado?”. Invítelos a observar la Sesión 3 p. 20
imagen e identificar los personajes, los perio-
dos de la historia de México que identifican y Actividad 4. ¿Quién mató a Moctezuma?
las semejanzas o diferencias que encuentran • Organice al grupo en equipos de cuatro per-
entre las personas que aparecen en la imagen sonas para que lean los apartados “Fuentes
con ellos o con gente que los rodea. primarias”, “Fuentes secundarias”, “Ponerse
• Pida que presenten sus conclusiones al grupo en el lugar de otro” y “Las versiones de la his-
y las comparen con las de sus compañeros. Al toria” antes de realizar la actividad 4. En estos
final, proponga que reflexionen cómo la his- textos se explican los tipos de fuentes que
toria nos ofrece información acerca de lo que se pueden utilizar, se enfatiza la importancia
somos hoy y en qué fuentes nos podemos de ser empático para evitar juzgar los hechos
apoyar para encontrar más datos. sin entender el contexto en el que ocurrie-
ron, se fortalece el principio de encontrar
Actividad 3. Noticias de un puerto explicaciones y que hay diversas interpreta-
• No olvide señalar que para construir expli- ciones o versiones de la historia.
caciones sobre los hechos y procesos his- • Sugiera a los alumnos que vean el recurso au-
tóricos, se deben utilizar fuentes primarias y diovisual Las diferentes versiones de la histo-
secundarias. Si sólo se usan primarias, se omi- ria, en el que se presentan distintas versiones
te todo el conocimiento aportado por otros de un mismo hecho histórico con la finalidad de
historiadores que han abordado el tema con que los estudiantes reconozcan que la histo-
anterioridad. Si únicamente se usan fuentes ria se cuenta de distinta manera, de acuerdo
secundarias, se están analizando interpreta- con la visión y el contexto histórico de quien
ciones que otros estudiosos han realizado, la escribe, que no existe una sola verdad, sino
con el inconveniente de desconocer qué dice muchas versiones e interpretaciones de un
la fuente original. mismo hecho o proceso.
• Solicite a los alumnos que lean el texto del • La actividad 4 pretende mostrar diversas ver-
apartado “Fuentes de la historia”, en el que se siones sobre la muerte de Moctezuma. Invite
distinguen unas fuentes de otras. Procure que a los alumnos a leer con atención, de forma
quede clara su importancia para que realicen individual, los pasajes propuestos. El objetivo
la actividad 3. es que reflexionen, describan las semejanzas
• La actividad 3 tiene como propósito que los y diferencias de las versiones de los conquis-
alumnos trabajen con fuentes primarias. Soli- tadores españoles y las de los cronistas in-
cite a los estudiantes que lean la descripción dígenas y, a partir de esto, que ellos mismos
del puerto de Acapulco de Gemelli Carreri interpreten y expliquen la historia.
y expliquen la imagen del mismo lugar, ela- • Esta actividad también puede vincularse con la
borada por Adrian Boot. Es importante que asignatura Lengua Materna. Español al com-
los alumnos identifiquen ¿quién es el autor?, parar una variedad de textos sobre un tema,
¿cuándo se produjo dicha fuente? y ¿para qué en este caso, sobre la Conquista de México.
fue elaborada? Insista en que cada uno de los • Proponga a los alumnos que presenten su ex-
estudiantes puede interpretar las fuentes de plicación al grupo y que comparen su versión
manera diferente, por lo que cada interpre- del hecho histórico con la de sus compañe-
tación individual originaría explicaciones dis- ros. Pida que argumenten su trabajo.
tintas.
• Aproveche las fuentes y trabaje la noción Sesión 4 p. 23
histórica de cambio y permanencia con los
alumnos. Sugiera que revisen el recurso in- ■■ Para terminar
formático Otras voces del pasado, con el que
podrán analizar varias fuentes y percatarse de Actividad 5. El quehacer histórico
que en historia no existe una sola verdad. • Organice al grupo en equipos para que elijan
48
un hecho relevante de su comunidad y se in- brinde la oportunidad de que ellos elijan sobre
volucren en el quehacer histórico. qué desean investigar. Deben determinar cuá-
• Oriente a los alumnos en el proceso de elegir les serán sus fuentes primarias y secundarias
el hecho, plantear interrogantes e hipótesis, para interpretar la situación planteada.
así como en la búsqueda, selección y análisis
de fuentes y de las diversas versiones o inter- Pautas para la evaluación formativa
pretaciones de ese hecho. Es importante que
dé a los estudiantes retroalimentación para • Considere que los alumnos sean capaces de
que resuelvan sus dudas y retomen lo visto en plantear hipótesis sobre los personajes que
las sesiones de la secuencia. aparecen, así como de hechos o procesos
• Promueva que los equipos presenten sus re- históricos que se reflejan en las imágenes.
sultados a sus compañeros y, que en grupo Valore sus opiniones y argumentos con el ob-
reflexionen sobre los problemas que enfren- jetivo de elaborar estrategias y fomentar me-
taron y la manera de resolverlos. jor el análisis de fuentes históricas en futuros
• En el ejercicio 2 se plantea que realicen una momentos.
reflexión sobre qué fuentes ofrecen infor- • Valore que durante las actividades los estu-
mación acerca de la vida de los alumnos. Es diantes reconozcan la importancia del ma-
crucial que promueva esta reflexión sobre el nejo del tiempo, el orden cronológico, el
tipo de información del pasado que brindan cambio-permanencia y la simultaneidad, to-
los objetos de la vida cotidiana. das ellas nociones históricas que se desarro-
• La última actividad plantea una reflexión so- llarán a lo largo del curso. Detecte en cuáles
bre diversos conceptos abordados a lo largo nociones es necesario trabajar con más pro-
de la secuencia, como hecho y proceso his- fundidad y establezca acciones concretas en
tórico, fuentes históricas o diversas versiones. su planeación didáctica para fortalecerlas.
Proponga a los alumnos que revisen lo visto • Verifique que los estudiantes identifican la dife-
en la secuencia para que argumenten sus opi- rencia entre un hecho y un proceso histórico;
niones ante el grupo. si detecta dificultades, promueva la reflexión
mediante ejemplos a lo largo de la secuencia y
¿Cómo apoyar? del bloque.
• Valore que los estudiantes reconozcan la im-
• Es probable que algunos alumnos no com- portancia de usar, analizar y comparar fuen-
prendan todos los conceptos planteados en tes primarias y secundarias para determinar el
la secuencia. Para ayudarles, proponga que al cambio y permanencia de los lugares, recons-
inicio escriban en su cuaderno una definición, truir acontecimientos y dar una explicación al
con base en sus conocimientos previos, sobre respecto. Identifique a los estudiantes que ten-
qué entienden por historia, hecho y proceso gan problemas para analizar fuentes y fomente
histórico, fuentes históricas, fuentes prima- que trabajen con otros alumnos para que pue-
rias y secundarias, para que los alumnos las dan compartir ideas y
retomen conforme avance el tema y las com- retroalimentarse.
paren con las de sus compañeros, de manera • Verifique que los alum-
que las cambien, ajusten y enriquezcan con nos distingan y utilicen
su retroalimentación y la del grupo. distintas versiones de
fuentes sobre un mis-
¿Cómo extender? mo hecho histórico.
Considere sus interro-
• Proponga nuevos retos con algunos estudian- gantes y la interpreta-
tes, por ejemplo, que lleven a cabo un breve ción que construyan
seguimiento de un acontecimiento recien- del hecho, así como su
te, puede ser una situación local o nacional; argumentación.
49
Unidad de Construcción del Aprendizaje
La vida urbana en Mesoamérica
(LT, Vol. I, págs. 24-29, 56-61 y 90-93)
Tiempo de realización 12 sesiones en aula y trabajo extraclase
Eje Civilizaciones
Realizar una investigación sobre la vida urbana en Mesoamérica con el objetivo de que los
alumnos fortalezcan sus habilidades para recopilar y analizar fuentes que les ayudarán a
Intención didáctica
responder las preguntas de investigación. Elabora diversos productos finales para presentar ante
la comunidad escolar.
Fichas de trabajo, fichas bibliográficas, hojas blancas, colores, revistas para recortar, material para
Materiales
exposición.
Audiovisuales
Recursos • Buscar vestigios, desenterrar el pasado
audiovisuales • Vestigios de un mundo antiguo
o informáticos • Una ciudad de dioses
para el alumno • Los señores de la selva
• La ciudad de la gente de las nubes
¿Qué busco?
Que los alumnos desarrollen una investigación, lectiva, apegados a un proceso metodológico,
con base en fuentes históricas, sobre la vida con el objetivo de profundizar en el estudio de
urbana en Mesoamérica, cuyos resultados se- un tema a partir del análisis de diversas fuentes
rán presentados por medio de una revista y una históricas. Con la uca se espera que los estudian-
exposición. tes construyan su aprendizaje mediante un pro-
ceso de exploración y reflexión que les permita
Acerca de… apropiarse del conocimiento que adquieran a lo
largo del ejercicio de investigación.
Lo metodológico En el libro del alumno, la uca está dividida en tres
momentos, cada uno diseñado para abordarse en
La Unidad de Construcción del Aprendizaje (uca) cuatro sesiones del tiempo lectivo. La separación
tiene el propósito de orientar a los estudiantes entre cada momento tiene el objetivo que los
para realizar una investigación individual y co- estudiantes avancen en su investigación, consi-
50
derando los instrumentos metodológicos que se tratificación social, visible en las residencias. Las
abordan en clase, según la dosificación propuesta. de mayor estatus social se localizaron cerca de
En esta primera experiencia se trata de un es- la Calzada de los Muertos, además, contaban
tudio sobre “La vida urbana en Mesoamérica”, con acabados y decoraciones más lujosas que
para lo cual se dotará a los alumnos de instru- las ubicadas a las orillas. Una característica es-
mentos metodológicos con los que abordarán pecial de Teotihuacan fue que la mayor parte
éste y otros casos. de su población, a diferencia de otras ciudades
Los alumnos pondrán en práctica su capaci- mesoamericanas, vivía en conjuntos habitacio-
dad de descripción, análisis e interpretación, por nales bien construidos dentro de la ciudad. Su
medio de una propuesta de iniciación a la inves- economía correspondía a un sistema de pro-
tigación histórica. ducción intensiva agrícola y artesanal (por ejem-
Para tener más elementos que orienten a los plo, controlaban la extracción, procesamiento y
estudiantes, es recomendable que consulte con comercialización de la obsidiana), asociado con
anterioridad el recurso audiovisual La investiga- actividades de intercambio comercial a gran dis-
ción histórica, el cual tiene el propósito de apo- tancia con otros centros urbanos.
yar al maestro para que reconozca el proceso Monte Albán se estableció sobre un relieve
que conlleva una investigación histórica, parti- montañoso donde se construyeron templos,
cularmente lo relacionado con la formulación palacios, juego de pelota, tumbas e, incluso, un
de preguntas e hipótesis, así como el análisis de observatorio. La mayoría de la gente vivía en la
fuentes materiales. pendiente del cerro y alcanzó una población que
Es importante tener presente que la función probablemente llegó a 51 mil habitantes. Duran-
principal del maestro en el desarrollo de la uca te varios siglos concentró el poder político, eco-
es permitir que los estudiantes desarrollen su nómico y religioso de la región zapoteca. Fue
investigación, para lo cual deberá orientar a los una urbe con gran dinamismo, pues innovaron
alumnos en la localización de fuentes de infor- en las relaciones intercomunitarias, hubo cierto
mación, gestionar el trabajo en grupos y valorar tipo de movilidad social y desarrollaron la creati-
el desarrollo de la investigación. Considere que vidad artística. Para ello, propiciaron redes com-
en estas investigaciones el error forma parte del plejas de producción y manufactura de objetos y
proceso de aprendizaje. productos agrícolas, por ejemplo, los sitios peri-
féricos se podían especializar en la elaboración
La vida urbana en Mesoamérica de prendas de vestir, la manufactura de objetos
La vida urbana se refiere a las formas de vivir den- de concha o la importación de turquesa.
tro de una “urbe”, es decir, espacios en los que Palenque se fundó dentro de una selva tropical
se construyen edificios, plazas y conjuntos habi- en las faldas de la Sierra de Chiapas. La ciudad se
tacionales y tienen una alta densidad poblacio- construyó sobre una serie de tres terrazas natura-
nal. Cabe precisar que el término “rural” no es lo les, en una de ellas se encontraba la mayor can-
opuesto a la urbe; en Mesoamérica los términos tidad de estructuras y fue donde se ubicó el área
rural y urbano no son opuestos, sino incluyentes. central de la ciudad. En esta área se erigieron edi-
Cualquier ciudad (urbe) o pueblo (rural) es parte ficios con distintas funciones: rituales, administra-
de un sistema social compuesto de localidades, tivas, de control político y habitacionales. Tuvo una
cada una con una función. De modo que las ur- población de alrededor de 8 mil habitantes. Se ha
bes podían ser centros administrativo-burocráti- considerado que la centralización de la población
cos, mercantiles o cívico-ceremoniales. de Palenque se debió a fuertes medidas de impo-
Teotihuacan se asentó en un valle, conta- sición por parte del centro sobre el resto de la po-
ba con palacios, templos, áreas habitacionales, blación, inhibiendo el desarrollo de asentamientos
mercados, calles y plazas. Llegó a tener una po- fuera del perímetro de la ciudad. Sin embargo, fue-
blación de entre 125 y 150 mil habitantes. Des- ra de los límites de la ciudad se incrementó el nú-
de el punto de vista de la organización social y mero de espacios rurales, debido, probablemente,
económica, fue una sociedad con marcada es- a la búsqueda de nuevas tierras de cultivo.
51
Sobre las ideas de los alumnos El segundo y tercer nivel se desarrollarán en
esta uca, pues centrarán su investigación en una
Las ideas de los alumnos sobre el tema de in- urbe del Clásico mesoamericano, pero no deben
vestigación ameritan de una evaluación inicial, perder de vista que, casi al mismo tiempo, hubo
puesto que se enfrentarán a un tema si no des- otras culturas en Mesoamérica que también al-
conocido, sí nuevo respecto al enfoque de la in- canzaron un esplendor urbanístico.
vestigación por realizar. Una de las mayores dificultades de los alumnos
Por un lado, tenga en cuenta que, entre los 12 consiste en percibir y entender el cambio social,
y 16 años de edad, los alumnos van madurando debido a que están centrados en su propia reali-
en el pensamiento abstracto. Este tipo de pen- dad. Para que los alumnos sean capaces de con-
samiento permite comprender a las sociedades cebir un mundo distinto, se requieren habilidades
del pasado, lo que implica tratar de ser empático cognitivas como la imaginación de mundos posi-
con la forma de vida, la manera de pensar e in- bles, y es precisamente en la adolescencia cuan-
cluso con las formas de representar la belleza do los alumnos descubren e inventan mundos
de otras personas en otro tiempo, dejando a un nuevos y son capaces de imaginar otras realida-
lado las “nociones sociales” (ideas y formas de des y comprender el cambio social.
vivir) que conocen los alumnos.
Se han considerado tres niveles de desarrollo ¿Cómo guío el proceso?
de la perspectiva general de la concepción social
de niños y jóvenes. En el primer nivel, los elemen- ■■ Momento 1
tos sociales aparecen aislados; en el segundo
se empiezan a construir sistemas que organizan Sesión 1 p. 24
conjuntos de hechos, pero permanecen limita-
dos en un terreno determinado y pueden coexis- • Pida a un estudiante que lea en voz alta el
tir sistemas independientes; en el tercer nivel, la apartado “Investiga el pasado” y la cápsula in-
sociedad se concibe como sistemas múltiples en formativa “¿Qué es la arqueología?”.
interacción y lo que sucede en uno de ellos re- • Invite a los alumnos a observar el audiovisual
percute sobre los demás. Buscar vestigios, desenterrar el pasado.
52
Actividad 1. Observa una escena de la vida • Apoye a los equipos para definir las fechas
cotidiana de entrega de cada producto solicitado en la
• Organice al grupo en equipos de trabajo e tabla “Etapas de la investigación”. Tenga pre-
informe a los alumnos que trabajarán juntos sente que los productos de cada etapa de la
durante el trimestre. investigación ofrecen elementos para la eva-
• Comunique a los equipos que realizarán una luación y autoevaluación. Probablemente las
investigación sobre “La vida urbana en Me- investigaciones realizadas por los estudian-
soamérica”. tes muestren situaciones no previstas en esta
• Pida que observen la imagen del Templo de guía, aproveche esta oportunidad para que
los Guerreros localizado en la ciudad de Chi- ellos las exploren usando su creatividad.
chén Itzá, en Yucatán. Esta imagen representa • Lea el “Tema de investigación” y solicite que
a un pueblo costero, las personas tienen dis- cada equipo elija una de las tres ciudades
tintos tonos de piel, y los que se encuentran que se proponen para realizarla.
sobre las canoas son guerreros. También se • Lea y comente de manera grupal los ”Objeti-
pueden apreciar peces, crustáceos y una gar- vos de investigación” con la finalidad de que
za, además de distintos tipos de árboles. los equipos comiencen a idear la(s) estrate-
gia(s) por desarrollar.
Actividad 2. Cómo organizar la investigación • Recuerde a los alumnos la importancia de
• Oriente a los equipos para que hagan una re- realizar preguntas al tema de estudio para
visión por las páginas de la uca, y se percaten acotar su investigación.
del tipo de investigación que realizarán. Sería • Para que usted pueda orientarlos, se puede
oportuno que revisaran, de manera rápida, la apoyar en la siguiente tabla.
sección “Voces del pasado”.
• Las preguntas serán el eje de toda la investigación, ya que centran la atención de los estudiantes en
aspectos puntuales por resolver.
53
Sesión 2 p. 26
cada una de las fichas para el diario de campo.
Actividad 3. Localización de fuentes históricas Además, hable sobre la importancia de usar su
para mi investigación mejor caligrafía, realizar un buen dibujo, redactar
• Para localizar fuentes, explore junto con los una descripción detallada del objeto dibujado y,
alumnos el libro de texto, el portal de Tele- finalmente, formular preguntas pertinentes.
secundaria y la biblioteca escolar. Considere
que las fuentes que se ofrecen en la sección Sesión 4 p. 29
“Voces del pasado” no son limitativas.
• Invite a los alumnos a observar el recurso au- Actividad 5. Imaginar respuestas: las hipótesis
diovisual Vestigios de un mundo antiguo. • Las preguntas que se formularon en la activi-
dad anterior se responderán a manera de hi-
Sesión 3 p. 28 pótesis por los integrantes del equipo.
• Una hipótesis es una respuesta tentativa que
Actividad 4. Elaboración de fichas para el diario no tiene que ser correcta, pero sí viable. Para
de campo formular hipótesis se puede apoyar en la si-
• Pida a los equipos que sean cuidadosos con guiente tabla.
Hipótesis
Objeto Pregunta
(respuesta tentativa)
¿Qué representa?
• Considere los siguientes aspectos para for- Actividad 6. Recupera y archiva tus productos
mular una respuesta hipotética. • Las fichas elaboradas por cada equipo se uni-
——La oración se inicia con alguna expresión rán para formar el diario de campo.
como: • Se sugiere que los diarios de campo tengan el
»» Es posible siguiente orden.
»» Puede ser ——Carátula con los datos del equipo
»» Es probable ——Ficha del edificio
»» Mi hipótesis es ——Ficha de la pintura mural
——La respuesta no es tajante ——Ficha del objeto 1
o definitiva. ——Ficha del objeto 2
54
• Una vez ordenadas, las hojas se unirán ya sea
cosiéndolas, engargolándolas o pegándolas
según las posibilidades y creatividad de cada
equipo. Al concluir, los alumnos habrán elabo-
rado su primer producto: el diario de campo.
■■ Momento 2
Sesión 1 p. 56
55
Sesión 4 p. 61
■■ Momento 3
Sesión 1 p. 90
56
• Apoye a los equipos a definir el rol que cada
integrante deberá desempeñar el día de la
presentación de la revista.
57
Secuencia 2 Pueblos indígenas en México
(LT, Vol. I, págs. 30-35)
Eje Civilizaciones
Aprendizaje
• Reconoce la ubicación de los pueblos indígenas en el territorio nacional.
esperado
Materiales Cartulinas, papel bond o kraft, imágenes de grupos indígenas de México, colores.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Un mismo país, muchos pueblos
para el alumno
Bibliografía
Materiales
y recursos de apoyo • Navarrete Linares, Federico (2008). Los pueblos indígenas de México, México, Comisión
para el maestro Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo.
58
externas. La comunidad también permite la con- previos mediante un análisis del mapa de los
servación de su territorio e identidad y la per- pueblos y comunidades indígenas de México.
tenencia mediante el consenso en la toma de • Guíe a los estudiantes por medio de los plan-
decisiones, el trabajo colectivo y la participación teamientos propuestos en la actividad, pero
en fiestas y ceremonias religiosas. considere que pueden generar dudas, por
Los pueblos y comunidades indígenas repre- ejemplo, ¿por qué hay mayor número de pue-
sentan un mosaico de usos y costumbres, tradi- blos indígenas al sur? En este caso, es posible
ciones, vestimenta, gastronomía y lenguas que plantear la relación de su origen con las cultu-
son de gran importancia para la diversidad cul- ras del México antiguo y los procesos que se
tural y lingüística del país. desencadenaron posteriores a la Conquista.
Por todo esto, en el artículo 2° de la Consti- No espere respuestas elaboradas, sino tenta-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos tivas. Recuerde que pueden regresar al final
se dice que la “Nación tiene una composición de la secuencia para revisar sus respuestas y
pluricultural sustentada originalmente en sus cambiarlas, ajustarlas o enriquecerlas.
pueblos originarios”. Asimismo, se reconoce y • Aproveche la actividad para reflexionar en
garantiza su derecho a la libre determinación y a grupo acerca de la riqueza cultural de México.
la autonomía. Esto gracias a la lucha de los mo- Sondee con sus alumnos qué grupos indíge-
vimientos indígenas en defensa de sus derechos nas del mapa conocen. En caso de que los es-
políticos, territoriales y culturales como el del tudiantes sean indígenas, explore de qué otras
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln). comunidades han oído hablar.
59
comparen los mapas 1.1. y 1.2 para determinar la comprensión de los textos, como margina-
qué lengua o lenguas indígenas se hablan en ción, desigualdad, comunidad, organización
su estado y el porcentaje de hablantes. Men- indígena o autonomía. Después, mediante
cionen, además, qué palabras de origen indí- una lluvia de ideas, solicite que expresen lo
gena utilizan en su vida cotidiana. Si viven en que entienden y al final, en grupo, construyan
estados en donde no hay pueblos originarios, definiciones más completas.
proponga que elijan alguna entidad y realicen • Invite a los alumnos a leer la nota “Lucha por
la actividad. También solicite a los estudian- Wirikuta contra minera trasnacional”, en la
tes que analicen la gráfica “Lenguas indígenas que se muestra el caso de lucha en defen-
con menos número de hablantes”; después, sa del territorio y de su cultura por parte de
escuche sus respuestas en torno a la pregunta los indígenas huicholes. Plantee las siguien-
planteada y ayúdelos a ordenar sus ideas. tes preguntas de comprensión: ¿cuáles pro-
• Para finalizar la actividad, pida a los alumnos blemas denuncian los wixárika (huicholes) en
que presenten a sus compañeros la investiga- su defensa del territorio?, ¿por qué para ellos
ción sobre un pueblo indígena que iniciaron es fundamental defender su territorio?, ¿qué
en la sesión 1. Posteriormente, propicie la re- desventajas pueden tener al emprender su lu-
flexión del grupo preguntando ¿qué sentirían cha? y ¿qué pasaría si los wixárika pierden su
si vivieran en una comunidad donde nadie les territorio?
entendiera por desconocer su lengua?, ¿qué • Organice al grupo en dos equipos para realizar
pasa cuando una lengua se deja de hablar?, el debate; un equipo debe defender la posición
¿qué se pierde con un fenómeno así?, ¿por de la minera y el otro apoyar la actitud de los
qué algunos jóvenes de origen indígena dudan wixárika. El primer grupo sostendrá la idea del
entre seguir usando o no su lengua materna desarrollo económico de la región, la crea-
en el mundo global? Recalque la importancia ción de nuevos empleos y la modernización
de conservar las lenguas y las culturas indíge- de la zona. El segundo grupo defenderá la
nas como parte fundamental de la diversidad tierra sagrada porque fue ahí donde se creó
cultural y lingüística de la nación. el mundo; además de que se está a favor de
la conservación del medio ambiente y de la
Sesión 3 p. 33 continuidad de actividades económicas tra-
dicionales. Al final, guíe la reflexión hacia las
Actividad 3. El conflicto de Wirikuta formas de organización política, social y eco-
• Organice al grupo en equipos para leer los nómica de las poblaciones indígenas, la si-
apartados “Organización y comunidad”, y tuación de discriminación y explotación que
“Movimientos indígenas”. Pida a los alumnos vive la mayoría de estos pueblos y cómo esta
que señalen los conceptos que les dificulten situación se transforma en ocasiones en mo-
vimientos sociales y políticos que reclaman
autonomía y respeto.
Sesión 4 p. 35
■■ Para terminar
60
lo largo de la secuencia; solicite que las cam- Pautas para la evaluación formativa
bien, ajusten o enriquezcan y revisen si se re-
solvieron sus inquietudes o surgieron nuevas. • Corrobore que los estudiantes sean capaces
• Organice a los alumnos para que formen pa- de identificar en el mapa de la República Mexi-
rejas y guíelos en la elaboración del cartel cana a los pueblos indígenas de los diferentes
sobre los derechos de los pueblos y comu- estados. Valore su participación y tome nota
nidades indígenas. Solicite que muestren y de las inquietudes que muestren por el tema,
expliquen su cartel a sus compañeros, y re- para retomarlas durante la secuencia y verifi-
flexionen sobre la situación actual de los indí- car que se resuelvan.
genas en México. • Valore que los estudiantes interpreten la grá-
• Para finalizar, lea en forma grupal el fragmen- fica y los mapas y describan su contenido.
to del poema “Cuando muere una lengua”. A Desarrolle la habilidad para “leer” mapas me-
continuación, pídales que comenten qué opi- diante el análisis de la simbología; fomente la
nan del poema, qué piensan sobre la impor- interpretación de gráficas al identificar la in-
tancia de la comunicación, qué pasaría si nadie formación de los ejes. Estimule el trabajo en
entendiera lo que dicen, cómo harían para ha- equipo para que se apoyen y retroalimenten.
cer saber a otros lo que sienten y necesitan. Considere que los alumnos ubiquen el por-
centaje de hablantes de lengua indígena en su
¿Cómo apoyar? entidad y, con el análisis que realicen de los
mapas y la gráfica, motive la reflexión sobre
• Detecte y organice a los alumnos que tuvieron la importancia de los pueblos indígenas en la
dificultades para comprender el tema, con el diversidad cultural y lingüística de México.
fin de que se integren en diferentes equipos. • Verifique que los estudiantes, por medio del
• Promueva el trabajo colaborativo en las pare- diálogo y la lectura, entiendan diferentes con-
jas o equipos, al elaborar los diversos produc- ceptos, como marginación, diversidad, des-
tos, con el fin de fomentar la ayuda mutua y el igualdad, comunidad y discriminación, entre
apoyo a los demás. otros, con el fin de que comprendan las for-
• Oriéntelos para que intercambien sus expe- mas de organización política, social y econó-
riencias e inquietudes sobre su relación con mica de los pueblos indígenas, la situación en
tradiciones, lenguas, costumbres y personas la que viven y sus movimientos políticos y so-
del México indígena. ciales para exigir sus derechos.
• Valore el trabajo en equipo que realicen los
¿Cómo extender? alumnos, considere la participación o ayuda
de cada integrante en la organización y pre-
• Sugiera a los alumnos que muestran mayor sentación del debate. Verifique que integren
comprensión del tema que elaboren notas lo aprendido en la secuencia en sus argu-
informativas sobre algunas características o mentos y que recuperen sus conocimientos
problemas de los pueblos y comunidades in- previos.
dígenas. Tome como referencia lo aprendido • Tome en cuenta la información, organización y
en la secuencia y la lectura de las secciones presentación del cartel y ponga especial aten-
del texto Los pueblos indígenas de México, de ción en que éste integre ideas de no discri-
Federico Navarrete, publicado por la Comisión minación y respeto a la diversidad cultural y
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In- lingüística, e igualdad de derechos en México.
dígenas. Escoja algunos de los apartados para Pida que comparen entre pares sus carteles e
que los lean los estudiantes interesados en el identifiquen aciertos y aspectos por mejorar. Re-
tema. Al final, solicite que con ayuda de sus no- conozca posibles estereotipos y retroalimente
tas informativas elaboren un periódico mural. para guiarlos hacia la no discriminación.
61
Secuencia 3 Panorama del periodo
(LT, Vol. I, págs. 36-41)
Eje Civilizaciones
• Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México antiguo y los ubica en el
Aprendizaje tiempo y espacio.
esperado • Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, Mesoamérica, urbanización,
tributación.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Del poblamiento de América a las grandes culturas del Clásico
para el alumno
Bibliografía
Materiales • Escalante, Pablo et al. (2016). Nueva historia mínima de México, México,
y recursos de apoyo El Colegio de México.
para el maestro Audiovisual
• Espacio e historia
62
Se considera que alrededor del 5000 a.n.e., prehispánicas, principalmente del área cultural de
los primeros pobladores desarrollaron la agri- Mesoamérica.
cultura mediante la selección y observación del Es probable que no sepan ubicar cronológica
ciclo de reproducción de algunas plantas, por y espacialmente los periodos, así como la du-
lo que aproximadamente entre el 5000 y 2500 ración, simultaneidad del desarrollo de culturas
a.n.e. domesticaron el maíz, aunado a la siembra o procesos, por lo que estas nociones históricas
de chile, frijol, calabaza, entre otras. Esto permi- deben trabajarse a lo largo de la secuencia.
tió el paso de la vida nómada al sedentarismo, al
domesticar tanto plantas como animales. Se co- ¿Cómo guío el proceso?
menzaron a formar aldeas que conforme crecie-
ron, profundizaron la división del trabajo y dieron Sesión 1 p. 36
paso a ciudades y estados.
En el caso de México, se observan tres supe- ■■ Para empezar
ráreas culturales: Oasisamérica, Aridamérica y Me-
soamérica, cada una con características distintivas, Actividad 1. Tiempo y objeto
cambios y avances tecnológicos no homogéneos. • Solicite a los alumnos que observen y analicen
Para conocer la historia de Mesoamérica se abor- la línea del tiempo. Es importante que les expli-
dan, en este bloque, los periodos Preclásico (2500 que su relevancia, ya que les permite dimen-
a.n.e. al 200 n.e.) y Clásico (200-900 n.e.). sionar el tiempo, duración, simultaneidad de
En Mesoamérica se desarrolló una agricultura procesos, cambios o permanencias. Invítelos a
intensiva que permitió una forma de vida seden- participar con preguntas como ¿qué obser-
taria y el progreso de centros de población con van?, ¿cuántos periodos hay?, ¿cuál sucedió pri-
alto grado de especialización social, política, eco- mero?, ¿qué procesos se señalan?, ¿cuáles son
nómica y cultural, como el desarrollo de la escri- simultáneos?, ¿qué fechas marcan el inicio y el
tura y el uso de calendarios solar y lunar. Los fin de los periodos?
ejemplos más representativos son La Venta (cul- • Pídales también que analicen la línea del
tura olmeca) en el Preclásico, Monte Albán (cultura tiempo de la página siguiente, en la que se
zapoteca) o Teotihuacan en el Clásico, los cuales establece desde el poblamiento de América
tuvieron un amplio control de territorios y gran- hasta el desarrollo de aldeas agrícolas. Guíe
des redes comerciales. Posteriormente, hacia el a los estudiantes para que vayan asimilando
650 n.e., ciudades del Clásico temprano como la cantidad de años que la línea comprende y
Teotihuacan entraron en decadencia, lo que dio todo el tiempo que pasó desde la llegada de
paso a que surgieran y se desarrollaran otras ciu- los primeros habitantes hasta los inicios de la
dades como Cacaxtla, Cantona, Xochicalco, El agricultura.
Tajín, Palenque y Calakmul. • Indíqueles que revisen rápidamente las imá-
Consulte el recurso audiovisual para el maes- genes de la secuencia y pregunte ¿qué nos
tro Espacio e historia, en el que se muestra la pueden decir sobre las formas de vida en el
importancia de la ubicación espacial y tempo- pasado?
ral para comprender mejor los procesos históri- • Es un buen momento para repasar el orden
cos. Asimismo, encontrará una breve guía sobre cronológico con los estudiantes. Comente
cómo leer mapas históricos. con ellos cómo los años antes de nuestra era
van descendiendo hasta el año 1 a.n.e., y a
Sobre las ideas de los alumnos partir de este año sigue el año 1 n.e. en forma
ascendente hasta hoy. Explore si identifican
Los alumnos tienen referencias sobre la llegada del los años que comprenden los siglos. Ponga
ser humano a América y al actual territorio mexi- algunos ejemplos para clarificar sus ideas: si-
cano, así como del desarrollo de diversas culturas glo v, 401-500; siglo x, 901-1000.
63
Sesión 2 p. 37 • Organice a los alumnos en parejas y solici-
te que observen la imagen de la cacería del
■■ Manos a la obra mamut. Apóyelos en el análisis de la imagen y
proponga preguntas como ¿quiénes aparecen
Actividad 2. ¡A cazar! en la imagen?, ¿cuántos son?, ¿en qué lugar
• Sugiera a los alumnos que revisen los apartados se encuentran?, ¿qué están haciendo?, ¿para
de la sesión 2, “Visión de conjunto” y “De nóma- qué lo están haciendo? ¿qué armas utilizan?,
das a sedentarios”. Pídales que socialicen con ¿por qué creen que aparecen sólo hombres
sus compañeros sus comentarios para compa- en la caza del mamut?, ¿a qué se dedicaban
rarlos, cambiarlos y enriquecerlos. Solicite que las mujeres y los niños?
vuelvan a revisar la línea del tiempo “Poblamien-
to de América y primeras aldeas” para que iden- Sesión 3 p. 39
tifiquen el periodo que comprendió la vida de
los cazadores nómadas y lo contrasten con el Actividad 3. Ciudades mesoamericanas
desarrollo de las aldeas agrícolas. • Comente con los alumnos que ahora es-
• Pregunte a los estudiantes qué civilizaciones tudiarán el cambio de aldeas agrícolas a las
antiguas conocen. A partir de sus respuestas, grandes ciudades del periodo Clásico, hasta el
explore y resalte los puntos que las distinguen abandono de las mismas. Invítelos a revisar de
unas de otras; por ejemplo: la egipcia con el nuevo la línea del tiempo de la actividad 1 para
río Nilo, el trigo, la cebada, los papiros, sus pi- ayudarlos a ubicarse en el tiempo.
rámides, los jeroglíficos y las momias; la me- • Pida a los alumnos que observen el mapa
sopotámica con cereales como el trigo y la “Ciudades en los periodos Preclásico y Clási-
cebada, los ríos Tigris y Éufrates y su escritura co”, y con apoyo de lo estudiado en los apar-
cuneiforme; la griega con la vid y el olivo, su tados “Las ciudades mesoamericanas” y “El
mitología, su arte y sus templos; la romana colapso de las ciudades del Clásico”, ubiquen
con los gladiadores, el coliseo, sus leyes y el y anoten los nombres de las urbes donde se
senado. Pregúnteles ¿qué caracteriza a la civi- desarrollaron algunas culturas de los periodos
lización mesoamericana? Preclásico y Clásico; además, que escriban
• Promueva la reflexión de los alumnos con tres características de las ciudades mesoa-
las siguientes preguntas: ¿cuál es la diferen- mericanas en general. Solicite que comenten
cia entre los grupos nómadas y sedentarios? en qué parte de la República Mexicana se en-
¿Qué cambios o permanencias ocurrieron con cuentran dichas ciudades y a qué creen que
el paso del nomadismo al sedentarismo? Es se deba.
importante que los alumnos tengan claro el • Inste a los alumnos a que compartan sus res-
tipo de organización de los grupos nómadas, puestas con sus compañeros y, entre todos,
así como el nivel de complejidad técnica y so- reflexionen sobre lo importante que es el
cial que requería el trabajo en grupo para la medio ambiente en el desarrollo cultural y la
cacería y la recolección. Promueva que valo- distancia entre las ciudades para pensar en la
ren estos aspectos para evitar que consideren posibilidad de establecer rutas y vínculos co-
a estas sociedades como subdesarrolladas o merciales.
inferiores, y comprendan que estaban adapta- • Sugiera al grupo que revise el recurso audiovi-
das para su supervivencia. Para comparar a los sual Del poblamiento de América a las grandes
nómadas con los sedentarios se sugiere que culturas del Clásico, en el que se presentará un
los estudiantes pongan atención a las casas o panorama general de los procesos históricos
tipos de habitación en que se vivía, en la dieta, que se analizarán en el bloque 1, que abarca
el vestido y la relación con el entorno natural. un largo periodo de cerca de 41 mil años.
64
Sesión 4 p. 41 Los alumnos deben situar en la línea los he-
chos y procesos de la historia, visualizar el
■■ Para terminar cambio y la continuidad.
• Considere mantener la línea del tiempo como
Actividad 4. De los cazadores-recolectores a las un proyecto a lo largo de todo el ciclo esco-
grandes ciudades lar para que los alumnos identifiquen hechos y
• Pida a los alumnos que, con la información procesos significativos en la historia de México.
de la secuencia, completen el cuadro organi-
zador. El propósito es que la información les Pautas para la evaluación formativa
ayude a reflexionar sobre lo que aprendieron,
la ubicación temporal y espacial de los hechos, • Verifique que los estudiantes distinguen y
periodos y procesos de la historia, las carac- ubican temporalmente en las líneas del tiem-
terísticas del nomadismo y sedentarismo, así po los periodos de cazadores-recolectores,
como el paso a la formación de centros urba- desarrollo de aldeas agrícolas, Preclásico y
nos durante los periodos Preclásico y Clásico. Clásico. En caso de que tengan dificultad,
• Recuerde a los alumnos que pueden comple- apóyelos identificando la escala y el ordena-
mentar el cuadro organizador a lo largo del miento cronológico de las líneas del tiempo,
bloque, modificando sus respuestas conforme las unidades de medición de tiempo y la dura-
vayan avanzando en los contenidos. También ción de los procesos.
podrían agregar información sobre activida- • Observe la capacidad de los estudiantes para
des económicas, habitantes, región, cultura a analizar de forma individual, en equipos y en
la que perteneció cada ciudad, edificios im- grupo la información de los textos informa-
portantes de cada una de ellas y fechas en las tivos, imágenes y líneas del tiempo para que
que floreció cada una, entre otros aspectos. verifique si comienzan a identificar algunos de
los procesos de la historia desde la llegada a
¿Cómo apoyar? América de grupos de cazadores-recolectores,
hasta la formación de culturas prehispánicas
• A la mayoría de los alumnos se les dificulta en el actual territorio de México.
comprender la ubicación temporal y espacial • Cerciórese de que los estudiantes reconoz-
de los hechos y procesos históricos, por lo que can las características de los grupos nómadas
se sugiere que proponga un análisis general de y las comparen con las de los grupos seden-
la línea del tiempo y los elementos que con- tarios. Tome en cuenta los comentarios que
tiene, por ejemplo, la división temporal, los realicen de su forma de vivir, de sus viviendas,
periodos y procesos destacados, las unidades la forma de obtener los alimentos y a lo que se
de medida del tiempo: antes de nuestra era dedicaban. Valore sus intereses sobre el tema
(a.n.e.), nuestra era (n.e.), milenio, siglo y año; para incluirlos en el trabajo en el aula.
los ámbitos a que pertenecen (político, eco- • Compruebe que distingan las diferencias en-
nómico, social y cultural), duración, la simul- tre las ciudades y las aldeas agrícolas.
taneidad de los hechos o procesos históricos. • Valore que los estudiantes integren en su or-
ganizador lo que aprendieron sobre las su-
¿Cómo extender? peráreas culturales, las características de la
vida nómada y sedentaria, las ciudades del
• Sugiera a los alumnos que realicen una línea Preclásico y Clásico, así como la disposición
del tiempo mural ilustrada. Oriéntelos al definir que tengan para hacer cambios en su orga-
los hechos y periodos históricos, en la bús- nizador derivados de la retroalimentación de
queda de información, la representación cro- sus compañeros y de lo que aprendan en las
nológica, la duración y orden cronológico. siguientes secuencias.
65
Secuencia 4 Cazadores y agricultores
(LT, Vol. I, págs. 42-49)
Eje Civilizaciones
Aprendizaje • Reconoce el proceso formación de una civilización agrícola que llamamos Mesoamérica.
esperado • Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
Artes visuales
Vínculo con otras
Al utilizar la imaginación y la creatividad en la elaboración de un mural rupestre,
asignaturas
en el que utiliza materiales de reúso.
Recursos Audiovisual
audiovisuales • Cazar o sembrar
o informáticos Informático
para el alumno • De nómadas a sedentarios
Materiales Bibliografía
y recursos de apoyo • Alimen, Marie-Henriette (1989). Prehistoria, Madrid, Siglo xxi. (En particular,
para el maestro el apartado de América)
66
Para la caza fabricaron herramientas como lan- ¿Cómo guío el proceso?
zas con puntas de proyectil y raspadores hechos
de piedra, hueso o madera. Otras actividades que Sesión 1 p. 42
complementaron la caza fueron la pesca y la re-
colección de frutos, hierbas y semillas. ■■ Para empezar
La vestimenta de los primeros pobladores pro-
venía de la piel de animales que cazaban, la cual Actividad 1. Caminar hacia un nuevo mundo
les servía para protegerse de las inclemencias • Muestre a los alumnos un planisferio y pregún-
del Sol o del frío; las pieles también eran aprove- teles en qué continente surgió el ser humano.
chadas para hacer espacios que les sirvieran de A continuación, inquiera sobre una posible ruta
refugio y protección. Estos pobladores también para que los seres humanos llegasen a Améri-
habitaban en cuevas o cavernas. En estas últimas ca. Guíelos para señalar una ruta desde África
se han encontrado pinturas rupestres que mues- hasta Siberia, en Asia Oriental. Organice a los
tran escenas de caza, probablemente relaciona- alumnos en parejas y solicite que observen el
das con rituales, aunque su finalidad es incierta. mapa “Poblamiento de América”. Guíe el aná-
Las poblaciones nómadas identificaron semi- lisis del mapa y pregunte por dónde creen que
llas y plantas comestibles que recogían durante pudieron cruzar. Señale que actualmente esa
sus recorridos; notaban que las semillas, al mo- zona se encuentra cubierta de agua y pregun-
mento de dispersarse, caían, y de ellas nacían te ¿cómo creen que fue posible cruzar?, ¿por
nuevas plantas, por lo que poco a poco comen- qué cruzarían?, ¿cómo creen que vivían los
zaron a cultivarlas y a obtener alimentos. El de- primeros pobladores de América? Es impor-
sarrollo de la agricultura fue un largo proceso, tante que ponga énfasis en las distancias entre
por lo que aproximadamente hacia el 5000 a.n.e. los continentes, las condiciones climáticas de
ya había habitantes en México que controlaban la región del norte del planeta y la influencia
el ciclo de producción de plantas como el chile, del espacio geográfico en la vida y las activi-
frijol y calabaza y comenzaba la domesticación dades del ser humano.
del maíz. Gracias a la agricultura, los grupos nó- • Solicite que elaboren una explicación de cómo
madas se establecían durante más tiempo en un consiguieron llegar los seres humanos de Asia
solo lugar, hasta que formaron aldeas perma- a América. Es importante que tomen en cuen-
nentes donde sembraban, criaban animales y ta las consideraciones que se señalan en la ac-
organizaban el trabajo cotidiano. tividad, así como las preguntas sugeridas.
• Pida que compartan su explicación con sus
Sobre las ideas de los alumnos compañeros y comparen sus respuestas. Con-
sidere que no se esperan respuestas aca-
Es probable que los estudiantes tengan nociones badas, ya que el propósito es explorar los
sobre el poblamiento de América y del actual te- conocimientos previos, por lo que sugiera
rritorio mexicano, así como de la vida nómada, a los alumnos que regresen al final de la se-
sedentaria y el desarrollo de la agricultura. Qui- cuencia a revisar sus respuestas para que las
zá no dimensionen la duración de miles de años cambien, ajusten o enriquezcan.
desde el paso de los primeros humanos a América
hasta el desarrollo de la agricultura y el estable- Sesión 2 p. 43
cimiento de las primeras aldeas, o que el orden
cronológico de estos procesos históricos no sea Actividad 2. Un mural rupestre
el correcto. Se recomienda trabajar con ellos las • Haga una lectura comentada con sus estudian-
líneas del tiempo de la secuencia 3 y continuar tes de los apartados de esta sesión e identifi-
con el manejo de nociones históricas como el quen las actividades que realizaban los grupos
uso de las unidades de medición del tiempo, du- nómadas, como la caza de grandes mamíferos
ración, orden cronológico y simultaneidad. y, posteriormente, de animales más pequeños,
67
la pesca y la recolección, el tipo de armas que describan y señalen si creen que fueron usa-
se usaban para cazar, la fabricación de otros das por cazadores o agricultores y para qué se
instrumentos, la vestimenta, los refugios na- utilizaron. También pregunte si actualmente
turales, el uso del fuego, la elaboración de las hay objetos que tengan el mismo uso o fun-
pinturas rupestres y su intención, así como la ción, que los comparen en su estructura o
relación del ser humano con la naturaleza. material y que mencionen cuáles han sido los
• Organice a los alumnos en parejas y solicite que cambios y las permanencias. Pida que compar-
elaboren un mural rupestre. Comente que para tan sus respuestas con el grupo y las contrasten
elaborar su producto deben tomar en cuenta la con las de sus compañeros.
información y las imágenes de los apartados de • Sugiera que continúen trabajando en parejas y
la sesión 2, “Cazadores y recolectores”, “Pintu- oriéntelos para la elaboración de una infografía
ras en las cuevas”, “El perro” y “La vida diaria de sobre el origen de la agricultura y la importancia
un cazador-recolector”, además, utilizar mate- del maíz en las aldeas mesoamericanas. Pro-
riales de reúso al realizar su proyecto artístico ponga que en grupo mencionen los elementos
de una manera original. Sugiérales el uso de de la vida cotidiana de los cazadores-recolec-
los colores habituales de las pinturas rupestres, tores, su relación con la naturaleza, los uten-
como negro, rojo y ocre. silios y armas que muestran su conocimiento
• Solicite a los alumnos que expongan su mu- tecnológico y los comparen con los elementos
ral rupestre a sus compañeros y lo comparen de la vida cotidiana sedentaria, como el desa-
con el de las otras parejas para que puedan rrollo de la agricultura, el establecimiento de
cambiarlo, ajustarlo o enriquecerlo. aldeas permanentes, la división del trabajo y el
desarrollo tecnológico.
Sesión 3 p. 46 • Mencione a los estudiantes la intención de la
infografía, por ejemplo, organizar, ilustrar, ex-
Actividad 3. Objetos para la tierra plicar y comprender lo que se ha aprendido
• Explore los conocimientos que poseen los es- sobre el surgimiento de la agricultura. Desta-
tudiantes acerca de los procesos agrícolas y que las características que debe tener la in-
pregúnteles qué importancia tiene la agricultura fografía: título, textos, cuerpo (información
para la sociedad. Sondee qué tipos de cereales visual) y fuente de información, además de
conocen y cuál de ellos es de origen americano. otros elementos complementarios como una
• Después de leer y explicar el texto informativo, línea del tiempo y notas informativas.
solicite a los alumnos que revisen el recurso in-
formático De nómadas a sedentarios. Sesión 4 p. 49
• Pídales que vean el recurso audiovisual Cazar o
sembrar. Ambos recursos les permitirán profun- ■■ Para terminar
dizar en las diferencias y en algunas permanen-
cias entre el estilo de vida nómada y el sedentario. Actividad 4. Cazar y sembrar
• Organice a los estudiantes en parejas y solicite • Solicite a los alumnos que de manera individual
que observen las imágenes de la actividad 3, las redacten dos oraciones con las palabras que
68
propone la actividad. Al final, pida que com- aprovechó las condiciones de su espacio
partan sus frases con sus compañeros y las geográfico.
comparen, cambien, corrijan o enriquezcan.
• Pida que completen e ilustren el cuadro de las Pautas para la evaluación formativa
características de la vida nómada y sedentaria.
Previamente, proponga que en una lluvia de • Considere que los estudiantes recuperen sus
ideas mencionen algunos elementos que so- conocimientos previos sobre el poblamiento
licita el cuadro. Promueva la reflexión acerca de América y la manera en que interpretan el
de lo que cambió o permaneció con el paso del mapa. Al final de la secuencia verifique que
nomadismo al sedentarismo. regresen a sus respuestas, las vuelvan a leer y
compartan con sus compañeros los aspectos
¿Cómo apoyar? que cambiarían.
• Cerciórese de que los estudiantes identifiquen
• Profundice en el análisis de las imágenes de las características de la vida nómada, como la
las pinturas rupestres, por ejemplo, ¿qué imá- alimentación a través de la caza de grandes pre-
genes aparecen?, ¿qué habría estado pensan- sas, la recolección, su organización social, las
do la o las personas que pintaron los muros de actividades que realizaban hombres, mujeres y
las cavernas?, ¿qué problemas pudieron en- niños, la fabricación de armas e instrumentos,
frentar para realizarlos? Esta reflexión ayudará la vestimenta, los refugios donde vivían y la ela-
a los estudiantes a explotar más las actividades boración de pinturas rupestres. Verifique que
que se hagan con ellas. comprendan el largo periodo en que estas acti-
• Pida a los estudiantes que tuvieron dificul- vidades fueron predominantes.
tad para comprender el tema estudiado, que • Valore la participación de cada alumno en la
expliquen la infografía que realizaron o la de realización del mural rupestre en parejas, así
otro compañero, de manera que hagan un como la integración de la información de los
esfuerzo para interpretar lo propuesto por cazadores-recolectores y la forma en que pre-
otros sobre el tema. senten el producto. Fomente la retroalimenta-
ción al momento de exponer sus murales.
¿Cómo extender? • Considere la manera en que los estudiantes ela-
boren en equipo la infografía, tome en cuenta
• Organice al grupo en equipos para que prepa- que comprendan el surgimiento de la agricultu-
ren una sencilla escenificación sobre los si- ra y la importancia del maíz en Mesoamérica, su
guientes temas: 1) La llegada de los seres ubicación temporal y espacial, la organización
humanos a América, 2) La vida nómada y 3) La e integración que realicen sobre la informa-
vida sedentaria. Apoye a los alumnos en la re- ción, el uso de imágenes y texto, así como la
dacción del argumento de la escenificación si- forma en que la comuniquen para verificar si
guiendo el esquema de inicio, desarrollo y comprendieron el tema y reforzar lo que nece-
desenlace; considere también los diálogos o el siten. Promueva la comparación de las info-
lenguaje, personajes y escenografía, entre otros grafías para que los estudiantes identifiquen
elementos. Al final de las escenificaciones pro- aspectos por mejorar.
ponga una reflexión sobre el orden de los • Corrobore que los estudiantes comparen las ca-
acontecimientos históricos estudiados, las for- racterísticas de la vida nómada con la sedentaria,
mas de vida y la manera como el ser humano así como el cambio y la permanencia que pue-
dan distinguir. Identifique las principales debi-
lidades en el aprendizaje que tengan para plantear
otra estrategia de enseñanza al momento de
abordarlas, como el estudio de diferentes textos
informativos o el análisis de imágenes.
69
Secuencia 5 Formación de Mesoamérica
(LT, Vol. I, págs. 50-55)
Eje Civilizaciones
Que el alumno comprenda qué es Mesoamérica, los periodos en los que se divide y que
Intención didáctica ubique espacialmente la existencia de regiones culturales en ella, así como sus principales
características.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Las áreas culturales del México antiguo
para el alumno
Materiales Bibliografía
y recursos de apoyo • Escalante, Pablo et al. (2016). Nueva historia mínima de México, México,
para el maestro El Colegio de México.
70
agricultura y los pueblos que vivían en ella fue- riodos Preclásico, Clásico y Posclásico, así como
ron prioritariamente cazadores-recolectores. de sus características políticas, económicas, so-
Oasisamérica es una superárea en el interior de ciales y culturales.
Aridamérica; en ella, la agricultura no fue un pro-
ceso de desarrollo cultural autónomo, sino que ¿Cómo guío el proceso?
fue transferida tecnológicamente desde Me-
soamérica alrededor del año 500 a.n.e. Sesión 1 p. 50
Los periodos que abarcan las culturas mesoa-
mericanas se dividen de la siguiente manera. ■■ Para empezar
Preclásico (2500 a.n.e.-200 n.e.). En este pe-
riodo se consolidó la agricultura, surgieron for- Actividad 1. ¡A cocinar!
mas de organización más complejas, se pasó de • Solicite a los alumnos que investiguen la re-
aldeas agrícolas a las primeras ciudades mesoa- ceta de algún platillo que incluya maíz en su
mericanas, se establecieron rutas mercantiles y preparación. Pídales que anoten los ingre-
una fuerte diferenciación social a partir del con- dientes, los pasos de la preparación e integren
trol político y económico. imágenes.
Clásico (200-900 n.e.). En estos siglos se pro- • Sugiera que, en grupo, los alumnos presen-
dujo un incremento de la población, las ciudades ten sus recetas e identifiquen los ingredientes
se hicieron más grandes y diversificaron sus fun- que tienen un origen prehispánico, cuáles co-
ciones económicas y sociales. Se crearon élites nocen y si los encuentran fácilmente en los
políticas y religiosas poderosas con influencia en mercados, así como la importancia del maíz y
extensos territorios. Se produjo la creación de otros alimentos en la dieta mexicana. También
los Estados en Mesoamérica. Los ejemplos más sugiera que se enfoquen en otros elementos
significativos de ciudades en este periodo son cotidianos con origen en el México antiguo,
Monte Albán, Teotihuacan, Palenque y Calakmul, como la lengua, la vestimenta, la herbolaria,
las cuales tuvieron un amplio control de territo- algunas costumbres y tradiciones.
rios y grandes redes comerciales. • Solicite que reúnan sus recetas para formar
Posclásico (900-1521 n.e.). Periodo marcado un recetario grupal. Motive la reflexión sobre los
por la inestabilidad política y por grandes mo- alimentos originarios de Mesoamérica, los cua-
vimientos poblacionales. Las culturas de este les son un legado cultural: el maíz, la calaba-
momento crearon Estados que se hicieron al- za, el frijol, el nopal, los tomates rojos, entre
tamente militaristas y conquistadores, se exten- otros.
dieron las prácticas como el pago de tributo y el
sacrificio humano. El pueblo más representativo Sesión 2 p. 51
de este periodo son los mexicas, con su capital,
Tenochtitlan. Actividad 2. Las tres superáreas culturales
• Haga una lectura comentada con los estu-
Sobre las ideas de los alumnos diantes sobre los dos primeros apartados de la
sesión 2, “Sociedades agrícolas” y “Crecimiento
Los alumnos pueden tener nociones de las di- de las aldeas”. Guíelos para que comprendan
versas culturas que se desarrollaron en Me- que la consolidación de la agricultura fue un pro-
soamérica por medio de visitas o imágenes de ceso de miles de años, lo que significó un cam-
sitios arqueológicos, museos, audiovisuales, pro- bio profundo en la relación del ser humano
gramas de televisión, y por lo que han estudiado con la naturaleza, pues las sociedades agríco-
en los cursos de historia de México en la edu- las dependen de sus cultivos para sobrevivir.
cación primaria. Sin embargo, es probable que • Organice a los alumnos en equipos de tres
tengan dificultad en ubicar temporal y espacial- personas para realizar la lectura de las supe-
mente las culturas mesoamericanas en los pe- ráreas culturales. En esta actividad, propicie el
71
esclarecimiento de dudas, la comprensión de hecha de forma proporcional: en los años a.n.e.,
nuevos conceptos, como superárea cultural; cada espacio entre líneas representa 200 años,
así como la relación con lo aprendido en se- y en los años de n.e. cada segmento representa
cuencias anteriores y la extracción de las ideas 100 años.
principales. Por ejemplo, la centralidad de la • Pida que por equipos lean el texto “Mesoamé-
agricultura en la vida mesoamericana y las di- rica: áreas culturales” y solicite que le expliquen
ferencias entre las tres superáreas culturales, algunas características de las distintas áreas.
además de la influencia del clima en ellas. • De manera individual, los alumnos deberán ob-
• Solicite que observen el mapa “Superáreas servar el mapa “Áreas culturales de Mesoamé-
culturales del México antiguo”. La ubicación rica”, y con la información del texto completar
espacio-temporal es fundamental para la la actividad 3.
comprensión de los procesos históricos. Ade- • Para reforzar lo aprendido sugiera que vean
más de ubicar geográficamente las tres supe- el recurso audiovisual Las áreas culturales del
ráreas culturales, es importante que realicen México antiguo, en el que se presenta la ubica-
una relación pasado-presente al vincularlas ción y características principales de las tres su-
con el estado en el que habitan. Oriéntelos peráreas del México antiguo y de las seis áreas
en el análisis, proponiendo las siguientes pre- culturales de Mesoamérica.
guntas: ¿dónde están ubicadas las superáreas
culturales del México antiguo?, ¿qué entida- Actividad 4. Civilización mesoamericana
des se encuentran dentro de cada superárea • Para terminar esta secuencia, solicite que
cultural? Pida que sean explícitos en sus res- realicen un esquema tomando como base el
puestas, pues les ayudará en la comprensión modelo y los elementos que se sugieren en
del tema. la actividad, como la periodización de Me-
• Refuerce en los alumnos la noción de que las soamérica, las áreas culturales, culturas que
condiciones climáticas influyeron en el tipo de se desarrollaron y los productos agrícolas.
desarrollo tanto agrícola como cultural. Sugiera que tomen en cuenta la información
• Por último, solicite que escriban sus conclusio- expuesta durante la secuencia. Solicite que
nes acerca de la relación de las características compartan con sus compañeros la informa-
de las áreas culturales y su desarrollo cultural. ción de sus esquemas y los comparen para
que cambien, ajusten o enriquezcan sus res-
Sesiones 3 y 4 pp. 53-55 puestas.
• Para la segunda parte de la actividad, pida que
■■ Para terminar observen la imagen de la aldea agrícola de la
figura 1.21 y guíelos en su análisis, por ejem-
Actividad 3. Áreas y grupos plo, ¿quiénes aparecen?, ¿cómo están vestidos?,
• Analice con los alumnos el texto “Mesoaméri- ¿cómo son sus viviendas?, ¿cuáles creen que son
ca en el tiempo” junto con su línea del tiempo. las actividades que realizan? Sugiera que reto-
Comenten sobre los periodos de la historia men la secuencia 4 y comparen entre la vida
mesoamericana, los acontecimientos de la nómada de cazadores- recolectores con la de
línea y el tiempo que transcurrió entre uno la vida sedentaria.
y otro. Pídales que identifiquen cuánto tiem- • Con base en lo anterior, solicite que en su cua-
po duró cada periodo de desarrollo de Me- derno expliquen la importancia de la agricul-
soamérica. Si tienen oportunidad, busquen tura, la influencia de los elementos del espacio
imágenes que les permitan fortalecer el con- geográfico así como el clima en los cambios
tenido. Destaque que la línea del tiempo tie- en su forma de vivir y las actividades. En gru-
ne una diferente escala cronológica entre los po, pida que reflexionen sobre la relación de
años a.n.e. y los de n.e. Enfatice en que no está la agricultura y el desarrollo de Mesoamérica.
72
indígenas en México” para que identifiquen al-
gunos de los grupos indígenas actuales sobre
el territorio de las superáreas y áreas cultura-
les del México antiguo.
73
Secuencia 6 Preclásico
(LT, Vol. I, págs. 62-69)
Eje Civilizaciones
Que el alumno reconozca las características del Preclásico y los principales centros
Intención didáctica
regionales de este periodo.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Primeros centros urbanos mesoamericanos
para el alumno
Bibliografía
• Escalante, Pablo et al. (2016). Nueva historia mínima de México, México,
Materiales El Colegio de México.
y recursos de apoyo • Secretaría de Educación Pública (1997). México antiguo. Antología de arqueología
para el maestro mexicana, vol. i, México, sep (Biblioteca para la actualización del maestro).
• Secretaría de Educación Pública (1998). México antiguo. Antología de arqueología
mexicana, vol. ii, México, sep (Biblioteca para la actualización del maestro).
74
cionales con arquitectura monumental, jerar- señala la existencia temprana de un intercam-
quización social e intercambio comercial. Es bio comercial y una cosmovisión compartida
uno de los primeros testimonios del tránsito de por pueblos separados por grandes distancias,
las aldeas agrícolas a centros urbanos. como Chalcatzingo (Morelos), Tlatilco (Estado
El núcleo de la cultura olmeca se desarrolló de México) o Teopantecuanitlán (Guerrero). La
en el área cultural del Golfo (Veracruz y Tabas- cultura olmeca declinó hacia el 400 a.n.e. Fue
co), entre los años 1500 a.n.e. y 400 a.n.e. Esta durante el Preclásico tardío (400 a.n.e.-200
zona era una de las áreas más ricas en recursos n.e.) que se establecieron desarrollos regiona-
naturales de toda Mesoamérica. La mayoría de les con características propias que culminaron
los vestigios de la cultura olmeca se han en- en las grandes culturas del Clásico como la za-
contrado en tres zonas arqueológicas: San Lo- poteca, teotihuacana y maya.
renzo (1500 a.n.e.-850 a.n.e.), La Venta (1200
a.n.e.-400 a.n.e.) y Tres Zapotes (ocupada por ¿Cómo guío el proceso?
los olmecas entre 1200 y 300 a.n.e.).
Con el esplendor de los olmecas, la arqui- Sesión 1 p. 62
tectura presentó varias innovaciones y hacia
el final del periodo, se generalizaron técnicas ■■ Para empezar
y elementos de uso común durante siglos; por
ejemplo, los espacios para construcciones apa- Actividad 1. Protagonistas de una historia
recen en este periodo por primera vez clara- • Antes de comenzar, se recomienda que me-
mente diferenciados dentro de la traza urbana. diante una lluvia de ideas rescate los cono-
Además, se construyeron los primeros basa- cimientos previos de los alumnos sobre la
mentos piramidales de gran tamaño para tem- cultura olmeca, planteando las siguientes
plos, como los edificados en La Venta, Tabasco; preguntas: ¿quiénes eran los olmecas?, ¿en
o los asentamientos urbanos de San Lorenzo y qué lugar de Mesoamérica se desarrolló su
Tres Zapotes, Veracruz. cultura?, ¿qué objetos o esculturas los ca-
La sociedad olmeca tenía una estructura je- racterizan? Es importante que no espere
rarquizada, la encabezaban gobernantes-sa- respuestas correctas ni construidas, aunque
cerdotes y le seguían agricultores, alfareros, recuérdeles que pueden regresar a las pre-
escultores y pintores. Esta división social y del guntas en cualquier momento durante el de-
trabajo se dio gracias al excedente producido sarrollo o al final de la secuencia para que las
por innovaciones tecnológicas en la agricultu- cambien, ajusten o enriquezcan.
ra, como la construcción de terrazas de cultivo • Solicite a los alumnos que, en parejas o equi-
y el uso de sistemas de riego. También destaca po, lean el fragmento acerca de la cultura ol-
el empleo de altares y estelas, los primeros in- meca. Si existen palabras que desconozcan
dicios de numeración y escritura, así como del los estudiantes, búsquenlas de manera con-
juego de pelota y el uso de los calendarios lunar junta en el diccionario.
y solar. • Pida que completen la primera actividad con
Los olmecas establecieron relaciones con la información extraída del texto. Proponga
otras regiones de Mesoamérica. El llamado “es- que compartan sus respuestas con sus com-
tilo olmeca”, el cual se puede rastrear fuera del pañeros y las comparen para que todos ten-
área del Golfo, se caracteriza por rasgos sim- gan la misma información.
bólicos en los que se manifiesta una organiza- • Por último, pida que en un mapa de la Repú-
ción política sustentada en un orden divino: la blica Mexicana señalen las entidades actua-
representación de rituales que controlan el ac- les donde se desarrolló la cultura olmeca y lo
ceso a otros mundos y de figuras humanas con conserven, ya que lo retomarán al final de la
rasgos de jaguares, cocodrilos y serpientes. La secuencia. Es un buen momento para iden-
evidencia de objetos cotidianos y religiosos “de tificar si los alumnos reconocen la ubicación
estilo olmeca” en varias partes de Mesoamérica, de los estados.
75
Sesión 2 p. 63 Sesión 3 p. 66
76
que tomen en cuenta elementos que deben que en equipo elaboren un álbum ilustrado
aparecer, como los principales centros de de la cultura olmeca, en el que se desarro-
población, organización social, arquitectura, llen aspectos como las características de los
comercio, escritura, calendario, arte y juego centros urbanos, la arquitectura, el desarrollo
de pelota. También deben considerar el dise- tecnológico, la organización social, la divi-
ño del díptico, el tipo de letra que usarán para sión del trabajo, la escritura, los calendarios,
los títulos, subtítulos y textos, el orden de la el arte y la cosmovisión.
información y la interacción con las imáge-
nes. Pida a los alumnos que compartan su Pautas para la evaluación formativa
díptico con un compañero y lo comparen,
ajusten o enriquezcan. • Tome en cuenta la lectura de comprensión
• Solicite a los estudiantes que completen el de los alumnos mediante de los comentarios
cuadro comparativo de las aldeas agrícolas que realicen de los textos, así como de la in-
con las ciudades y culturas del Preclásico, formación que escriban sobre la ubicación y
y en grupo comparen sus respuestas y las las características de la cultura olmeca.
ajusten para que todos tengan la misma in- • Observe la capacidad de síntesis de los alum-
formación. nos al seleccionar información de los textos
• Por último, solicite a los alumnos que reto- que lean. Para ello tome en cuenta aspec-
men el mapa de la presencia olmeca que se tos de la competencia lectora, por ejemplo,
elaboró al inicio de la secuencia y revisen si si distinguen lo relevante en un texto, hacen
son correctos los estados que colorearon. preguntas sobre lo que leen, infieren el con-
Ahora pueden considerar sitios con influencia texto o recapitulan la información.
olmeca fuera del Golfo, como Tlatilco, Chal- • Observe la forma en que los estudiantes in-
catzingo y Teopantecuanitlán, y en los esta- tegran y estructuran la información al elabo-
dos donde surgieron grandes ciudades al final rar el cuadro sinóptico. Retroaliméntelos con
del Preclásico y las ubiquen. Sugiera al grupo preguntas guiadas para que identifiquen los
que reflexionen sobre la importancia de los aspectos más relevantes del contenido. Va-
olmecas en Mesoamérica. lore la comparación que realizan de sus cua-
dros con otras parejas y las modificaciones
¿Cómo apoyar? que aplican a éstos.
• Valore su capacidad para recuperar la infor-
• Posiblemente algunos alumnos tengan dificul- mación de su cuadro sinóptico y de integrar-
tad para realizar el cuadro sinóptico, por lo tanto la al díptico. Verifique que la información sea
ofrezca sugerencias al respecto, por ejemplo, concreta y esté relacionada con los principales
que la información de los cuadros se orde- rasgos del periodo Preclásico de Mesoaméri-
ne de manera vertical u horizontal, que se ca (ubicación temporal y espacial, principa-
diferencien los conceptos más importantes les centros ceremoniales de población del
mediante distintos niveles, colores o figuras, Preclásico, arquitectura, organización social,
y se ordenen de manera lógica los concep- escritura, arte, calendario y juego de pelota),
tos, además de clasificarlos conforme a su que tenga un lenguaje claro y sencillo, y que
importancia. haya relación congruente entre las imágenes
• Procure socializar el resultado final de cada y los textos. Después de comparar el díptico
actividad para que los alumnos que tuvieron entre pares, pida que expliquen qué cambios
dificultades posean la información correcta. harían o no en sus trabajos y por qué.
• Cerciórese de que, en el cuadro comparativo,
¿Cómo extender? los alumnos identifiquen de manera clara las
semejanzas y diferencias entre las caracterís-
• Esta secuencia contiene gran cantidad de ticas de las aldeas agrícolas y las ciudades del
información. Si desea profundizar, solicite Preclásico.
77
Secuencia 7 Clásico temprano
(LT, Vol. I, págs. 70-77)
Eje Civilizaciones
Que el alumno identifique los principales rasgos del periodo Clásico temprano y las
Intención didáctica
características más importantes de algunas de sus culturas.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Nuevas ciudades, nuevas regiones
para el alumno
Bibliografía
• Escalante, Pablo et al. (2016) Nueva historia mínima de México, México,
Materiales El Colegio de México.
y recursos de apoyo • Secretaría de Educación Pública (1997), México antiguo. Antología de arqueología
para el maestro mexicana, vol. i, México, sep (Biblioteca para la actualización del maestro)
• Secretaría de Educación Pública (1998). México antiguo. Antología de arqueología
mexicana, vol. ii, México, sep (Biblioteca para la actualización del maestro)
78
con un enorme centro ceremonial y administrati- Sobre las ideas de los alumnos
vo, pero también se construyeron complejos habi-
tacionales donde vivía la mayoría de la población, Es probable que los nombres Teotihuacan o
aunque con diferencias materiales por el rango y Monte Albán les resulten conocidos a los estu-
la riqueza. diantes, o bien, los nombres de culturas como
Hacia el 400 n.e., Teotihuacan dominó el cen- la zapoteca, aunque quizá no sepan datos pre-
tro de Mesoamérica debido al control de la pro- cisos sobre su surgimiento, auge y caída, o de
ducción y distribución de obsidiana; su influencia los lugares donde se desarrollaron. Por ello, es
llegaba hasta el sur de Mesoamérica. Además, fue importante trabajar la noción de ubicación espa-
una ciudad pluriétnica en la que había personas cio-temporal al principio para que los alumnos
provenientes de Oaxaca, la zona del golfo de Mé- tengan puntos de referencia de los cuales partir.
xico y otros lugares, por lo cual se hablaban varias Si han estado desarrollando la investigación de
lenguas. Hacia mediados del siglo vii algunos edi- la uca de forma paralela como se ha propuesto,
ficios fueron incendiados y la ciudad abandonada entonces sus conocimientos sobre Teotihuacan
paulatinamente, aunque no se sabe con claridad el y Monte Albán son más profundos para el mo-
motivo, posiblemente por la sobreexplotación de mento de esta lección.
los recursos naturales, sequías o la excesiva acu-
mulación de poder y control de las élites gober- ¿Cómo guío el proceso?
nantes.
Monte Albán fue otra ciudad importante del Clá- Sesión 1 p. 70
sico temprano. Tuvo contacto comercial y cultural
con Teotihuacan, pero alcanzó su máximo esplen- ■■ Para empezar
dor hacia el año 500 n.e.; fue el centro político,
económico y religioso de la cultura zapoteca, y su Actividad 1. Ciudades poderosas
ubicación geográfica le permitió tener una vista • Organice a los alumnos en equipos y solicite que
estratégica y una mayor capacidad de defensa. La observen la imagen de la Gran Plaza de la zona
ciudad tuvo un gran desarrollo urbano con sus edi- arqueológica de Monte Albán. Pida que descri-
ficios políticos y religiosos, tumbas, plazas, patios y ban la imagen y se enfoquen en la forma en que
juegos de pelota. Aproximadamente hacia el 800 están distribuidas las construcciones (traza urba-
n.e., Monte Albán dejó de ser una potencia política. na), los materiales de los que están hechas y las
Al mismo tiempo, se desarrollaron otras cultu- formas de las distintas edificaciones. Es impor-
ras en el occidente de México, en los estados de tante que motive a los alumnos para que recuer-
Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Colima y Naya- den aspectos de la vida en las ciudades, como
rit. De ellas, destacan las pirámides circulares y los las dimensiones de las construcciones, la mano
conjuntos residenciales en Teuchitlán, Jalisco, o de obra necesaria para levantarlas, el tiempo que
las tumbas de tiro en El Opeño, Michoacán, una se requirió, la división jerárquica de la población,
forma de enterramiento compuesto por un largo los barrios y oficios y las principales actividades
tiro vertical que termina en una o varias cámaras económicas.
funerarias. • Solicite que, con el análisis de la imagen y sus co-
El norte de Mesoamérica, en los actuales esta- nocimientos previos, completen el cuadro que
dos de Querétaro, San Luis Potosí, Durango y Za- se señala en la actividad. Pida a los equipos que
catecas, fue una región antiguamente dominada hayan trabajado Monte Albán en la uca, que com-
por pueblos cazadores-recolectores, pero durante partan con el grupo lo que saben de esa ciudad.
el periodo Clásico migraron grupos de agricultores Después, solicite que todos los equipos compar-
mesoamericanos y hay evidencias de sus asenta- tan la información de sus tablas y la comparen
mientos en dicha área. Destaca la cultura chalchi- para que ajusten o enriquezcan sus respuestas.
huites, en el sitio conocido como La Quemada, en • Con su grupo, puede hacer una escenificación
Zacatecas, el cual fue uno de los centros ceremo- de un guía de turistas para apoyarlos en la reali-
niales más importantes de esta región. zación de su texto.
79
Sesión 2 p. 71 Sesión 3 p. 74
80
el contenido de la secuencia, u otras fuentes si la secuencia un cuadro comparativo de las
es posible, para obtener los datos solicitados. características de las diversas culturas del
• Pida que comparen las imágenes de La Venta Clásico temprano en Mesoamérica (teoti-
y la de Teotihuacan y elaboren una lista de se- huacana, zapoteca, culturas del Occidente
mejanzas y diferencias entre los centros urba- y Norte). Al final de la secuencia, pida que
nos del Preclásico y el Clásico. Recuerde a los lo compartan con sus compañeros. Pueden
alumnos que las zonas arqueológicas son fuen- elaborar carteles y pegarlos en el salón de
tes primarias. Guíe la actividad para que identifi- clases para que esa información sea de uti-
quen las diferencias en la planeación urbana y el lidad para todos.
tamaño de ambos centros.
• Solicite que escriban tres características del Clá- Pautas para la evaluación formativa
sico temprano y que elijan una ciudad de ese
periodo en la que les hubiera gustado vivir para • Promueva que los estudiantes revisen sus res-
que elaboren un relato breve sobre ella y qué puestas iniciales y las corrijan o complementen
actividades realizarían. Enfatice que consideren al final de la secuencia.
lo que saben sobre las ciudades del periodo. • Verifique su capacidad de síntesis, interpreta-
• Para finalizar, solicite que en un mapa de Mé- ción y generación de un producto en la histo-
xico localicen e iluminen los estados donde se rieta de Teotihuacan. Revise que los estudiantes
asentaron las diversas culturas mesoamericanas consideren la presentación poniendo atención
que se abordaron en la secuencia. Puede ser un en el título, orden y limpieza, la secuencia ló-
mapa tamaño mural para colocarlo en el salón gica de las escenas y que en la información
de clases. aparezcan tipos de viviendas, familias y objetos,
organización social y actividades económicas.
¿Cómo apoyar? Esto con la finalidad de que al revisar su trabajo
en grupo, identifiquen elementos faltantes y los
• Quizá varios alumnos muestren dificultad para incorporen.
ubicar temporalmente el periodo Clásico tem- • Valore que los alumnos realicen una compara-
prano, por lo que es recomendable que propon- ción del pasado con el presente al identificar las
ga actividades que puedan ejercitar las nociones diferencias del proceso de construcción de un
de duración y uso de convenciones temporales, edificio del periodo Clásico temprano con uno
además del orden cronológico. en la actualidad.
• Procure que las indicaciones para las activida- • Verifique la capacidad de síntesis e integración
des sean claras y precisas, particularmente en la de la información al elaborar el cuadro sobre
elaboración de productos en equipo. Es impor- una ciudad del Clásico temprano. Estime si los
tante que promueva la participación de todos estudiantes son capaces de dar una explicación
los alumnos, especialmente cuando expresen a sus compañeros de las características urbanas
comentarios o explicaciones en el grupo, y que de la ciudad que escogieron para valorar si es
apoye a los estudiantes que tengan problemas necesario dar una explicación más amplia.
para interpretar los textos del libro. Motive a los • Considere que los alumnos comparen las carac-
alumnos que tienen una mejor comprensión terísticas urbanas de las ciudades del Preclásico
para que compartan con sus compañeros del y Clásico temprano. Revise que identifiquen y
grupo los elementos a destacar Retroalimen- compartan características como la traza urbana,
te sus respuestas y oriente la realización de los la función de los edificios y espacios, la jerarqui-
productos. zación social, la construcción y los materiales,
estilos arquitectónicos, así como el intercambio
¿Cómo extender? comercial, prácticas religiosas, el uso de los ca-
lendarios solar y lunar. El objetivo es crear dife-
• Sugiera a los alumnos que para reforzar lo rentes estrategias como una mesa redonda o un
aprendido, realicen durante el desarrollo de debate para repasar el tema.
81
Secuencia 8 Clásico tardío
(LT, Vol. I, págs. 78-85)
Eje Civilizaciones
Aprendizaje
• Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
esperado
Que el alumno identifique los principales rasgos del periodo Clásico tardío
Intención didáctica
y las características más importantes de algunas de sus culturas.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • La cultura maya
para el alumno
Bibliografía
• Escalante, Pablo et al. (2016). Nueva historia mínima de México, México,
Materiales El Colegio de México.
y recursos de apoyo • Secretaría de Educación Pública (1997). México antiguo. Antología de arqueología
para el maestro mexicana, vol. i, México, sep (Biblioteca para la actualización del maestro)
• Secretaría de Educación Pública (1998). México antiguo. Antología de arqueología
mexicana, vol. ii, México, sep (Biblioteca para la actualización del maestro)
82
ron centros de poder transicional, producto del rodean, en ubicaciones estratégicas y con es-
colapso del mundo teotihuacano y sentaron tructuras arquitectónicas con evidentes carac-
las bases de los fuertes Estados militaristas del terísticas militares y murallas defensivas.
Posclásico.
En el sur de Mesoamérica, durante los años Sobre las ideas de los alumnos
650-909 n.e., el área maya del sureste presentó
un gran florecimiento y consolidación política y Algunos estudiantes pueden recordar que la
cultural de varias ciudades como Palenque, Ti- cultura maya tuvo grandes avances en el cóm-
kal, Copán, Calakmul y Yaxchilán. puto del tiempo, la numeración, la astronomía y
Los conflictos bélicos entre ellas fueron co- las matemáticas. Antes existía entre los especia-
munes. Las ciudades mayas destacan por la ar- listas la interpretación tradicional de que la cul-
quitectura de sus templos, palacios, residencias tura maya era una cultura pacífica, gobernada
y los juegos de pelota decorados con relieves y por sabios dedicados a contemplar las estrellas
glifos que narran la historia de la ciudad y sus y computar el tiempo. Ahora se sabe que eran
gobernantes. Fueron gobernadas por soberanos una cultura guerrera, con constantes conflictos
llamados K’uhul ajaw, quienes eran los media- bélicos entre ellos, lo que probablemente fue
dores entre los dioses y la tierra. Los mayas reali- uno de los factores de su decadencia.
zaban sacrificios humanos para obtener el favor Es un buen momento para aclarar a los alum-
de los dioses y por medio de la guerra obtenían nos que ni entre las ciudades mayas ni en el res-
prisioneros para sacrificarlos. to de Mesoamérica existió un abandono abrupto
Además, desarrollaron un sistema de nume- de las urbes, sino que las condiciones económi-
ración posicional con base en el número 20 y cas y demográficas de las grandes ciudades-es-
utilizaban el número cero, con lo que lograron tado obligaban movimientos poblacionales que
manejar cantidades enormes y registrar obser- ocasionaban la pérdida de protagonismo de es-
vaciones astronómicas gracias a las cuales ela- tos centros de poder y, con el tiempo, el aban-
boraron los calendarios agrícola y religioso. Al dono paulatino de las mismas.
mismo tiempo, su escritura se basaba en glifos
que representaban palabras y sílabas, con lo que ¿Cómo guío el proceso?
contaron sucesos políticos, temas religiosos y
registros calendáricos. Sesión 1 p. 78
Aproximadamente hacia el 900 n.e., el área
maya comenzó un periodo de decadencia, algu- ■■ Para empezar
nas de sus principales ciudades se despoblaron.
No se sabe exactamente el motivo, aunque se Actividad 1. Después de Teotihuacan
cree que fue por factores como el agotamiento • Junto con el grupo, haga una lectura comen-
de los recursos naturales, las sequías y la guerra. tada del texto de López Austin y López Luján y
Esto ocasionó el comienzo de una nueva lucha guíe la discusión sobre los efectos de la caída
entre los centros de poder regionales. de Teotihuacan en el mundo mesoamerica-
En la región del Golfo floreció la ciudad El no. Pregunte qué tipo de fuente es el texto.
Tajín, en la que destaca la Pirámide de los Ni- • Retroalimente a los alumnos enfatizando que
chos, sus juegos de pelota, palacios y plazas. con el colapso de Teotihuacan y con la fal-
Esta ciudad mantuvo un intercambio comer- ta de un centro de poder, durante el Clási-
cial con el Altiplano central. En la región central co tardío se presentó una movilidad social, la
de Mesoamérica, tras la caída de Teotihuacan, reorganización de los asentamientos y una
florecieron varias ciudades entre los años 650 inestabilidad política. Destaque el aumento
y 1000, como Cantona, Cacaxtla y Xochicalco. del aparato militar.
Estos centros políticos y económicos destacan • Solicite a los alumnos que observen el mapa
por sus construcciones con una clara intención 1.7 “Clásico tardío” para que ubiquen y escri-
defensiva: asentamientos sobre valles que los ban los nombres de las principales ciudades
83
en Mesoamérica durante este periodo. Guíe- • Solicite a los alumnos que expliquen el mapa
los en el análisis del mapa y destaque que las mental frente al grupo, lo comparen con el
ciudades se desarrollaron en la región central, de sus compañeros e intercambien puntos de
principalmente en el valle de México y en el vista para que lo completen, ajusten o enri-
valle de Puebla-Tlaxcala, así como en áreas quezcan.
del Golfo, Oaxaca y el Sureste. Solicite a al-
gunos alumnos que lleven a cabo esta últi- Sesión 3 p. 82
ma actividad en un mapa tamaño mural, para
conservarlo a la vista de todos durante el de- Actividad 3. Parecidos pero distintos
sarrollo de la secuencia. • Organice al grupo en equipos y asigne las
• Sugiera que comparen el mapa 1.7 con el mapa siguientes ciudades: El Tajín, Xochicalco,
1.6, “Áreas culturales de Mesoamérica”, para Cantona, Cacaxtla y Monte Albán. Pida que
que relacionen las ciudades del Clásico tardío lean los apartados relativos a cada una de
con las áreas culturales a las que pertenecen. estas ciudades y anoten sus características
importantes para comentarlas con el grupo.
Sesión 2 p. 79 Retroalimente sus intervenciones exponien-
do y anotando en el pizarrón aspectos rele-
■■ Manos a la obra vantes.
• Divida al grupo en parejas y oriéntelos para
Actividad 2. Los mayas elaborar un folleto ilustrado con las carac-
• Realice en grupo una lectura comentada de terísticas principales de El Tajín, Cantona,
los apartados “Los mayas, personas de la selva” Xochicalco, Cacaxtla y Monte Albán. Sugiera
hasta “El colapso de las ciudades mayas”. Pida que tomen en cuenta la información pre-
a los equipos que estén trabajando la ciudad sentada en los apartados del libro y en las
de Palenque en la uca que expongan al grupo exposiciones de sus compañeros. Guíe la
lo que han investigado. Destaque los logros definición de los elementos del folleto como
mayas en el cálculo del tiempo, la escritura y el título general, los subtítulos, textos claros,
la numeración. En cuanto a este último, quizá sencillos y breves, así como en el uso de
sea necesario poner algunos ejemplos en el imágenes que refuercen el contenido.
pizarrón para que los estudiantes entiendan • Pida que las parejas presenten y expliquen
mejor en qué consistía el sistema posicional sus folletos al grupo. Sugiera que compa-
base 20. Apóyese en el cuadro del libro para ren su información con la del mapa mental
hacerlo. sobre la cultura maya en el Clásico tardío,
• Pida que vean el recurso audiovisual La cul- y promueva la reflexión sobre las caracte-
tura maya. Con él, los alumnos profundiza- rísticas culturales del Clásico tardío en su
rán en el conocimiento de esta cultura y su conjunto.
esplendor durante el periodo Clásico tardío.
• Organice a los alumnos en parejas y solicite Sesión 4 p. 85
que, con base en la información presentada
hasta el momento en la secuencia, elabo- ■■ Para terminar
ren un mapa mental ilustrado acerca de las
características de la cultura maya durante el Actividad 4. Juego de memoria de ciudades
Clásico tardío. Para elaborar el mapa men- • Para terminar esta secuencia, organice al
tal oriente a los alumnos sugiriendo criterios grupo en equipos de tres o cuatro personas
como tener una imagen asociada a la idea y oriéntelos para que cada equipo elabore
generadora y tema o asunto principal, identi- cinco tarjetas con sus respectivas preguntas
ficar las ideas principales utilizando palabras sobre una de las ciudades o culturas del Clási-
clave y especificar las ideas secundarias con- co tardío y tarjetas ilustradas con las respues-
siderando la relación con el tema central. tas. Cada equipo elegirá una ciudad o cultura
84
aprendida durante la secuencia en el orden esta infografía deberán incluir la ubicación
que usted proponga. Asegúrese de que los espacial de las ciudades o culturas, rasgos de
equipos trabajen con ciudades distintas. su espacio geográfico, textos referentes a sus
• Pida que los equipos intercambien las tarje- características y sus ciudades, así como una
tas para que todo el grupo trabaje con todas línea del tiempo que muestre la periodicidad
las ciudades o culturas. También, organice un de las culturas y la simultaneidad de procesos
concurso por equipos e inicien su juego de históricos.
memoria buscando los pares de las preguntas
y respuestas. Pautas para la evaluación formativa
Actividad 5. ¿Qué aprendí? • Supervise que los alumnos comprendan que
• El objetivo de esta actividad es integrar los existió una relación entre el colapso de Teoti-
aprendizajes del bloque 1, por lo que es un huacan con el comienzo del periodo Clásico
primer acercamiento a lo aprendido y lo sig- tardío, caracterizado por la reorganización y
nificativo para cada alumno. Sugiera que la inestabilidad política y el aumento del apa-
mediante una lluvia de ideas, los alumnos rato militar.
mencionen lo que aprendieron y les llamó la • Cerciórese de que trabajen la noción de ubi-
atención de los diversos periodos y procesos cación espacial al localizar las ciudades del
históricos. Guíe a los alumnos mencionándo- Clásico tardío.
les algunos elementos que deben conside- • Valore que los estudiantes identifiquen e inte-
rar, por ejemplo, la periodización, ubicación, gren en su mapa mental las características de
características generales de cada periodo o la cultura maya, por ejemplo, la periodización
proceso como tipos de asentamientos, urba- del Clásico tardío, las principales ciudades,
nización, edificios, actividades económicas, arquitectura, gobernantes, tipo de alimen-
organización política y social, desarrollo tec- tación, escritura y numeración. Verifique las
nológico y aspectos culturales. adecuaciones que hagan en función de los
comentarios de sus compañeros.
¿Cómo apoyar? • Observe que los alumnos integren en el folle-
to algunas características de las ciudades del
• Es probable que los alumnos tengan dificul- Clásico tardío (El Tajín, Cantona, Xochicalco y
tades para diferenciar o ubicar temporal y Cacaxtla): ubicación temporal y espacial, pla-
espacialmente los periodos, por lo que es im- neación urbana, edificios, intercambios co-
portante que ejerciten estas nociones durante merciales y culturales. Valore si la información
la secuencia mediante actividades como re- es pertinente, clara, precisa y está bien orga-
tomar las líneas del tiempo del “Panorama del nizada, y pueden hacer los ajustes necesarios
periodo”. por medio de la retroalimentación entre pares
• A los alumnos que muestren dificultad para y usted.
elaborar su mapa mental o folleto, puede in- • Considere el apoyo, esfuerzo, compromiso,
tegrarlos a los equipos que manifiesten mayor creatividad y participación de los estudiantes
colaboración entre pares. Promueva un inter- en las actividades de la secuencia.
cambio de ideas y opiniones entre ellos para • Verifique que los alumnos recuerden, des-
el reforzamiento y trabajo colaborativo. criban y compartan sus aprendizajes sobre
las aldeas agrícolas y los periodos Preclásico,
¿Cómo extender? Clásico temprano y Clásico tardío, identifi-
quen cómo cambiaron sus ideas previas y las
• Solicite a los alumnos que han mostrado ma- dificultades para la comprensión de los temas
yor facilidad en el tema, que profundicen en y en la realización de las actividades. Tome
algunos aspectos y elaboren una infografía medidas para apoyar el repaso de los puntos
con las características del Clásico tardío. En débiles.
85
Secuencia 9 Pasado-presente. Tradiciones indígenas
(LT, Vol. I, págs. 86-89)
Eje Civilizaciones
• Pasado-presente
Tema
• Los indígenas en el México actual
Materiales Hojas blancas o de colores, colores, papel kraft, imágenes o dibujos de una tradición local.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Nuestro presente indígena
para el alumno
Bibliografía
Materiales
y recursos de apoyo • Navarrete Linares, Federico (2008). Los pueblos indígenas de México, México, Comisión
para el maestro Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo.
86
aparte de la religiosa, es la articulación y cohe- plo, la celebración de Día de Muertos. Ahora po-
sión de las comunidades, ya que fortalecen los drá ahondar en aspectos como la organización
lazos sociales y refrendan la identidad comunal. política y social, la participación social en el tra-
Dentro de las tradiciones indígenas destacan la bajo, la relación con el medio ambiente y su cui-
organización política, social y la tenencia de la tie- dado, la importancia de la medicina tradicional,
rra, regidas por usos y costumbres reconocidas con la intención de que los alumnos valoren las
en la Constitución Política de los Estados Unidos tradiciones y la diversidad cultural de los pueblos
Mexicanos. Un elemento importante de organi- y comunidades indígenas de la actualidad.
zación es el sistema de cargos, una forma de go-
bierno en la cual algunas personas desempeñan ¿Cómo guío el proceso?
deberes que ocupan por un determinado tiempo
como una forma de servicio a la comunidad; se Sesión 1 p. 86
dedican tanto a los aspectos políticos, adminis-
tración de justicia, organización de fiestas y ges- ■■ Para empezar
tiones públicas. En el ámbito social se encuentra
el trabajo comunitario, sistema de cooperación Actividad 1. Nuestra cotidianidad indígena
voluntaria u obligatoria que fomenta la idea de • Guíe a los alumnos en el análisis de imagen
reciprocidad o socialización de responsabili- de la actividad por medio de una lluvia de
dades para el beneficio común. Estas formas ideas, sugiriendo preguntas como ¿qué están
de cooperación reciben distintos nombres de haciendo?, ¿cómo están vestidos?, ¿cono-
acuerdo con la región del país: tequio, tequil, cen alguna de estas tradiciones?, ¿qué creen
gozona, mano vuelta, fajina, etcétera. que representan para la comunidad donde
Uno de los elementos más importantes y re- se realizan? Las imágenes representan tradi-
presentativos son los conocimientos tradicio- ciones como el xantolo, o celebración de Día
nales de los pueblos indígenas (calendáricos, de Muertos en la zona de la Huasteca poto-
botánicos, gastronómicos), en los que la medici- sina, la cual se caracteriza por ser de origen
na tiene un papel esencial, ya que es una mezcla prehispánico, por las danzas, los cantos y la
de conocimiento medicinal, creencias religiosas gastronomía típica, así como por la devoción,
y prácticas curativas que en conjunto son co- el recuerdo y la veneración a los muertos. La
nocimientos trasmitidos por generaciones. Por tigrada es un ritual que se celebra en el pueblo
ejemplo, las propiedades curativas de diversas de Chilapa, en Guerrero, en el que cientos de
hierbas para numerosos padecimientos; otro personas se disfrazan de tigres para procurar
ejemplo son las parteras, las cuales tiene un tra- la fertilidad y la abundancia de las lluvias. La
bajo importante en el embarazo y alumbramien- danza del venado es un ritual celebrado por
to de las mujeres indígenas de las comunidades los indígenas de Sonora y Sinaloa, el cual es
de nuestro país. La medicina tradicional es una una dramatización de la cacería del venado,
práctica que coexiste con los sistemas de salud figura cultural de estos pueblos por parte de
públicos. los cazadores, además de pedir la prosperidad
y salud. La danza del Pochó, en Tabasco, en
Sobre las ideas de los alumnos la que personajes como cojóes, pochoveras y
jaguares bailan en calles y plazas de la ciudad
Para este momento, los alumnos ya deben ubi- al compás de la música de viento y percusión.
car y reconocer algunos pueblos y comunidades Esta danza simboliza la purificación del hom-
indígenas, su situación y las luchas o movimien- bre de su lucha entre el bien y el mal, con-
tos en la búsqueda de reconocimiento y respeto cluyendo con la muerte del Pochó —o dios
de sus derechos. De manera implícita, conocen maligno— quien es vencido y quemado.
algunas costumbres y tradiciones indígenas, • Pida que de manera individual elaboren una
principalmente relacionadas con fiestas, rituales, breve narración de alguna tradición indíge-
danzas, celebraciones o gastronomía, por ejem- na que conozcan o sea representativa de su
87
comunidad, e identifiquen los elementos pre- • Sugiera a los alumnos que vean el recurso
hispánicos presentes. Promueva la reflexión audiovisual Nuestro presente indígena, en el
sobre la importancia de las tradiciones y las que se muestra la importancia de la diversidad
implicaciones si se pierden. cultural y de valorar las costumbres, fiestas y
tradiciones de herencia indígena.
• Solicite que compartan sus respuestas de la
actividad 2 con el grupo y las comparen. Al
final, plantee la siguiente pregunta al grupo:
¿cómo participo en la solución de los proble-
mas o necesidades de mi comunidad? Pro-
mueva la reflexión sobre la importancia de
la participación y organización de todos para
llevar a cabo diversas actividades que bus-
quen un beneficio común, así como la impor-
tancia de vivir en comunidad para los pueblos
indígenas.
Sesión 3 p. 88
■■ Manos a la obra
88
tos han cambiado y cuáles permanecen en la Pautas para la evaluación formativa
actualidad. Guíelos para reflexionar por qué
es importante para nuestra cultura preservar • Valore el esfuerzo que los alumnos realicen
esas tradiciones. para reconocer y describir las imágenes de
• Pida a los alumnos que presenten el periódico algunas tradiciones de México. Apóyelos para
mural a la comunidad escolar y expliquen la identificar elementos prehispánicos en las
importancia de las tradiciones indígenas para tradiciones de su comunidad. Tome en cuen-
la diversidad cultural de México, así como las ta lo que conocen sobre las costumbres y tra-
acciones que pueden emprender para valo- diciones de los pueblos indígenas de México.
rarlas y conservarlas. • Considere la reflexión que los estudiantes
realicen sobre la importancia de trabajar y
¿Cómo apoyar? organizarse de forma comunitaria y cómo
esto ayuda a mejorar su entorno, con la fi-
• Identifique a los alumnos que comprendie- nalidad de que lo puedan llevar a la práctica
ron el tema y organícelos para que se in- en su vida.
tegren en los diferentes equipos y orienten • Asegúrese de que los alumnos identifiquen la
a quien lo requiera. Es importante que pro- medicina tradicional como producto del co-
mueva el trabajo colaborativo al elaborar los nocimiento acumulado de diferentes genera-
diversos productos para fomentar la ayuda ciones al crear el álbum de herbolaria. Valore
mutua y el apoyo a los demás. que el álbum esté completo, organizado y
sea claro. Revise que tenga buena ortografía
¿Cómo extender? e imágenes apropiadas. Identifique las difi-
cultades de los estudiantes en su realización
• A los alumnos que les interese saber más de para planear estrategias y apoyarlos en el me-
este tema, recomiéndeles la lectura del tex- joramiento del álbum.
to de Federico Navarrete Linares, Los pueblos • Tome en cuenta el proceso de la investiga-
indígenas de México, en particular los apar- ción que lleven a cabo los estudiantes sobre
tados “Las comunidades indígenas: su vida las tradiciones indígenas, considerando la
social y política” y “Las realidades culturales cantidad y calidad de la información, la orga-
indígenas”. Pida que elaboren un guion para nización entre pares, así como la búsqueda,
un noticiero radiofónico sobre las costumbres selección y análisis de diversas fuentes de in-
y tradiciones de los pueblos y comunidades formación.
indígenas de México. • Considere que en el periódico mural elabora-
do por el grupo, la información y las imágenes
tengan un balance equitativo y se relacionen
con la tradición que hayan elegido; además,
revise que la creatividad del diseño y la expo-
sición o presentación sean concisas. Valore
la participación de todos los integrantes de
manera activa, que cumplan con sus respon-
sabilidades en las tareas asignadas, así como
el respeto y atención a las ideas de sus com-
pañeros.
• Pondere las reflexiones que lleven a cabo los
alumnos mediante el diálogo sobre la impor-
tancia, cambio y permanencia de las tradi-
ciones de herencia indígena en su localidad,
para que expresen acciones que los ayuden a
preservarlas.
89
Evaluación del bloque 1
Evaluación final Bloque 1 Origen y esplendor de Mesoamérica
¿Qué se evalúa?
Número
¿Qué se evalúa? Respuesta correcta
de reactivo
90
Número
¿Qué se evalúa? Respuesta correcta
de reactivo
El orden cronológico correcto es:
1. Grandes glaciaciones del Pleistoceno
Que el alumno ubique y 2. Paso de la vida nómada a la vida sedentaria
7 ordene cronológicamente
procesos históricos. 3. Construcción de la villa olmeca de La Venta
4. Auge de la ciudad de Teotihuacan
5. Abandono de las ciudades mayas del Clásico
anaranjado La Quemada
Que el alumno ubique morado El Tajín
las ciudades del México amarillo Teotihuacan
9 antiguo en la región
cultural mesoamericana rojo Guachimontones
a la que pertenecen. rosa Monte Albán
verde Palenque
¿Cómo guío el proceso? tación que dé a los estudiantes. Por esto, se su-
giera que, en todo momento, tenga presente la
Sesión 1 justificación de las respuestas de los reactivos y
encaminar a los estudiantes para que reconozcan
Al inicio de la evaluación recuerde a los alumnos y aprendan a partir de sus errores.
que el propósito es valorar el logro de su apren-
dizaje durante el bloque 1. Proponga a los alum- ¿Qué hacer a partir de los
nos que, en equipos, realicen ejercicios de repaso resultados obtenidos?
de las principales ideas de los temas del bloque,
así como de las dificultades que tuvieron en la Identifique las dificultades o problemas de los
comprensión y sugiera acciones para superarlas. estudiantes y sus necesidades de aprendizaje,
También recomiende revisar en grupo los reac- tanto en lo individual como en grupo; por ejem-
tivos propuestos para que identifiquen algunas plo, al analizar una línea del tiempo y ubicar los
dudas o problemas para su respuesta. hechos y procesos históricos, al interpretar una
imagen, o al distinguir entre fuentes primarias y
secundarias. Apoye a los estudiantes diseñando
Sesión 2 actividades para que ejerciten las nociones his-
tóricas y trabajen el contenido de los temas de-
Proponga una revisión organizados en equipos sarrollados en el bloque. Tome en cuenta que los
para que los alumnos comparen sus respuestas errores, dudas e insuficiencias son parte normal
y las justifiquen; en caso de que hayan dado al- del proceso de aprendizaje, pero también debe
guna respuesta equivocada, sugiera que revisen considerar revisar y hacer ajustes a la planeación
nuevamente el tema e identificar la correcta. Par- y las actividades didácticas propuestas en fun-
te fundamental de la evaluación es el papel que ción de las necesidades de enseñanza y las ca-
desempeña el profesor, así como la retroalimen- racterísticas de los estudiantes y el grupo.
91
Bloque 2
Secuencia 10 Panorama del periodo
(LT, Vol. II, págs. 14-19)
• Civilizaciones
Eje
• Formación del mundo moderno
• Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México antiguo y los ubica
en tiempo y espacio.
Aprendizaje • Reconoce los principales procesos y hechos históricos del virreinato y los ubica en el
esperado tiempo y en el espacio.
• Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo de indios, cabildo,
real audiencia.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Del Posclásico a mediados del siglo xviii
para el alumno
Bibliografía
Materiales • Velásquez, Erik et al. (2011). Nueva historia general de México, México,
y recursos de apoyo El Colegio de México.
para el maestro Audiovisual
• Nociones históricas
92
de las ciudades del Clásico, hubo un crecimien- la caída de México Tenochtitlan, se organizaron
to y fortalecimiento de los guerreros como clase expediciones hacia otras regiones de Mesoamé-
social. Se caracterizó por el dominio del pueblo rica y del Norte con el propósito de buscar yaci-
tolteca en el centro de México, la migración de mientos de oro y plata, además de evangelizar a
grupos del norte, el abandono de las ciudades la población indígena ubicada en esos territorios.
mayas del Clásico, desplazándose el polo de de- El Consejo de Indias era la institución que ase-
sarrollo maya a la península de Yucatán, donde guraba el correcto funcionamiento de las acti-
florecieron ciudades como Mayapán, Uxmal y vidades administrativas, políticas y jurídicas para
Chichén Itzá. En este periodo se dio mayor im- controlar las posesiones de la Corona española.
portancia a los sacrificios humanos. En el Pos- Los indígenas fueron explotados y obligados a
clásico tardío (1200-1521) surgió la Triple Alianza, trabajar sin descanso en las minas y los cam-
conformada por los señoríos de México Tenoch pos. Los españoles trajeron de Europa a América
titlan, Texcoco y Tlacopan (Tacuba), con los ob- plantas, animales y utensilios que los indígenas
jetivos de expandirse en el dominio de otros desconocían, además de enfermedades que
territorios y obtener tributos. Por medio de estas ocasionaron epidemias y muertes.
alianzas México Tenochtitlan se convirtió en una En 1535, inició un sistema de gobierno cono-
ciudad con dominio económico, militar y políti- cido como Virreinato. La Corona española nom-
co en Mesoamérica. bró a Antonio de Mendoza como el primer virrey
En 1492, Cristóbal Colón, con el financia- de la Nueva España, quien buscó la estabiliza-
miento de los Reyes Católicos, realizó un primer ción del gobierno. Poco a poco se establecieron
viaje de exploración a nuestro continente, con el otras instituciones que modificaron la vida de los
propósito de encontrar una nueva ruta hacia las habitantes.
indias orientales. En 1510 los españoles tomaron Observe el recurso audiovisual Nociones his-
la isla de Cuba, e iniciaron los viajes de explora- tóricas, en el que podrá fortalecer las nociones
ción en el Caribe y en el golfo de México. de cambio y permanencia en la historia, así como
En 1517, Francisco Hernández de Córdoba fue la multicausalidad de los procesos históricos.
enviado por el gobernador de Cuba, Diego de
Velázquez, a explorar las tierras recién encontra- Sobre las ideas de los alumnos
das, lo que resultó en su arribo a las costas de
Yucatán y Campeche. En 1518, Juan de Grijal- Es probable que los alumnos identifiquen que los
va llegó al Pánuco. El 18 febrero de 1519 Cor- mexicas se establecieron en México Tenochti
tés partió de Cuba, llegó a la isla de Cozumel y tlan, que hacían sacrificios humanos y que ado-
continuó por la costa de Yucatán hasta anclar en raban a diversos dioses. También es posible que
la ciudad de Potonchán, en Tabasco, donde su recuerden que Cristóbal Colón llegó a América
ejército venció a sus atacantes en la batalla de en 1492 con el apoyo económico de los reyes
Centla. de España, que Hernán Cortés conquistó a va-
Posteriormente, Cortés y sus hombres funda- rios pueblos, y la figura del virrey.
ron la Villa Rica de la Vera Cruz y forjaron alian-
zas con los totonacas y los tlaxcaltecas, quienes ¿Cómo guío el proceso?
le informaron de las debilidades de los mexicas.
Cortés y su ejército fueron recibidos en Méxi- Sesión 1 p. 14
co Tenochtitlan, pero tras desatarse la guerra
tuvieron que salir de la ciudad. Meses después, ■■ Para empezar
regresaron y tras un asedio por agua y por las
calzadas, el ejército de Cortés, liderado por los Actividad 1. De Mesoamérica a la Nueva España
españoles y constituido en su mayoría por indí- • La actividad pretende que los alumnos expre-
genas, tomó la ciudad el 13 de agosto de 1521. sen sus ideas respecto al periodo Posclásico y
Cortés se autonombró gobernador de la Nue- a la Nueva España, aproximadamente del año
va España, cargo que tuvo hasta 1524. Luego de 900 a 1821.
93
• También tiene por objetivo repasar la ubicación de que desconozcan las definiciones, invítelos
temporal en el periodo de estudio del bloque. a consultar el diccionario.
• Oriente a los alumnos para que, en parejas, • Pida que, en parejas, realicen la segunda acti-
observen la línea del tiempo e identifiquen los vidad, considerando que deben observar con
dos grandes periodos (Posclásico 900-1521 detalle las imágenes; por ejemplo, la forma en
y Nueva España 1521-1821), cada uno con que están vestidos, tratar de identificar quié-
procesos y hechos históricos señalados, bus- nes son y qué están haciendo, reflexionar si
cando que, mediante el análisis, reconozcan esas imágenes fueron elaboradas por indíge-
la diferencia entre un hecho (acontecimien- nas o españoles. Con el grupo, haga una lista
to corto que puede durar horas o días) y un de lo que les gustaría conocer acerca de la
proceso histórico (conjunto de varios hechos fundación de México Tenochtitlan, los viajes de
históricos que se relacionan y ocurre en un exploración a nuevas tierras y la Conquista de Mé-
tiempo largo: años, siglos). Identifique junto xico. Procure que realicen esta actividad a lo
con los alumnos los siglos que han pasado largo del bloque.
hasta la actualidad, con el fin de que tengan • Si resulta complicado para los alumnos señalar
una noción más clara del tiempo transcurrido. fuentes de información, apóyelos recuperando
• Solicite a las parejas que expresen el significa- las nociones de fuentes primarias y secunda-
do de los dibujos que hicieron para represen- rias, para que planteen algunas opciones.
tar los acontecimientos de la línea del tiempo;
asimismo, las ideas que tienen sobre los viajes Sesión 3 p. 17
de exploración del mundo, la llegada a Améri-
ca y el proceso de Conquista de México. Pida Actividad 3. Cambios y permanencias
que señalen los procesos que ocurrieron de • Pregunte a los alumnos ¿qué les llamó más la
forma simultánea e indiquen cuántos años atención del texto “Los últimos siglos de Me-
duró cada uno de los que se encuentran en la soamérica”? Invite al grupo a leer y comentar
línea del tiempo. los apartados “La fundación del régimen vi-
• Recupere las ideas que platicaron en parejas y rreinal”, “Consolidación de la Nueva España” y
solicite a un voluntario que las escriba en una “La sociedad novohispana”, así como a obser-
cartulina para utilizarlas y analizarlas al finali- var las imágenes.
zar la secuencia. • Organice a los alumnos en equipos y solicite
que elaboren dos preguntas respecto a uno
Sesión 2 p. 15 de los apartados que leyeron, con el fin de que
las responda otro equipo, y así verificar que ha-
■■ Manos a la obra yan entendido la información. Las preguntas
pueden girar en torno a la organización virrei-
Actividad 2. Una visión rápida nal, en términos sociales o económicos.
• Inste a los alumnos a que mediante una lluvia • Sugiera a los alumnos que vean el recurso au-
de ideas, mencionen lo que piensan que sig- diovisual Del Posclásico a mediados del siglo
nifica el título “Visión de conjunto”. Escuche xviii, que presenta el panorama de los hechos y
con atención sus comentarios y organice al procesos históricos que sucedieron durante esos
grupo en equipos de tres o cuatro alumnos, años, con el objetivo de que amplíen sus ideas
con la finalidad de que lean, analicen y sub- sobre el contexto histórico de aquella época.
rayen las ideas principales de los textos de los • En la actividad 3, proponga a los alumnos que
apartados “Visión de conjunto” y “Los últimos después de enumerar las características de
siglos de Mesoamérica”. las ciudades prehispánicas y coloniales, las
• Motive a los alumnos para que comenten, comenten en equipo y luego con el grupo,
de acuerdo con el contexto de la lectura que para que entre todos realicen en una cartulina
realizaron, el significado de las palabras con- un cuadro comparativo. Péguenla en el salón
quista, virreinato, imperio y opresión. En caso para que la visualicen cuando la necesiten.
94
• Para fortalecer la actividad con el mapa 2.1 ¿Cómo extender?
“Ciudades del Posclásico y novohispanas”,
motive la reflexión respecto a las razones • Solicite a los alumnos que busquen más infor-
por las que se establecieron en esos lugares mación relacionada con lo sucedido en otras
las ciudades novohispanas. En este momen- partes del mundo durante los mismos años
to pueden ser ideas sencillas, que podrán que se muestran en la línea del tiempo inicial.
fortalecer conforme avance el bloque. Esto tiene como propósito que vinculen la
historia nacional con la universal.
Sesión 4 p. 19
Pautas para la evaluación formativa
■■ Para terminar
• Cerciórese de que los alumnos distinguen los
Actividad 4. De un imperio a otro hechos de los procesos históricos mediante
• Invite a los alumnos a completar, de for- el análisis de la línea del tiempo. Considere
ma individual, la tabla sugerida y después, sus ideas respecto a las diferencias entre la
en su cuaderno, a responder las preguntas vida en la época prehispánica y en la virrei-
de la segunda parte. Propicie que comen- nal. Valore lo que conocen sobre los viajes
ten sus resultados para guiar la reflexión de exploración del mundo, el descubrimien-
sobre los aprendizajes obtenidos a lo largo to de América y el proceso de Conquista de
de la secuencia. Dé oportunidad para acla- México. Tome en cuenta lo que saben para
rar dudas y recuerde que en esta parte se precisar en qué áreas es necesario profundi-
aborda el panorama del periodo, por lo que zar el aprendizaje.
es importante contar con bases sólidas de • Valore el análisis de las imágenes y la ma-
conocimiento en todos los alumnos, aun nera en que las relacionan con la fundación
cuando tales conocimientos se profundi- de México Tenochtitlan y la Conquista. Con-
zarán conforme avancen con los conteni- sidere la mención que hagan de las fuentes
dos del bloque. informativas en las que podrían llevar a cabo
• Retome las ideas previas que escribieron investigaciones históricas.
en la cartulina durante la primera sesión de • Observe la ubicación espacial que realicen
la secuencia para que, de acuerdo con los los alumnos en el mapa de las ciudades del
aprendizajes obtenidos, puedan comple- Posclásico y virreinales. Confirme que sean
tarlas, cambiarlas o verificar que sean co- capaces de identificar los cambios y las per-
rrectas. Recuerde que las podrán modificar manencias entre las ciudades de ambos pe-
conforme se aborden los temas del libro. riodos. Propicie que verifiquen sus respuestas
entre pares. Además, recuerde que esta es
¿Cómo apoyar? una primera aproximación, por lo que será
necesario comprobar que los estudiantes
• Es importante emplear con claridad los con- complementen o modifiquen sus respuestas
ceptos que se presentan en la secuencia. conforme avancen en los temas.
Por ejemplo, pueden escribir en cartulinas • Considere que los alumnos tienen nocio-
los conceptos clave. Procure preguntar con nes de los temas señalados en la tabla de la
frecuencia a los alumnos que note con ma- actividad 4. A medida que avance el bloque,
yores reservas para detectar si falta reforzar haga pausas para que los estudiantes revisen
algunos puntos de los temas propuestos en y complementen sus respuestas. Tenga pre-
la secuencia. sente los comentarios escritos y argumentos
• Si los estudiantes tienen problemas para la que hagan sobre lo que les gustaría conocer
ubicación temporal de los procesos y he- acerca de algún tema de su interés, y así us-
chos históricos, apóyelos al realizar en gru- ted podrá incluirlo en su planeación didácti-
po una línea del tiempo para el salón. ca cuando sea pertinente.
95
Secuencia 11 Posclásico
(LT, Vol. II, págs. 20-25)
Eje Civilizaciones
Aprendizaje
• Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la religión.
esperado
Reconocer las características del periodo Posclásico al comparar las ciudades de Tula
Intención didáctica y Chichén Itzá. Identificar el papel de la guerra y la militarización en las sociedades del
Posclásico.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • La influencia tolteca
para el alumno
Bibliografía
• Escalante, Pablo et al. (2016). Nueva historia mínima de México, México,
Materiales
El Colegio de México.
y recursos de apoyo
para el maestro • López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (2001). El pasado indígena, México,
México, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México/Fideicomiso Historia
de las Américas.
96
en el actual estado de Hidalgo. Los toltecas tu- Sobre las ideas de los alumnos
vieron su origen en grupos chichimecas de ca-
zadores-recolectores o agricultores del Norte de Algunos de los estudiantes podrían tener referen-
Mesoamérica, también de población nonohalca cias de los atlantes de Tula, aunque probablemente
y de otras regiones. Esto hizo de Tula una ciu- no sepan qué representan o desconozcan su fun-
dad pluriétnica. No hay conceso entre los espe- ción como columnas que soportaban el techo del
cialistas sobre el número de habitantes que tuvo templo. A muchos alumnos les será difícil ubicar
la ciudad, las cifras varían entre los 18 000 y los espacial y temporalmente el periodo Posclásico,
55 000 habitantes. A pesar de ello, fue un centro las etapas en que se divide (Posclásico temprano
político y económico muy importante que con- y Posclásico tardío) y las culturas que se desarro-
troló la extracción y comercialización de la obsi- llaron en las diferentes regiones de Mesoamérica.
diana. En cuanto a la organización social tolteca, Por ello, se sugiere que proponga a los alumnos
en primer plano se encontraba la clase militar y actividades para que trabajen la noción histórica
los sacerdotes; después, el pueblo integrado por de la ubicación temporal y espacial, como retomar
pintores, lapidarios, alfareros, hiladores, oficiales la línea del tiempo del “Panorama del periodo” en la
de pluma, trabajadores agrícolas y tejedores. secuencia anterior, así como los mapas de la se-
La traza urbana de Tula destacó por sus pla- cuencia 5 “Formación de Mesoamérica”.
zas públicas, adoratorios, palacios, juegos de
pelota y el tzompantli, estructura en la que se ¿Cómo guío el proceso?
mostraba una hilera de cráneos. También se han
encontrado notables trabajos de escultura, lápi- Sesión 1 p. 20
das de jaguares y coyotes y frisos con registros
astronómicos de Venus. Destacan estructuras ■■ Para empezar
monumentales de 4.5 metros de altura conoci-
das como atlantes y que son columnas que re- Actividad 1. La guerra en el tiempo
presentan a guerreros toltecas ataviados con un • La primera actividad se enfoca en rescatar los co-
pectoral de mariposa, dardos, un cuchillo de pe- nocimientos previos de los alumnos y promover
dernal y un espejo dorsal. En el siglo xii Tula tuvo la reflexión sobre las causas y consecuencias que
su proceso de decadencia, la ciudad fue saquea- conllevan las guerras, tanto en el pasado como
da e incendiada. en el presente, para introducirlos en el tema de la
Los toltecas influyeron en la cultura maya, par- militarización y el aumento de la importancia de
ticularmente en la ciudad de Chichén Itzá. Esto las guerras en las sociedades del Posclásico.
se observa en la edificación del Templo de las • Proponga al grupo las siguientes preguntas para
Mil Columnas, el uso del Chac Mool, la colum- iniciar la sesión y que las contesten mediante llu-
na serpentiforme y el culto a Quetzalcóatl, dei- via de ideas: ¿en alguna ocasión han tenido algún
dad conocida como Kukulkán entre los mayas. problema con un compañero, amigo o familiar?,
La ciudad de Chichén Itzá fue un centro político ¿cómo lo han solucionado?, ¿piensan que es ne-
y comercial importante, con esplendor entre el cesario llegar a una guerra para arreglar los pro-
año 900 y el 1200. Compartió con Tula la rele- blemas entre las personas o sociedades?
vancia de la guerra, el control mediante regíme- • Solicite a los alumnos que se reúnan en parejas
nes militares, el sacrificio y la muerte; además de y observen la imagen de la guerra en Bosnia y
elementos arquitectónicos, culturales y mitoló- contesten en su cuaderno las preguntas del li-
gicos. Tras una guerra con Mayapán, Chichén Itzá bro. También pida que observen la escena de la
entró en decadencia y fue abandona hacia 1250. guerra en Mesoamérica y la describan mencio-
Después de la decadencia de Tula, varias tribus nando las características de ésta en su cuaderno.
provenientes del Norte se asentaron en las tie- Sugiera que las parejas compartan sus respues-
rras fértiles de Mesoamérica, entre ellas estaba la tas con el grupo y las comparen con las de sus
mexica, la cual se estableció sobre un islote hacia compañeros. Promueva entre los alumnos la
1325, año en que se fundó México Tenochtitlan. reflexión sobre las diferencias que observan en
97
las escenas de guerra de las distintas épocas, (simbología) y puntos cardinales (el Palacio Que-
como la vestimenta y los tipos de armamento. mado y el Templo de los Atlantes están al norte).
• Pida a los alumnos que de forma individual
escriban en su cuaderno una carta a un líder Sesión 3 p. 23
mundial para sugerir acciones argumentadas
para intervenir o detener una guerra. Recuér- Actividad 3. Ciudades en contacto
deles las características que debe llevar una • Motive a los alumnos a expresar si conocen o han
carta formal: lugar en donde se escribe (país, escuchado sobre Chichén Itzá. Organice al grupo
estado), fecha completa, destinatario, saludo, en equipos para que lean los apartados de la se-
cuerpo de la carta con lenguaje formal, des- sión y elaboren en su cuaderno un cuadro com-
pedida, firma y nombre de la persona que la parativo de las características de las ciudades de
escribe. Solicite a los alumnos que compartan Tula y Chichén Itzá, considerando el lugar en que
al grupo las cartas que escribieron y motívelos se encontraban, las culturas que las habitaban,
a que reflexionen sobre la importancia de re- sus deidades, centros urbanos, aportaciones, ele-
solver los problemas mediante el diálogo. Esta mentos culturales y su economía.
actividad se vincula con la asignatura Forma- • Sugiera a los alumnos que vean el recurso audio-
ción Cívica y Ética, en el eje “Convivencia pa- visual La influencia tolteca, en el que podrán iden-
cífica y solución de conflictos”. tificar elementos de origen tolteca presentes en la
zona arqueológica de Chichén Itzá.
Sesión 2 p. 21 • Pida a los alumnos que organizados en equipo
realicen la actividad 3. Solicite que primero des-
■■ Manos a la obra criban cada una de las imágenes y luego observen
y comparen el Templo de los Atlantes en Tula y el
Actividad 2. El plano de una ciudad de gigantes Templo de los Guerreros en Chichén Itzá. Motíve-
• La segunda actividad tiene como objetivo que los los para identificar elementos comunes, como la
alumnos utilicen la información sobre la visión sala con columnas al frente —que antiguamente
general del periodo Posclásico y de Tula para estaban techadas—, una escalinata central y am-
organizar, en un plano, la zona arqueológica de bos edificios rematados por templos con colum-
esta ciudad y reconozcan algunas de las aporta- nas. Además, señale que los atlantes son guerreros
ciones de los toltecas; además, que reflexionen y que en el templo de Chichén Itzá hay muchos
acerca de la importancia de los guerreros en Tula relieves con imágenes de guerreros, aunque no se
(representados por los atlantes), así como del in- aprecien en la imagen.
cremento del militarismo en la ciudad. Solicite a • Pida que cada equipo presente sus respuestas al
los alumnos que expresen cómo piensan que se grupo y las comparen con las de sus compañe-
realizaba el comercio. ros. Favorezca la reflexión sobre la relación de
• Recuerde a los estudiantes que en la uca del Tula con Chichén Itzá y enfatice que hubo simili-
bloque 1 trabajaron con planos de Teotihuacan, tudes entre templos de diferentes ciudades en el
Monte Albán y Palenque y examinaron sus prin- periodo Posclásico temprano. Comente que, en
cipales edificios, así como su disposición. Guíelos la actualidad, en México también existen seme-
para que, siguiendo las instrucciones de la activi- janzas y diferencias entre algunas construccio-
dad, realicen el plano de Tula. Apóyese en la figu- nes y formas de vida de una región a otra.
ra 2.7, en la que se aprecia el Palacio Quemado
desde el Templo de los Atlantes, el adoratorio del Sesión 4 p. 25
centro de la plaza (úsenlo como centro de refe-
rencia), la base del tzompantli y el juego de pe- ■■ Para terminar
lota. También pueden ver la imagen del Templo
de los Atlantes de la actividad 3. Pídales que en Actividad 4. Guerreros mesoamericanos
el plano aparezcan elementos como uso de co- • Organice al grupo en dos equipos. Solicite a
lor, símbolos y dibujos para distinguir los lugares los alumnos que, con hojas de papel, plastilina
98
u otro material que tengan elaboren a sus mayor información sobre los toltecas que vivie-
guerreros toltecas como se solicita en la ac- ron en Tula y los mayas que se establecieron en
tividad. Chichén Itzá, con la finalidad de que reconozcan
• Al iniciar el juego, propicie mediante pregun- con las lecturas y las imágenes otras caracterís-
tas que los alumnos identifiquen los rasgos ticas de estas culturas. Proponga que, con la in-
más importantes del Posclásico temprano y formación reunida, realicen una infografía de la
el papel de la guerra en las sociedades que relación de Tula y Chichén Itzá.
vivieron en este periodo. Puede plantear pre-
guntas como ¿hasta dónde llegaron las rela- Pautas para la evaluación formativa
ciones comerciales en el periodo Posclásico?,
¿por qué creen que aumentó la importancia • Considere el análisis de las imágenes relativas
de la guerra en este periodo de Mesoaméri- a la guerra en Mesoamérica y la moderna, así
ca?, ¿qué es un tzompantli?, ¿qué es un Chac como la identificación de diferencias al com-
Mool?, ¿dónde se localizan Tula y Chichén pararlas. Los alumnos notarán cambios en el
Itzá?, ¿por qué Tula fue un gran centro co- tipo de armas utilizadas y podrán señalar di-
mercial?, ¿quiénes eran Kukulkán y Quetzal- versas causas por las que ocurre una guerra.
cóatl?, ¿qué compartían Tula y Chichén Itzá • Verifique que el texto de la carta cumpla con
respecto a la guerra y al arte? las características de un escrito formal. Pon-
• Guíe a los alumnos para que reflexionen sobre ga atención en los argumentos que empleen
la importancia de la guerra en las ciudades del los alumnos para evitar una guerra. Favorezca
Posclásico temprano y permita que expresen que se utilice un lenguaje inclusivo y que con-
lo que concluyeron entre pares. Pídales que sideren elementos de empatía y resolución de
mencionen si las ciudades tenían otras opcio- conflictos.
nes para lograr sus objetivos, sin pasar por las • Tome en cuenta el análisis que realicen de
guerras que vivieron. los textos e imágenes informativas sobre el
periodo Posclásico temprano y la ciudad de
¿Cómo apoyar? Tula, así como la forma en que interpretan
la información al realizar su plano de la zona
• Revise que las indicaciones sean claras y pre- arqueológica de Tula, en el que aparezcan
cisas, particularmente cuando realizan las ac- los elementos que debe llevar un plano, y
tividades o la revisión y comparación de los que los alumnos reconozcan las aportaciones
productos en equipos pequeños. Promueva y la importancia de la guerra en la ciudad y en
la participación de todos y el intercambio de la cultura tolteca.
ideas, de manera especial cuando expresen • Valore la comparación que hagan entre los
comentarios. templos de Tula y Chichén Itzá y la argumen-
• Para ayudar a los alumnos a elaborar el pla- tación que expresen sobre la relación de am-
no de Tula, ubique en el centro del pizarrón el bas ciudades como los vestigios materiales,
adoratorio y pregúnteles en dónde debe co- la asociación con la guerra, el militarismo, los
locar los demás elementos señalados. sacrificios, deidades y el intercambio comer-
• Apoye a los alumnos que se les dificulta ubicar cial y cultural.
las ciudades de Tula y Chichén Itzá para que • Considere la participación de cada alumno en
revisen el mapa 2.1 de la secuencia 10. Tam- el trabajo en equipo para elaborar los guerre-
bién pueden realizar la actividad con un mapa ros y las respuestas a las preguntas que usted
de México. haga. También verifique que en su reflexión
final sobre la importancia de la guerra, con-
¿Cómo extender? templen aspectos como la relevancia de los
guerreros, la arquitectura y escultura con te-
Sugiera a los alumnos que visiten la biblioteca mas militares y los sacrificios humanos de pri-
escolar y otras fuentes de consulta para buscar sioneros con fines rituales.
99
Secuencia 12 El poderío mexica
(LT, Vol. II, págs. 26-33)
Eje Civilizaciones
Diccionario, imágenes de códices, mapa mural de México, papel para códices (opalina,
Materiales
kraft, mantequilla o bond).
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • La visión mexica del mundo
para el alumno
Bibliografía
• Escalante, Pablo et al. (2016). Nueva historia mínima de México, México,
El Colegio de México.
Materiales
y recursos de apoyo • López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (2001). El pasado indígena, México,
para el maestro México, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México/Fideicomiso Historia
de las América.
• Velásquez, Erik et al. (2011). Nueva historia general de México, México,
El Colegio de México.
¿Qué busco? entre los siglos xii y xiii. Según sus propias fuen-
tes, los aztecas provenían de una ciudad mítica
Que el estudiante identifique en el periodo Pos- llamada Aztlán. Cuando llegaron a la cuenca de
clásico tardío la historia de la cultura mexica, sus México, la región estaba ocupada por otros pue-
principales características, costumbres, creencias, blos nahuatlacas, por lo que se vieron obligados
organización social y economía, así como la forma a pagar tributos y seguir las órdenes de algunos
en la que logró dominar gran parte de Mesoamérica. de ellos, para finalmente caer bajo el dominio de
los tepanecas de Azcapotzalco. Los tepanecas les
Acerca de… permitieron asentarse en un islote donde funda-
ron México Tenochtitlan, en 1325.
Los mexicas son un pueblo del norte de Me- Los mexicas pagaron por mucho tiempo tri-
soamérica que migró hacia el valle de México butos y siguieron las órdenes de Azcapotzalco,
100
hasta que en 1428 se aliaron al señorío de Texco- de Mesoamérica, como el cacao, la vainilla y el
co y derrotaron a los tepanecas. Posteriormente, tabaco. Los mexicas desarrollaron conocimien-
México Tenochtitlan conformó una Triple Alianza tos astronómicos para organizar el calendario
con Texcoco y la ciudad tepaneca de Tlacopan ritual y agrícola, la herbolaria y las formas de es-
(Tacuba). Por medio de las guerras y una buena critura plasmada en códices y esculturas monu-
organización política, los mexicas dominaron la mentales como la Piedra del Sol, la Coatlicue o
mayor parte del centro de lo que hoy es Méxi- la Coyolxauhqui. La religión y la guerra fueron las
co, el valle de Morelos, partes del valle de Pue- actividades que guiaban la vida de los mexicas;
bla-Tlaxcala, Hidalgo, señoríos de la Huasteca interactuaban y mostraban su agradecimiento
del golfo de México y llegaron hasta Guatemala. a las deidades mediante la oración y sacrificios
A estos pueblos los controlaban militarmente y humanos, y mediante la guerra obtenían prisio-
les exigían el pago de tributos. neros para ello.
La organización política de los mexicas es-
taba encabezada por el tlatoani, quien dirigía Sobre las ideas de los alumnos
el gobierno, el cihuacoatl, que era su conseje-
ro supremo, y el tlatocan, o consejo supremo, Algunos alumnos pueden tener nociones de la
integrado por nobles, guerreros y familiares del cultura mexica por visitas o imágenes de sitios
gobernante, y se encargaba de planificar las arqueológicos, museos, audiovisuales, progra-
guerras e impartir justicia. La sociedad de Mé- mas de televisión o por haber estudiado el tema
xico Tenochtitlan estaba organizada en calpulli en los cursos de historia de México en la educa-
o barrios, con un funcionario llamado tecuhtli ción primaria. También tienen la idea de que az-
que cobraba el tributo. Había dos grandes gru- tecas y mexicas son el mismo grupo y que fueron
pos sociales mexicas: los pillis (pipiltin) o nobles, una cultura de Mesoamérica que salió de Aztlán,
quienes no pagaban tributos, y los macehuales un lugar mítico, y se estableció en la cuenca de
(macehualtin), constituido por el pueblo: cam- México, donde vieron un águila parada sobre un
pesinos, pescadores y artesanos, todos ellos nopal. Además, identifican a los mexicas como
debían pagar tributo en especie o con trabajo. un pueblo guerrero que extendió su dominio a
También existían otros grupos como los poch- otras regiones. Reconocen que tenían pirámides
teca o comerciantes, los mayeques (campesinos y templos para adorar a sus dioses y realizar sa-
sin tierra que trabajaban en las parcelas estatales crificios humanos.
o de los nobles) y los tlacohtli o esclavos.
Los niños y jóvenes mexicas recibían una ¿Cómo guío el proceso?
educación estricta. Los niños macehualtin iban
al telpochcalli, donde estudiaban canto, danza, Sesión 1 p. 26
religión y artes de la guerra, mientras que los
hijos de los pipiltin asistían al calmecac, donde ■■ Para empezar
aprendían a leer códices y recibían una seve-
ra instrucción militar y religiosa. Las niñas eran Actividad 1. Costumbres de un pueblo legendario
educadas en casa y acudían, junto con los niños • La actividad tiene como objetivo rescatar los
macehualtin, a la cuicacalli, donde aprendían conocimientos previos de los estudiantes, por
canto y danza. lo que es importante que proponga a los alum-
La economía mexica se basaba en la agricul- nos que en lluvia de ideas, respondan a las si-
tura de temporal y en el cultivo en chinampas, guientes preguntas: ¿qué saben de la cultura
parcelas ganadas al lago, con sustratos ricos en mexica?, ¿qué les dice el nombre de Tenochti
nutrientes. Otras actividades fueron la caza y la tlan cuando lo escuchan?, ¿qué elemento, ca-
pesca, así como el cobro de tributos a los ma- racterística, edificio o costumbre la relacionan
cehualtin mexicas y a los territorios conquista- o identifican con la cultura mexica?, ¿cómo se
dos. El comercio también fue relevante, pues imaginan que era la vida cotidiana de los mexi-
intercambiaban productos con otras regiones cas? Anote las respuestas en el pizarrón.
101
• Organice a los alumnos en equipos y pida • Solicite que observen la imagen de la ciudad
que lean el fragmento de Huehuehtlahtolli e de México de la actividad 2 para que se den
identifiquen las palabras o conceptos que no una idea de cómo pudo verse México Tenoch-
entiendan y respondan las preguntas plan- titlan. Pida que identifiquen las calzadas y que
teadas en la actividad. Comente en plenaria se imaginen cómo sería la vida en una ciudad
los términos o sentidos de las frases que no lacustre. Enfatice que se hicieron obras para
entiendan. evitar inundaciones y que la ciudad se expan-
• Invite a los alumnos a expresar la forma que dió poco mediante el sistema de chinampas.
piensan que es la correcta para comportar- A continuación, amplíe la escala de análisis al
se en su casa, la escuela, con un familiar o pedir que observen el mapa 2.2 “Las pobla-
en la calle, así como la manera en la que se ciones en la cuenca de México en el siglo xv”
comportan sus padres o algún familiar adulto y ubiquen la ciudad de México Tenochtitlan y
cuando van a casa de otra persona. sus calzadas; también solicite que remarquen
• Pregunte a los alumnos ¿para qué daban los en el mapa de su libro, con diferentes colores,
mexicas estos consejos a sus hijos?, ¿cuáles la localización de las tres ciudades de la Triple
de esos consejos se pueden aplicar en el pre- Alianza: Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan o
sente? Si vivieras en el periodo Posclásico, Tacuba, además de Azcapotzalco. Asimismo,
¿qué consejo le darías a un amigo o amiga? resalte la importancia de la Triple Alianza para
• Motive a los alumnos a escribir en su cuader- la conquista de nuevos territorios.
no un Huehuehtlahtolli. Pida que identifiquen
claramente para quién va dirigido. Cuando lo Sesión 3 p. 30
terminen, solicite que lo compartan con el
grupo. Fomente un ambiente de respeto en Actividad 3. Pagar para sobrevivir
clase para escuchar los consejos. • Solicite a diferentes alumnos que lean en voz
alta los apartados de la sesión. Al concluir la
Sesión 2 p. 27 lectura, pida que todo el grupo elija uno de los
apartados para que algunos voluntarios pasen
■■ Manos a la obra a representar determinadas características de
la cultura mexica con mímica y otros las ex-
Actividad 2. Los mexicas y la cuenca de México pliquen oralmente. Retroalimente a los alum-
• Organice a los alumnos en equipos, pida que nos y ponga énfasis en la base agrícola de la
elijan uno de los apartados de la sesión y lo economía mexica, la importancia del tributo,
lean en voz alta. Solicite que compartan lo que los dos principales grupos sociales, el nombre
entendieron de su lectura. de algunos dioses y cómo era su educación
• Mantenga a los alumnos organizados en comparándola con la que reciben los jóvenes
equipos y pida que observen las imágenes en la actualidad.
de la Tira de la peregrinación o Códice Bo- • Organice a los alumnos en equipos. Pida que
turini y del Códice Mendoza para que escri- observen la imagen de la Matrícula de tributos
ban en su cuaderno una narración sobre la que aparece en la actividad, pongan atención
migración mexica. Pregunte ¿qué nombre en los glifos que representan los nombres de
reciben las imágenes?, ¿para qué sirven?, los pueblos (orilla derecha e inferior) e iden-
¿son importantes para conocer el pasado?, tifiquen algunos productos que entregaban
¿por qué? Solicite que la narración tenga un como tributo (mantas de algodón, trajes de
sentido cronológico y oriéntelos para que guerreros y escudos).
distingan los elementos míticos que hayan • Verifique que los alumnos incluyan la relación
escrito. Pida a los equipos que compartan su entre los tributos y la guerra en los párrafos
narración con el grupo y la comparen con las que escribieron.
de los demás para que la cambien, ajusten o • Pida que comparen la forma en que pagaban
enriquezcan. tributo los mexicas con la que se usa actual-
102
mente para pagar impuestos, ¿cuáles son los para que encuentren con facilidad los datos
cambios o las permanencias que encuentran? que necesitan para sus actividades. Recuer-
• Pida a los alumnos que vean el recurso audio- de que es necesario que los alumnos tengan
visual La visión mexica del mundo para saber una retroalimentación constante al terminar
más sobre la forma de pensar de este pueblo. cada actividad para que asimilen y compren-
dan mejor la migración y las características
Sesión 4 p. 33 principales de los mexicas, además de aclarar
sus dudas.
■■ Para terminar
¿Cómo extender?
Actividad 4. Guerra y tributo
• Organice al grupo en equipos y pida que lean • Al leer las cuatro sesiones, los estudiantes
el fragmento de los Cantares mexicanos. So- pueden organizar la información principal en
licite que contesten las preguntas planteadas una tabla en su cuaderno. Es posible ilustrar
en la actividad enfocadas a la relación de la con dibujos o recortes, e incluir elementos
guerra con la vida cotidiana, religión, políti- como el nombre de la cultura, las ubicaciones
ca de conquista e influencia en la economía temporal y espacial, la organización política,
mexica. Esta actividad se vincula con la asig- economía, la división social, la educación, la
natura Lengua Materna. Español, al interpre- religión y la guerra.
tar diferentes poemas que forman parte de la
historia de México. Recuerde a los alumnos Pautas para la evaluación formativa
que retomen lo estudiado del tema. Al final,
pida que los equipos compartan sus respues- • Valore el análisis que los estudiantes realicen
tas con sus compañeros y las comparen para sobre los fragmentos de Huehuehtlahtolli y
que juntos construyan respuestas en común. la forma en que los relacionan con los con-
• Inste a los alumnos para que en equipos ela- sejos que dan los padres a los hijos. Tome en
boren un códice de las principales caracterís- cuenta la creatividad y empatía en la elabora-
ticas de la historia de los mexicas, con base ción de su propio Huehuehtlahtolli.
en las imágenes que sugiere la actividad (mi- • Verifique que ubiquen en el mapa las ciuda-
gración, dominio de Azcapotzalco y Triple des de la Triple Alianza (México Tenochtit-
Alianza) y con los materiales que tengan a su lan, Tlatelolco y Tlacopan) y Azcapotzalco,
alcance. Mencione que los colores que más así como la relación que tenían. Compruebe
se usaban en los códices eran el verde, rojo, que la narración que escriban sobre la mi-
amarillo, negro, azul, ocre, gris y blanco. Se- gración mexica tenga un sentido cronológi-
ñale que su códice debe cumplir con ciertos co y distingan sus elementos míticos de los
elementos: los textos tienen que ser breves históricos.
y claros, las imágenes deben representar as- • Considere que los estudiantes identifiquen la
pectos importantes, por lo que es necesario importancia de la relación de la guerra con
poner atención en lo que simbolizan los gli- los tributos, lo que significaban para la eco-
fos. Cuando los hayan elaborado, invítelos a nomía mexica y lo que representaba para su
compartirlos y a explicarlos al resto del gru- relación con los demás pueblos.
po. Se sugiere que los peguen en el periódico • Valore que los estudiantes integren en sus
mural de la escuela. códices las principales características de la
historia de los mexicas: su migración, la im-
¿Cómo apoyar? portancia de la guerra y el tributo y la forma-
ción de la Triple Alianza. Verifique la claridad
• La información de la secuencia es muy am- de los textos, la relación de las imágenes con
plia. Pida a los alumnos que a lo largo de lo escrito y el orden cronológico de los he-
las sesiones subrayen las ideas importantes chos y procesos históricos.
103
Secuencia 13 Reinos indígenas antes de la Conquista
(LT, Vol. II, págs. 34-41)
Eje Civilizaciones
Reconocer algunos de los grupos y señoríos indígenas que habitaban en lo que hoy es
Intención didáctica el territorio mexicano cuando llegaron los españoles, y examinar cómo convivían o se
enfrentaban al tratar de controlar recursos y rutas comerciales.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Un mosaico de reinos
para el alumno
Bibliografía
Materiales • Arqueología mexicana (2000). Atlas del México prehispánico. (Especial, 5)
y recursos de apoyo • López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (2001). El pasado indígena, México,
para el maestro México, Fondo de Cultura Económica-Colegio de México/Fideicomiso Historia de las
Américas.
104
del altiplano a ciudades como Chichén Itzá (en rras floridas, que eran combates regulados por
la que se aprecia la influencia tolteca), grupos del ambos bandos en los que se tomaban prisioneros
Norte de Mesoamérica migraron con dirección a para sacrificarlos en honor al dios Huitzilopochtli.
la cuenca de México. En el golfo de México, la ciudad de El Tajín fue
A mediados del siglo xv, la ciudad de Mayapán abandonada probablemente en el siglo xiii. El polo
fue saqueada y destruida por la guerra entre los de desarrollo en el Golfo se desplazó a Cempoa-
xiues de Uxmal y los cocomes, lo que provocó la la, capital de los totonacos, que luchó contra los
segmentación de los mayas en muchos cacicaz- mexicas, aunque terminó dominada y obligada a
gos o señoríos. pagar tributos.
Los yopis se establecieron en Guerrero. Era un Los huastecos se localizaban en zonas de Ve-
pueblo defensor de sus territorios, muy respetado racruz, Tamaulipas, Querétaro, Puebla, Hidalgo
por los mexicas, quienes no pudieron dominarlos, y la Huasteca potosina. Sus principales ciudades
a pesar de que realizaron varias incursiones. fueron Tamohi y Tamtoc, de origen maya. Fue
Los mexicas lograron someter a todo el valle una cultura que sobresalió por la forma en que
de México, Puebla, Veracruz, Morelos, Hidalgo, expresaba su arte en esculturas talladas a mano,
parte de Guerrero y Oaxaca y la costa de Chiapas. las cuales representaban a los seres humanos con
En estos lugares formaron una relación tributaria algunos rasgos de adolescentes. Varios de sus se-
efectiva debido a la amenaza constante de la in- ñoríos fueron dominados por los mexicas.
tervención militar y las alianzas. La expansión de Oaxaca se destacó por su pluralidad, riqueza
la Triple Alianza sirvió para abrir y proteger las ru- cultural y lingüística. Los zapotecos fueron des-
tas del comercio. En el sur controlaron parte del plazados por los mixtecos en el siglo xv, por lo que
norte de Oaxaca y el Soconusco, famoso por sus colonizaron el istmo de Tehuantepec; su econo-
cosechas de cacao, de gran valor para los pue- mía se basó en el comercio, la agricultura, la caza
blos prehispánicos que lo utilizaban como bebida y la pesca. La cultura mixteca se caracterizó por
y como moneda. Aunque los mexicas no con- su organización política y militar, formando seño-
quistaron el área maya, tuvieron relaciones co- ríos independientes en cada una de las regiones
merciales entre puertos de intercambio ubicados que poblaron; también es muy emblemática su
en Tabasco, Campeche y Yucatán. escritura logográfica y pictográfica con la que re-
Durante el siglo xv los purépechas (tarascos) gistraron hechos históricos y mitos de la época,
establecieron otro imperio importante formado el uso de códices en piel de venado, objetos de
por una alianza de tres ciudades: Tzintzuntzan, metal, adornos de turquesa y piedras preciosas.
Ihuatzio y Pátzcuaro. Los purépechas dominaron El señorío que conservó su libertad frente a los
la cuenca del lago de Pátzcuaro, Michoacán, así mexicas fue el de Tututepec.
como zonas de Guanajuato, Guerrero, Jalisco y el
Estado de México. Pese a varias guerras, los mexi- Sobre las ideas de los alumnos
cas nunca lograron conquistarlos, por lo que los
purépechas se mantuvieron independientes hasta Se debe considerar que aunque los alumnos ya
que su último gobernante o cazonci, Tangáxoan, conocen las características de algunas culturas de
se sometió a los españoles y aceptó bautizar- los diferentes periodos de Mesoamérica, no tie-
se; después, sería ahorcado por el conquistador nen claridad de lo que sucedió con varias de ellas
Nuño de Guzmán. en vísperas de la Conquista española. Reconocen
Los purépechas se destacaron por ser orfebres que hubo culturas con más poder que otras y que
de oro, plata, cobre y de aleaciones de cobre. extendieron sus dominios a diversas regiones,
También utilizaron la madera para muebles, ca- pero es importante que identifiquen las causas
noas, armas y postes para las casas. El comercio de los conflictos que vivían y las ubiquen espa-
con los mexicas fue constante, pese a sus enfren- cialmente. Es posible que muchos alumnos crean
tamientos. que el área del Imperio mexica era mucho mayor
Los tlaxcaltecas también fueron enemigos de de lo que en realidad fue, por lo que el trabajo
los mexicas, entre ellos se llevaron a cabo las gue- con la secuencia les ayudará a reconocer la gran
105
diversidad de señoríos y grupos indígenas antes y purépecha; por ejemplo: ambos eran im-
de la Conquista. perios tributarios a partir de una alianza en-
tre tres ciudades y se asentaron en torno a un
¿Cómo guío el proceso? lago. La mayor unidad étnica y lingüística es-
taba en el imperio purépecha y había menor
Sesión 1 p. 34 desigualdad que entre los mexicas.
• Invite a los alumnos a compartir sus conclu-
■■ Para empezar siones y a analizar la imagen de la actividad
que representa a los purépechas. Retome la
Actividad 1. Guerra y comercio primera sesión para que mencionen la loca-
• Esta primera actividad pretende que los alum- lización tanto de los mexicas como de los
nos identifiquen y localicen en un mapa los purépechas, con el propósito de reforzar sus
grupos y señoríos indígenas independientes y aprendizajes.
los comparen con el área del Imperio mexica.
• Guíe a los alumnos para que observen y ana- Sesión 3 p. 38
licen el mapa en el que se muestran los se-
ñoríos independientes en Mesoamérica y los Actividad 3. Mosaico de señoríos
grupos indígenas del norte, para que los reco- • Solicite a los alumnos que expliquen las caracte-
nozcan al hacer la lista, aprecien visualmente rísticas principales y la localización de los grupos
la diversidad que había antes de la Conquista o señoríos indígenas que investigaron de tarea
y sepan que los mexicas sólo dominaban una desde la sesión 1, mientras el resto del grupo
fracción de lo que ahora es el actual territorio toma apuntes de las ideas principales en su cua-
mexicano. derno.
• Sugiera a los alumnos que elijan uno de los • Exhorte a los estudiantes a leer y reflexionar en
grupos o señoríos indígenas de su estado que parejas los apartados con sus respectivas imá-
les llame la atención para que investiguen sus genes y flotantes: “Oaxaca: mixtecos y zapo-
principales características y las compartan du- tecos”, “Los mexicas en Oaxaca”, “Guerrero: el
rante las siguientes sesiones. rebelde Yopitzingo”, “¿Y los mayas?” y “Tlaxcala”.
Mientras realizan la lectura, puede escribir en el
Sesión 2 p. 35 pizarrón las siguientes preguntas para que los
alumnos las respondan en unas tarjetas e inter-
■■ Manos a la obra cambien las respuestas con sus compañeros:
¿qué relación había entre los mixtecos y zapo-
Actividad 2. Los hombres de los lagos tecos?, ¿qué rutas comerciales controlaron los
• Solicite a los alumnos que, en equipos, ex- zapotecos?, ¿por qué los mexicas no pudieron
presen lo que entienden por “fragmentado”. dominar a algunos señoríos de la zona de Oaxa-
Invítelos a leer y a analizar los apartados “Te- ca?, ¿quiénes eran los yopis?, ¿qué sucedió con
rritorio fragmentado”, “El centro más allá de los mayas y los tlaxcaltecas?
los mexicas”, “Los señoríos huastecos”, “Los • Solicite a los alumnos previamente un mapa de
totonacos” y “Los purépechas: frontera impe- la República Mexicana para que resuelvan la ter-
netrable”. cera actividad. Pídales que elaboren iconos de
• Pida a algunos voluntarios que expresen lo cada una de las culturas para pegarlos sobre el
que comprendieron de cada uno de los tex- mapa. Permita que comparen sus mapas para
tos informativos. Invítelos a realizar un breve verificar que la localización de las culturas sea
resumen en su cuaderno de lo que les parece correcta.
más significativo. • Aproveche la flotante “Los adolescentes en…”
• Motive a los estudiantes a llevar a cabo la se- para que los estudiantes comparen y reflexio-
gunda actividad, en la que encontrarán seme- nen, en una mesa redonda, los roles socia-
janzas y diferencias entre los imperios mexica les que se esperaba que cumplieran los niños,
106
niñas y adolescentes mexicas y la educación que ¿Cómo apoyar?
recibían para lograrlo. Solicite que comparen tal
educación con la que ellos reciben en la actua- • Al ser varios señoríos o reinos los que se es-
lidad y con los trabajos a los que pueden aspirar. tudian en este tema, los alumnos pueden
Vincule esta actividad con la asignatura Lengua confundir las características, la organización
Materna. Español, en el intercambio oral de ex- política y social, su economía y el lugar en el
periencias y nuevos conocimientos en una mesa que localizaron, por lo que se sugiere que, al
redonda, así como con la asignatura Formación finalizar cada sesión, les pida que expresen lo
Cívica y Ética, al identificar la importancia de la que aprendieron para elaborar en grupo un
igualdad de género. esquema en una cartulina o papel bond, de
• Para profundizar en la diversidad de señoríos manera que al final tengan un panorama ge-
indígenas en vísperas de la Conquista y en sus neral de la mayoría de los señoríos.
relaciones con los mexicas, solicite a los estu-
diantes que revisen el recurso audiovisual Un ¿Cómo extender?
mosaico de reinos.
• Invite a los alumnos a llevar imágenes que re-
Sesión 4 p. 41 presenten las diferentes culturas mesoame-
ricanas de finales del siglo xv, para analizar la
■■ Para terminar información que éstas ofrecen. Puede propor-
cionarles textos sobre las culturas que se estu-
Actividad 4. Diversidad política y cultural diaron durante la secuencia, con el objetivo de
hacia 1519 que los estudiantes estén interesados puedan
• La cuarta actividad tiene como propósito que los leerlos y hacer un trabajo para profundizar so-
alumnos argumenten, a modo de conclusión, la bre las mismas.
forma en que se enfrentaban y a la vez convivían
los señoríos indígenas antes de la Conquista. Pautas para la evaluación formativa
• Organice al grupo en parejas para que compa-
ren las notas que realizaron en sus cuadernos y • Tome en cuenta la manera en que explican
completen el cuadro en el que deben anotar las la relación entre los imperios mexica y puré-
características de los señoríos y la relación que pecha: si señalan las semejanzas y diferen-
llevaban con los mexicas. Solicite que relean el cias que tenían estos imperios y destacan las
libro de texto para llenar lagunas en su informa- ventajas que poseían los grupos al vivir cerca
ción. Se sugiere que cada dos parejas se reúnan de los lagos.
para comparar y perfeccionar los datos que es- • Valore la localización que hacen de las di-
cribieron en el cuadro. versas culturas en un mapa de la República
• Compruebe que los alumnos sepan qué es un Mexicana. Si los alumnos tienen dificultades
glifo (figura o símbolo pintado o grabado, que para hacer sus glifos, moldee uno o dos ca-
simboliza un concepto que se quiere expresar sos como ejemplo.
hacia los demás), con la finalidad de que lleven • Promueva que comparen sus respuestas del
a cabo a cabo la segunda parte de la actividad. cuadro sobre las características de los seño-
Al terminar, motívelos a compartir y explicar sus ríos y su relación con los mexicas. Conside-
glifos a sus compañeros de equipo. re la capacidad de síntesis en el llenado del
• Aliente a los alumnos en el debate para que re- cuadro. Pida a los estudiantes que compa-
flexionen sobre las causas del tributo y su rela- ren lo que sabían sobre los señoríos inde-
ción con la guerra y la religión, una justificación pendientes al inicio de la secuencia y lo que
ideológica de la expansión mexica. Antes de ini- saben ahora. Es importante valorar la par-
ciar el debate, promueva que cada equipo escri- ticipación y los argumentos que den sobre
ba sus ideas y argumentos para presentarlo a la las ventajas y desventajas del cobro de los
hora de discutir y apoyarse en ellos. tributos mexicas.
107
Secuencia 14 Europa y América
(LT, Vol. II, págs. 42-47)
Eje Civilizaciones
Identificar hechos históricos ocurridos en Europa y América antes y durante los viajes
Intención didáctica de exploración, así como reconocer la relación entre la defensa de la religión cristiana
y el proceso de Conquista española.
Materiales Imágenes de hechos históricos en Europa entre los siglos ix y xv, tarjetas, planisferio.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Divididos por un océano
para el alumno
Bibliografía
Materiales • National Geographic (2018). El descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, el
y recursos de apoyo primer viaje de Colón a las Indias, España. Disponible en https://www.nationalgeographic.
para el maestro com.es/historia/grandes-reportajes/descubrimiento-america-octubre-1492-primer-viaje-
colon-las-indias_10778/1
108
científicos en la navegación como el astrolabio, desconocidos como maíz, jitomate, chile, ca-
instrumento para medir la latitud de un lugar cao, frijol, añil y vainilla. De Europa trajeron a
usando el ángulo del Sol u otra estrella respec- América caballos, vacas, cerdos, aves de corral,
to al horizonte; la carabela, barco pequeño muy trigo, cítricos, vid, olivo, caña de azúcar y tecno-
navegable y la brújula, originaria de China, que logía moderna.
fue adoptada por los europeos. Estos adelan-
tos permitieron que los navegantes europeos se Sobre las ideas de los alumnos
aventuraran hacia el océano Atlántico. Gracias al
interés del infante Enrique “El Navegante”, Por- Los alumnos reconocen que la vida de los indíge-
tugal fue el primer país en embarcarse por este nas en Mesoamérica era diferente a la de los eu-
océano, rodeando las costas africanas. Los por- ropeos. Es probable que tengan estereotipos o la
tugueses exploraron las Islas Azores, Cabo Ver- idea de que en Europa la economía era estable
de, el Cabo de Buena Esperanza y llegaron hasta y próspera; la vida era más tranquila, pues ha-
Calcuta, en la India. bitaban en casas o lugares cómodos y grandes;
El navegante genovés Cristóbal Colón cono- los hombres vestían con trajes y las mujeres con
cía la teoría de Paolo Toscanelli sobre la redon- vestidos largos, y su alimentación era vasta y
dez de la Tierra, la cual consideraba que la ruta a buena. Por el contrario, pueden tener nociones
Oriente por el Atlántico era más corta que la de de que la vida en Mesoamérica era complicada.
los portugueses, al rodear el continente africano. Es importante que los estudiantes conozcan la
Colón expuso al rey de Portugal su propuesta situación de ambos espacios para que amplíen
de exploración, pero fue rechazada. En abril de su panorama respecto al contexto en Mesoamé-
1492, los Reyes Católicos aprobaron el proyecto rica y en Europa.
de Colón. El 3 de agosto este explorador zarpó del
puerto de Palos con tres navíos: La Niña, La Pin- ¿Cómo guío el proceso?
ta y La Santa María. El 12 de octubre llegó a las
Bahamas, a la isla de Guanahaní (a la cual llamó Sesión 1 p. 42
San Salvador), a la isla de Juana (hoy Cuba) y a La
Española (hoy Haití y República Dominicana). En ■■ Para empezar
estas islas habitaban los taínos, que recibieron a
Colón con obsequios y curiosidad. Actividad 1. Al mismo tiempo y en dos mundos
En su segundo viaje, Colón exploró las islas del diferentes
Caribe. En el tercero llegó hasta las costas del sur • La primera actividad trabaja la noción histó-
del continente, a la desembocadura del río Ori- rica de simultaneidad para que los alumnos
noco, en la actual Venezuela. En el cuarto viaje, ubiquen hechos que sucedieron en Europa y
al buscar una ruta hacia el oeste, costeó la parte en América entre los siglos ix y xv, al elaborar
central de lo que hoy es Nicaragua, Costa Rica y una línea del tiempo que comprenda a am-
Panamá. Con el fin de proteger sus posesiones, bos continentes.
los Reyes Católicos pidieron al papa Alejandro VI • Organice a los alumnos en equipos para lle-
que reconociera los territorios españoles al otro var a cabo la actividad. Pídales que mencio-
lado de la llamada Mar Océana. nen los años a los que pertenecen los siglos
Antes de la llegada de los españoles, los po- ix a xv (801 a 1500) para que verifiquen los pe-
bladores de Mesoamérica vivían continuos cam- riodos en los que se divide la línea del tiem-
bios a causa de las migraciones y la mezcla de po. Motívelos a comparar la línea del tiempo
culturas, lo que originaba guerras, alianzas y el con la que se encuentra en la primera activi-
aumento en la actividad militar entre los diferen- dad de la secuencia 10 “Panorama del periodo”,
tes grupos. La llegada de los europeos al con- de manera que identifiquen algunos de los
tinente provocó un mestizaje cultural y étnico. acontecimientos que se vivieron en Europa y
El Nuevo Mundo proporcionó a Europa enormes en América durante los siglos mencionados.
cantidades de oro y plata, así como productos Para completar la parte americana de su línea,
109
deberán recabar los datos de las secuencias importantes los viajes?, ¿qué esperaba en-
del bloque 2 que hasta ahora han visto. contrar?, ¿cuánto tiempo creen que duró
• Para ilustrar la línea del tiempo, promueva cada uno de sus viajes?, ¿qué hacían los
que lleven con antelación imágenes impre- tripulantes mientras duraba el viaje? Con
sas, de revistas o libros, que les sirvan de re- ayuda de estos cuestionamientos, motive a
ferencia al momento de hacer sus propios los estudiantes para reunir más información
dibujos. sobre los viajes que se hicieron de España
• Solicite a los alumnos que expresen sus ideas a América a finales del siglo xv y principios
sobre lo que representa cada uno de los he- del xvi.
chos y procesos mencionados en la línea del • Solicite que lean y comenten en equipos la
tiempo, así como lo que piensan que sucedió información y las imágenes de los apartados:
en cada caso, con la finalidad de que recu- “El primer viaje de Colón”, “Viajes de Colón”,
peren sus ideas previas. Realimente sus res- y “Europeos en América”. Invite a cada equi-
puestas para aclarar dudas. po a expresar lo que entendieron de uno de
los apartados y den su opinión acerca de lo
Sesión 2 p. 43 que se imaginan que vivieron los españoles
durante los viajes, al igual que los indígenas
■■ Manos a la obra cuando éstos llegaron a sus territorios.
• Promueva la lectura comentada de la sec-
Actividad 2. La guerra y el sentido de la vida ción flotante del “Dato interesante”, y motive
• Invite a los alumnos a leer de forma individual a los estudiantes a buscar de manera con-
y subrayar las ideas clave de los textos infor- junta la función que tenían los instrumentos
mativos de los apartados “El Imperio español”, de las embarcaciones (cuadrante, astrolabio
“El Imperio mexica”, “Guerra y religión en la y reloj de arena), así como el tipo de embar-
península ibérica” y “Guerra y religión en Me- caciones que traía Cristóbal Colón.
soamérica”. Solicite que utilicen las ideas que • Exhorte a los alumnos a que pongan en co-
subrayaron para llevar a cabo la segunda ac- mún las ideas que tuvieron al hacer el diario
tividad, en la que se pretende que realicen un sobre el viaje y a compartir los textos que
cuadro comparativo de la relación de la guerra redactaron. Guíelos para que comparen los
y la religión en España y Mesoamérica, pues en viajes que realizó Colón con los que se ha-
ambos casos se consideró a la religión como cen en la actualidad, gracias a los descubri-
justificación para una política de expansión mi- mientos y avances tecnológicos.
litar. Puede proponer que, en lugar de realizar • Para conocer más sobre los intercambios
la tabla de forma individual, la trabajen en pa- culturales entre Europa y América e identi-
rejas o en equipos para analizar la información. ficar los aportes que provinieron de Europa,
• Pida que presenten al grupo las diferencias y aunque muchos tienen su origen en otro
semejanzas que encontraron entre las culturas, continente, consulten el recurso audiovisual
con la finalidad de ampliar y verificar la infor- Divididos por un océano.
mación que escribieron. Por ejemplo: tanto en
Europa como en Mesoamérica tenían creen- Sesión 4 p. 47
cias religiosas. Los españoles eran católicos
(creían en un solo dios) y los mesoamericanos ■■ Para terminar
politeístas (adoraban a varios dioses).
Actividad 4. ¿Derechos de conquista?
Sesión 3 p. 45 • El propósito de esta actividad es que los
alumnos reafirmen el trabajo con la noción
Actividad 3. Diario de viaje histórica de simultaneidad, al comparar he-
• Pregunte a los alumnos ¿cuál era el objetivo chos y procesos importantes que ocurrie-
del viaje de Cristóbal Colón?, ¿por qué eran ron en Europa y América entre los siglos
110
ix y xv . De igual forma, que reflexionen so- ¿Cómo extender?
bre la conducta de los conquistadores en
América. • Sugiera a los alumnos que investiguen la bio-
• En la primera parte de la actividad pida a grafía de los Reyes Católicos y de Cristóbal
los estudiantes que recuperen la línea del Colón para tener un panorama más amplio
tiempo de América y Europa. Prepare tar- de lo que vivían estos personajes históricos.
jetas con los nombres de los siglos para Relacione esta actividad con la asignatura
que, por turnos, los alumnos tomen una Lengua Materna. Español al escribir y dar a
tarjeta, identifiquen el siglo y expliquen al conocer un texto biográfico.
grupo los hechos que ocurrieron en ambos • Favorezca la elaboración de un tarjetero en
continentes. el que se incluya la descripción de los avan-
• Promueva lean, comenten y den una opi- ces científicos de la época en la que se lle-
nión de los fragmentos escritos por fray varon a cabo los viajes de exploración.
Bartolomé de las Casas y Juan López de
Palacios Rubios, para que comparen las Pautas para la evaluación formativa
fuentes primarias, identifiquen sus ideas,
sus objetivos y formen un juicio personal • Valore que la línea del tiempo que realicen los
sobre la conducta de los españoles. Apoye alumnos esté equilibrada en cuanto a la distri-
a los estudiantes en la explicación de pala- bución de espacio que dedican a cada siglo.
bras de difícil comprensión y destaque que Corrobore que la información que presentan
están escritas en el español de la época, por sobre los hechos sea correcta. Constate que
lo que tienen elementos distintos a la forma comprendan la noción de simultaneidad en la
en la que hablamos y escribimos hoy en día. explicación que den en su línea del tiempo.
• En la última parte, promueva que los alum- • Verifique que la información que escriban
nos compartan las razones que escribie- en su cuadro comparativo sobre las creen-
ron en los textos para que un pueblo sea cias, formas y fines de la guerra y religión en
o no conquistado. Lleve a los estudian- Europa y en Mesoamérica, refleje las dife-
tes a que reflexionen sobre las situaciones rencias y semejanzas entre ambos. Procure
que viven las personas y las consecuencias que la retroalimentación entre pares, para que los
hay ante una conquista. Pida que mencio- alumnos identifiquen aquellos puntos que
nen otros ejemplos que conozcan, en los faltaron incluir en su cuadro. Pida volunta-
que un país busca conquistar otros territo- rios para que expliquen al grupo los cam-
rios para tener mayor poder económico y bios que hicieron y por qué. Si no hicieron
político. cambios, que argumente, por qué.
• Considere que integren la información que le-
¿Cómo apoyar? yeron sobre los viajes de Colón en su diario de
viaje sobre las experiencias y sentimientos de los
• Se sugiere que los estudiantes realicen en marineros en el viaje del Puerto de Palos ha-
su cuaderno una lista en la que señalen los cia otro territorio, así como la reflexión sobre
años que abarca cada siglo de la línea del lo que pudieron haber vivido. Si bien es un ejer-
tiempo. Puede apoyarlos si comienza la lis- cicio de imaginación, debe incluir elementos
ta en el pizarrón: siglo ix: 801-900, siglo x: históricos que anclen el relato.
901-1000, siglo xi: 1001-1100; después que • Valore el análisis e interpretación de las fuentes
ellos la completen. primarias sobre la conducta de los conquis-
• Procure que en el salón de clases se encuen- tadores. Verifique que los estudiantes identi-
tre pegado un planisferio mural para que, fiquen los siguientes aspectos de las fuentes:
durante las lecturas de los textos informati- ¿quiénes las hicieron?, ¿de qué se tratan? y ¿para
vos, los alumnos identifiquen los lugares en qué las escribieron? Guíe la discusión para apo-
donde ocurrieron hechos importantes. yarlos en su interpretación de fuentes históricas.
111
Secuencia 15 La caída de Tenochtitlan
(LT, Vol. II, págs. 48-55)
Eje Civilizaciones
Aprendizaje • Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época
esperado de la Conquista.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • El fin del Imperio mexica
para el alumno
Bibliografía
Materiales
y recursos de apoyo • León-Portilla, Miguel, intr., selec., notas y vers. de textos nahuas y Ángel María Garibay,
para el maestro vers. de textos nahuas (2013). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la
conquista, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
112
Cortés llegó a Cozumel, lugar en el que res- mexicas. Logró que Texcoco y otros pueblos se
cató a Jerónimo de Aguilar, un náufrago español unieran a su bando. Con su ejército recuperado
que había aprendido la lengua maya. y engrosado por miles de indígenas, Cortés ini-
En marzo de 1519, los españoles llegaron a ció el sitio de la ciudad. Destruyó el acueducto
Potonchán, en Tabasco, tras derrotar a los ma- de Chapultepec y mandó construir bergantines
yas de la región, éstos les obsequiaron mujeres para controlar el lago. Poco a poco fue toman-
esclavas, entre ellas Malintzin, quien hablaba ná- do la urbe. Los mexicas resistieron y mudaron su
huatl y maya. población a Tlatelolco. Luego de dos meses de
En abril de 1519, Cortés fundó el primer Ayun- sitio, la guerra terminó el 13 de agosto de 1521
tamiento en la Villa Rica de la Vera Cruz, que le cuando Cortés tomó prisionero al último tlatoani,
sirvió para desligarse de Diego Velázquez y legi- Cuauhtémoc.
timar la Conquista en nombre del rey de Espa-
ña. Cortés fue recibido en la ciudad totonaca de Sobre las ideas de los alumnos
Cempoala, tributaria de los mexicas, cuyo caci-
que le ofreció su ayuda para quitarse el control Los alumnos ya han escuchado hablar sobre la
mexica. Con los totonacos como guías y aliados, Conquista de México desde primaria, quizá co-
el ejército de Cortés emprendió la marcha hacia nozcan a personajes como Moctezuma, Cuauh
México Tenochtitlan; a su paso se enfrentó con témoc y Cortés, aunque pueden confundir su
varios pueblos indígenas, sometiéndolos y reali- participación en el proceso. Tienen nociones
zando alianzas con ellos. sobre las alianzas de Cortés, sin embargo, es
El 8 de noviembre de 1519, Moctezuma re- probable que no tengan muy claro quiénes fue-
cibió con regalos a Cortés y a su ejército. Los ron dichos aliados.
españoles vivieron varios meses en Tenochti
tlan. Al poco tiempo, Cortés tomó como rehén a ¿Cómo guío el proceso?
Moctezuma para evitar que sus hombres fueran
atacados en la ciudad. Sesión 1 p. 48
En 1520, Cortés, al saber que Diego Velázquez
había mandado tropas comandadas por Pánfilo ■■ Para empezar
de Narváez para tomarlo prisionero, salió a de-
fenderse con un grupo de españoles e indígenas, Actividad 1. Defender la ciudad
convenciendo a los soldados comandados por • Pida a los alumnos que lean en grupo las ins-
Narváez para que se quedaran con él. trucciones de la primera actividad, motívelos
Hernán Cortés dejó a cargo de las tropas que para que se organicen en equipos y hagan los
se quedaron en Tenochtitlan a Pedro de Alvara- comentarios sobre las ventajas y desventajas
do, quien el día de la fiesta de Tóxcatl ordenó de la ciudad, considerando los puntos de ac-
la matanza de jóvenes desarmados en el Tem- ceso, el lago y los ataques que podían tener
plo Mayor. A su regreso, encontró a la población del exterior. Entre los aspectos por considerar
enojada, los mexicas desconocieron a Moctezu- están su dependencia del agua de los acue-
ma y comenzó la guerra. Cortés decidió salir de ductos, el acceso por las calzadas, su con-
la ciudad la noche del 30 de junio de 1520, pero dición de ciudad lacustre, el sistema de islas
fueron descubiertos y atacados. Cientos de es- artificiales para el cultivo y los recursos natu-
pañoles e indígenas aliados murieron en la hui- rales con los que contaban. Invite a un repre-
da. En Tlaxcala, Cortés reorganizó a sus tropas y sentante de cada equipo a compartir al resto
preparó el asalto a Tenochtitlan. Mientras tanto, del grupo lo que expresaron de la ciudad.
se desató una epidemia de viruela, lo que provo- • La segunda parte de la actividad pretende recupe-
có la muerte de miles de indígenas y del nuevo rar los conocimientos previos de los estudiantes.
tlatoani, Cuitláhuac. Solicite que consideren los puntos menciona-
Cortés comenzó a negociar con las pobla- dos para escribir el texto en su cuaderno sobre
ciones de la cuenca de México para aislar a los lo que saben de la Conquista de México. Al fi-
113
nalizar, promueva que compartan sus escritos al Sesión 3 p. 52
resto del grupo, mientras un compañero escribe
las ideas que mencionen en una cartulina para Actividad 3. Las razones de la caída
retomarlas al concluir esta secuencia. • De acuerdo con lo que leyeron en la sesión
anterior, pida a los alumnos que mencionen
Sesión 2 p. 49 cómo creen que se sentían los mexicas cuan-
do los españoles los atacaron durante la fies-
■■ Manos a la obra ta de Tóxcatl y cuál creen que fue su reacción
ante esa situación.
Actividad 2. La ruta de Cortés • Mencione a los alumnos que en los siguientes
• Invite a los alumnos a que expresen algunas di- apartados conocerán la reacción de los mexicas
ferencias o costumbres que tenían los españoles y los aspectos en la vida cotidiana tras la Conquis-
e indígenas. Por ejemplo, los españoles creían en ta. Invite a los alumnos a parafrasear, en parejas,
un solo dios, los soldados traían armaduras pe- la información de “La expulsión de los conquista-
sadas que carecían de ventilación, portaban es- dores”, “Españoles en Tlaxcala y el cocoliztli”, “El
padas y lanzas de hierro, además de arcabuces, sitio de México Tenochtitlan”, “La derrota mexica”
ballestas y caballos, así como barcos y cañones. y “Tras la batalla”. Promueva la reflexión y retroa-
Respecto a su alimentación, la basaban en la limente sus opiniones.
manteca, el trigo, las carnes y derivados de bo- • Invítelos a ver y a analizar en grupo el recurso
rregos, puercos y vacas. En cambio, los indíge- audiovisual El fin del Imperio mexica, en el que
nas creían en varios dioses, los guerreros usaban podrán realizar un recorrido cronológico des-
prendas de algodón reforzado y grandes insig- de la llegada de Cortés hasta la caída de México
nias para reconocerse en el campo de batalla; Tenochtitlan.
sus armas eran lanzas, arcos, flechas, escudos, • Oriente a los estudiantes para que realicen la
hondas y el macuahuitl, una especie de espada tercera actividad que busca el análisis de la in-
con puntas de obsidiana. En el agua luchaban en formación de los textos organizándola en un
canoas, su alimentación se basaba en el maíz, el cuadro sinóptico. Los alumnos a quienes se
chile, las tortillas y hierbas comestibles. les dificulte llevarla a cabo de forma individual,
• Pida a los alumnos que en equipos de tres inte- pueden realizarla en parejas para que tengan
grantes lean y tomen notas de la información de apoyo de un par.
los apartados “Españoles en Mesoamérica”, “Lle- • Cuando compartan al grupo lo que escribieron
garon los extraños”, “Primeras alianzas”, “El valle en sus cuadros, formule preguntas de reflexión
de Puebla-Tlaxcala” y “Llegada a México Tenoch- para que los estudiantes perciban sus posibles
titlan”, para que lleven a cabo la primera parte de errores. Promueva que completen o modifiquen
la actividad 2, con el objetivo de que conozcan la información de acuerdo con lo que expresen
lo que vivieron los mexicas y españoles durante sus compañeros.
la Conquista. Solicite que presenten sus textos al
grupo y que compartan lo que más les llamó la Sesión 4 p. 55
atención de lo que escribieron.
• Invite a los estudiantes a realizar el debate, en ■■ Para terminar
el que se imaginan que son tlaxcaltecas y están
pensando en si es favorable o no apoyar a Her- Actividad 4. Historias de la Conquista
nán Cortés. Es importante que promueva que • Invite a los estudiantes a cerrar por un momen-
argumenten sus ideas y comentarios. Recuerde to los ojos para imaginar la vida de un persona-
que la historia no se trata de buenos y malos, sino je que haya vivido en la época de la Conquista
de explicar los procesos históricos y descubrir los de México Tenochtitlan. Pregunte ¿qué perso-
motivos e intereses que hicieron que grupos hu- naje se imaginaron? y ¿cómo piensan que pue-
manos actuaran de determinada manera. No se den contar su historia por medio de dibujos?
trata de juzgar el pasado, sino comprenderlo. Oriente a los alumnos para que recuerden en
114
qué consiste una historieta, con el objetivo de que témoc, Malintzin, Diego Velázquez, Hernán Cor-
puedan hacer la cuarta actividad, vinculada con la tés, entre otros. Esta actividad se vincula con la
asignatura Lengua Materna. Español. asignatura Lengua Materna. Español.
• Sugiera a los alumnos que, en equipos, lean las
instrucciones de la actividad, formulen sus du-
das para que puedan realizar la historieta en ho- Pautas para la evaluación formativa
jas blancas, de manera individual y creativa. Pida
que ordenen cronológicamente los aconteci- • Valore el análisis que realicen del mapa de la Ciu-
mientos antes de empezar la historieta, pues así dad de México en 1524, y el texto que escriban
será más sencillo realizar la actividad. y compartan sobre la Conquista de México para
• Promueva que los alumnos expliquen su histo- que reconozcan sus conocimientos previos. Uti-
rieta en equipos para que reconozcan al perso- lice esta información para ajustar las actividades
naje que eligieron y analicen su coincidencia con didácticas planeadas y profundizar en lo que sea
los acontecimientos que se vivieron a lo largo de necesario.
la Conquista. Motive a los estudiantes a pegar sus • Cerciórese de que en el texto que escriban los
trabajos en el mural del salón para que todo el alumnos integren información relevante sobre
grupo los aprecie. las continuas guerras y las cargas tributarias a los
• Invite a los alumnos a realizar la segunda par- pueblos sometidos. Verifique que los alumnos
te de la actividad 4, en la que compararán los mencionen las alianzas que forjó Cortés y su im-
textos que escribieron al principio de la secuen- portancia en la Conquista.
cia sobre lo que sabían acerca de la Conquista. • Valore el interés y la participación en el deba-
También, retome lo que escribieron en grupo te. Tome en cuenta los argumentos que den
en la cartulina sobre la Conquista en la primera a favor o en contra de Cortés para enfrentar a
actividad. Pida que subrayen en la cartulina las los mexicas.
ideas correctas que tenían sobre la Conquis- • Reconozca la capacidad de los estudiantes para
ta de México Tenochtitlan y agreguen datos identificar y clasificar las causas de la caída de
que consideren importantes. Solicite a algunos México Tenochtitlan en distintos ámbitos: políti-
alumnos que mencionen en voz alta los ajustes co, económico y tecnológico. Si encuentra di-
que hicieron a sus textos, ¿qué fue lo que modi- ficultades, apóyelos con preguntas que motiven
ficaron y por qué? su reflexión.
• Tome en cuenta el orden cronológico de los
¿Cómo apoyar? acontecimientos en la realización de la historieta.
Valore que los estudiantes integren lo relevante
• Para apoyar a los estudiantes en la compren- de la información, que generen dibujos y textos
sión de los temas de la secuencia, realice en un relacionados entre sí, y que construyan una na-
pliego de papel bond una cronología con los rración fluida.
acontecimientos más relevantes de la Conquis-
ta de México Tenochtitlan. Después de cada se-
sión pida a los alumnos que agreguen fechas y
acontecimientos que se hayan estudiado. Deje
la cronología a la vista de todos para que reafir-
men la ubicación temporal de los hechos.
¿Cómo extender?
• Motive a los estudiantes a conocer la vida de al-
gunos de los personajes que les interesen investi-
gando acerca de ellos; puede sugerir que busquen
más datos sobre Moctezuma, Cuitláhuac, Cuauh-
115
Secuencia 16 El dominio español
(LT, Vol. II, págs. 56-61)
Eje Civilizaciones
Aprendizaje • Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época
esperado de la Conquista.
Recursos Audiovisual
audiovisuales • Una conquista de larga duración
o informáticos Informático
para el alumno • Las otras conquistas
Bibliografía
• Monzón Flores, Martha (s.f.). La guerra de exterminio contra los grupos chichimecas,
México, Centro inah Estado de México. Disponible en
Materiales
https://estudioshistoricos.inah.gob.mx/wp-content/uploads/Martha-Monzon-Flores-La-
y recursos de apoyo
guerra-de-exterminio-contra-los-grupos-chichimecas..pdf
para el maestro
• Universidad Autónoma de Yucatán (2015). “II. La conquista española, 1527-1687”, en
Yucatán, identidad y cultura maya, México, uady. Disponible en
http://www.mayas.uady.mx/historia/ph_02.html
116
y en 1546, Juan de Tolosa descubrió el mineral de sus actividades diarias, su forma de trabajar,
Zacatecas, que sería uno de los principales centros de alimentarse, de vestir y de ser.
mineros de plata. El auge de Zacatecas fomentó la • Motive a los alumnos a leer en grupo el frag-
construcción de caminos que comunicaban el mento escrito por fray Bartolomé de las Ca-
norte con la Ciudad de México para llevar insumos sas y guíelos para que deduzcan si el tipo de
de la minería y transportar la plata de regreso. La fuente consultada es primaria (información
presencia de los colonos no fue del agrado de los original de primera mano) o secundaria (infor-
indígenas de la región, quienes se sublevaron dan- mación tratada a partir de una fuente prima-
do origen a la Guerra Chichimeca. A pesar de ésta, ria). Apóyelos con el significado de las palabras
las expediciones al norte no se detuvieron, y entre que desconozcan para realizar su escrito so-
1540 y 1560 se formaron los reinos de la Nueva bre lo que pedían los españoles a los indí-
Vizcaya y Nuevo México. Los españoles formaron genas y las consecuencias que esto trajo. Al
haciendas ganaderas y agrícolas cerca de las zo- finalizar, permita que los alumnos compartan
nas mineras y fundaron presidios a lo largo de los sus textos, analícelos en grupo y haga una re-
caminos para combatir a los chichimecas que se flexión acerca de lo que vivieron los indígenas
rebelaban constantemente. con la Conquista.
A partir de 1532, los españoles comenzaron • En la segunda parte de la actividad pida a los
la exploración de las costas del Pacífico, algu- estudiantes que en grupo describan las imá-
nas de ellas patrocinadas por el mismo Cortés. genes y destaquen los detalles de cada una.
En 1539, Vázquez de Coronado dirigió una ex- Oriéntelos para que identifiquen las ventajas
pedición hacia el noroeste en busca de míticas de los españoles sobre los indígenas y de lo
ciudades de oro y plata. que éstos carecían. Por ejemplo: los españo-
les iban a caballo con espadas, en cambio los
Sobre las ideas de los alumnos indígenas iban a pie y usaban arcos, flechas y
macuahuitl. Es importante que identifiquen en
Los alumnos pueden identificar que los españoles, la fuente del Lienzo de Tlaxcala que los espa-
además de la conquista que hicieron de México ñoles contaban con aliados indígenas en sus
Tenochtitlan, también dominaron otras regiones conquistas.
de Mesoamérica y del sur de América para ampliar • Para terminar la sesión, invite a los alumnos a
su territorio y buscar riquezas en distintos lugares, compartir los textos que escribieron en la ter-
sometiendo, maltratando y cambiando la forma de cera parte de la actividad, para imaginar lo que
vida de los pobladores, aunque es probable que sintieron los indígenas durante la Conquista. Vin-
no tengan claro cómo ni cuándo se realizó este cule esta actividad con la asignatura Formación
proceso. Pueden reconocer que los españoles tra- Cívica y Ética, con el tema “Cultura de la paz”, al
jeron a América alimentos, animales y avances tec- reflexionar sobre la vida de los indígenas en el
nológicos que los indígenas desconocían y hubo periodo de la Conquista.
un intercambio cultural entre América y Europa.
Sesión 2 p. 57
¿Cómo guío el proceso?
■■ Manos a la obra
Sesión 1 p. 56
Actividad 2. Las tierras del norte
■■ Para empezar • Pida a los alumnos que en equipos elaboren
una lista de las culturas que habitaron en el
Actividad 1. Los extraños se adueñan de todo norte del actual territorio de México. Invítelos
• Pida a los alumnos que comenten qué signi- a revisar el mapa de la primera actividad de
ficó el dominio español para los indígenas en la secuencia 13 “Reinos indígenas antes de la
117
Conquista” para que corroboren que las cul- rios, así como el mercurio, material necesario
turas que escribieron son correctas. para separar la plata de los otros minerales y
• Promueva que lleven a cabo la segunda activi- que no había en la Nueva España, por lo que
dad en parejas o en equipos, la cual tiene se importaba de Europa o de Perú.
como propósito que los estudiantes conoz- • Organice al grupo para leer y analizar los aparta-
can, por medio del mapa, las regiones en las dos “La conquista de la zona maya” y “Avances
que vivían los chichimecas y cómo eran atra- hacia el noroeste por mar y tierra”, en los que
vesadas por el camino Real de Tierra Adentro. consideren las siguientes preguntas: ¿por qué los
Recupere los conocimientos previos lanzando mayas se sentían a salvo escondidos en la sel-
una pelotita de goma a los alumnos con el fin va?, ¿cuánto tiempo se tardaron los españoles
de que, cuando les toque su turno, expresen lo para conquistar a los mayas?, ¿por qué siguieron
que recuerdan sobre las características de los los españoles avanzando hacia el noroeste?,
pueblos que habitaron las superáreas cultura- ¿por qué comenzaron a asentarse los espa-
les de Aridamérica y Oasisamérica, que estu- ñoles en Sonora y Sinaloa?
diaron en el primer bloque. • Promueva que los estudiantes realicen las ac-
• Invite a los estudiantes a que compartan con tividades del recurso informático Las otras
el grupo lo que discutieron con sus com- conquistas, en el que reconocerán aspectos
pañeros sobre la relación entre el clima, las de la Conquista del norte, occidente y sures-
regiones y las características de los chichi- te de Nueva España. Solicite que revisen el
mecas, con las expediciones de los españoles recurso audiovisual Una conquista de larga
en busca de metales preciosos y para formar duración, con la finalidad de conocer más
reales de minas. Promueva la reflexión acerca sobre el proceso de Conquista de diversas
de la diferencia entre someter a pueblos nó- regiones que no pertenecieron a los territo-
madas que a sedentarios, y pida que escriban rios controlados por la Triple Alianza.
las conclusiones en su cuaderno. • El trabajo con el mapa pretende que los alum-
nos comprendan que el conocimiento español
Sesión 3 p. 59 del occidente y el noroeste ocurrió mediante
una serie de exploraciones que, poco a poco,
Actividad 3. Más viajes a tierras incógnitas fueron configurando lo que sería el territo-
• Realice una lectura comentada del apartado rio del virreinato de la Nueva España. Solici-
“Búsqueda de minas en las regiones del Nor- te que usen la información de los apartados
te”. Destaque la importancia de los yacimien- para que señalen la diferencia de la Conquista
tos para los españoles y el trabajo rudo que en distintas regiones: Norte, Centro y Sur, y
llevaban a cabo los indígenas rebeldes envia- lo relacionen con el tipo de culturas y grupos
dos a las minas como esclavos para obtener indígenas que habitaban en ellas.
los minerales. Destaque el impulso minero a • Durante la actividad promueva que los estudian-
otras actividades económicas que lo abaste- tes dialoguen e intercambien ideas y conoci-
cieron; por ejemplo: alrededor de los centros mientos de lo que aprendieron para resolverla;
mineros se desarrolló todo un sistema agro- motívelos a que realicen en equipos las reflexio-
pecuario de haciendas, así como nuevas ac- nes sobre el proceso de Conquista en otras
tividades económicas cambiaron el paisaje de regiones y logren una conclusión para comu-
la región. nicar al grupo. En este punto es de mucha im-
• Promueva el análisis del mapa que muestra la portancia que los alumnos tengan muy claro
ruta que seguían los españoles para transpor- que la Conquista fue un proceso histórico de
tar la plata de las minas a la Ciudad de México. larga duración que no terminó con la caída
Por este camino transitaban colonos y se tras- de Tenochtitlan, sino que ese acontecimiento
ladaban herramientas y productos agropecua- fue sólo el comienzo.
118
Sesión 4 p. 61 por lo que se sugiere que durante las lecturas
comentadas de los apartados, elabore una ta-
■■ Para terminar bla comparativa en la que los estudiantes re-
conozcan los acontecimientos que ocurrían
Actividad 4. Dominando el territorio durante la Conquista en cada región, con las
• Organice al grupo en parejas o en equipos características que los hacían únicos.
para que se apoyen en la realización del or-
ganizador gráfico que deben realizar sobre el ¿Cómo extender?
proceso de Conquista fuera de los territorios
controlados por los mexicas. Solicite a algu- • Puede motivar a los alumnos interesados en
nos voluntarios que lean lo que escribieron el proceso de Conquista que se vivió en la
en su organizador, para que el resto del grupo parte del sur de América, en particular la Con-
compare la información y la pueda completar quista del Imperio inca, a realizar investigacio-
o modificar. nes en la biblioteca escolar o en otras fuentes
de información.
119
Secuencia 17 Administración virreinal
(LT, Vol. II, págs. 62-69)
Intención didáctica Reconocer la organización administrativa y económica del Virreinato de la Nueva España.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • El orden del nuevo reino
para el alumno
Bibliografía
• Escalante, Pablo et al. (2016). Nueva historia mínima de México, México,
Materiales
El Colegio de México.
y recursos de apoyo
para el maestro • Ministerio de Cultura y Deporte (s.f.). “Virreinato de Nueva España”, en Bicentenario
de las Independencias Iberoamericanas, España. Disponible en http://pares.mcu.es/
Bicentenarios/portal/virreinatoNuevaEspana.html
120
el poder de Cortés, pero se caracterizó por sus de un sueldo, además de recibir días de descanso.
abusos y corrupción. La segunda Audiencia, en Con el tiempo, los repartimientos también se pro-
1531, pretendía corregir los atropellos de su an- hibieron, pero en zonas con escasez de mano de
tecesora y de los conquistadores. obra, como en los reales de minas, continuó esta
En 1535, la Corona nombró a Antonio de Men- práctica. También se importaron esclavos africa-
doza como primer virrey de la Nueva España. El nos para trabajar en las minas, sobre todo en las
virrey representaba al rey para administrar y de- de oro. La minería fue una actividad económica
fender el territorio, nombrar a las autoridades re- clave durante el Virreinato. Alrededor de los rea-
gionales, otorgar mercedes de tierras, construir les de minas surgieron complejos agropecuarios
obras públicas, ejecutar las decisiones de la Real que los abastecían de alimentos.
Audiencia, vigilar la cobranza de las rentas reales,
dirigir el ejército y ordenar la acuñación (graba- Sobre las ideas de los alumnos
ción) de moneda.
La Real Audiencia, compuesta por un presiden- Muchos estudiantes saben que Nueva España fue
te y oidores, controlaba las iniciativas del virrey; gobernada por un virrey que cumplía las órdenes
asimismo, tenía facultad para ejercer funciones de los reyes de España. También identifican que
administrativas, económicas y políticas, pero fun- la vida de los indígenas no fue fácil y que los es-
gía más como un tribunal de justicia. Los gober- pañoles tenían el dominio. Saben que, a raíz de
nadores eran funcionarios que regían los reinos y la Conquista, las formas de organización social,
provincias, dependían del virrey y sus funciones política y económica cambiaron. Reconocen que
eran administrativas, políticas y, sobre todo, mi- los indígenas trabajaban en las minas, en las ha-
litares. Los corregidores administraban los llama- ciendas y en los ranchos.
dos “pueblos de indios” y vigilaban la recaudación
del tributo. Los alcaldes mayores impartían justi- ¿Cómo guío el proceso?
cia y cuidaban el buen trato a los indígenas; sin
embargo, se aprovechaban de su cargo, al igual Sesión 1 p. 62
que otros funcionarios, para enriquecerse.
Para gobernar las ciudades, villas de españo- ■■ Para empezar
les y “pueblos de indios” se crearon los Ayunta-
mientos o Cabildos, constituidos por alcaldes Actividad 1. Reinos de la Nueva España
con funciones judiciales en casos menores, y los • Organice a los alumnos en parejas, pida que
regidores, quienes se encargaban de la adminis- observen el mapa 2.9 “Reinos de la Nueva Es-
tración y los servicios públicos. Los señoríos pre- paña” y lo comparen con el mapa 2.3 “Grupos
hispánicos fueron transformados en “pueblos de y señoríos indígenas antes de la Conquista”
indios”, con sus propias autoridades, goberna- de la secuencia 13. Guíe a los alumnos para
dos por un cacique indígena. Tenían derecho al que distingan los reinos que formaron par-
ejercicio de la propiedad comunal o particular, así te del Virreinato de la Nueva España entre
como de las funciones de un Cabildo. los siglos xvi y xviii y reconozcan la forma en
Durante los primeros años de la Nueva Es- la que cambiaron los territorios desde el pe-
paña, Cortés repartió encomiendas entre los riodo Posclásico. Pida que anoten en su cua-
conquistadores. Esta institución consistía en el derno, en términos generales, las principales
derecho a recibir tributos y trabajo en especie diferencias que identifiquen entre los mapas
por parte de comunidades indígenas a cambio y planteen hipótesis sobre por qué la Nueva
de evangelizarlos. Los abusos no se hicieron es- España se dividió de esa forma. Recupere lo
perar. Las encomiendas fueron sustituidas poco que vieron en la secuencia anterior sobre las
a poco por los repartimientos, donde los indíge- distintas expediciones de conquista española
nas debían trabajar para los españoles a cambio para sustentar sus hipótesis.
121
• Solicite que comparen el mapa de la actividad las disposiciones del gobierno, así como ocu-
con uno actual de la República Mexicana e rre en la actualidad.
indiquen, en términos generales, qué estados • Exhorte a los alumnos a que mencionen si la
pertenecieron a cada reino, qué provincias situación que se vive en México en la actuali-
de la Nueva España ya no pertenecen actual- dad se relaciona con el trato dado a los indí-
mente a México y cuál estado actual no formó genas durante la encomienda y si conocen el
parte de esta división. nombre de las Instituciones que existen en nues-
tro país para defender a los trabajadores. Invite a
Sesión 2 p. 63 los estudiantes a revisar el recurso audiovisual
El orden del nuevo reino en donde se describen
■■ Manos a la obra las características de las instituciones virreinales,
además de los sistemas de explotación de
Actividad 2. Debate sobre la encomienda mano de obra indígena: la encomienda y el re-
• Proponga a los alumnos que, en grupo y me- partimiento.
diante una lluvia de ideas, expresen lo que en-
tienden por colonización, Virreinato, cabildo y Sesión 3 p. 66
audiencia. Posteriormente, busquen el signi-
ficado en el diccionario y una primera defini- Actividad 3. Nuevas actividades económicas
ción para escribirla en su cuaderno. Mencione • Organice a los alumnos en equipos de tres per-
que durante la secuencia podrán completar o sonas y pídales que lean los apartados “Ranchos
modificar sus definiciones. y haciendas”, “Agricultura y estancias ganade-
• Haga una lectura comentada de los apartados ras”, “Minería”, “Importancia de la producción
“Auge y debilitamiento de la encomienda” y minera” y “Los involucrados en la minería”. So-
“El repartimiento”. Resuelva las dudas de los licite que escriban las dos ideas principales de
estudiantes. Para la lectura de la “Real cédu- cada apartado.
la” emitida por la Corona española en 1523, • Continúe con la organización en equipos de
que podrán encontrar en “Voces del pasado”, tres personas y solicite que elaboren un cua-
organice al grupo en parejas y solicite que en dro comparativo de las actividades que se
lluvia de ideas expresen un sinónimo de las si- realizaban antes y después de la Conquista.
guientes palabras: allende (allá, además), su- Sugiera que retomen lo que estudiaron en las
sodicho (nombrado), encomendar (encargar), secuencias del bloque 1 y en las primeras de
ende (por lo tanto), hagáis (realices), consintáis este bloque referentes a las actividades eco-
(toleres), vasallos (sometidos), para que en- nómicas en el México antiguo y la información
tiendan más fácilmente la información cuan- desarrollada en esta sesión. En esta actividad
do la lean y la analicen. se trabaja la noción histórica de cambio-per-
• Solicite que identifiquen lo que dice la lectu- manencia para analizar cambios en las activi-
ra sobre la situación de los indígenas en esa dades económicas. Haga especial énfasis en
época, la encomienda y las obligaciones que la ganadería, agricultura y minería; asimismo,
tenían los españoles. Organice un debate so- guíe a los equipos para identificar las conse-
bre por qué la Real cédula de 1523 no fue res- cuencias que trajo para los indígenas la nueva
petada, y por qué los españoles trataban de economía y el trabajo en las minas.
esa manera a los indígenas, siendo que la ley • Pida que compartan la información de su cua-
que acaban de leer señalaba lo contrario. Es dro y la comparen con la de sus compañeros.
importante que retroalimente a los alumnos, Promueva la reflexión sobre la importancia de
que reconozcan las causas por las que dismi- la minería en la economía de los españoles,
nuyó la población indígena con la encomien- así como los cambios que provocaba donde
da y reflexionen que no siempre se respetaban se establecía.
122
Sesión 4 p. 69 al solicitar a los estudiantes que mencionen
las funciones de la Audiencia, cabildos, go-
■■ Para terminar bernadores, alcaldes mayores y corregidores.
Se sugiere que al final, cada equipo organice
Actividad 4. Organización virreinal en una cartulina la información de uno de los
• Organice al grupo en parejas y pida que elabo- apartados en forma de mapa mental para pe-
ren un esquema sobre la administración po- garla en una pared del salón.
lítica y económica del Virreinato. Solicite que
atiendan los elementos de las instituciones y Pautas para la evaluación formativa
funcionarios de la administración, al igual que
en las actividades económicas, apoyándose en • Corrobore que los alumnos sepan identificar
la información de los apartados de la secuencia, las diferencias en los mapas, reconozcan los
que se vincula con Lengua Materna. Español cambios y planteen ideas al respecto.
al integrar información localizada en diferentes • Verifique que los estudiantes identifiquen las
textos. actividades asignadas a los indígenas y las cau-
• Invite a los alumnos a que comparen sus es- sas por las que disminuyó su población duran-
quemas entre parejas y los presenten frente al te la encomienda. Tome en cuenta su reflexión
grupo. Recuérdeles que con las explicaciones sobre las disposiciones de gobierno y si eran
de sus compañeros, pueden mejorar sus es- respetadas, comparándolas con lo que suce-
quemas. de en la actualidad.
• Organice a los alumnos en equipos y orién- • Considere que en la elaboración del cuadro
telos para realizar un periódico mural de las comparativo en equipos, los alumnos reco-
exploraciones españolas, la administración nozcan las actividades económicas realizadas
virreinal, las actividades económicas y la vida antes y después de la Conquista e identifiquen
cotidiana. Sugiera que lleven a la escuela imá- y analicen los cambios en la agricultura, así
genes, recortes de revistas, impresiones o ilus- como las consecuencias de las nuevas acti-
traciones que muestren estos aspectos para vidades económicas (la ganadería y la mine-
incorporarlas al periódico mural. ría) del entorno y la vida de los indígenas en la
Nueva España.
¿Cómo apoyar? • Valore la comparación que hagan de sus cua-
dros y pida que mencionen explícitamente los
• Es importante su cercanía con los alumnos du- aspectos que modificaron en sus cuadros de-
rante el trabajo en parejas y en equipo. Pida que rivados de los comentarios de sus compañe-
le expliquen la forma en la que se organizan y ros y que señalen por qué lo hicieron.
pregunte las dudas que tengan, con el fin de • Tome en cuenta la capacidad de síntesis y cla-
apoyarlos con las palabras que no entiendan o ridad expositiva de los esquemas de la admi-
el significado de las imágenes, y comprendan nistración política y económica del Virreinato.
mejor la información. Revise si los estudiantes reconocen la función
de las instituciones y los funcionarios de la
¿Cómo extender? administración, así como los cambios surgi-
dos de las actividades económicas.
• Para que los alumnos comprendan mejor la • Estime la disposición para hacer cambios en
organización política y económica del Vi- sus esquemas derivados de la retroalimenta-
rreinato de la Nueva España, en la sesión 2 ción de sus compañeros de grupo.
organice al grupo en equipos y solicite que • Considere la distribución del trabajo de los
subrayen las ideas clave de los temas desarro- alumnos al realizar las actividades en equipo,
llados y analicen las imágenes de los aparta- pues todos deben aportar y mostrar interés
dos. Promueva la reflexión de la información por el resultado final de los productos.
123
Secuencia 18 La Conquista espiritual
(LT, Vol. II, págs. 70-75)
Tema • Pasado-presente
Aprendizaje • Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costumbres actuales que tienen su origen
esperado en el periodo virreinal.
Materiales Imágenes de la evangelización en la Nueva España, cartulinas y hojas blancas tamaño carta.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • En la tierra como en el cielo
para el alumno
Bibliografía
• Segundo Guzmán, Miguel Ángel (2016). “Conquista espiritual y des-civilización
americana: memorias de la conquista para la nueva sociedad indígena
cristianizada”, en Historia y Grafía, núm. 47, julio-diciembre, Ciudad de México,
Materiales Universidad Iberoamericana, pp. 145-176. Disponible en http://www.redalyc.org/
y recursos de apoyo pdf/589/58949959005.pdf (Consultado el 2 de agosto de 2019).
para el maestro • Traslosheros, Jorge E. (s. f). Los indios, la inquisición y los tribunales eclesiásticos
ordinarios en Nueva España. Definición jurisdiccional y justo proceso, 1571-c. 1750,
México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones
Históricas. Disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/
libros/indiosanteforos/006indiosTraslosheros.pdf (Consultado el 2 de agosto de 2019).
124
español y la implantación de costumbres apor- nes de vida y los defendieron de los abusos de los
tadas por los españoles, con el propósito de ter- conquistadores. En cambio, el clero secular, for-
minar con las creencias religiosas prehispánicas. mado por párrocos, obispos, arzobispos y car-
La evangelización de la Nueva España inició denales, organizados en diócesis que dependían
con los conquistadores, Hernán Cortés pidió en del rey y del virrey, atendía las necesidades de los
una carta al rey Carlos I, que le enviara misione- españoles y criollos. El arzobispo era la cabeza
ros para convertir a los indígenas al cristianismo. del clero en México. La iglesia acumuló grandes
En 1523, llegaron los franciscanos fray Pedro de riquezas provenientes de donaciones, limosnas,
Gante, Juan de Tecto y Juan de Aora, con la mi- diezmos (toda persona tenía que aportar la déci-
sión de evangelizar. ma parte de su cosecha o ingresos como tributo
En 1524, llegaron a la Nueva España otros doce a la Iglesia), cobro de intereses por préstamos, y
frailes de la orden franciscana. Organizaron la la administración de ranchos y haciendas.
evangelización en cuatro provincias: México, Tex- En los primeros años de la Nueva España se ins-
coco, Tlaxcala y Huejotzingo; algunos de ellos truyeron procesos inquisitoriales contra indígenas,
aprendieron la lengua indígena para enseñar en incluso algunos fueron condenados a muerte. En
menor tiempo el catolicismo. Toribio de Benaven- 1571, se instauró oficialmente en la Nueva España
te, o Motolinía, como lo llamaban los indígenas, el Tribunal del Santo Oficio para vigilar la conduc-
formó parte de este grupo: evangelizó y enseñó ta de los habitantes españoles, criollos, mestizos,
oficios y defendió los derechos de los indígenas africanos y mulatos; pero los indígenas ya no se-
contra los abusos de españoles. rían juzgados por la Inquisición, sino por el clero
Otro fraile franciscano, Bernardino de Saha- secular. Varias comunidades indígenas se opusie-
gún, aprendió el idioma náhuatl y realizó una in- ron abiertamente a la evangelización, como los
vestigación, con ayuda de los indígenas, sobre mixes de Oaxaca y los coras, huicholes y acaxees
sus costumbres, creencias y conocimientos, que en el Occidente, por citar algunos ejemplos.
plasmó en la obra Historia general de las cosas
de Nueva España. Los misioneros también fun- Sobre las ideas de los alumnos
daron colegios; por ejemplo, en 1536 se creó
el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde Los estudiantes identifican que los indígenas, an-
trabajó Sahagún, y en 1540, Vasco de Quiroga tes de la Conquista, eran politeístas, hacían cere-
inauguró el Colegio de San Nicolás, en el que se monias y sacrificios para sus dioses. Pueden ubicar
enseñaba castellano, latín y náhuatl. algunos nombres de dioses de diferentes culturas,
Los dominicos llegaron a la Nueva España en como Quetzalcóatl (serpiente emplumada), Tlá-
1526, su labor evangelizadora la realizaron en el loc (dios de la lluvia y el trueno), Tonatiuh (dios del
centro de México, Oaxaca, Chiapas y Guatemala. Sol), Huitzilopochtli (dios del Sol y de la guerra),
Un dominico notable fue Bartolomé de las Casas, entre otros. Saben que durante la Conquista los
defensor de los indígenas. Los agustinos arriba- españoles buscaron convertir a los indígenas en
ron en 1533 y fundaron conventos en el Occi- católicos por medio de la evangelización.
dente, las huastecas y el Pánuco; enseñaron a
los indígenas el trabajo de las artesanías y nuevas ¿Cómo guío el proceso?
formas de cultivar la tierra. Finalmente, los jesui-
tas vinieron a la Nueva España en 1572. Además, Sesión 1 p. 70
fundaron colegios en varias ciudades y estable-
cieron misiones en el noroeste del territorio. ■■ Para empezar
La evangelización de los pueblos indígenas
estuvo a cargo del clero regular formado por Actividad 1. De luz y de sombra
frailes que obedecían las reglas de su monasterio • Se sugiere que comience la sesión con una
de pobreza, humildad y caridad; muchos de ellos invitación a los alumnos, de acuerdo con sus
ayudaron a los indígenas a mejorar sus condicio- ideas previas, a que reflexionen en torno a las
125
creencias y costumbres de los indígenas y los tos como la misión de los frailes franciscanos,
frailes, para que identifiquen las diferencias dominicos y agustinos, las regiones que abar-
entre ellos. caron, lo que significó el proceso de evangeli-
• Solicite a los alumnos que lean y comente en zación para los indígenas y para los frailes.
grupo el fragmento de fray Bernardino de Sa- • Invite a los equipos a presentar las ideas prin-
hagún. Pida que subrayen las palabras que cipales de los textos que leyeron. Al finalizar,
desconozcan para que entre todos deduzcan promueva el análisis en grupo del recurso
el significado de acuerdo con el contexto de audiovisual En la tierra como en el cielo, en
la lectura. En plenaria, guíe la discusión para el que se incluyen diversas estrategias de los
identificar la idea principal del párrafo, ¿qué es frailes para evangelizar a los indígenas y se
lo que Sahagún pretendía comunicar y por muestran ejemplos de la resistencia indígena
qué lo hacía? Pregunte ¿quién es el autor del a la evangelización.
texto?, ¿cómo se sentirían y qué harían si los • Pida que observen las figuras del Catecismo
gobernantes de otro país trataran de cambiar testeriano y se imaginen qué significan. Guíe
sus creencias o forma de pensar? Solicite que el trabajo de los equipos para relacionar el uso
valoren que en la actualidad México es un país de imágenes de este catecismo con los códi-
laico, pero la Nueva España no lo fue, pues es- ces prehispánicos, que también comunicaban
taba prohibido tener una religión diferente a la mensajes de esta forma.
católica. • Al finalizar la actividad invite a la mitad del grupo
• Oriente a los alumnos para que observen los a que represente a los frailes para que mencio-
detalles de la imagen de la actividad y la re- nen algunas de las dificultades que enfrentaron
lacionen con la evangelización de los indíge- en la evangelización. Pida a la otra mitad que
nas. Muestre o proyecte otras pinturas en las represente a los indígenas, con el objetivo de
que los españoles buscaban educar a los po- que expresen las reacciones que pudieron te-
bladores indígenas en la fe cristiana, para que ner, considerando lo que han aprendido hasta
comparen la forma en que se presenta a los el momento. Solicite que recuperen lo que es-
evangelizadores y a los indígenas. cribieron en la sesión anterior sobre las activi-
• Propicie el diálogo y la argumentación en dades que hacían los frailes.
equipos sobre lo que harían hoy si llegaran a
un lugar con costumbres opuestas a las suyas, Sesión 3 p. 73
¿se adaptarían o buscarían cambiarlas impo-
niendo las propias? Pida que escriban en un Actividad 3. Transformaciones de la vida
cuarto de cartulina el tipo de actividades que, cotidiana
imaginan, hacían los frailes para evangelizar a • Promueva que los estudiantes mencionen lo
los indígenas y que un representante de cada que les pareció más interesante de la informa-
equipo las exponga al grupo. ción que analizaron en la sesión anterior y ex-
presen su conocimiento sobre la Inquisición,
Sesión 2 p. 71 con el fin de verificar los aprendizajes adquiri-
dos sobre el proceso de evangelización.
■■ Manos a la obra • Organice al grupo en cinco equipos y solicite
que lean y analicen uno de los siguientes aparta-
Actividad 2. Médicos de almas dos: “Resistencias indígenas a la evangelización”,
• Organice al grupo en equipos y solicite que “El Santo Oficio de la Inquisición”, “Importancia
lean los apartados “El proyecto de la primera social y cultural de la Iglesia”, “Las letras impre-
evangelización”, “El proceso de occidentaliza- sas”, e “Importancia de los jesuitas”. Pida que en
ción” y “El proceso evangelizador”. Para guiar media cartulina presenten la información con
la lectura, pida que pongan atención en aspec- textos e ilustraciones a sus compañeros.
126
• Apoye al grupo para llevar a cabo la tercera hagan una paráfrasis del fragmento, y poste-
actividad enfocada en un repaso no sólo de riormente lean el texto en grupo de acuerdo
este tema, sino de lo visto hasta el momento con las sugerencias de la actividad 1.
sobre del Virreinato. Los estudiantes deben com-
parar la vida de los indígenas antes de la llegada ¿Cómo extender?
de los españoles y la forma en que fue cambian-
do. Escriba un ejemplo del cuadro comparativo • En la cuarta actividad puede motivar a los alum-
en el pizarrón considerando la organización po- nos a escribir una segunda carta en equipos
lítica, económica, territorial y la religión, para con la respuesta que daría el rey de España a la
que un voluntario lo complete con la infor- forma en la que los frailes realizaban la evange-
mación proporcionada por el resto de los lización en la Nueva España, así como las reco-
alumnos. mendaciones para extenderla más rápido a todos
• Propicie un análisis grupal sobre la transfor- los pueblos conquistados, de una forma pacífica.
mación de la vida de los indígenas, con base
en la información del cuadro, y pida que en su Pautas para la evaluación formativa
cuaderno escriban sus conclusiones de lo que
comentó el grupo. • Observe que los alumnos identifiquen las estra-
tegias utilizadas por los frailes para evangelizar,
Sesión 4 p. 75 las dificultades que enfrentaron y las reacciones
de los indígenas ante el proceso. Reconozca
■■ Para terminar a los alumnos que expresen de forma orde-
nada y argumentada sus ideas respecto a la
Actividad 4. Informe al rey actuación de los frailes para evangelizar a los
• Motive a los alumnos a realizar el borrador de la indígenas.
carta en su cuaderno, haciendo énfasis en que • Tome en cuenta si los alumnos identifican los
escriban como si fueran los frailes que están cambios en la vida de los indígenas con la llega-
evangelizando a los indígenas. Revise la redac- da de los españoles, respecto a la organización
ción e invítelos a pasar el documento en limpio territorial, política, económica y particularmen-
en hojas blancas, tamaño carta. te en el ámbito religioso. Plantee interrogantes
• Proporcione el tiempo necesario para que los para movilizar sus conocimientos previos y tra-
estudiantes compartan las cartas a sus com- bajar con la noción de cambio-permanencia.
pañeros, verifique que tomaron en cuenta los • Valore que los estudiantes corrijan o comple-
textos informativos que leyeron durante las menten sus cartas en función de los comen-
sesiones anteriores. tarios de los otros equipos. Pida que comenten
• Organice un pequeño panel de discusión en el por qué cambiaron tal o cual cosa y, en dado
que los estudiantes dialoguen y reflexionen so- caso, que justifiquen por qué no incluyeron al-
bre los puntos a favor y en contra del proceso guna información relevante. Considere la forma
de evangelización en la Nueva España durante en que llevan a cabo el intercambio de informa-
el siglo xvi. ción, es decir, que se realice con respeto y con el
objetivo de contribuir a que otros compañeros
¿Cómo apoyar? mejoren el trabajo que realizan.
• Es importante preguntar a los alumnos qué
• Para favorecer que los estudiantes entiendan dificultades encontraron con el fin de que no
el fragmento de la Historia general de las co- tengan dificultades para llevar a cabo las ac-
sas de la Nueva España, de fray Bernardino de tividades de la secuencia, tome nota de las
Sahagún, invítelos primero a leerlo de forma participaciones durante las clases y procure
individual; luego pida a unos voluntarios que resolver con ellos las dudas que se presenten.
127
Secuencia 19 Cambios en las actividades económicas
(LT, Vol. II, págs. 76-81)
Matemáticas
Vínculo con otras
asignaturas Al resolver problemas que implican encontrar la distancia en kilómetros de diferentes
ciudades, relacionándola con el tiempo.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • La economía novohispana, un sistema integrado
para el alumno
Bibliografía
• Archivo General de la Nación (2018). “Recuerda la instauración de la Real Casa
Materiales de Moneda en la Nueva España, México”, agn. Disponible en: https://www.gob.mx/
y recursos de apoyo agn/articulos/agnrecuerda-la-instauracion-de-la-real-casa-de-moneda-en-la-nueva-
para el maestro espana?idiom= (Consultado el 2 de agosto de 2019).
• Kuntz Ficker, Sandra, coord. (2010). Historia económica general de México:
de la colonia a nuestros días, México, El Colegio de México.
128
el café, las naranjas y los mangos, por lo que se corsarios que pretendían apoderarse de los carga-
diversificó la producción agrícola. Un factor de- mentos de oro y plata.
terminante de apoyo a esta labor fue la introduc-
ción de animales de tiro: caballos, burros, mulas, Sobre las ideas de los alumnos
bueyes. Igual de importante fue la implemen-
tación del arado y de herramientas hechas de Los alumnos identifican que los indígenas sem-
metal, como azadas, picos, palas y rastrillos. Los braban, desde antes de la Conquista, maíz, chile,
indígenas comenzaron a criar animales domés- frijol, y que cuando llegaron los españoles co-
ticos traídos de Europa: gallinas, cerdos, cabras menzaron a cultivar plantas que se trajeron de
y ovejas. Las zonas del norte se comenzaron a España. Muchos tienen nociones de las diferentes
especializar en la crianza de ganado mayor. En- especies de animales domésticos que había en
tre los cultivos apreciados, además de la vainilla, América y Europa, pero varias de sus ideas pueden
estaba el del nopal, porque de éste se conseguía ser incorrectas, por lo que es necesario abordar
la grana cochinilla, con la que se fabricaban co- este tema con precisión.
lorantes para pinturas y teñido de telas.
La búsqueda y explotación de yacimientos de ¿Cómo guío el proceso?
oro y plata era una actividad primordial para la
Corona española. Se encontraron yacimientos Sesión 1 p. 76
a lo largo y ancho del territorio mexicano, es-
pecialmente en Zacatecas, Guanajuato, San Luis ■■ Para empezar
Potosí, Pachuca y Taxco.
La Corona española tenía el control sobre las Actividad 1. Nuevas actividades económicas
minas, por lo que no dejó participar a la Iglesia. • Oriente a los alumnos para que realicen en
Además, otorgaba los permisos para explotar grupo la primera actividad, en la que es im-
los minerales a cambio de un impuesto llamado portante la descripción de lo que observan
Quinto Real, o Quinto del Rey, que consistía en en las imágenes para que identifiquen las ac-
pagar a la Corona 20 por ciento de la producción. tividades económicas y los grupos sociales
Debido a la explotación y expansión de los yaci- que las realizaban, haciendo énfasis en que
mientos mineros, aumentaron las necesidades de el trabajo directo con los recursos lo hacían
consumo de alimentos, por lo que se desarrolla- los indígenas, mientras que los españoles les
ron estancias para la agricultura y cría de ganado, ordenaban lo que debían hacer. Pregunte de
en especial el vacuno. Posteriormente, se otorga- qué tipo de fuente se tratan las imágenes, pri-
ron mayores extensiones de tierra en las que se maria o secundaria, y que expliquen por qué.
crearon haciendas agrícolas y ganaderas. • Trabaje con los alumnos la noción histórica
El comercio fue vigilado por la Casa de Contra- pasado-presente, promueva la realización de
tación de Sevilla fundada en 1503. Esta institución una lista con las actividades que se hacían en
tenía autoridad para recaudar impuestos, inclu- su región y, con su guía, la comparen con las
yendo el Quinto Real, dar permisos y supervisar y de la Nueva España para que reflexionen so-
controlar el tráfico de las mercancías entre España bre las que continúan efectuándose y las que
y sus colonias. La Corona hizo un monopolio del han sufrido transformaciones, además de ex-
comercio con sus posesiones americanas y pro- plicar en qué consisten.
hibió las relaciones comerciales de sus territorios • Concluya la actividad motivando a los estudian-
con los demás reinos europeos, lo que ocasionó el tes a que hagan una tabla en su cuaderno en
aumento del contrabando de mercancías de bue- la que incluyan las actividades económicas en la
na calidad a la Nueva España a menor precio. El Nueva España y que planteen ideas sobre los
progreso del comercio exterior y las riquezas ame- grupos sociales que trabajaban en ellas. Apóye-
ricanas trasladadas a España atrajeron a piratas y los haciendo una lluvia de ideas previa.
129
Sesión 2 p. 77 comparen sus listas para corregirlas y com-
plementarlas.
■■ Manos a la obra • Motive a los estudiantes a que comenten la for-
ma en que las personas adquieren en la actua-
Actividad 2. Tianguis o mercado lidad los artículos de primera necesidad. Pida
• Comience la segunda sesión solicitando a los que comparen la lista de productos moder-
estudiantes que mencionen si ellos acompa- nos que escribieron al principio de la sesión
ñan a sus familiares a los mercados o a los en el pizarrón, con la que hicieron en sus cua-
tianguis para hacer compras, o van solos. Pida dernos de las épocas prehispánica y virreinal.
que expresen los productos que encuentran e
invite a uno a que escriba una lista en el piza- Sesión 3 p. 79
rrón de lo que enuncien.
• Organice a los alumnos en equipos para que Actividad 3. Una nueva geografía
lean y comenten los siguientes textos con • Solicite a los alumnos que señalen en un pla-
sus respectivas imágenes: “Los cambios en la nisferio mural con división política el lugar en el
agricultura”, “Introducción de nuevas especies que se encuentran el océano Atlántico, el océa-
animales” y “Uso de la moneda”. Invítelos a no Pacífico, España, Francia, Inglaterra, Filipinas,
subrayar ideas principales que encuentren en China, India y México, de manera que al analizar
su libro y pida que las escriban en pequeñas los textos tengan una visión más clara de las ru-
tarjetas y las guarden. tas de navegación y países que se mencionan.
• Promueva que analicen el recurso audiovi- • Guíe la lectura comentada de los siguientes apar-
sual La economía novohispana, un sistema tados con sus respectivas imágenes: “A través del
integrado, para que tengan mayores cono- Atlántico”, “A través del Pacífico”, “El Consulado
cimientos sobre la forma en que funcionó el de Comerciantes de México” y “Cambios en el
comercio y el uso de la moneda, e identifi- paisaje”. Pida que expresen la importancia de la
quen a la minería como el centro articulador Casa de Contratación de Sevilla, el sistema de
de otras actividades económicas, como la flotas, las fortalezas, los mercaderes y las redes
agricultura y la ganadería. de caminos.
• En los apartados “Los intercambios” y “Los • Analice con el grupo la sección flotante “Dato
medios de transporte”, pregunte qué elemen- interesante”, en la que se habla del pirata Lau-
tos pueden observar en la imagen de El Pa- rens de Graff, y pregunte a los alumnos el pa-
rián: ¿piensan que los tianguis de la época de pel que desempeñaban los piratas y corsarios
la Nueva España son iguales a los de ahora?, en aquella época y cuál era su finalidad.
¿por qué creen que tenían gran valor los ca- • Solicite que de forma individual o por parejas
ballos y las mulas para el comercio? Después completen la tabla de la actividad 3. Sugiera
de que expresen sus opiniones, explique la in- que se apoyen en los textos de la sesión. An-
formación de los textos. tes de retroalimentar las respuestas en gru-
• Durante la segunda actividad, promueva que po, invite a los alumnos a reunirse en equipos
los alumnos externen lo que observan en las para lo que escribieron en las tablas y puedan
imágenes del tianguis prehispánico y en el mejorarlas con los comentarios entre pares.
mercado de la Plaza Mayor de México duran-
te el Virreinato y describan los lugares. Solicite Sesión 4 p. 81
que escriban en tarjetas cuatro ideas principa-
les de las diferencias y similitudes entre ambas ■■ Para terminar
imágenes. Promueva que recuperen sus ideas
sobre los productos que se vendían en cada Actividad 4. Las ciudades de la Nueva España
época y usen su imaginación para hacer la lis- • Es importante que realice una lectura guiada
ta de los mismos. Fomente que los equipos de las instrucciones de la actividad 4, explique
130
o recuerde la manera en que se lleva a cabo la ¿Cómo apoyar?
regla de tres para que calculen el tiempo. Así,
estará vinculando la materia de Historia con • Para favorecer que los estudiantes realicen en
Matemáticas. Por ejemplo, si se quiere saber la cuarta actividad los cálculos del tiempo, for-
el tiempo que se requiere para ir de Veracruz me equipos de manera equilibrada para que los
a Zacatecas en caballo, se considera la dis- alumnos que presentan dificultades con ma-
tancia que es de 1 023 kilómetros y se toman temáticas no queden excluidos o reunidos en
los datos sobre la distancia que recorrió fray el mismo equipo. Puede ejemplificar la forma
Alonso Ponce de México a Guadalajara: 540 de resolver un problema de regla de 3 y pe-
kilómetros en 11 días. Se puede plantear de la dir a algún alumno que resuelva otro, para que
siguiente forma: entiendan la relación entre los datos que se
muestran resuelva otro, la distancia y el tiempo.
Si 540 km es a 11 días
1 023 km es a x días ¿Cómo extender?
Por lo tanto, 1 023 x 11 = 11 253;
11 253 / 540 = 20. 83 • Pida que muestren mayor comprensión del
tema, que en un mapa tamaño mural represen-
Los días que se tardarían en recorrer los 1 023 ten, a través de iconos, los productos que salían
kilómetros que separan a Veracruz de Zacate- de Nueva España, así como los que llegaban
cas serían casi 20 o 21. desde Europa y Asia, procurando identificar las
rutas por las que ingresaban.
• Antes de que los estudiantes inicien la activi-
dad, pidan que escriban en el mapa los nom- Pautas para la evaluación formativa
bres de las seis ciudades sobre los puntos
rojos y verifique que estén correctos. • Valore la comparación entre pares de las listas
• Permita que expresen sus resultados y co- de productos prehispánicos y virreinales. Pida
menten si los tiempos que calcularon son a algunos alumnos que mencionen ejemplos
exactos o algo podría generar alguna varia- de lo que cambiaron en sus listados y expli-
ción (barrancas, ríos, montañas, etcétera). Es quen por qué lo hicieron; también pueden ar-
importante que expresen su opinión sobre la gumentar sobre lo que no cambiaron, aunque
forma en que creen que llegaba la mercan- hayan recibido sugerencias.
cía a las diferentes regiones y cómo la tenían • Cerciórese de que reconocen los cambios
que proteger para evitar que se dañara o la que las nuevas actividades económicas pro-
robaran. vocaron en la vida de las personas y en el pai-
• Fomente a los alumnos que hagan una com- saje de la Nueva España.
paración entre los tiempos de traslado de • Observe el análisis de los alumnos sobre las
mercancías y de personas en la Nueva España dificultades por las que pasaban en la Nue-
con los de la actualidad. va España para trasladarse, los cambios que
• En la segunda parte de la actividad recuerde a hubo, la duración de los viajes y los productos
los alumnos las características de un díptico: es que podían transportar y comerciar para que
una hoja que se dobla a la mitad, en la porta- no se descompusieran durante el trayecto.
da se coloca el título y el nombre de la persona • Considere la actitud y el apoyo que se brindan
que lo elabora las dos páginas del interior cons- los estudiantes para realizar las actividades de la
tan de información clara y breve del tema con secuencia.
ilustraciones y la contraportada se usa para • Pregunte las dificultades que tuvieron para hacer
agregar datos de cierre y de localización de la las actividades, con el fin tomarlas en cuenta y
información. formular nuevas estrategias para llevarlas a cabo.
131
Secuencia 20 La sociedad en la Nueva España
(LT, Vol. II, págs. 82-87)
Aprendizaje
• Identifica las ciudades de españoles como centros de sistema económico colonial.
esperado
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • De castas y oficios
para el alumno
Bibliografía
• Palacio Nacional (s. f.). “Virreinato”, “Vida cotidiana”, “La sociedad novohispana”,
Materiales
en Palacio Nacional. Historia, México. Disponible en https://www.historia.palacionacional.
y recursos de apoyo
info/visita-informativa.html (Consultado el 2 de agosto de 2019).
para el maestro
• Velásquez, Erik et al. (2010). Nueva historia general de México, México,
El Colegio de México.
132
económico alto, no podían ocupar posiciones Durante la colonia los talleres artesanales
estratégicas en el gobierno; de hecho, la mayo- quedaron bajo el control de un gremio (asocia-
ría de los peninsulares los consideraban inferio- ción de origen feudal que agrupaba a artesanos
res por haber nacido en América. del mismo oficio). También hubo obrajes, donde
Desde el inicio de la Conquista y hasta 1650, se concentraba un número variable de trabaja-
la población indígena disminuyó de forma abrup- dores asalariados y se producía a mayor escala
ta por epidemias (tifo, viruela y sarampión), gue- que en un taller artesanal. Había obrajes de telas
rras, jornadas agotadoras de trabajo, insuficiente de algodón y lana, pero debido a la protección
alimentación y malas condiciones de vida, lo que comercial que la Corona brindaba a los produc-
provocó la muerte de millones de indígenas. Los tos españoles, el crecimiento de los obrajes se
sobrevivientes fueron reagrupados en los llama- incentivó.
dos “pueblos de indios”, donde siguieron siendo
explotados económicamente. Sobre las ideas de los alumnos
Los africanos fueron traídos a Nueva España
como esclavos para trabajar en minas, planta- Los alumnos tienen como referente que la socie-
ciones, ingenios azucareros, haciendas y como dad novohispana estaba integrada por el rey, que
servicio doméstico. Algunos lograban escaparse gobernaba desde España; los virreyes, los españo-
y formaban pueblos, conocidos como palenques, les, indígenas y esclavos. Algunos estudiantes pue-
en lugares aislados. den identificar que en la Nueva España se gestaron
A la Nueva España también llegaron personas mezclas de personas de diversos orígenes, entre los
de origen asiático. Eran comerciantes de China, que se encontraban los mestizos, criollos y mulatos.
Filipinas, Japón o India; otros venían como es- Sin embargo, es necesario orientarlos para que
clavos y algunos más eran tripulantes desertores comprendan que la sociedad de aquel momento
de las flotas del Galeón de Manila. se conformó como resultado del mestizaje y sur-
La mezcla de grupos originó una población gieron grupos denominados castas.
mestiza que poco a poco creció en número y pre-
sencia dentro del Virreinato. Los mestizos servían ¿Cómo guío el proceso?
como mano de obra para trabajar las tierras, su-
frían de abusos y explotación, además de ser obli- Sesión 1 p. 82
gados a pagar tributos y diezmos al gobierno e
iglesia, respectivamente. Se dedicaban a la agri- ■■ Para empezar
cultura, al pequeño comercio, a la producción de
artesanías, al servicio doméstico, la milicia y el Actividad 1. Una población diversa
transporte. Vestían con sencillos trajes de algodón • Pida a los estudiantes que mencionen lo que
que mezclaban la moda europea con la indígena. creen que se entendía por “castas”; guíelos
Las castas fueron establecidas sobre todo a para deducir que son las expresiones del mes-
partir del siglo xviii, según el origen de nacimien- tizaje en la Nueva España. Coménteles que las
to y color de piel. Se definieron varios términos actividades y los puestos a los aspiraba una
como mestizos, hijos de un español con una in- persona dependían en gran medida de su ori-
dígena; castizos, hijos de español con mestizo; gen y la posición social de sus padres.
mulatos, hijos de español con africano; moris- • Promueva el trabajo en equipo para que los
cos, hijos de mulato con español; apiñonados, alumnos observen y analicen las imágenes de
hijos de mestizo con mulato; coyotes, hijos de las castas e identifiquen la composición de las
indígena con mestizo; chinos, hijos de mulato obras, en las que por lo regular se muestra a
con indígena; zambos, hijos de indígena con una pareja con su hijo o hija en un ambiente
africano, entre otros. Esta variedad de nombres de vida cotidiana. Pida que tomen como guía
refleja la diversidad étnica de la Nueva España. los cuadros de castas para hacer sus propias
133
representaciones con dibujos de diversos habi- Estados Unidos Mexicanos, se prohíbe la discri-
tantes de la Nueva España. Solicite que muestren minación y se reconoce la diversidad de culturas
y expliquen sus trabajos a sus compañeros para en la nación, y que todas las personas tenemos
que reconozcan los diversos grupos sociales. los mismos derechos.
• Invite a los estudiantes a que mencionen el • Invite a los alumnos a realizar la segunda acti-
país, estado o región en el que nacieron ellos, vidad en equipos, con la finalidad de que elijan
sus padres, abuelos o bisabuelos, para que re- una manifestación cultural de su comunidad e
conozcan que cada uno tiene su propio origen investiguen en la biblioteca escolar, en libros
y es lo que ayuda a que exista la diversidad. o entrevistando a sus familiares sobre su ori-
gen, que puede ser prehispánico, del resulta-
Sesión 2 p. 83 do del mestizaje cultural de la época colonial
o incluso más reciente.
■■ Manos a la obra • Promueva que compartan en el grupo sus in-
vestigaciones sobre las tradiciones de su co-
Actividad 2. Manifestaciones culturales munidad, considerando el origen, la forma en
• Solicite a los estudiantes que mencionen lo que que se han preservado y cómo se llevan a cabo
hacen en sus familias para prevenir enferme- o se celebran en su región.
dades como sarampión, varicela, paperas o in-
fluenza. Destaque que durante el Virreinato no Sesión 3 p. 85
existían las vacunas y los americanos, por haber
vivido aislados por miles de años, no desarro- Actividad 3. Diversidad, desigualdad e
llaron defensas contra muchas enfermedades interacción
provenientes del Viejo Continente. • Organice al grupo en parejas para que lean
• Realice una lectura comentada del apartado y analicen los temas “Gremios de artesanos y
“Una nueva sociedad”, para que los alumnos obrajes”, “Cofradías” y “Diferencias entre las re-
identifiquen la forma y las causas por las que giones”, considerando la información de las
descendió la población indígena, como las en- imágenes y de la sección “Todo cambia”. Pida
fermedades, el maltrato y el trabajo excesivo. que subrayen las definiciones en la informa-
• Lea con los alumnos los textos informativos ción de las siguientes palabras: gremio, obraje
“Migraciones forzadas” y “Mestizajes”, anali- y cofradía. Solicite de manera ordenada com-
cen las imágenes correspondientes y la sec- partan al grupo lo que más les interesó de la
ción flotante “Dato interesante”. Oriente a los lectura y pongan atención al recurso audio-
alumnos para que reflexionen sobre las lectu- visual De castas y oficios para conocer más
ras con ayuda de las siguientes preguntas: sobre la sociedad novohispana, sus jerarquías
¿por qué los españoles migraron a la Nueva e inequidades, y algunas de sus expresiones
España?, ¿a qué se le llama migraciones for- culturales.
zadas?, ¿qué es el mestizaje?, ¿piensas que la • Invite a los alumnos a que realicen la tercera
calidad y el trato hacia una persona se debe actividad en su cuaderno, y tomen en cuen-
definir por su origen y su oficio?, ¿qué costum- ta las definiciones que subrayaron en su libro
bres hay en la actualidad que son resultado del para llevar a cabo el cuadro comparativo con
mestizaje?, ¿cuál es la razón de que aún haya las características de los gremios, obrajes y las
migraciones?, ¿la migración puede mejorar la cofradías de Nueva España. Pida que comen-
calidad de vida de una persona?, ¿por qué? ten el nombre de algunas organizaciones que
• Aproveche el último párrafo de la información del hay en la actualidad, parecidas a las de la Nue-
apartado “Mestizajes” para relacionarlo con For- va España; por ejemplo: Sindicato de Trabaja-
mación Cívica y Ética, y que los estudiantes con- dores de la Construcción, Sindicato Nacional
sideren y valoren que, en la Constitución de los de Trabajadores de la Educación, entre otras.
134
Sesión 4 p. 87 diversidad étnica y los aspectos de la vida co-
tidiana de la Nueva España.
■■ Para terminar
¿Cómo extender?
Actividad 4. Historias de una sociedad diversa
y plural • Aproveche la secuencia para realizar una
• Comience la actividad pidiendo a los alumnos asamblea en la que los alumnos reconozcan
que recuerden los grupos sociales en la Nue- la forma en la que se relacionan con sus com-
va España y mencionen algunas de sus carac- pañeros en la escuela, y reflexionen sobre el
terísticas. Pueden nombrar a los españoles trato entre ellos mismos y hacia los demás,
peninsulares, criollos, mestizos, indígenas y retomando la discriminación que se vivía en la
esclavos, lo que les permitirá visualizar algún Nueva España, con el objetivo de que resuel-
personaje de la sociedad novohispana. van los conflictos que pudieran tener con sus
• Solicite que lean en grupo las instrucciones compañeros y logren una buena convivencia.
para realizar la historieta, actividad que puede
vincularse con la asignatura Lengua Materna. Pautas para la evaluación formativa
Español al recrear una narración. Pida que en
la recreación consideren las características • Tome en cuenta que los alumnos identifiquen
del personaje, el grupo social al que pertene- los diferentes grupos sociales en la Nueva
cía, el lugar en el que vivía, la actividad eco- España mediante el análisis de imágenes y el
nómica a la que se dedicaba, las herramientas contenido de la secuencia.
que utilizaba y las personas con quienes se • Observe que los estudiantes reconozcan el
relacionaba. origen prehispánico, colonial o más reciente
• Sugiera que compartan sus historietas en de algunas manifestaciones culturales de su
equipos para que sus compañeros identifi- comunidad, por medio de la investigación y el
quen el grupo social al que pertenece el per- trabajo en equipo. Considere que los alumnos
sonaje de cada historieta, de acuerdo con la expliquen la tradición y reconozcan su impor-
trama que representaron. tancia para la comunidad.
• Guíe a los alumnos a que reflexionen sobre • Verifique que plasmen en su historieta diversos
los efectos de la discriminación de las perso- aspectos relacionados con los grupos socia-
nas por su origen o color de piel, apoyándose les de la Nueva España e incluyan una posible
en su libro Formación Cívica y Ética. Segundo actividad económica de su personaje. Consi-
grado. Volumen ii. Destaque el valor del trato dere la presentación, ortografía y coherencia
igualitario hacia las personas en la escuela, la narrativa de la historieta y la relación entre las
casa, la calle y en cualquier lugar. imágenes y los textos.
• Valore el trabajo colaborativo entre pares, así
¿Cómo apoyar? como la empatía que muestren los alumnos al
reconocer la diversidad de personas en nues-
• Para que los alumnos tengan mayor claridad tro país como resultado del mestizaje.
del significado de las castas, puede guiarlos para • Compruebe el interés y la participación de los
realizar una tabla que incluya el origen de los pa- estudiantes en las actividades de la secuencia
dres y el nombre de casta que reciben los hijos, y las inquietudes que muestren por el tema
mencionando que muchos de estos nombres en cuestión. Identifique cualquier elemento
sólo eran para clasificar y no necesariamente relacionado con discriminación o estereoti-
se empleaban en la vida diaria. La importancia pos sobre indígenas, afrodescendientes u otro
de los cuadros de castas es que muestran la grupo, y promueva la tolerancia y la inclusión.
135
Secuencia 21 Cultura, arte y ciencia en el Virreinato
(LT, Vol. II, págs. 88-93)
Reconocer los rasgos principales de las ciencias y las artes novohispanas entre los siglos xvi
Intención didáctica
y xvii e identificar las características del barroco.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • El arte y la contrarreforma en la Nueva España
para el alumno
Materiales Bibliografía
y recursos de apoyo • Velásquez, Erik et al. (2010), Nueva historia general de México, México,
para el maestro El Colegio de México.
136
Un ejemplo que incluye diferentes estilos usa- México y Florida, una de sus obras fue Libra
dos durante la época colonial es la Catedral de la astronómica y filosófica, en la que habla sobre
Ciudad de México, debido a que su construcción la formación de los cometas.
duró aproximadamente tres siglos: comenzó en • Sor Juana Inés de la Cruz, desde niña tuvo in-
1524 y se inauguró en 1813. El altar de los re- terés en el conocimiento y para tener acceso a
yes de la Catedral y las portadas del Sagrario se él, ingresó a un convento. Destacó en el estilo
consideran las obras más destacadas del estilo barroco, algunas de sus obras son Los empe-
churrigueresco o barroco mexicano. ños de una casa y Amor es más laberinto.
La Real y Pontificia Universidad de México se
estableció en 1551. Esta institución educativa re- Sobre las ideas de los alumnos
presentó la primera universidad de la Nueva Es-
paña y tuvo un papel importante en el desarrollo Es probable que los alumnos identifiquen cons-
cultural y científico de la época. Las principales trucciones de la época colonial en las regiones
cátedras que se impartieron fueron teología, en donde viven, como las iglesias situadas en el
medicina, leyes, arte, gramática, matemáticas y centro de algunos pueblos o ciudades, algunas
derecho canónico (estudio de las normas y re- casas o edificios; sin embargo, es posible que
glamentos de la Iglesia católica). Aunque esta desconozcan el año en el que fueron edificadas
universidad estaba abierta para cualquier es- y el estilo al que pertenecen. Quizá también han
tudiante, sólo acudían los españoles y criollos. visto pinturas que remontan a esa época en di-
Las mujeres únicamente podían aprender en los ferentes lugares, ya sea en fotografías o en las
conventos y orfanatos y no podían asistir a la redes sociales.
Universidad.
Con la introducción de la imprenta en 1539, ¿Cómo guío el proceso?
se promovió el desarrollo cultural de la Nueva
España, pero para imprimir libros y otros docu- Sesión 1 p. 88
mentos se necesitaba la autorización del obispo
y del virrey, por lo que había censura en lo que ■■ Para empezar
se podía o no leer.
Algunos personajes destacados de la época Actividad 1. Nuevas realidades y viejas
fueron: descripciones
• El médico nahua Martín de la Cruz, quien es- • La intención de la primera actividad es que los
cribió un libro sobre herbolaria indígena que estudiantes reconozcan la importancia que
se tradujo al latín por el indígena Juan Badia- tuvo para los españoles, el estudio de la flora
no como Libellus de Medicinalibus Indorum y la fauna en la Nueva España.
Herbis. • Pida que recuerden algunos de los frutos ori-
• El doctor Francisco Hernández de Toledo, ginarios de América, vistos en secuencias ante-
quien recopiló información sobre muchas es- riores. Invítelos a realizar una lista en el pizarrón.
pecies de plantas en un libro titulado De His- • Permita que los estudiantes lean y analicen la
toria Plantarum Novae Hispaniae. descripción de Gonzalo Fernández de Ovie-
• Fray Diego Rodríguez, científico y matemático do sobre el aguacate, para que elaboren en
interesado en la astronomía, geografía, inge- parejas la lista de las características que tiene
niería, entre otras ciencias. En 1637 lo nom- éste. Pregunte, ¿qué tipo de fuente es el texto
braron el primer catedrático de matemáticas y por qué?
en la Universidad de México. • Pida a los alumnos que seleccionen uno de
• Carlos de Sigüenza y Góngora, historiador, los frutos de la lista del pizarrón que más les
geógrafo, especialista en ciencias matemáti- guste para que lleven a cabo la segunda parte
cas, realizó expediciones al norte del golfo de de la actividad, en la que describirán la fruta
137
en una carta. Al finalizar, proporcione el tiem- realizar una tabla comparativa en su cuaderno
po necesario para que expongan sus trabajos. de lo que platicaron.
• Invite a los estudiantes a que observen atenta-
mente la imagen del armadillo y muestre una Sesión 3 p. 91
ilustración de un caballo encubertado (caba-
llo cubierto para la guerra en la época medie- Actividad 3. Personas y retratos
val) para que puedan compararlos. • Pida a los alumnos que expresen sus conoci-
• Cierre la sesión pidiendo a los alumnos que, mientos sobre las construcciones de la épo-
en equipos, seleccionen un animal originario ca colonial. Solicite que brinden ejemplos de
de América y lo comparen con otro de Euro- lugares que consideren que pertenecen a ese
pa, Asia o África que se le parezca. Al finalizar, periodo y los describan.
motívelos a que expongan sus comentarios al • Encamine a los alumnos a leer de forma in-
grupo. dividual los apartados “El barroco novohispa-
no” y “Una expresión mexicana”, y observen
Sesión 2 p. 89 sus imágenes. Sugiera que pongan atención y
analicen la decoración de la imagen Retablo de
■■ Manos a la obra la iglesia de San Francisco Javier del conven-
to jesuita de Tepotzotlán, que es un ejemplo
Actividad 2. Espacios de enseñanza del estilo barroco. Comenten en grupo las ca-
y evangelización racterísticas arquitectónicas que les parecieron
• Pida a los estudiantes que imaginen que van relevantes y el propósito que tuvieron los espa-
a vivir en un nuevo lugar donde no conocen ñoles para realizar ese tipo de edificaciones.
la forma de vida de las personas. Pregunte: • Solicite a los estudiantes que observen el re-
¿qué es lo primero que les gustaría conocer curso audiovisual El arte y la contrarreforma
para sobrevivir?, ¿qué harían para ubicarse en en la Nueva España, en el que se explica en
el sitio? Escuche sus opiniones e invítelos a qué consistió este movimiento religioso y sus
leer en equipos y a analizar los textos infor- implicaciones en la pintura y la arquitectura
mativos “Inventarios del Nuevo Mundo” y “El novohispanas.
Códice florentino”, en los que se darán cuen- • Invite a los estudiantes a deducir, con base en
ta de los estudios que buscaron hacer los es- la información de los textos que leyeron y del
pañoles para conocer las costumbres de los video, si los ejemplos que dieron al principio
indígenas y del medio natural donde se desen- de la sesión pertenecen a la época colonial y
volvían. Solicite que comenten la información son de estilo barroco.
del mundo prehispánico que podrían incluir • Exhorte a los alumnos a hacer una lectura
en el Códice florentino, según lo que han visto comentada del apartado “Sor Juana Inés de
y aprendido hasta el momento. la Cruz”, para que realicen la actividad 3 e in-
• Haga una lectura comentada y el análisis de terpreten la forma en que sor Juana defendió
los temas “Conventos y fortalezas” y “Con- su derecho al estudio. Respondan preguntas
ventos como centros de enseñanza”, para que sobre el retrato de sor Juana, realizado por
lleven a cabo la segunda actividad en la que de- Miguel Cabrera, y expongan al grupo sus opi-
ben identificar los elementos de un convento y niones al finalizar la actividad.
escribir la forma de enseñanza de los frailes. • Fomente el intercambio de opiniones, en un
Invítelos a compartir las deducciones que rea- ambiente de respeto, sobre cómo les gustaría
lizaron al resto del grupo. que les hicieran una pintura y qué accesorios
• Motive a los alumnos a exponer las diferencias les agradaría incluir para que hablen de su
y semejanzas de la enseñanza y el aprendiza- personalidad y gustos.
je en los conventos con la educación que se • Para concluir guíe a los alumnos hacia la reflexión
recibe actualmente en las escuelas. Invítelos a sobre cuál era la situación de las mujeres en el
138
Virreinato y cómo ha cambiado, así como la fiquen sus características. Seleccione algunas y
importancia de que los hombres y las mujeres haga un análisis grupal de las imágenes, luego,
tengan acceso a la educación en igualdad de reparta otras por equipos para hacer su propia
circunstancias. interpretación.
139
Secuencia 22 Pasado-Presente. La herencia cultural
(LT, Vol. II, págs. 94-97)
• Civilizaciones
Eje
• Formación del mundo moderno
• Pasado-presente
Tema
• Los indígenas en el México actual
• Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costumbres actuales que tienen su origen
Aprendizaje en el periodo virreinal.
esperado
• Valora la presencia de elementos de tradición indígena en la cultura nacional.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Celebraciones ancestrales
para el alumno
Bibliografía
• Sistema de Información Cultural (2018). “Mestizaje gastronómico”, en Gastronomía,
México. Disponible en https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_
Materiales
id=98 (Consultado en 2 de agosto de 2019).
y recursos de apoyo
para el maestro • Velázquez, María Elisa y Gabriela Iturralde (2016). Afrodescendientes en México.
Una historia de silencio y discriminación, Consejo Nacional para Prevenir
la Discriminación. Disponible en https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/
TestimonioAFRO-INACCSS%281%29.pdf (Consultado el 2 de agosto de 2019).
140
construcción, las celebraciones, las tradiciones y las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
el arte, entre otros elementos. cia y la Cultura (unesco) “Un patrimonio cultural
En la alimentación se comenzaron a utilizar inmaterial de la humanidad en 2010”, refirién-
productos traídos de Europa y Asia, como carne dose a que en la cocina tradicional se reflejan
de cerdo, oveja, res y pollo; derivados de la vaca los conocimientos, la identidad y unidad de cada
como leche y queso, también, arroz, trigo, azúcar, localidad, estado y nación.
ajo, aceituna, aceite, uva, vinagre y vino, entre
otros. Sin embargo, continuó el consumo de maíz, Sobre las ideas de los alumnos
frijol, calabaza, jitomate, quelites, cacao y carne de
guajolote, propios de América. Los tamales, las car- Es probable que los alumnos reconozcan que la
nitas, el mole, los chiles en nogada, el uso del acei- cultura de México tiene su origen en la mezcla
te de oliva, la canela, el clavo, la pimienta para de lo prehispánico y español pero que también
aderezar los guisados, dulces con leche y la gran tiene rasgos de otras culturas, como la africana.
variedad de chiles enriquecieron la cocina novo- Algunos reconocerán que varios de los ingre-
hispana y mexicana. dientes de los alimentos que comen son origina-
El chocolate que se obtiene del cacao era una rios de otros países. Sin embargo, es importante
bebida a la que llamaban xoxolatl, que en la épo- que reflexionen sobre el valor del mestizaje cul-
ca prehispánica se mezclaba con ingredientes tural para México.
como la vainilla o el puré de maíz, se tomaba frío
y su sabor era amargo. En la actualidad, el cho- ¿Cómo guío el proceso?
colate se puede preparar de diferentes formas,
agregándole leche, azúcar, piloncillo o miel. Sesión 1 p. 94
Los tamales provienen de la palabra náhuatl
tamalli, que significa envuelto. Para su prepara- ■■ Para empezar
ción se utiliza masa de maíz cocida y envuelta en
hojas de plátano o de maíz. Actualmente existe Actividad 1. Tradición de siglos
una gran variedad de ellos: dulces y salados, re- • Comience la sesión solicitando a los estu-
llenos de carne, vegetales, frutas, queso, etcé- diantes que expresen lo que entienden por
tera, y de manera regular están presentes en la tradición. De acuerdo con sus comentarios,
dieta de los mexicanos. platíqueles que una tradición es la transmisión
El mestizaje cultural que se presentó tras la de generación en generación de los conoci-
Conquista generó que varias creencias y tradi- mientos, valores y costumbres de una socie-
ciones prehispánicas se incorporaran al mundo dad.
novohispano, por ejemplo, las ideas indígenas • Pida que lean en grupo el texto de Antonio
sobre la vida y la muerte perduran en tradiciones García Cubas. Promueva el diálogo para de-
como el Día de Muertos. ducir el nombre de la celebración y el origen
Otra manifestación heredada del mestizaje de la tradición a la que se refiere la informa-
son las leyendas que hoy en día narran con di- ción (el Día de Muertos).
ferentes versiones los habitantes de las ciudades • Solicite a los alumnos que, además del Día
o regiones donde se cuentan, por ejemplo, la le- Muertos, señalen otras costumbres o tradicio-
yenda de “La llorona”. nes en México que consideren resultado del
Estos aspectos formaron los cimientos de una mestizaje cultural.
nueva cultura mestiza, unida por las creencias, • Promueva que los estudiantes comenten la
valores y conocimientos indígenas, europeos y forma en que celebran con sus familias la tra-
africanos. dición del Día de Muertos, para que identifi-
En la actualidad la cocina tradicional de Mi- quen los cambios que ha tenido a través de
choacán fue declarada por la Organización de los años, y se den cuenta de las diferencias
141
y similitudes en la forma de llevar a cabo el • Busque información en el salón de clases o en la
festejo entre una familia y otra. Puede pedir- biblioteca de la escuela acerca de las aportacio-
les que señalen si conocen diversas formas de nes de origen africano que tenemos en México,
expresar esta tradición. para sugerir a los alumnos que lleven a cabo la
• Motive al grupo a expresar otras tradiciones de investigación y la expongan al grupo.
su comunidad y la forma en que las celebran, • Guíe a los estudiantes a que reflexionen por
en las que consideren los alimentos, la forma medio del diálogo sobre las ventajas y desven-
de vestir, el lugar, los adornos y las personas tajas del mestizaje cultural y la influencia de
con las que conviven. éste en su forma de vida y en la de los demás.
Aproveche el espacio para favorecer la re-
Sesión 2 p. 95 flexión en torno al respeto a la diversidad cul-
tural y étnica.
■■ Manos a la obra
Sesión 3 p. 96
Actividad 2. Mexicanos afrodescendientes
• Invite a los alumnos a explicar el significado Actividad 3. Un rico platillo
del título “El mestizaje cultural”. Oriéntelos • Pida a los alumnos que platiquen en equipos
para que deduzcan que se relaciona con el sobre los platillos considerados típicos de
intercambio y mezcla de creencias, valores, México y escriban en un cuarto de cartulina
costumbres, tradiciones y formas de vida de los que son propios de su comunidad. Solicite
distintas culturas, como la de los indígenas, que presenten los platillos al grupo para que
españoles y africanos durante el Virreinato de reconozcan la variedad.
la Nueva España. • Propicie la lectura comentada en equipos del
• Pida que realicen una lectura comentada de apartado “La cocina mexicana”. Invítelos a que
la información del apartado “El mestizaje cul- elijan dos de los platillos que escribieron en
tural”, e invítelos a responder en su cuaderno un cuarto de cartulina y en la parte de atrás
las siguientes preguntas: ¿qué es el mestizaje anoten los ingredientes con los que se ela-
cultural? ¿Qué lo produjo? ¿Qué factores in- boran, para que analicen si son originarios de
fluyeron para que se desarrollara con fuerza América o los trajeron de Europa o Asia du-
en la época novohispana? ¿Consideran que rante la Conquista.
nosotros somos resultado de ese mestizaje? • Motívelos a que continúen leyendo los aparta-
¿Por qué? dos “El Día de Muertos” y “Leyendas”. Invítelos
• Propicie que observen y analicen el recurso a comentar en grupo lo que entendieron y les
audiovisual Celebraciones ancestrales, en el llamó la atención de la información. Se sugiere
que se presentan algunas tradiciones con ori- que les cuente una leyenda de las menciona-
gen en el periodo virreinal. Solicite a los alum- das en el texto para que la conozcan, o bien,
nos que mencionen diferencias y semejanzas que rescaten alguna que les resulte familiar.
de las tradiciones mostradas en el video con • Promueva que lleven a cabo la primera parte de
las de su comunidad. la actividad 3 en casa, con la finalidad de que en
• Promueva que lleven a cabo la segunda acti- el salón de clases comparen y analicen el origen
vidad, en la que identifiquen que la cultura de de los ingredientes que utilizan sus familiares
las comunidades africanas y afrodescendientes para elaborar un platillo tradicional.
tuvo influencia en el periodo virreinal, por lo • Guíe a los alumnos para identificar otros ele-
que es una importante herencia cultural. Solici- mentos del mestizaje cultural por medio del
te que primero observen de forma individual las diálogo. Puede destacar los trajes típicos de los
imágenes y luego las describan en grupo para estados de la República, donde se mezclaron
relacionarlas con manifestaciones culturales. los textiles y bordados prehispánicos con las
142
telas y patrones traídos de España, las danzas, ¿Cómo extender?
las técnicas de trabajo, las pinturas, etcétera.
• Motive a los alumnos para indagar sobre algu-
Sesión 4 p. 97 nas costumbres o platillos de países de Améri-
ca que fueron conquistados por los españoles,
■■ Para terminar para presentarlos ante el grupo y enriquecer
el concepto de mestizaje cultural; por ejem-
Actividad 4. Nuestro presente nacido en el pasado plo, pueden incluir la historia de la receta del
• Organice al grupo en equipos para realizar la chocolate como lo conocemos ahora. Tam-
actividad 4. Propicie que en la primera parte bién pueden investigar si algún platillo surgió
localicen en un mapa de la República Mexica- en Europa a partir de los ingredientes llevados
na los estados en los que se llevan a cabo las desde el Nuevo Continente.
celebraciones representadas en las imágenes. • Otra alternativa puede consistir en solicitar
• En el punto dos, pida previamente el material a que elaboren alguna historieta sobre leyendas
los alumnos o téngalo listo para que los equi- o las diversas formas de celebración del Día
pos puedan preparar la exposición del Día de de Muertos en México.
Muertos, las imágenes de los platillos mexica-
nos, la leyenda y la presentación de una fiesta Pautas para la evaluación formativa
de su comunidad. Si no tuvieran tiempo sufi-
ciente para concluir sus trabajos en la escuela, • Tome en cuenta que en los elementos que es-
se sugiere que los terminen en casa. Si usted lo criban acerca de el Día de Muertos, reconoz-
considera pertinente, los alumnos puede esco- can su origen prehispánico y colonial y los
ger sólo una de las actividades propuestas en valoren como una tradición de suma impor-
el libro de texto y realizarla con todo el grupo. tancia en México.
• Al finalizar, organice una mesa redonda para • Verifique si en la investigación y exposición
que los alumnos analicen los elementos pre- que realicen de las aportaciones de origen afri-
hispánicos y coloniales de las celebraciones, cano para la cultura mexicana, incluyen len-
de acuerdo con lo que investigaron y expu- guaje, danzas, música, alimentación, así como
sieron. También, platiquen sobre el origen y la el mayor número de expresiones culturales. So-
importancia de las tradiciones de su comuni- licite de a los equipos que expliquen cómo
dad, actividad que puede vincular con la asig- realizaron la investigación para que reconoz-
natura Lengua Materna. Español. can los pasos que siguieron e identifiquen los
puntos por mejorar. Favorezca que aprecien es-
¿Cómo apoyar? tas aportaciones africanas y las reconozcan
como parte de su cultura.
• Puede preparar una tabla y pegarla en una pa- • Revise si los alumnos reconocen que algunos
red del salón con el nombre de alimentos o in- platillos típicos mexicanos, así como algunas
gredientes de platillos y su país de origen, para tradiciones y leyendas, son parte del mestizaje
que los estudiantes reconozcan si proceden de cultural.
Mesoamérica o de otra parte del mundo. • Reconozca el desempeño de los alumnos a
• Busque que los estudiantes identifiquen las partir de ciertas actitudes como la coopera-
celebraciones que se llevan a cabo en su co- ción, disposición al trabajo en equipo, comu-
munidad y en México en cada mes, con el ob- nicación entre pares y compromiso para la
jetivo de que diferencien las fechas cívicas de entrega puntual de las actividades desarrolla-
los festejos tradicionales. das a lo largo de la secuencia.
143
Evaluación del bloque 2
Evaluación final Bloque 2 Del mundo prehispánico al mundo novohispano.
¿Qué se evalúa?
Número
¿Qué se evalúa? Respuesta esperada
de reactivo
144
Número
¿Qué se evalúa? Respuesta esperada
de reactivo
Que el alumno analice una Las respuestas esperadas son: a) Que los indígenas necesitan
5 fuente primaria e identifique de su ayuda y requieren que fray Bartolomé de las Casas sea su
su propósito. protector. b) De explotación y abuso por parte de los españoles
145
Bloque 3
Unidad de Construcción del Aprendizaje
La vida cotidiana en la Nueva España
(LT, VolI. I, págs. 102-107, 118-123 y 136-139)
Realizar una investigación sobre los rasgos de la cultura material y organización social
Intención didáctica
en las ciudades de México y Zacatecas durante el siglo xviii y principios del xix.
Carpeta con hojas, fichas de trabajo, cartulinas, diccionarios, material para biombo
Materiales
(bastidores, hojas, cartón o tela, pegamento y pinturas).
Recursos Audiovisual
audiovisuales • La vida pública en la capital virreinal: el mercado
o informáticos
para • La vida privada en la ciudad de Zacatecas: la casa
el alumno • Entre lo público y lo privado: la moda
Audiovisual
• Instituto Nacional de Antropología e Historia (2015). La indumentaria, nuevo campo
de investigación, México. Disponible en https://www.inah.gob.mx/boletines/489-la-
indumentaria-nuevo-campo-de-investigacion
Materiales y recursos
de apoyo para el • Salas Acevedo, María Lorena y Juan Manuel Lugo Botello (2012). “El espacio habitacional
maestro en Zacatecas siglo xviii: de la tradición a la modernidad”, en xxv Encuentro de
investigadores del pensamiento novohispano, México, Instituto de Investigaciones
Filológicas e Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Disponible en http://web.uaemex.
mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013%20XXVI%20EPN/Siglo%20XVIII/Maria%20
Lorena%20Salas.pdf
146
¿Qué busco? de actividades comerciales, culturales, sociales
y religiosas. En ella, había escuelas, imprentas,
Que los estudiantes realicen una investigación librerías, iglesias, mercados, tianguis y colegios.
histórica acerca de los rasgos de la cultura ma Las casas, la ropa que usaban, incluso su me
terial y organización social de la Nueva España, dio de transporte, estaban relacionados con el
de las tradiciones y costumbres del Virreinato, grupo social al que cada poblador pertenecía.
así como de algunas características de la vida Los palacios eran habitados por los aristócratas;
cotidiana. La investigación tendrá como eje las se hacían banquetes, bailes, funciones de tea
ciudades de México y Zacatecas a finales del si tro y fiestas. Las casas de españoles y criollos,
glo xviii y principios del xix. situadas en el centro de las ciudades, tenían la
apariencia de fortalezas. La residencia de los se
Acerca de… ñores daba a la calle, la de los sirvientes estaba
en el fondo del terreno, ambas separadas por un
Lo metodológico patio; en la planta baja había locales comercia
les, mientras que en la alta se instalaban las recá
La Unidad de Construcción del Aprendizaje (uca) maras, el comedor, la cocina y el baño (aunque
es una investigación individual, en equipos y en muy pocas contaban con él).
grupo. La finalidad es que los alumnos profundi Las mujeres de clase social alta usaban vestidos
cen en el estudio de los temas propuestos para con escotes pronunciados y faldas tipo painer o
que construyan su aprendizaje con base en una tornillo (crinolina) adornados con bordados, in
metodología que propicie la búsqueda, lectura y crustaciones de oro y plata, lentejuelas y listones
análisis de fuentes históricas. de seda, corsé, zapatillas y otros accesorios que in
La uca consta de tres momentos, divididos en cluían collares de perlas. Debido a lo difícil que era
cuatro sesiones cada uno. En el primer momento vestirse de esta forma, necesitaban de varias don
los estudiantes elaborarán un diario de viaje, con cellas para lograrlo. Las mujeres mestizas utiliza
la finalidad de que conozcan la vida cotidiana ban dos piezas: blusas y faldas estampadas con
de las personas que habitaron la Ciudad de Mé colores vivos. Los hombres españoles y criollos
xico. En el segundo continuarán con su diario de vestían con trajes cortos que incluían chaqueta,
viaje, ahora en la ciudad de Zacatecas. Mientras chaleco y pantalón, además de sombreros, zapa
que en el tercer momento usarán las narraciones tos con hebillas de oro o plata y tacón similar al
de los diarios de viaje para dibujar escenas de la calzado femenino. Los mulatos y africanos utili
vida cotidiana en un biombo. zaban prendas de algodón y seda con bandas en
Las actividades propuestas demandan organi la cintura; las mujeres incluían turbantes y pren
zar equipos, asignar roles, prever tiempos, bus das con colores brillantes, en especial el rojo.
car y seleccionar información histórica, analizar Los medios de transporte que se utilizaban a
textos, identificar ideas principales, organizar in principios del siglo xvii fueron las canoas y tra
formación y redactar textos. jineras (en la Ciudad de México), así como ca
Se recomienda que previamente observe los rruajes, carretas y forlones (coches con cuatro
recursos audiovisuales destinados en los alum asientos dentro de una cabina en la cual estaba
nos, para que los oriente en los detalles a los que colocado el escudo de la familia).
deban prestar atención. Es de suma importancia El mercado durante la Colonia, fue un centro
promover un ambiente de colaboración, respeto donde se ofrecieron variedad de mercancías, en
y tolerancia entre los alumnos. la Plaza Mayor se encontraba El Parián, que se
abrió en 1702 y se cerró en 1844, en él se ofre
La vida cotidiana en la Nueva España cían víveres, artesanías y productos ultramari
La población en la Nueva España estuvo cons nos, es decir, procedentes del otro lado del mar,
tituida de españoles peninsulares, criollos, mes como las mercancías de Filipinas, que consistían
tizos, indígenas y esclavos africanos. La vida en en jarrones y vajillas de porcelana, sedas, made
la ciudad se caracterizó por una gran variedad ras finas y marfiles tallados. En este lugar se po
147
día comprar, comer y visitar tiendas de prestigio. Actividad 1. Una escena de la vida cotidiana
La gente de cualquier grupo social visitaba y se • Invite a los estudiantes a leer el texto “Investi
abastecía en este mercado. ga el pasado”, después promueva un diálogo
La ciudad de Zacatecas fue la segunda más con todo el grupo para que los estudiantes
importante durante el Virreinato, en 1585 reci expongan lo que comprendieron de esta
bió el título de “Ciudad de Nuestra Señora de lectura.
los Zacatecas” por el rey de España Felipe II. Los • Discutan en plenaria qué es, cómo se escri
palacios y casonas en Zacatecas se encontraban be y para qué sirve un diario de viaje. Tomen
alrededor de las plazas, como la Plaza Mayor, así como ejemplo los textos correspondientes al
como en las calles de Tacuba, San Francisco y Viaje a México, de Hilarión de Bérgamo (que se
la Real. El resto de las viviendas de la población encuentra en la sección “Voces del pasado”),
se ubicaba en los barrios y pueblos cercanos. La con el fin de que los estudiantes identifiquen
mayoría de sus casas eran de un solo piso, con algunas de sus características, por ejemplo: se
una o muy pocas habitaciones; en ellas vivían los escribe en primera persona del singular (yo)
trabajadores de las minas, albañiles, peones, car o del plural (nosotros), en orden cronológico,
pinteros, aprendices de artesanos, personal del se basa en la exploración e investigación, por
servicio doméstico, entre otros. lo general se describen los paisajes, aconte
En el siglo xviii existían en diferentes zonas de cimientos, formas de vida, costumbres, tradi
Zacatecas numerosos barrios, algunos de ellos ciones y parte de la historia de los habitantes
fueron La Pinta, la Ciudadela, el Nuevo de Fuen del lugar que se visita.
tecillas y el Pedregoso. • Promueva que los alumnos describan la ima
gen de la actividad 1, La Plaza Mayor de Méxi-
Sobre las ideas de los alumnos co en el siglo xviii, con ayuda de las siguientes
preguntas: ¿cómo son las construcciones?
Los estudiantes reconocen algunos aspectos de ¿De qué color es el carruaje? ¿Para qué usan
la sociedad novohispana, como la jerarquización a algunos animales? ¿Qué hacen las personas
de las clases sociales, sus creencias, fiestas, tra en la calle? ¿Por qué hay mujeres sentadas?
diciones y costumbres. También distinguen ras ¿Quiénes son las personas con hábito de ne
gos de la ciencia y las artes de esta época. gro? ¿Creen que ustedes habrían podido vivir
en esa época? ¿Qué trabajo les hubiera gus
¿Cómo guío el proceso? tado realizar?
• Motive a los alumnos para que comparen entre
■■ Momento 1 los equipos lo que escribieron en los cuadros
sobre el tema de la pintura, las vestimentas y
Sesión 1 p. 102 actividades que realizaban las personas. Pida
que, basándose en ese mismo cuadro, descri
Es recomendable que antes de comenzar, tome ban un mercado, tianguis o centro comercial
en cuenta el tiempo que se requiere para la rea cercano al lugar donde viven.
lización de la uca, la cual está dividida en tres
momentos, de cuatro sesiones cada uno. Si las Actividad 2. Cómo organizar la investigación
características de su grupo lo permiten, se pue • Esta actividad es de organización. Explique a
den organizar equipos de cuatro a seis integran los estudiantes que realizarán una investiga
tes. También es importante que los estudiantes ción histórica y los productos serán un diario
cuenten con una carpeta y sus respectivas hojas de viaje de las ciudades de México y Zacate
para elaborar el diario de viaje, aquí anotarán y cas, y un biombo novohispano. Establezcan
dibujarán aspectos relevantes de cada una de las fechas de entrega de cada producto (véase
las actividades, incluyendo análisis de imágenes, la tabla de planeación en el libro de texto. La
comentarios de lecturas e información obtenida pueden trazar en una cartulina para que todos
de los recursos audiovisuales. tengan las fechas a la vista).
148
• Proyecte el recurso audiovisual La vida pública pintura Escena costumbrista, puesto de mer-
en la capital virreinal: el mercado, con la fina cado. Pida que para hacer su texto conside
lidad de que los alumnos reflexionen acerca ren la forma como narra Hilarión de Bérgamo,
de la forma en que se practicaba el comercio cuyos textos se encuentran en la sección “Vo
y lo que se ofrecía en los mercados a finales ces del pasado”.
del siglo xviii y principios del siglo xix. Motive a • Promueva que al finalizar, uno o dos repre
los alumnos a que tomen apuntes en fichas sentantes de cada equipo compartan al grupo
temáticas. los logros y dificultades que tuvieron al reali
zar la actividad, con el objetivo de que se den
Sesión 2 p. 104 sugerencias para mejorar sus trabajos.
149
• Una vez terminado, invite a los estudiantes a el terreno donde se ubica la ciudad?, ¿cómo
responder en equipo la actividad de evalua es el entorno natural? Invite a los equipos a
ción. Solicite que expresen sus resultados de escribir conclusiones en su cuaderno.
logro al grupo y cómo resolvieron las dificul
tades enfrentadas para llegar a su objetivo. Actividad 3. Servicios, construcciones y relieve
de la ciudad
■■ Momento 2 • Motive a los equipos para realizar el diario de
viaje a la ciudad de Zacatecas. Pida que consi
Sesión 1 p. 118 deren la información de la actividad anterior y
los pasos que deben seguir.
• Comente con los estudiantes que en este • Apoye a los estudiantes comentando que los
segundo momento continuarán el diario de servicios satisfacen las necesidades de las per
viaje, pero ahora el referente será la ciudad sonas, como las instalaciones de agua pota
de Zacatecas. Para iniciar, proyecte el recur ble. También, recuérdeles que algunas formas
so audiovisual La vida privada en la ciudad de del relieve son montañas, llanuras, mesetas,
Zacatecas: la casa. Pida que identifiquen las valle, depresiones; lo que les ayudará a des
características de la forma de vida de las per cribir el entorno de la ciudad.
sonas. • Oriente a los estudiantes para que organi
cen la información en las hojas blancas, pida
Actividad 1. Organizar la investigación que las numeren y les pongan fecha para que
• Solicite a los equipos que comenten si los tengan un orden. Una vez que las terminen
tiempos que propusieron para trabajar en las deberán guardarlas para integrarlas posterior
actividades del momento 1 fueron los ade mente al diario de viaje.
cuados para compararlos con los que van a • Invite a los alumnos a comparar su información
necesitar en el momento 2, o si consideran entre equipos, con el propósito de que hagan
que deben hacer cambios en las fechas de sugerencias para mejorar los trabajos.
entrega. Realicen los ajustes necesarios en la
tabla de planeación. Sesión 2 p. 120
150
Actividad 5. Las viviendas de Zacatecas • Proyecte el recurso audiovisual Entre lo públi-
• Pida a los estudiantes que lean los textos Ava- co y lo privado: la moda, el propósito es que
lúo de 1746 y Avalúo de 1784 que están en los alumnos tengan más información sobre la
la sección “Voces del pasado”. Solicite que ropa que se usaba en la Nueva España a finales
escriban en fichas de trabajo la información del siglo xviii.
relativa al valor de las varas cuadradas, los • Al finalizar la actividad motive a los alumnos a
materiales de construcción, la cantidad de realizar de forma individual, en casa, un dibujo
habitaciones que había, para qué las usaban y de la vestimenta completa de la época colonial
los acabados que tenían. para compartirlo con sus compañeros en el aula.
• Apoye a los estudiantes en la segunda par
te de la actividad mostrándoles ejemplos de Sesión 4 p. 123
croquis, dibujos de exteriores e interiores
de casas, para que tengan idea de la forma de Actividad 7. Organicen su diario de viaje
hacer los trazos. Para esta actividad deberán • Motívelos a leer en grupo los pasos que deben
utilizar su juego de geometría. seguir para concretar su diario de viaje. Una
• Invite a los alumnos a compartir sus avances vez terminado su diario permita que lo com
del diario de viaje y el significado de las pala partan en parejas.
bras que desconocían. • Recuerde a los alumnos que para realizar la
evaluación es importante que se reúnan en
Sesión 3 p. 122 equipos y que reflexionen sobre sus logros y
dificultades, lo que les permitirá mejorar su tra
Actividad 6. La vestimenta de hombres y mujeres bajo y organizarse en el siguiente momento.
• Propicie el trabajo en equipos para que iden
tifiquen los ropajes que correspondían a los ■■ Momento 3
hombres y mujeres entre los años 1750 y 1811.
Permita que usen el diccionario para que bus Sesión 1 p. 136
quen el significado de palabras como capote:
prenda de tela en forma de capa que se usa Actividad 1. Construye tu biombo
arriba de otra ropa; cuera: prenda de piel, si • Para conocer las ideas previas de los alumnos
milar a un abrigo; chupín: pantalón; casaca: se recomienda que les pregunte ¿qué es un
abrigo largo de hombre y con bordados; po biombo? ¿Cuál es su utilidad? Explique a los
llera: pantalón de mujer. alumnos que en el “Momento 3” construirán
• Recuerde a los alumnos que una síntesis es un biombo con base en los diarios de viaje de
un escrito que recupera las ideas clave o la Ciudad de México y Zacatecas.
principales de un texto, escritas con palabras • Invite a los estudiantes a leer y a reflexionar
propias. Este recurso lo ocuparán cuando sobre los textos informativos relativos a los
redacten sobre los textos Cubrir el cuerpo y biombos novohispanos, en los que se explica
mostrar la calidad, de Francisco García Gon la importancia y utilidad que tenían durante la
zález y Las modas entre las castas, de Julieta época colonial. Asimismo, pida que observen
Pérez Monroy (“Voces del pasado”). los biombos que se les presentan.
151
• Motive a los alumnos a emprender la elabora Sesión 3 y 4 p. 139
ción de un biombo en equipo siguiendo paso
por paso las instrucciones que se les dan por Evaluación
escrito. Destaque la importancia de hacer un • Exprese a los estudiantes que es importante
boceto. Apoye a los alumnos para seleccionar su sinceridad acerca de las respuestas que eli
los materiales con los que van a construir su jan en su evaluación individual y en la coeva
biombo. Comente que cada equipo deberá luación en equipo.
conseguir los materiales necesarios para co • Motive a los alumnos a que expresen de for
menzar la fabricación de su biombo. ma voluntaria, de acuerdo con lo que contes
taron en la evaluación, lo que proponen para
Sesión 2 p. 138 mejorar sus trabajos y su rendimiento en el
trabajo en equipo.
Actividad 2. Ensayar la presentación del biombo • Proporcione una retroalimentación a lo largo
• Propicie que los equipos se organicen y elijan de los tres momentos de la uca de acuerdo
sus roles para exponer su biombo. Recuérde con sus comentarios en cada una de las eva
les que es primordial ensayar antes de la pre luaciones.
sentación.
• Mencione la importancia de no leer durante Pautas para la evaluación
la presentación, sino que la platiquen de una formativa
forma amena, con voz fuerte y una postura
adecuada, respetando los tiempos de las ex • Considere la planeación y metodología de
posiciones de sus compañeros. Esto implica trabajo que cada equipo realizó para iniciar,
la comprensión cabal del tema por parte del desarrollar y obtener resultados a lo largo de
expositor. los tres momentos de la uca.
• Promueva un ambiente de respeto y de aten • Valore el desempeño y participación indivi
ción durante las exposiciones, pidiendo a los dual y en equipo de los alumnos.
estudiantes que tomen nota de lo que más les • Tome en cuenta información, presentación y
llame la atención de cada presentación. creatividad de cada uno de los diarios de viaje
elaborados por los equipos.
• Verifique que el diario de la Ciudad de Méxi
co contenga: la descripción de la Plaza Mayor,
las referencias a las garitas y desembarcaderos,
la descripción de los mercados y de los pro
ductos que se vendían en ellos y el plano de la
ciudad con las marcas de los lugares represen
tativos. Constate que el diario de la ciudad de
Zacatecas tenga incluido sus servicios, cons
trucciones y relieve; el valor de los materiales
de construcción, objetos, características y cro
quis de las casas, y el plano de la ciudad con los
lugares que lo representan.
• Valore la elaboración del biombo novohispa
no, su diseño y exposición del grupo conside
rando la conclusión a la que llegaron sobre la
vida cotidiana en las ciudades de México y Za
catecas durante el siglo xviii y principios del xix.
152
Secuencia 23 Panorama del periodo
(LT, Vol. II, págs. 108-111)
• Reconoce los principales procesos y hechos históricos del virreinato y los ubica en tiempo
Aprendizaje y espacio.
esperado • Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo de indios, cabildo,
real audiencia.
Materiales Cartulinas.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Los últimos años del Virreinato
para el alumno
Bibliografía
Materiales • Escalante, Pablo et al. (2008). Nueva historia mínima de México ilustrada, México,
y recursos de apoyo El Colegio de México.
para el maestro • García Martínez, Bernardo et al. (2008). Historia general de México, México,
El Colegio de México.
153
pulsó la explotación minera, la producción agrícola, de partida para que ellos expresen lo que piensan
el comercio y se volvió más eficaz la recaudación acerca de ¿qué es un rey?, ¿cómo se llega a serlo?
de impuestos. o ¿de qué manera viven?, y de esta forma sensibi-
En la Nueva España las reformas borbónicas lizarlos sobre los reyes que gobernaron España
buscaron modernizar los aparatos militar, po- durante el siglo xviii.
lítico y administrativo. Para ello, en 1786 se re-
organizó el territorio novohispano y se dividió ¿Cómo guío el proceso?
en intendencias con el propósito de mejorar el
control sobre los territorios, fomentar la pro- Sesión 1 p. 108
ducción regional, recabar impuestos y obtener
mayores beneficios económicos para la Corona. ■■ Para empezar
Otra reforma fue la disminución de la parti-
cipación de los criollos, con el fin de evitar que Actividad 1. Época de cambios
surgieran intereses particulares de ellos sobre los • Platique con los estudiantes que la finalidad
territorios en la Nueva España. La Corona espa- de la actividad es que ubiquen temporal y es-
ñola les pagó a los funcionarios que dependían pacialmente hechos importantes ocurridos
directamente de ella y así centralizó el poder y el entre 1748 y 1810, y reconozcan a personajes
control del Virreinato y sus habitantes. destacados de esa época.
Carlos III inició la reorganización del ejército, • Pida a los alumnos que se organicen en parejas
buscó perfeccionar sus sistemas de defensa para e identifiquen en la línea del tiempo: hechos his-
proteger a las colonias y cuidarse de saqueos y tóricos relacionados con los filósofos de la Ilus-
ataques ingleses. Hacia 1778, se eliminó el mo- tración, movimientos revolucionarios ocurridos
nopolio comercial marítimo, por lo que Francia e entre 1748 y 1810, hechos relevantes de España
Inglaterra pudieron comerciar abiertamente con y la Nueva España, así como los acontecimien-
las colonias de América. tos que son antecedente de la Independencia
Las reformas borbónicas incluyeron a la Igle- de México.
sia católica, quien protestó por la confiscación • Solicite que en parejas determinen cuál es el
de sus bienes y la liberación de los indígenas que acontecimiento más importante para ellos y
estaban a su cargo. Carlos III ordenó, en 1767, la argumenten por qué. Deberán considerar las
expulsión de los jesuitas de todos los territorios causas y consecuencias del suceso, además
pertenecientes a la Corona española, ya que ha- de los efectos políticos, sociales o económi-
bían acumulado grandes riquezas y respondían a cos en la sociedad de aquel entonces.
la autoridad del papa y no del rey. • En grupo, determinen cuáles son los tres
Las reformas borbónicas afectaron los intere- acontecimientos más importantes de la línea
ses económicos de los criollos ricos. En los pe- del tiempo y argumenten por qué. Plantee
riódicos de la época, como El Mercurio Volante preguntas que promuevan la reflexión: ¿por
y La Gazeta de Literatura de México, se expresó qué piensan que el suceso elegido es el más
el descontento criollo hacia las instituciones co- importante?, ¿qué fue lo que sucedió?, ¿quié-
loniales. nes participaron?
• Invite a los alumnos a que en equipos obser-
Sobre las ideas de los alumnos ven y lean la línea del tiempo, para que eli-
jan un acontecimiento junto con su fecha y
Los alumnos tienen ideas respecto a los términos lo anoten en una hoja tamaño carta, con el
que se relacionan con el sistema político de la objetivo de que lo ubiquen temporal y espa-
monarquía; sin embargo, éstos provienen de cialmente, lo analicen, ilustren, y lo usen para
medios como la televisión, cine, prensa y redes seguir observando la línea del tiempo que tie-
sociales. Ese conocimiento puede ser un punto nen en la pared del salón de clases.
154
■■ Manos a la obra • Para finalizar la sesión solicite a los alumnos
que, en parejas, escriban en su cuaderno una
Actividad 2. Reformar para gobernar definición preliminar de las reformas borbó-
• Pida a los estudiantes que mencionen qué en- nicas.
tienden por dinastía y por Ilustración (los alum- • Organice una discusión grupal para presentar
nos ya tienen antecedentes sobre el tema). De las definiciones elaboradas. De ser necesario,
acuerdo con sus comentarios, explique que que los alumnos completen o modifiquen las que
una dinastía está integrada por reyes o sobe- escribieron.
ranos que pertenecen a una misma familia y
heredan el poder de padres a hijos. Respecto Sesión 2 p. 110
a la Ilustración, subraye que el movimiento se
dio durante el siglo xviii en Europa y sus colo- Actividad 3. ¿Cómo estaba la Nueva España?
nias, y que promovió el uso de la razón y pos- • Pida a los alumnos que, de acuerdo con lo vis-
tulados clave como la división de poderes, la to en las sesiones anteriores, expliquen quié-
libertad, la igualdad, la soberanía, los derechos nes eran los borbones y de dónde provenían.
de las personas y el contrato social. Mencione que la Guerra de Sucesión españo-
• Motive a los alumnos a leer y a reflexionar con la se desató para evitar que los borbones, que
sus compañeros sobre los apartados “Cambio ya reinaban en Francia con Luis XIV, también
de dinastía en el mundo español” y “Reformas de gobernaran a España y sus colonias.
los nuevos monarcas”. Pida a dos voluntarios • Invite a los alumnos a leer en equipo el tex-
que agreguen las fechas en la línea del tiempo to “Nueva España en el siglo xviii”. Solicite que
del salón de clases: 1700, año en que murió comenten y en media cartulina escriban una
el último rey español de la casa Habsburgo, lista de los avances y mejoras que se hicie-
Carlos II; y 1713, cuando terminó la Guerra de ron en la Nueva España cuando los borbones
Sucesión. Pregunte a los estudiantes qué en- llegaron al poder. Solicite que expongan sus
tienden por despotismo ilustrado; después de listas al grupo para que las comparen.
escuchar sus respuestas, concluyan que fue el • Plantee la siguiente pregunta: ¿cuál era la si-
gobierno absoluto de varios reyes en el que tuación que preocupaba a los borbones? ¿Por
se hicieron reformas con base en las propues- qué? Promueva el debate y designe a tres re-
tas de los filósofos de la Ilustración, además latores para que al final lean los argumentos
de que se buscaba mejorar la vida de sus súb- expresados por los integrantes del grupo.
ditos, pero sin su participación directa en las
decisiones que tomaba el gobierno.
• Aproveche la sección flotante “Los adoles-
centes en…”, para que los alumnos reflexio-
nen acerca de cambios en las costumbres que
pretendían modificarse en la época para la se-
guridad de la gente.
• Pida a los estudiantes que analicen las refor-
mas borbónicas y escojan las dos que consi-
deren más importantes. Invítelos para que al
finalizar sus escritos expresen los argumen-
tos que justifiquen su elección y lleguen a un
acuerdo grupal de las tres reformas que pien-
san que son más significativas. Solicite que las
subrayen en su libro.
155
• Proyecte el recurso audiovisual Los últimos ma del periodo”. También pueden hacer dibu-
años del Virreinato para que los estudiantes jos de los personajes relevantes del periodo y
completen el panorama general de las refor- escribir una idea de cada uno de ellos.
mas borbónicas y el final del Virreinato. Sugie-
ra que tomen apuntes de lo que les parezca ¿Cómo extender?
importante.
• Solicite a los alumnos que en parejas escriban • De acuerdo con el interés de los alumnos sobre
una carta y un reporte para el rey de España las dinastías, se sugiere que les permita investi-
acerca de las características de la Nueva Es- gar y exponer sobre la familia de los borbones
paña en el siglo xviii. Tome en cuenta que con para que conozcan la línea de descendencia
esta actividad se pretende recapitular aspec- de los reyes que gobernaron España y la Nue-
tos sobre el gobierno virreinal, el sistema eco- va España entre los años 1700 a 1821.
nómico, la sociedad novohispana, el arte y la
ciencia. El objetivo es que los alumnos tengan Pautas para la evaluación formativa
un punto de partida para que entiendan mejor
los efectos de las reformas borbónicas. • Verifique que los estudiantes sean capaces
• Pida a los alumnos que lean en voz alta las de ubicar temporalmente acontecimientos y
cartas y reportes escritos. Aproveche esta ac- procesos históricos del periodo 1748 y 1810,
tividad para recapitular aspectos relevantes así como de identificar los movimientos re-
del “Panorama del periodo” relacionados con volucionarios. Los alumnos que muestren
los ámbitos político, económico, social y cul- dificultades para realizar esta tarea pueden tra-
tural de la Nueva España en el siglo xviii. bajar con sus compañeros para que aprendan
los métodos o estrategias de éstos para leer
■■ Para terminar líneas del tiempo.
• Valore la capacidad de argumentación de los
Actividad 4. Las reformas borbónicas alumnos. Si detecta problemas en este aspec-
• Motive a los estudiantes a completar la tabla to, busque ejemplos de argumentación para
sugerida en el libro de texto. Analice con ellos que los estudiantes puedan aplicar en otro
el propósito de esta actividad y pregúnteles ejercicio similar. Elegir un par de reformas y ar-
qué necesitan hacer para completarla. gumentar su importancia es una habilidad que
• Invite a los alumnos a reunirse en equipos para se puede usar en otro contexto, por ejemplo,
que dialoguen sobre sus aprendizajes y reci- determinar las causas más importantes de un
ban una retroalimentación. Promueva que un acontecimiento o proceso histórico.
representante de cada equipo exprese lo que • Observe que los estudiantes identifiquen las
aprendieron, para que usted resuelva sus dudas. características económicas, sociales y cultu-
• Considere lo que mencionen y argumenten rales de la Nueva España. Una forma de apo-
los estudiantes acerca de lo que les gustaría yar a los alumnos que muestran dificultad
saber sobre el periodo 1750-1810, así podrá para hacer la actividad es agrupar las imáge-
preparar lo necesario para satisfacer sus ne- nes según el ámbito al que pertenecen.
cesidades. • Identifique si los alumnos pueden explicar con
textos breves lo que aprendieron al estudiar
¿Cómo apoyar? los contenidos de esta secuencia. Los textos
contribuyen a conocer, a partir de la escritura
• Los alumnos que requieran apoyo pueden de los alumnos, el aprendizaje logrado por los
hacer líneas del tiempo y mapas mentales en estudiantes y son un insumo para identificar
su cuaderno. Estas actividades les permitirán los aspectos que deben trabajarse en secuen-
organizar información principal del “Panora- cias sucesivas.
156
Secuencia 24 Reformas en la Nueva España
(LT, Vol. II, págs. 112-117)
Recursos Audiovisual
audiovisuales • Reformas modernizadoras
o informáticos Informático
para el alumno • Las reformas borbónicas
Bibliografía
Materiales • Escalante, Pablo et al. (2008). Nueva historia mínima de México ilustrada, México,
y recursos de apoyo El Colegio de México.
para el maestro • García Martínez, Bernardo et al. (2008). Historia general de México, México,
El Colegio de México.
157
establecimiento de las reformas borbónicas afec- que la producción minera tuviera un nuevo auge,
tó el poder económico y los privilegios de los crio- principalmente con la extracción de plata. Todas
llos de la élite novohispana, así como de la Iglesia. estas acciones beneficiaron económicamente a la
En 1765, el rey Carlos III nombró a José de Gál- Corona española, sin embargo, en la Nueva Espa-
vez visitador de la Nueva España, cuya misión fue ña causaron descontento entre los criollos por la
revisar el gobierno y las finanzas del virrey Joaquín pérdida de sus cargos gubernamentales, también
de Montserrat, ya que durante su gestión disminu- se suscitaron levantamientos debido a las condi-
yó la producción de plata, pulque y tabaco. Gálvez ciones de marginación y explotación que padecían
llevó a juicio al virrey, acusándolo de fraude, por lo mestizos, indígenas y esclavos.
que fue destituido de su cargo. En agosto de 1766,
el marqués Francisco de Croix fue nombrado vi- Sobre las ideas de los alumnos
rrey de la Nueva España, quien trabajó con Gálvez
en la implementación de las reformas borbónicas. Los estudiantes saben que la Nueva España experi-
Gálvez estableció nuevos impuestos, reorgani- mentó grandes transformaciones económicas y
zó algunos cargos públicos, disminuyó el poder del políticas durante el siglo xviii. Es posible que algunos
virrey, hizo cambios en los procedimientos que se alumnos las relacionen con las reformas borbóni-
llevaban a cabo en las aduanas de Acapulco y Ve- cas. Quizá, identifiquen las condiciones en las que
racruz, fortaleció el monopolio del tabaco y creó vivían los diferentes grupos sociales novohispa-
la Contaduría General de Propios y Arbitrios, con la nos y algunas de las reacciones que tuvieron ante
cual centralizó la administración y reorganizó la ha- los cambios que se establecieron con las reformas.
cienda municipal para hacer más eficiente la econo-
mía y, a su vez, tener mejor control fiscal. También, ¿Cómo guío el proceso?
buscó aumentar la población en el norte de la Nueva
España para contar con mano de obra suficiente en Sesión 1 p. 112
las minas e incrementar los ingresos para la Corona.
El ejército fue reestructurado y modernizado ■■ Para empezar
con nuevo armamento: armas de fuego portáti-
les, artillería pesada, municiones y herramientas Actividad 1. Un virreinato poco obediente
para su mantenimiento; su misión fue combatir el • Diga a los estudiantes que expresen las ideas
contrabando y proteger el puerto de Veracruz de que les genera el nombre de la actividad Un vi-
posibles invasiones por parte de los ingleses. An- rreinato poco obediente. Pregunte ¿a qué se re-
tes de las reformas borbónicas, los jesuitas habían fiere el título? y ¿a qué grupo o grupos sociales
obtenido muchos privilegios y adquirido poder involucrará? Invite a realizar una lectura comen-
económico, lo que afectaba a los intereses de la tada de las descripciones del virrey Carlos Fran-
Corona que buscaba tener mayor control sobre cisco de Croix y del visitador José de Gálvez.
los territorios conquistados. Debido a esta situa- • De acuerdo con el contexto de la lectura,
ción, en 1767 los jesuitas fueron expulsados de pida a los alumnos que mencionen lo que
los dominios españoles, lo que causó asombro entienden por impunidad, alcabala, remitir,
en los pobladores de la Nueva España. indulgencia y vasallaje. Invítelos a buscar el
La aplicación de las reformas borbónicas en los significado de las palabras en el diccionario,
territorios de la Nueva España dio lugar a la con- o a deducirlo leyendo de nuevo las descrip-
solidación del monopolio del tabaco y a la lega- ciones. Con base en sus comentarios, aclare
lización del consumo de aguardiente de caña; que la impunidad es cuando las personas que
ambas medidas se implementaron con el fin de hicieron algo incorrecto no reciben castigo
incrementar la recaudación de impuestos. Tam- ni sufren consecuencia alguna; la alcabala es
bién se creó el reglamento del Comercio Libre un impuesto sobre el comercio de mercan-
para establecer el intercambio comercial entre los cías; remitir se refiere a enviar hacia un lugar
puertos americanos y españoles. Esto ocasionó una cosa o un mensaje; indulgencia es la to-
158
lerancia o el perdón ante una equivocación; grupos indígenas, criollos y españoles peninsu-
y vasallaje es la relación de subordinación y lares frente a las reformas, y oriéntelos para que
fidelidad de una persona respecto a otra a la reflexionen sobre sus consecuencias, por ejem-
que sirve y llama señor o patrón. plo, el desplazamiento de los criollos del poder.
• Solicite a un estudiante que lea a sus compañe- • Con el fin de ampliar lo que han aprendido,
ros los incisos de la primera actividad con el fin presente el recurso audiovisual Reformas mo-
de analizar entre todos el tipo de actividades dernizadoras. A partir de éste, analicen otros
que realizarán. Pida que escriban la respuesta cambios promovidos por los borbones.
que darían a las cartas recibidas. • Para reforzar lo aprendido, invítelos a trabajar
• Cuando finalicen, promueva el diálogo de con el recurso informático Las reformas bor-
acuerdo con lo que escribieron para que re- bónicas. Atienda las dudas que tengan con el
flexionen sobre los problemas que tenía la fin de explicarles lo que sea necesario.
Nueva España en la época de los borbones. • Los alumnos comparan un mapa actual de la
• Puede pedir a los alumnos que colocaron me- República Mexicana con el de “Intendencias
nor información, que refuercen su actividad de la Nueva España en el siglo xviii”, comentan
con los datos que les hagan falta, consideran- las diferencias y similitudes entre ambos, los
do los comentarios que se realicen. cambios que ha tenido el territorio e identi-
fican en qué intendencia se ubica la entidad
Sesión 2 p. 113 donde viven. Recuérdeles que las intenden-
cias eran una forma de organización admi-
■■ Manos a la obra nistrativa creada para que el rey tuviera mayor
dominio sobre la Nueva España.
Actividad 2. Las intendencias • Plantee la pregunta ¿para qué se implementa-
• Invite a los alumnos a expresar lo que entien- ron las reformas borbónicas? Pida a los alum-
den por “reforma”. Escuche sus ideas, anóte- nos que reflexionen a partir de lo que saben y
las en el pizarrón y pídales que encuentren las propongan una respuesta. Pueden apoyarse en
similitudes entre ellas. A partir de lo que ex- los textos leídos anteriormente e incluir otras
presen los estudiantes, solicite que elaboren interrogaciones como ¿qué eran las reformas?,
una definición propia del concepto “reforma”. ¿cuántas había? y ¿cuáles eran?
Después, propicie que los estudiantes discu-
tan ¿por qué se hacen las reformas? Sesión 3 p. 115
• Explique que una reforma es una renovación
parcial de un orden político, social, económico Actividad 3. Reacciones en Nueva España
o cultural que busca mejorar sin hacer trans- • Pida a los alumnos que recuerden y expliquen
formaciones radicales. si las mujeres siempre han tenido el derecho
• Organice a los alumnos del grupo en cuatro a asistir a una institución educativa. Realice en
equipos representados por un color, por ejem- grupo una lectura comentada del texto “Edu-
plo, verde, rojo, amarillo y azul; de tal manera cación de las mujeres”. Solicite a los estudiantes
que, según el color asignado, cada alumno lea que opinen sobre la obra de los borbones espa-
uno de los siguientes textos: “Reyes españo- ñoles en la educación, invítelos a que comenten
les y sus reformas”, “Reformas políticas”, “Re- las semejanzas y diferencias que existen con la
formas económicas” y “Límites al poder de la educación que se imparte en la actualidad.
Iglesia”. Invítelos a realizar en su cuaderno un • Solicite que lean y comenten en parejas los
mapa mental con las ideas principales. textos “Reacción a las reformas borbónicas”
• Pida a los estudiantes que platiquen sobre el y “Expulsión jesuita”. Guíe a los alumnos para
propósito del rey Carlos III respecto a las refor- que reflexionen sobre los aspectos positivos
mas políticas, económicas y religiosas. Sugiera y negativos de las reformas borbónicas, inví-
que se imaginen las reacciones que tuvieron los telos a escribir sus conclusiones en una tabla.
159
• Pregunte al grupo: ¿una reforma beneficia por flexionen sobre las ideas clave. Pida a algunos
igual a todos los miembros de una sociedad?, voluntarios que escriban estas ideas en el piza-
¿qué piensas al respecto? Promueva la com- rrón para que los compañeros que no lograron
paración de las respuestas y pida a los alum- identificarlas puedan tomar nota. Invítelos a ex-
nos que escriban una conclusión. presar sus opiniones sobre las situaciones que
• Escriba en el pizarrón la frase “Los criollos propiciaron las reformas borbónicas en la Nue-
perdieron presencia en los puestos guberna- va España.
mentales y administrativos, pues los borbo-
nes prefirieron que gobernaran los españoles”. ¿Cómo extender?
Permita que los alumnos expresen sus ideas
respecto a esta oración. Para activar su partici- • Pida a los estudiantes que puedan extender el es-
pación pregúnteles ¿cómo se sentirían si llega- tudio del tema que elaboren un mapa en el que
ran gobernantes de otro país y los desplazaran identifiquen las intendencias de la Nueva Es-
de sus cargos en el gobierno?, ¿qué harían si di- paña y un esquema en papel bond sobre las
chas reformas afectaran su forma de vida? Pida reformas borbónicas. Peguen en una pared
a los alumnos que escriban su opinión. del salón de clases estas producciones para
que todo el grupo las consulte cada vez que
Sesión 4 p. 117 lo necesite.
160
Secuencia 25 La cultura y la sociedad
novohispana en el siglo xviii
(LT, Vol. II, págs. 124-129)
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • La desigualdad social en la Nueva España del siglo xviii
para el alumno
Bibliografía
• Biblioteca Palafoxiana (2019). Gazeta de literatura de México, México, Biblioteca
Materiales
Palafoxiana. Disponible en http://palafoxiana.com/gaceta-literaria-alzate/ (Consultado
y recursos de apoyo
el 30 de julio de 2019).
para el maestro
• García Martínez, Bernardo et al. (2008). Historia general de México, México,
El Colegio de México.
161
filósofo y teólogo. Dio a conocer los avances Sobre las ideas de los alumnos
científicos de la época en La Gazeta de Literatura
y fue miembro de la Real Academia de las Cien- Los alumnos ya conocen las características de
cias de Francia y de la Sociedad Vascongada de la Ilustración, saben que se basó en el uso de la
Amigos del País Vasco. razón y en el conocimiento científico; también
Clavijero escribió la Historia antigua de Méxi- identifican algunas de las reformas políticas, eco-
co con la finalidad de reivindicar la grandeza del nómicas y culturales impulsadas y aplicadas por
pasado indígena y la riqueza de la Nueva España, los borbones en España y la Nueva España. Asi-
como la flora, la fauna y la fertilidad del suelo. El mismo, pueden distinguir que, pese a los cambios
libro se tradujo al inglés y al alemán, y sirvió a los del siglo xviii, la desigualdad política y económica
criollos como referente para consolidar su patrio- siguió presente en el Virreinato.
tismo respecto a la tierra que los vio nacer.
En el arte también se dieron cambios signi- ¿Cómo guío el proceso?
ficativos. A mediados del siglo xviii surge el esti-
lo neoclásico; al contrario del saturado barroco, Sesión 1 p. 124
éste buscaba la sencillez en las formas y el equili-
brio con base en columnas, frontones, bóvedas y ■■ Para empezar
cúpulas, elementos arquitectónicos inspirados en
el arte grecorromano. Uno de los representantes Actividad 1. La Gazeta de México
más destacados del neoclásico fue Manuel Tolsá, • Pida a los alumnos que mencionen cómo se
quien realizó importantes obras, como el Palacio enteran de las noticias relevantes que pasan en
de Minería y la escultura de El Caballito, hecha su localidad, su entidad, el país y en el extran-
para honrar al rey Carlos IV. jero. Solicite a un voluntario que escriba en el
En 1768, se fundó el Real Colegio de Cirugía pizarrón las respuestas de sus compañeros.
de la Nueva España, institución que dio inicio a la Luego, pregunte ¿cuáles fuentes menciona-
profesionalización de la cirugía. En 1781, Jeróni- das tienen información confiable y verídica?,
mo Antonio Gil presentó una iniciativa para fun- ¿por qué?
dar una academia de bellas artes; la propuesta • Comente a los estudiantes que en el siglo xviii
fue aceptada por Carlos III y, en 1783, se expidió comenzaron a imprimirse publicaciones perió-
la Cédula Real para la creación de la Real Acade- dicas para dar noticia de novedades del mo-
mia de San Carlos, la cual comenzó a funcionar mento. Ahora, con los avances en la tecnología,
en noviembre de 1785. En 1791, se abrió el Real se cuenta con periódicos, revistas, noticieros
Jardín Botánico del Palacio Virreinal de la Nueva de radio y televisión, y portales de noticias vía
España, destinado a la enseñanza obligatoria de internet y redes sociales. Actualmente, la gente
la botánica a médicos, cirujanos y farmacéuticos. se entera en tiempo real de lo que sucede en
En 1792, se creó el Real Colegio de Minería con el todo el mundo; incluso puede ser testigo di-
objetivo de dar a sus alumnos una formación recto de los acontecimientos.
científica y mejorar la producción minera. • Invite a los alumnos a llevar a cabo la primera
En resumen, a lo largo del siglo xviii la Ilustración actividad en equipos, en la que se pretende,
influyó en la innovación de distintos aspectos de la reflexionen sobre los cambios culturales que se
sociedad novohispana. Con el apoyo de los bor- dieron, como la introducción de almanaques y
bones se fundaron instituciones para la educación gacetas en México. Pida que lean en grupo las
científica y artística, lo que más tarde repercutió noticias de La Gazeta de México, comenten el
en la formación del nacionalismo criollo, es decir, la contenido y observen las características de los
toma de conciencia de que los integrantes de este escritos: el encabezado, la fecha, el título y el
grupo social eran quienes debían gobernar a la Nue- tipo de lenguaje que se utilizaba. El objetivo es
va España y beneficiarse de sus riquezas naturales. que hagan su propia gaceta.
162
• Apoye a los estudiantes para que revisen las imaginen cómo era su localidad en el siglo
secuencias anteriores de su libro e identifi- xviii, considerando la flora, fauna, construc-
quen algunos acontecimientos del siglo xviii ciones y servicios públicos, para que poste-
para que los incorporen a su gaceta en forma riormente realicen un dibujo en una cartulina
de notas informativas. y finalmente lo comenten en grupo. Para con-
• Promueva el intercambio de ideas sobre los cluir, puede invitarlos a sugerir mejoras que se
acontecimientos identificados; se sugiere que necesitan en su comunidad.
los alumnos anoten en su cuaderno los suce- • Invite a los estudiantes a realizar, de forma
sos relevantes y analicen los efectos que tu- individual, la primera parte de la actividad 2.
vieron en la sociedad novohispana. Solicíteles que escriban los elementos que fa-
vorecieron el contagio de las enfermedades y
Sesión 2 p. 125 las medidas que tomaron los reformistas bor-
bones para evitarlas. Con base en la informa-
■■ Manos a la obra ción obtenida, pida que elaboren el volante,
lo lean al grupo y lo peguen en el periódico
Actividad 2. Reformas en la población mural del salón. Solicite que realicen un in-
• Pida a los estudiantes que expresen algunas tercambio de ideas acerca de la forma en que
características de la Ilustración. Puntualice se previenen actualmente las enfermedades y
que en esta sesión conocerán la influencia de sobre las campañas que promueve el gobier-
este movimiento en la Nueva España. no respecto a este asunto.
• Invite a los estudiantes a leer y a analizar en • Guíelos para que realicen la segunda parte en
equipo los textos “La Ilustración”, “La Ilustra- equipo, en la que reflexionen sobre las con-
ción y los criollos en la Nueva España” y “Des- secuencias de las reformas borbónicas en los
igualdad en la Nueva España”; también, que espacios públicos de la Nueva España. ¿Qué
observen las imágenes y el pie correspon- cambió en el espacio urbano?
diente y lean la información de la sección “Los • Finalice la sesión propiciando que los alumnos
adolescentes en…”. Guíelos para que durante escriban conclusiones sobre el cambio en el
la lectura reconozcan a los pensadores fran- espacio urbano durante el siglo xviii.
ceses que tuvieron influencia en la Ilustración,
reflexionen sobre los derechos individuales y Sesión 3 p. 127
la igualdad entre las personas, la importancia
que tenía la razón, la postura y el sentimiento Actividad 3. Colegios e instituciones ilustrados
de los criollos ante las reformas borbónicas. • Pida a los alumnos que observen las imágenes
• Promueva que el grupo consulte y reflexione de la Real Academia de San Carlos y del Real
sobre la información del recurso audiovisual Seminario de Minería. Guíe la mirada de los
La desigualdad social en la Nueva España del niños para que identifiquen los rasgos del
siglo xviii, con el objetivo de que reconozcan neoclásico en ambos edificios. Pregunte ¿qué
las condiciones económicas en que vivía la tipo de actividades se desarrollaban en estos
mayor parte de la población indígena, mestiza lugares? Conduzca la discusión para que los
y afrodescendiente, en contraste con los es- estudiantes concluyan que se trata de institu-
pañoles peninsulares y los criollos ricos. ciones educativas donde se enseñaba bellas
• Realice con el grupo una lectura comenta- artes y minería, respectivamente.
da del texto “Proyectos urbanos”. Pida a los • Sugiera a los estudiantes que lean los textos
alumnos que relacionen los cambios que se “Instituciones educativas y artísticas”, “Institucio-
llevaron a cabo en las ciudades con la higiene, nes científicas” y “Alejandro de Humboldt”. Soli-
la salud y la modernización. Indíqueles que se cite que busquen en el diccionario las palabras
163
que desconozcan, subrayen las ideas princi- ¿Cómo apoyar?
pales y las escriban en fichas bibliográficas. Al
terminar, pregunte a los alumnos ¿cuáles fue- • Los alumnos que requieran apoyo pueden ela-
ron las instituciones educativas que se impul- borar un periódico mural con dibujos y textos
saron en la Nueva España? Pida que hagan un breves sobre la cultura y la sociedad novo-
cuadro a dos columnas, de manera que en la hispana. En éste pueden incluir imágenes de
primera escriban el nombre de la institución y instituciones educativas y edificios en estilo
en la segunda sus funciones. neoclásico.
• Respecto a Humboldt, comenten y elaboren
una historieta acerca de las actividades que ¿Cómo extender?
realizó y de su legado para los habitantes de
la Nueva España. • Considere la posibilidad de que los alumnos
• Propicie que los estudiantes reflexionen sobre que requieren ampliar el estudio del tema rea-
la importancia de estudiar y buscar aprender licen una investigación sobre algunos aspec-
diariamente algo nuevo. Invítelos a pensar en tos de la cultura y la sociedad novohispana,
instituciones educativas, artísticas y científicas por ejemplo, el arte neoclásico o las institu-
mexicanas en la actualidad. Solicite que escri- ciones educativas del siglo xviii.
ban en el cuaderno el nombre y las funciones
de algunas de esas instituciones. Pautas para la evaluación formativa
Sesión 4 p. 129 • Verifique que los alumnos identifiquen aconte-
cimientos relevantes del siglo xviii para la elabo-
■■ Para terminar ración de la gaceta. Esta habilidad es de mucha
utilidad para realizar diferentes tareas (líneas del
Actividad 4. La Nueva España vista por Humboldt tiempo, cuadros sinópticos, historietas, entre
• Realice con los alumnos una lectura comen- otros). Promueva la comparación de los listados
tada de los textos escritos por Humboldt. de acontecimientos para retroalimentar a los
Intercambien ideas acerca de lo que tratan alumnos que tengan problemas para realizar la
los textos y lo que nos revelan de la Nueva actividad.
España. • Observe si los estudiantes identifican las con-
• Organice al grupo en parejas para llevar a cabo diciones que favorecieron la proliferación de
la segunda parte de la actividad. Se trata de enfermedades en la Nueva España y la función
simular un programa de entrevistas. Algunos de las instituciones educativas, artísticas y cien-
temas que pueden considerar para pregun- tíficas del siglo xviii. A partir de lo que observe,
tar al entrevistado son: lugares que recorrió, implemente estrategias de retroalimentación
estudios de plantas y animales que realizó, la para que los alumnos se percaten de los aspec-
desigualdad social y las propuestas que plan- tos que pueden mejorar.
teó para mejorar las actividades económicas. • Verifique, por medio de la entrevista simulada a
• Dé tiempo para que los estudiantes prepa- Humboldt, si los alumnos reconocen las carac-
ren las preguntas y escenifiquen la entrevis- terísticas de la Nueva España relacionadas con la
ta con su pareja. En grupo analicen y valoren desigualdad social y los recursos naturales, ade-
lo que se realizó: ¿se plantearon preguntas más, compruebe si pueden plantear preguntas
pertinentes tomando en cuenta al persona- pertinentes al tema y al personaje. La escenifica-
je?, ¿se aprovechó la información del libro de ción de la entrevista por sí misma, con la orien-
texto?, ¿los participantes mostraron dominio tación del maestro, es un medio para propiciar
del tema? la reflexión de los alumnos sobre su aprendizaje.
164
Secuencia 26 Antes del movimiento de Independencia
(LT, Vol. II, págs. 130-135)
Reconocer las relaciones que tuvo la Nueva España con el mundo durante el siglo xviii,
Intención didáctica
antes del inicio del movimiento de Independencia.
Planisferio mural con división política, cartulinas, revistas o periódicos para recortar
Materiales
y hojas blancas.
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • La historia global
para el alumno
Bibliografía
• García Martínez, Bernardo et al. (2008). Historia general de México, México,
El Colegio de México.
Informáticos
Materiales
y recursos de apoyo • Archivo General de la Nación (s.f.). Textos didácticos–Independencia, Josefa Ortiz 1768-
para el maestro 1824, México. Disponible en http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/textos/
textos3/Bc_josefa.html (Consultado el 30 de julio de 2019).
• Fonoteca Nacional (2018) Independencia de México, México. Disponible en https://
www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/escucha/secciones-especiales/semblanzas-2/
independencia-de-mexico (Consultado el 30 de julio de 2019).
¿Qué busco? tad del siglo xviii y principios del siglo xix. Dentro
de los sucesos internos se encuentran:
Que los estudiantes reconozcan la influencia de • La crisis económica debida a la escasez de
las revoluciones liberales del siglo xviii en el ini- productos agrícolas, provocada a su vez por las
cio del movimiento de Independencia. técnicas rudimentarias utilizadas, la erosión del
suelo y las prolongadas sequías.
Acerca de… • La situación política derivada de la aplicación
de las reformas borbónicas, uno de cuyos
El inicio de la guerra de Independencia de Méxi- efectos fue el desplazamiento de los criollos
co fue resultado de diferentes sucesos internos de los altos cargos del gobierno y el ejército.
y externos desarrollados durante la segunda mi- • La desigualdad social que afectó principalmente
165
a la población mestiza e indígena, explotada ría gobernada por la Audiencia de México. Los
en haciendas, minas y obrajes. criollos pensaban que la soberanía debía recaer
Entre las causas externas están la Ilustración, en el Ayuntamiento de la Ciudad de México,
la independencia de las Trece Colonias de Nor- postura con la que congeniaba el propio Iturri-
teamérica, la Revolución Francesa y la invasión garay. Los españoles, con Gabriel de Yermo a la
de Napoleón Bonaparte a España. cabeza, impidieron que esto sucediera, destitu-
La independencia de las colonias de Nortea- yeron a Iturrigaray y encarcelaron a los criollos
mérica fue declarada por Thomas Jefferson el 4 disidentes: Juan Francisco Azcárate y Lezama,
de julio de 1776. Este movimiento comenzó ins- Francisco Primo de Verdad y Ramos y Melchor
pirado por las ideas de la Ilustración. El aumento de Talamantes, entre otros.
de impuestos y precios fue uno de los factores En 1809 se organizó la conspiración en Va-
que desencadenaron la lucha por la indepen- lladolid, encabezada por el criollo José Mariano
dencia de las colonias. Michelena, y más tarde, en 1810, un grupo de
A finales del siglo xviii, Francia experimentó criollos encabezados por el cura Miguel Hidalgo
una crisis económica provocada por la caída del organizaron la conspiración de Querétaro.
comercio y por las malas cosechas. Esta situa-
ción repercutió en el aumento de precios de los Sobre las ideas de los alumnos
alimentos y de la recaudación de los impuestos.
El pueblo se sintió agraviado y además descon- Los alumnos conmemoran cada año la Inde-
tento por los privilegios del rey, el clero y la no- pendencia de México el 15 y 16 de septiembre,
bleza. El 14 de julio de 1789 inició la Revolución y saben que el acontecimiento tuvo lugar en
Francesa con la toma de la Bastilla. En agosto del 1810. Asimismo, tienen nociones generales de
mismo año, la Asamblea Nacional Constituyen- las causas que originaron el movimiento, entre
te abolió los privilegios de la nobleza y el clero, ellas predomina la idea de la desigualdad social
además promulgó la “Declaración de los Dere- de indígenas y mestizos.
chos del Hombre y del Ciudadano”.
En 1804, Napoleón Bonaparte se convirtió en ¿Cómo guío el proceso?
emperador de Francia. Más tarde, en 1807, firmó
con España el Tratado de Fontainebleau, con el Sesión 1 p. 130
que se permitía la entrada de las tropas de Napo-
león a España con el objetivo de invadir Portugal, ■■ Para empezar
ya que este país se negó a apoyar a los franceses
en el bloqueo a Inglaterra. Sin embargo, Fran- Actividad 1. Colonias y comercio
cia no respetó el tratado, España fue invadida en • Invite a los alumnos a expresar lo que saben
1808 y Napoleón obligó a Fernando VII a abdicar acerca de las causas del movimiento de Inde-
en favor de su padre (Carlos IV, que dos meses pendencia de México. Puntualice que en esta
antes había abdicado en favor de Fernando VII); secuencia identificarán los antecedentes del
después, Napoleón obligó a Carlos IV a cederle movimiento.
el trono a él, quien a su vez lo pasó a su herma- • Antes de comenzar la primera actividad,
no José Bonaparte. Estos acontecimientos cau- muestre o proyecte un planisferio con divi-
saron inestabilidad política en la Nueva España. sión política e inste a los alumnos a que seña-
En 1808, la junta de la Ciudad de México, len la ubicación de México, España, Inglaterra
cuyos integrantes eran criollos en su mayoría, y Portugal. Posteriormente, que observen y
solicitó al virrey José de Iturrigaray la creación ubiquen en el mapa del libro las colonias es-
de una asamblea para discutir acerca de la so- pañolas y el Virreinato de la Nueva España.
beranía de la nación. Esta iniciativa generó des- • Pida que rememoren lo que saben acerca de
acuerdos, pues los españoles pensaban que la los imperios coloniales que estudiaron en pri-
soberanía residía en Fernando VII, y mientras mer grado. Escriba en el pizarrón las ideas ex-
éste no ocupara el trono, la Nueva España se- presadas por los alumnos.
166
• Lea con los estudiantes la actividad 1. Co- gráfico de la relación de la Ilustración con la
menten en qué consiste y qué deben hacer. independencia de las Trece Colonias de Nor-
Concluyan que con la actividad se busca re- teamérica y la Revolución Francesa.
conocer los territorios dominados por las • Finalice la sesión promoviendo el diálogo para
potencias europeas en la época colonial y la que los alumnos expresen lo que comentaron
explotación e intercambio de productos que en equipo sobre la Ilustración; guíelos para
realizaban. que analicen y comparen el contenido de los
• Pídales que elaboren una síntesis de lo que se cuadros sinópticos y esquemas. Pida que re-
representa en el mapa y la compartan con el flexionen en grupo sobre las repercusiones
grupo. que la Ilustración y las revoluciones de Norte-
américa y Francia tuvieron en la Nueva Espa-
Sesión 2 p. 131 ña. Pregunte ¿qué creen que pasó en España
cuando el rey renunció al trono?, ¿cómo im-
■■ Manos a la obra pactó este hecho en la Nueva España? Éste es
el inicio de una discusión que se puede con-
Actividad 2. Más allá de la Nueva España cluir en la siguiente sesión.
• Pregunte a los estudiantes ¿qué entienden
por Revolución Industrial?, ¿qué significa Sesión 3 p. 133
mercantilismo?, ¿a qué se le llama produc-
tos manufacturados? Invítelos a leer de forma Actividad 3. Conspiraciones y denuncias
individual el texto “Economía en el siglo xviii”; • Invite a los alumnos a expresar lo que saben
después, pida que contrasten las ideas expre- acerca de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende,
sadas anteriormente con lo descrito en el tex- Juan Aldama y Josefa Ortiz de Domínguez.
to. Dialogue con ellos acerca de la Revolución Comente que en esta sesión conocerán cómo
Industrial: ¿dónde inició?, ¿qué tipo de ener- participaron estos personajes en el inicio del
gía se utilizó?, ¿cuál fue su impacto en la eco- movimiento de Independencia.
nomía, la tecnología, la sociedad y la cultura?, • Organice al grupo en dos equipos. Explíqueles
¿por qué se dice que fue una revolución? Pida que dos años antes del inicio del movimiento
que escriban en el cuaderno conclusiones so- de Independencia, en 1808, se gestó un mo-
bre el tema. vimiento para dotar de autonomía a la Nue-
• Realice con los alumnos una lectura comen- va España. Con el fin de comprender en qué
tada de los textos “Las otras revoluciones del consistió tal intento, se realizará un debate.
siglo xviii”, “La expansión napoleónica” y “Na- • Un equipo defenderá la postura del Ayunta-
poleón en España”, y pida que subrayen las miento de la Ciudad de México, mientras que
ideas clave. Oriente la participación de los el otro alegará en favor de la Audiencia de
alumnos con preguntas como ¿cuál es el pro- México. Para contextualizar el debate y ha-
pósito del texto?, ¿cuáles son las ideas prin- cerse de argumentos, pida que lean el texto
cipales? “Las reacciones novohispanas”. Promueva la
• Proyecte el recurso audiovisual La historia reflexión preguntando ¿qué grupos partici-
global para profundizar en el conocimiento paban en el Ayuntamiento y en la Audiencia?,
de la influencia histórica de la Ilustración, la ¿en qué consistía cada postura?, ¿por qué
independencia de las Trece Colonias de Nor- eran irreconciliables?
teamérica, la Revolución Francesa y la inva- • Puede organizar el debate con base en las si-
sión napoleónica a España. guientes ideas: en quién reside la soberanía
• Organice equipos de trabajo, y con base en del reino ante la ausencia del rey, postura de
los textos anteriores y el recurso audiovisual, criollos y españoles peninsulares, aspiracio-
invite a realizar las siguientes actividades: nes de los criollos y temores de los peninsu-
un cuadro sinóptico de las ideas principales lares, solución del conflicto y consecuencias
promovidas por la Ilustración y un esquema políticas y sociales para la Nueva España.
167
• Invite a los alumnos para que, en equipo, ña, la confrontación entre criollos y españoles
realicen un díptico sobre el inicio del movi- y el inicio del movimiento de Independencia.
miento de Independencia, con textos breves
y dibujos. Para ello, deberán leer previamente ¿Cómo extender?
los textos “Los criollos actúan” y “Conspira-
ción de Querétaro”. Cuando terminen el díp- • Los alumnos pueden escribir un guion teatral
tico, un representante de cada equipo deberá sobre el conflicto entre criollos y españoles
presentarlo. Después, cada equipo tendrá de 1808, cuando abdicó el rey de España.
que completar o mejorar su trabajo con base Después se puede escenificar con la partici-
en las presentaciones realizadas. pación de todo el grupo.
• Oriente a los estudiantes para que elabo-
ren y escriban en su cuaderno conclusiones Pautas para la evaluación formativa
respecto al papel de las conspiraciones y los
personajes que intervinieron en ellas. • Verifique los conocimientos de los alumnos
a partir del cuadro sinóptico sobre la Ilustra-
Sesión 4 p. 135 ción y el esquema de la relación de este mo-
vimiento con la independencia de las Trece
■■ Para terminar Colonias de Norteamérica y la Revolución
Francesa. Además, confirme su capacidad
Actividad 4. Cartas secretas para identificar ideas principales y sinteti-
• Pida a los estudiantes que, de acuerdo con lo zar. En caso de que no se haya logrado el
visto en las sesiones anteriores, mencionen el aprendizaje previsto, propicie actividades de
nombre de los personajes que estaban rela- comparación de productos y promueva la re-
cionados con la conspiración de Querétaro. flexión acerca de lo que falta, la forma como
• La actividad consiste en elaborar un mensa- se presentan las ideas y la relación que se es-
je para informar que la conspiración ha sido tablece entre ellas.
descubierta, así como un texto en el que se • Considere los argumentos que expresan los
expresen las inconformidades de los criollos. alumnos en el debate sobre la crisis novohis-
Para la redacción del texto los alumnos de- pana de 1808, según el rol que les tocó desa-
ben considerar lo que han aprendido hasta el rrollar, ya sea en el bando de los criollos o de
momento, como los efectos de las reformas los españoles peninsulares. Este debate puede
borbónicas y las ideas de la Ilustración. expresar la comprensión de los alumnos sobre
• Para cerrar la sesión, en plenaria, promueva el tema. Lo más importante es que entiendan
que los alumnos señalen las causas del inicio que en 1808 hubo una crisis de representativi-
del movimiento de Independencia. Aníme- dad y ambos grupos se disputaron la soberanía
los a recuperar lo que han aprendido hasta que dejó el vacío provocado por la abdicación
el momento, por ejemplo, pueden buscar del rey. En caso de que los estudiantes no re-
causas en las ideas de la Ilustración, las revo- conozcan la postura de criollos y españoles,
luciones liberales del siglo xviii y las reformas promueva una discusión grupal para elaborar
borbónicas. Invite a los alumnos a escribir un cuadro comparativo en el que se expresen
una opinión sobre lo sucedido antes del ini- los argumentos de cada bando.
cio del movimiento de Independencia. • Valore si los estudiantes han aprendido a
identificar las inconformidades de los criollos
¿Cómo apoyar? antes del inicio del movimiento de Indepen-
dencia. Verifique este aspecto con los men-
• Sugiera a los alumnos realizar una historieta sajes y escritos que realicen los alumnos. En
que incorpore los acontecimientos estudia- caso contrario, pida que en equipos de tres
dos en esta secuencia, como las revoluciones integrantes investiguen en el libro de texto
del siglo xviii, la invasión de Napoleón a Espa- tales inconformidades.
168
Secuencia 27 Pasado-presente. Desigualdad
y discriminación en México
(LT, Vol. II, págs. 140-143)
Tema • Pasado-presente
Aprendizaje
• Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más desigual?
esperado
Recursos
audiovisuales Audiovisual
o informáticos • Desigualdad que pervive
para el alumno
Bibliografía
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012). La discriminación y el derecho
Materiales a la no discriminación, México, Disponible en http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/
y recursos de apoyo cartillas/2015-2016/43-discriminacion-dh.pdf (Consultado el 30 de julio de 2019).
para el maestro • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (s/f). ¿Quiénes somos?, México.
Disponible en https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=38&id_
opcion=15&op=15 (Consultado el 30 de julio de 2019).
169
España y la discriminación por el color de piel Sobre las ideas de los alumnos
y el origen étnico continuó.
Los criollos, que en un principio se sentían Es importante considerar que los alumnos reco-
favorecidos por ser hijos de españoles, hacia nocen lo que representan la desigualdad y dis-
el siglo xviii comenzaron a ser excluidos de los criminación. Es más, puede ser que algunos las
cargos estratégicos del gobierno, lo que desa- han vivido, aunque es probable que no lo hayan
tó una rivalidad entre criollos y españoles (que reflexionado o estudiado con perspectiva histó-
a la postre sería una de las causas del movi- rica. Asimismo, tienen como referente que los
miento de Independencia de México). derechos humanos abogan por la no discrimi-
En la actualidad la desigualdad en México nación y saben que hay instituciones garantes de
persiste, una de las razones es la distribución ese derecho.
del ingreso. Entre los grupos más afectados
están los indígenas, que en muchos casos vi- ¿Cómo guío el proceso?
ven en la pobreza, y las mujeres, que reciben
menor salario que los hombres por el mismo Sesión 1 p. 140
trabajo.
Aunada a la desigualdad está la discrimina- ■■ Para empezar
ción, que consiste en el trato negativo o de
inferioridad dado a las personas: rechazo, mal- Actividad 1. Los jóvenes preguntan sobre
trato y desprecio. discriminación
La discriminación en nuestro país es un pro- • Para iniciar la sesión escuche los comen-
blema que se da en espacios sociales, econó- tarios de los estudiantes respecto a lo que
micos, educativos y laborales. Existen diversos saben acerca de la desigualdad y la discri-
tipos de discriminación: de género, por disca- minación en México. Pida que entre todo
pacidad o enfermedad, de orientación sexual, el grupo lleguen a un consenso del sig-
por religión, de apariencia física, origen étni- nificado de desigualdad y discriminación.
co y color de piel. Algunas consecuencias son Solicite que escriban el resultado en su
la desigualdad y el resentimiento social, que cuaderno.
pueden provocar actos de agresión y evitar un • Promueva que, en un ambiente de respeto
desarrollo pleno de las personas, lo que afecta y solidaridad, los alumnos lleven a cabo la
su calidad de vida. actividad 1, cuya finalidad es analizar las si-
En México existen instituciones como el Con- tuaciones de discriminación que han vivido
sejo Nacional para Prevenir la Discriminación o han visto a su alrededor. Para ello, convie-
(Conapred), cuya tarea consiste en desarro- ne nombrar a un moderador que conduzca
llar acciones para proteger a los ciudadanos de manera ordenada y respetuosa la par-
de toda distinción o exclusión basada en el ticipación de los estudiantes acerca de los
origen étnico o nacional, sexo, edad, dis- acontecimientos de desigualdad o discrimi-
capacidad, condición social o económica, nación que han presenciado o sufrido.
condiciones de salud, embarazo, lengua, re- • Analicen la encuesta que se propone en el
ligión, opiniones, preferencias sexuales, es- libro de texto, revisen el tipo de preguntas
tado civil o cualquier otra que impida o anule que se incluyen y discutan cómo pueden
el reconocimiento o el ejercicio de los dere- organizar y sistematizar la información que
chos y la igualdad real de oportunidades de se reúna, por ejemplo, hacer tablas o gráfi-
las personas. cas de barras. Los datos recabados los or-
La discriminación se previene educando ganizarán y sistematizarán en la actividad 4.
a los niños con valores como el respeto y la • Cierre la actividad pidiendo a cada alumno
libertad, con la conciencia de que todas las que escriba en una cartulina una propuesta
personas tienen los mismos derechos y opor- para evitar la discriminación, la desigual-
tunidades. dad y los conflictos entre personas.
170
Sesión 2 p. 141 Sesión 3 p. 142
171
que es una manera de develar el grado de dis- los orígenes históricos de la discriminación,
criminación que hay en la comunidad escolar la situación actual, las formas de discrimi-
o en la localidad donde viven los alumnos. nación más frecuentes y las propuestas para
• Proponga a los estudiantes que tomen en erradicarla.
cuenta las respuestas de sus encuestas para
hacer su cartel. También que consideren la Pautas para la evaluación formativa
información que leyeron y las reflexiones
que llevaron a cabo en el grupo. Enfatice que • Revise que los alumnos sean capaces de
siempre deben expresarse contra la desigual- identificar situaciones de discriminación y
dad y discriminación a través de acciones reflexionen en torno a aquéllas en las que se
concretas. Recuerde a los alumnos que los han sentido discriminados. De lo contrario,
carteles tienen colores llamativos, imágenes, provoque la reflexión sobre lo que es la dis-
frases breves y detonadoras. criminación y proponga ejemplos prácticos
• Para finalizar la secuencia, invite a los alum- de actos discriminatorios.
nos a pegar en cartulinas las propuestas de- • Analice la reflexión que hagan los alumnos y
positadas en el buzón y presentar al grupo sus las conclusiones que redacten sobre la des-
carteles. Solicíteles que consideren ¿cuáles igualdad económica que se vivía en la Nueva
son las propuestas más recurrentes?, ¿son España y la comparación con la desigual-
realizables en el contexto de la escuela y de dad que se presenta actualmente. Éste es
la localidad?, ¿qué me toca hacer de manera un ejercicio de relación pasado-presen-
individual?, ¿qué dejaré de hacer para evitar la te. Si los alumnos tienen dificultades para
discriminación? hacerlo pueden releer el texto de Abad y
• Motive a los alumnos a pegar ambas produc- Queipo, hacer comentarios y pensar en
ciones en diferentes lugares de la escuela con ejemplos concretos de la época colonial y
la finalidad de comunicar las propuestas para del presente.
superar la desigualdad y la discriminación. • Valore si los estudiantes son capaces de rea-
lizar un análisis de la gráfica de barras de los
¿Cómo apoyar? comentarios expresados por ellos mismos, re-
ferentes a la discriminación respecto al lugar
• Promueva el dialogo grupal buscando sensi- donde viven, el sexo y la apariencia. Realice
bilizar a los alumnos acerca de la importancia un análisis comentado y dirigido de la gráfica
de comunicar alguna situación de discrimi- para que los estudiantes con dificultades en el
nación que esté viviendo algún miembro del tema se percaten de cómo pueden obtener
grupo. información de una gráfica.
• Apoye a los equipos que tengan problemas
para expresar en los carteles sus opiniones
sobre la discriminación y desigualdad. En este
caso promueva el intercambio de ideas para
que logren una mejor comprensión de los as-
pectos que son importante representar.
• Otra opción es que los estudiantes hagan una
caricatura que exprese un acto que combata
la discriminación.
¿Cómo extender?
• Proponga a los alumnos que escriban un texto
sobre la discriminación en México; para ello,
pida que tomen en cuenta aspectos como
172
Evaluación del bloque 3
Evaluación final Bloque 3 Siglo xviii novohispano
¿Qué se evalúa?
Número
¿Qué se evalúa? Respuesta esperada
de reactivo
a) Colegio de Minería.
Que el estudiante reconozca Institución educativa. Creado para desarrollar y mejorar la
algunas instituciones educativas extracción de metales, particularmente de la plata, con el
creadas durante el Virreinato y objetivo de aumentar la producción y su envío a España.
4 las actividades que se realizaban
como parte de las reformas b) Academia de San Carlos.
promovidas por la Corona Institución educativa. Su objetivo fue impulsar el arte. Se
española. impartían clases de dibujo, escultura, arquitectura, grabado
y matemáticas.
173
Número
¿Qué se evalúa? Respuesta esperada
de reactivo
174
Bibliografía Libro del Maestro
Enseñanza, aprendizaje y evaluación Castro, Felipe (1996). Nueva ley y nuevo Rey. Reformas
Asensio, Mikel (1989). La enseñanza de las ciencias sociales, borbónicas y rebelión popular en Nueva España, México,
Madrid, Visor. Colegio de Michoacán-Universidad Nacional Autónoma
Astolfi, Jean Pierre (2001). Conceptos clave en la didáctica de México/Instituto de Investigaciones Históricas.
de las disciplinas, Sevilla, Díada Editora (Investigación y Chocano, Magdalena (2000). La América colonial (1492-1763).
enseñanza). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis.
Brophy, Jere (2000). La enseñanza, México, sep (Biblioteca para Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012). La
la actualización del maestro, Cuadernos). discriminación y el derecho a la no discriminación,
Carretero, Mario (1999). Construir y enseñar las ciencias México.
sociales y la historia, Buenos Aires, Aique. Commons, Aurea (2002). Cartografía de las divisiones
Cero en Conducta (1991). La enseñanza de las ciencias territoriales: 1519-2000, México, Universidad Nacional
sociales, núm. 28, México, Adiós, Sr. Bartlett. Autónoma de México/Instituto de Geografía.
—— (1998). La historia y su enseñanza, núm. 46, México, Adiós, Covarrubias, José Enrique y Matilde Souto, coords. (2012).
Sr. Bartlett. Economía, ciencia y política. Estudio sobre Alexander
von Humboldt a 200 años del Ensayo Político sobre
—— (2013). Enseñanza de la historia II, núm. 58, México, Adiós, el Reino de la Nueva España, México, Instituto Mora-
Sr. Bartlett. Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de
Lepe García, Enrique y Laura H. Lima Muñiz (2015). Estrategias Investigaciones Históricas.
de lectura para comprender relatos históricos en la Escalante, Pablo, coord. (2005). Historia de la vida cotidiana en
educación primaria, México, Instituto Nacional para la México. Tomo I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de
Evaluación de la Educación. la Nueva España, México,
Monereo, Carles, coord. (1998). Estrategias de enseñanza y El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.
aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en Escalante, Pablo et al. (2004). Nueva historia mínima de
el aula, Barcelona, Editorial Graó. México, México, El Colegio de México.
Murphy, Julia (2011). Más de 100 ideas para enseñar historia. Florescano, Enrique y Francisco Eissa (2015). Atlas histórico de
Primaria y secundaria, Ramón López Facal, adap., México, México, Santillana.
Barcelona, Editorial Graó.
García Martínez, Bernardo et al. (2000). Historia general de
Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para México, México,
enseñar, México, sep-Editorial Graó (Biblioteca para la El Colegio de México/Centro de Estudios Históricos.
actualización del maestro).
Kuntz, Sandra, coord. (2010). Historia económica general de
Pluckrose, Henry (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia, México. De la Colonia
Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia-Morata. a nuestros días, México, El Colegio de México-Secretaría
Ravela, Pedro et al. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el de Economía.
aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes, León-Portilla, Miguel (introd., sel., n. y versión de textos
México, sep-Grupo Magro Editores. nahuas) y Ángel María Garibay (versión de textos nahuas)
Secretaría de Educación Pública (1998). Libro para el maestro. (2007). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de
Historia. Quinto grado, México. la conquista, México, Universidad Nacional Autónoma
——(2007). Historia. Primer taller de actualización sobre los de México.
programas de estudio 2006, México. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (2010). Monte
——(2011). Enseñanza y aprendizaje de la historia en la sagrado: Templo Mayor, México, Instituto Nacional de
educación básica, México, sep (Serie: Teoría y práctica Antropología e Historia.
curricular de la educación básica). ___ (2001). El pasado indígena, México, Fondo de Cultura
——(2012). El enfoque formativo de la evaluación, México. Económica-El Colegio de México-Fideicomiso Historia
——(2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y de las Américas.
programas de estudio para la educación básica, México. ___ (2014). Historia antigua de México, México, Universidad
Trepat, Cristòfol (2000). Procedimientos en historia, Barcelona, Nacional Autónoma de México/Instituto de
Universidad de Barcelona-Editorial Graó. Investigaciones Antropológicas-Porrúa-Instituto
Trepat, Cristòfol y Pilar Comes (1998). El tiempo y el espacio Nacional de Antropología e Historia.
en la didáctica de las ciencias sociales, Barcelona, ___ (2017). Arqueología de la arqueología. Ensayo sobre los
Universidad de Barcelona-Editorial Graó. orígenes de la disciplina en México, México, Secretaría
de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Historia López Austin, Alfredo y Luis Millones (2008). Dioses del norte,
dioses del sur, México, Era.
Añón, Valeria (2010). “La caída de Tenochtitlan: narrar la
destrucción”, en IX Congreso Argentino de Hispanistas. Lucena Samoral, Manuel (2002). Historia de Iberoamérica:
Memoria académica, Buenos Aires, Universidad Nacional Historia moderna. Tomo II. Madrid, Cátedra.
de La Plata. Lynch, John (2004). La España del siglo XVIII, Barcelona, Crítica.
Barroso, María Cristina y Guillermo Hagg (1997). Un bosquejo Magón, José Joaquín (s. f.). “Castas en Nueva España”,
de la historia de México, de la prehistoria al milagro en Pueblos originarios. Colecciones pictóricas y
mexicano, México, Alhambra Mexicana-Longman. fotográficas. Disponible en https://pueblosoriginarios.
Bethel, Leslie, ed. (1990). Historia de América Latina. 3. América com/recursos/colecciones/castas/castas.html_
Latina colonial: economía, Barcelona, Crítica. (Consultado el 27 de julio de 2019).
175
Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján (2001). Historia Vázquez, Josefina et al. (2004). Historia de México, México,
antigua de México. Volumen II: El horizonte Clásico, Santillana.
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia- Velázquez, Erik et al. (2010). Nueva historia general de México,
Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de México, El Colegio de México.
Investigaciones Antropológicas-Porrúa. Viqueira, Juan Pedro (2005). Relajados o reprimidos.
Matos Moctezuma, Eduardo (2006). Tenochtitlan, México, Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México
Fondo de Cultura Económica. durante el siglo de las luces, México, Fondo de Cultura
___ (2009). Teotihuacan, México, Fondo de Cultura Económica.
Económica.
Monzón Flores, Martha (2009). La guerra de exterminio contra Teoría de la historia
los grupos chichimecas, México, Centro inah Estado de Braudel, Fernand (1995). La historia y las ciencias sociales,
México. Madrid, Alianza editorial.
Navarrete, Federico (2000). La conquista de México, México, Florescano, Enrique (1997). La historia y el historiador, México,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Fondo de Cultura Económica.
Pastor, María Alba (1999). Crisis y recomposición social: Nueva —— (2012). La función social de la historia, México, Fondo de
España en el tránsito del siglo XVI al XVII, México, Fondo Cultura Económica.
de Cultura Económica.
Marrou, Henri (1999). El conocimiento histórico, Barcelona,
Pérez Herrero, Pedro (2000). La América colonial (1492-1763). Idea Universitaria.
Política y sociedad, Madrid, Síntesis.
Pereyra, Carlos et al. (1984). Historia: ¿para qué?, México, Siglo
___ (2004). América Latina y el colonialismo europeo siglos XXI Editores.
XVI-XVIII, Madrid, Síntesis.
Tuñón de Lara, Manuel (1985). Por qué la historia, Barcelona,
Ramírez Campos, Silvia et al. (2014). Historia de México, Salvat Editores.
México, Pearson Educación de México.
Segundo Guzmán, Miguel Ángel (2016). Conquista espiritual y
des-civilización americana: memorias de la conquista
para la nueva sociedad indígena cristianizada, en Historia
y Grafía, núm. 47, julio-diciembre, México, Universidad
Créditos iconográficos
Iberoamericana. Imágenes recuperadas del libro para el alumno, Historia.
Solórzano, Juan Carlos (2009). América Antigua. Los pueblos Segundo Grado. Telesecundaria:
precolombinos desde el poblamiento original hasta los
inicios de la conquista española, San José, Costa Rica, p. 8: LT, Vol. I, p. 17; p. 10: LT, Vol. I, p. 16 (der.); p. 14: LT, Vol. I,
Universidad de Costa Rica. p. 54; p. 15: LT, Vol. II, p. 55; p. 17: LT, Vol. I, p. 20 (arr. der.); p.
Staples, Anne, coord. (2005). Historia de la vida cotidiana en 22: LT, Vol. I, p. 18 (arr.); p. 29: LT, Vol. II, p. 136 (izq.); p. 29: LT,
México. Tomo IV. Bienes y vivencias. El siglo xix, México, Vol. I, p. 24 (der.); p. 31: LT, Vol. II, p. 146-147, 153 y 155; p. 49:
El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica. LT, Vol. I, p. 20 (arr. izq.); p. 52: LT, Vol. I, p. 24 (ab); p. 54: LT, Vol.
I, p. 117 (arr.); p. 56: LT, Vol. I, p. 28; p. 57: LT, Vol. I, p. 91 (arr.);
Tavárez, David Eduardo (2012). Las guerras invisibles. p. 60: LT, Vol. I, p. 34 (ab.); p. 68: LT, Vol. I, p. 48 (a, b y c); p. 69:
Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el LT, Vol. I, p. 48 (d); p. 73: LT, Vol. I, p. 51; p. 88: LT, Vol. I, p. 86 (ab.
México colonial, México, Universidad Autónoma izq.); p. 89: LT, Vol. I, p. 86 (arr. der.); p. 115: LT, Vol. II, p. 50 (ab.);
Benito Juárez de Oaxaca-Universidad Autónoma p. 119: LT, Vol. II, p. 56 (der.); p.151: LT, Vol. II, p. 154 (detalle inf.
Metropolitana- El Colegio de Michoacán-Centro de der.); p. 152: LT, Vol. II, p. 137 (ab.); p. 155: LT, Vol. II, p. 110; p.
Investigación y Estudios Superiores en Antropología 172: LT, Vol. II, p. 143.
Social.
Traslosheros, Jorge E. (2014). Historia judicial eclesiástica de la Fotografías de Paola Stephens Díaz: pp. 16, 18, 23 y 25.
Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma Fotografía de Juan Antonio García Trejo: p. 27.
de México/Instituto de Investigaciones Históricas- Fotografías de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dg-
Editorial Porrúa. me-seb-sep: pp. 24 y 33-35.
176