ACTIVIDAD OBLIGATORIA #2 Diplomatura en Construccion de La Ciudadania

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº 2.

HIPOTESIS: (DE LA ACCION DEL ESTADO)

1º Las acciones del Estado son suficientes y la violación de los derechos humanos de la
sociedad existen gracias a factores difíciles de cuantificar y ajenos a la fácil manipulación,
planificación, control y/o gestión de los elementos del Estado.

2º Las acciones del Estado son insuficientes y la violación de los derechos humanos de la
sociedad existen directamente gracias a la mala gestión y a otros factores (corrupción,
idiosincrasia, etc.).

A) MARCO TEORICO.

Para tener una visión clara de la evolución de la violación de los derechos humanos se
explicara cuáles han sido los sucesos así como periodos más importantes dentro de la
ejecución de estas violaciones.

La importancia social de este estudio es crear un referente para la difusión o


documentación tanto informativa como estadística de un panorama social real, este
panorama está basado, dentro del contexto social, desde un punto de vista tanto local
como globalizado.

Damos por hecho que los derechos humanos están ahí, pero ni siquiera consideramos
“que” es lo que son. “Son los derechos que tenemos simplemente por el solo hecho de ser
humanos”.

Son absolutamente aplicables a todos los seres humanos porque son universales como:
el derecho a vivir, a la igualdad y el respeto por distintas religiones, ya que es un deseo
que el ser humano lleva innato.

La ONU surge a partir de la 2da guerra mundial para reafirmar la fe en los derechos
humanos fundamentales.

Los derechos humanos no son una lección de historia, no son palabras en una hoja de
papel, no son discursos, campañas comerciales o de relaciones públicas, son las
elecciones que hacemos cada día como seres humanos, responsabilidad que todos
nosotros compartimos y respetamos mutuamente de ayudarnos unos a otros y de
proteger a los necesitados.
Los derechos humanos son irrenunciables, irrevocables, universales, intransferibles e
inalienables. Nos permiten realizarnos y vivir con dignidad.

El derecho a la educación resulta clave, para ello debe contar con centros educativos
suficientes que se adapten a los cambios de la sociedad, que sean accesibles e inclusivos
para todos. Esto no se cumple en la realidad ya que en el mundo hay más de 100.000
individuos sin oportunidad de asistir a un centro educativo debido a que viven en zonas de
guerra, o en extrema pobreza.

Otras de las razones son discriminación, exclusión o preferencia, etnia, sexo,


discapacidad, orientación sexual o condición económica, nacionalidad y edad. Además de
las condiciones políticas, económicas o sociales de cada país. Finalmente pueden darse
problemas de acceso, distancia o infraestructura que limitan la asistencia a la escuela.

El Estado tiene la obligación de respetar, proteger y garantizar el derecho a la educación.


La UNESCO es la encargada de ayudar a los Estados a que cumplan con esta
obligación.

A partir del año 2010 se implementó la llamada “educación para todos” para garantizar
una mejor calidad educativa. Actualmente se está pensando en una educación tendiente a
la igualdad, la justicia, la eliminación de la pobreza y que haga frente a los cambios
climáticos.

Todos podemos colaborar exigiendo su cumplimiento como portadores de este derecho y


promoviendo su acceso para otras personas que nos rodean.

La educación es la base para poder ejercer otros derechos ya que contribuye a la


realización personal y reduce las desigualdades sociales y económicas. Fomenta la
existencia de sociedades más pacificas e igualitarias.

La construcción de la “Cultura de los Derechos Humanos” implica la educación ciudadana


de la sociedad, que por un lado, genera acciones que evidencian resistencias y por el
otro, promueve la participación real - que posibilita la asunción de un rol protagónico-, en
contraposición con la participación simbólica.
Indudablemente este resultado no se materializa de un día para otro, sino que necesita
del trabajo sostenido y en red de las diferentes instituciones. El poder llegar a un nivel
óptimo, o al menos aceptable, de educación participativa y democrática requiere de
decisiones políticas de los gobiernos que actúen como facilitadores para el afianzamiento
de la cultura de los Derechos Humanos.
La decisión política mínima e indispensable, pero no por ello menor, de parte de los
gobiernos es que reflejen en las normas jurídicas que regulan la vida social la importancia
que tiene la educación dentro del proceso de desarrollo del país, y realicen una inversión
en la obtención de medios suficientes para que se cumplan unos fines educativos
mínimos.

Más allá de los distintos posicionamientos ideológicos presentes en el sistema educativo,


parece haber una coincidencia generalizada que la educación es el único camino para el
desarrollo integral de las personas y, por ende, la base necesaria para instalar cualquier
proceso de democratización en una sociedad compleja. Por lo tanto, no debiera ser
menos aceptado el pensar que la Educación en Derechos Humanos tiene una importancia
igual o mayor a la que tiene la educación científica que se sostiene con peso, casi
sacralizado, en las aulas a través de los siglos. Esto se logra, si se la considera una
herramienta incuestionable, para la prevención de las violaciones de estos derechos,
construyendo, desde el inicio de las trayectorias educativas, conductas y actitudes
basadas en la tolerancia, solidaridad y respeto.
Sólo se respeta y se defiende aquello que es conocido por nosotros mismos. Es por esto
que si construimos sociedades atravesadas por una cultura de los Derechos
Humanos, entendiendo que estos son inherentes a la persona más allá de diferencias
sociales, desigualdades económicas o diversidades culturales, la defensa de los mismos
será responsabilidad de todos. Para lograr este anhelo, la educación en los
Derechos Humanos puede desempeñar, a largo plazo, un papel importante en la
prevención y protección de los mismos.
A partir de lo expresado precedentemente, se puede decir que, “la educación en y para
los Derechos Humanos no es una acción que termine en sí misma, sino que está
proyectada para generar otras acciones, múltiples y en ámbitos también múltiples, que
hagan realidad la existencia viva del Estado de Derecho”.

Es oportuno señalar que el aprendizaje significativo requiere de la asunción de un papel


activo por parte de los protagonistas en la construcción de las concepciones. Por ende, el
aprendizaje de los Derechos Humanos no es la excepción a esta regla general, entonces
resulta interesante y necesario el planteo acerca de quiénes y que es lo que se construye
en una educación de este tipo.
La respuesta aunque pueda parecer obvia debe estar presente y guiar toda la propuesta.
Se construye desde la individualidad pero también en la interacción entre actores que es
la sociedad. Es decir, que se conjugan las dimensiones individuales y colectivas de la
persona y así emerge una nueva cultura, la “Cultura de los Derechos Humanos”, que
como tal tiene características propias e identitarias, su carácter preventivo, en la medida
que permite la utilización de estrategias de intervención con las se intenta erradicar todo
tipo de violaciones y abusos, como refiere la UNESCO.
.

B) Derecho a la educación y comunicación garantizado por el Estado | La entrevista a


EDUARDO RINESI.

Entrevista al filósofo, politólogo, educador e integrante del Directorio de la Afsca visitó


Jujuy para disertar sobre "Derecho a la educación y derecho a la comunicación: el
lugar de la universidad en el proceso de democratización en la Argentina". Fue
convocado por la Universidad Nacional de Jujuy y expuso sobre el Estado como
garante de los derechos la educación y comunicación.

-¿Qué reflexión hace sobre el derecho a la educación y a la comunicación?

-Voy hablar sobre una cuestión interesante, que es el proceso de democratización que
estamos protagonizando, que quiere decir que la educación y la comunicación pueden ser
pensadas como derechos en la Argentina. Me parece que vamos entendiendo que un
país y una sociedad es cada vez más democrática en la medida que sus ciudadanos, sus
sujetos individuales y colectivos, sus organizaciones, su ciudadanía tiene más libertades
pero también más derechos, y eso nos obliga a reflexionar sobre la cuestión del Estado.
En la historia argentina, y sobre todo la del siglo XX, nos hemos acostumbrado con
buenas razones a poner al Estado de las cosas malas de la vida y de la historia, hacer del
Estado un enemigo que hizo mucho para ponerlo en ese lugar. Pero en estos tiempos, en
los últimos años el proceso que recorre el Estado va asumiendo un rol más complejo. Hoy
no nos imaginamos la posibilidad de ser un pueblo, una ciudadanía, una Nación libre si no
es a través de un Estado activo que desarrolle políticas. No imaginamos la posibilidad de
tener garantizados un conjunto amplio de derechos sino es a través de un Estado que los
garantiza. Es el caso del acto de la Afsca de otorgar subsidios a organizaciones, a
pueblos originarios para estimular la producción radial y audiovisual por cerca de
1.700.000 pesos. El derecho a la comunicación sirve, existe porque hay un Estado que
pone mucho dinero para hacer efectivo ese derecho a comunicar y a recibir una
información plural, de alta calidad. Ese dinero no lo van a poner los grupos monopólicos ni
el mercado, y hay solo actor que lo puede poner el Estado. Lo mismo podemos decir que
hay derecho a la educación es porque ha construido escuelas, universidades, ha
mejorado los salarios de los docentes. Estamos mucho mejor en materia de conquista de
una gran cantidad de derechos, porque tenemos un Estado activo.

-¿En cuanto a libertades cómo lo analiza?

-En general en la gran tradición liberal que es la que organizó nuestros pensamientos de
los años de la transición a la democracia durante los años de la salida de la última
dictadura, en los ´80, no tanto durante los ´90 donde nuestra idea de la libertad está más
signada por un pensamiento económico neoliberal. Pero cuando decimos libertad
pensamos en la libertad de los individuos tendemos a pensar esa libertad frente a los
poderes que los oprimen, juzgan o avasallan, entre los cuales solemos poner al Estado,
Sin embargo en los últimos años empezamos a representarnos como una sociedad más
libre a partir de decisiones de políticas públicas de la cima del aparato del Estado. A partir
del lanzamiento del Arsat dijo "a partir de hoy somos un poco más libres", hay una idea de
libertad, no es solo de ciudadanos entendidos individualmente sino de un pueblo que se
vuelve libre a partir de definiciones políticas del Estado. Un Estado construyendo satélites
que nos vuelve libres de corporaciones mediáticas trasnacionales, pagando la deuda de
imposiciones a un organismo internacional. Es una libertad de la cosa pública, y la palabra
república me interesa recuperar no como elitista de los pocos sino popular de muchos,
que forma parte de la gran tradición democrática argentina.

-¿A nivel Latinoamérica, Argentina va un paso adelante en este sentido?


-En algunos casos Argentina viene promoviendo transformaciones normativas, legales, de
práctica y organización del aparato del Estado que está por delante de otros países
latinoamericanos. La Ley de Medios es muy avanzada en ese sentido y está siendo
tomada como inspiración por otros gobiernos de Estados latinoamericanos que están
buscando promover leyes semejantes. En otros campos hay otros gobiernos que han
avanzado más, todos los países latinoamericanos tienen singularidades, historias
diferentes, pero en tres o cuatro lustros hubo fuertes avances y conquistas de derechos
en América Latina, con gobiernos mayoritariamente populares, avanzados, de izquierda,
nueva izquierda, populistas o democráticos avanzados. Son características diferentes que
tienen Rafael Correa en Ecuador, de Nicolás Maduro en Venezuela, de Evo Morales en
Bolivia, de Lula y Dilma Rousseff en Brasil, los últimos tres gobiernos argentinos, la
izquierda uruguaya, y el socialismo chileno tienen sus peculiaridades, pero el continente
está en un momento de avance de más democracia, más libertad, derecho y más Estado.

Según Eduardo Rinesi Argentina muestra un avance significativo en comparación con el


resto de los países latinoamericanos.

Video de entrevista sobre la educación.

Análisis: según los entrevistados hay cambios desde el punto de vista tecnológico (nuevas
tecnologías, internet, etc.) lo que ha hecho que la escuela no sea la única fuente de
información.

Desde el punto de vista socioeconómico la escuela pública se encuentra en desigualdad


de condiciones con respecto a la escuela privada en cuanto al acceso a las nuevas
tecnologías y la adquisición de materiales.

La escuela pública apunta a la inclusión y a la retención del alumnado.

https://www.youtube.com/watch?v=QsX7Lfj0HMI

Análisis de Imágenes:

Falta de infraestructura
Acceso/distancia que limitan la asistencia a la escuela.

Inclusión
Diversidad de y etnia.

Igualdad.
Respeto por las distintas religiones.

CONCLUSIONES:
Actualmente no se visualiza, en el panorama más inmediato, otro enfoque paradigmático
adecuado para la resolución de fondo de los problemas propios de nuestro tiempo y, por
ende, de nuestras sociedades. Por esto, es que el abordaje de la problemática desde la
educación debe convertirse en un punto neurálgico, central y permanente de toda
propuesta superadora y transformador en el sentido más generalizado del término. Sólo
si, se focalizan todos los esfuerzos, más allá del mero voluntarismo, en la dirección de la
preparación, respeto, promoción del potencial intelectual y humano de cada una de las
personas, entonces, podrán diseñarse proyectos de futuro que permitan un desarrollo
pleno de las condiciones de vida necesarias para garantizar el goce pleno de la dignidad
humana.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-de-derechos-
humanos.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=2KEZc4oIB9s

https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2015-8-7-0-0-0-derecho-a-la-educacion-y-comunicacion-
garantizado-por-el-estado-la-entrevista-a-eduardo-rinesi

También podría gustarte