Manual Mejoramiento Genetico
Manual Mejoramiento Genetico
Manual Mejoramiento Genetico
C
EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR - Unidad San Cristóbal
Grupo: ABEJAS DE CHIAPAS
Manual Apícola:
Mejoramiento Genético de Abejas melíferas por
Selección
El presente manual técnico ha sido generado por los autores gracias al apoyo económico
recibido por parte de la Fundación Produce Chiapas A.C.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el programa.
INTRODUCCION 7
1. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA APICULTURA CHIAPANECA 9
1.1. LAS ABEJAS AFRICANIZADAS 10
1.2. LA VARROASIS 13
1.3. OTRAS ENFERMEDADES Y PLAGAS COMUNES EN CHIAPAS 17
1.4. EL COMPORTAMIENTO HIGIÉNICO DE LAS ABEJAS 19
2. EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS ABEJAS MELÍFERAS 21
2.1. EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS ZÁNGANOS 22
2.2. EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS REINAS E INICIO 23
DE LA POSTURA
Para reproducirse una o varias hembras de varroa entran a la celda de cría justo
antes de la operculación (fig. 6), Trouillier, et al. (1992) y Vandame et al. (1998)
indican que la entrada debe ocurrir a una edad precisa de la larva, ya que entrar muy
temprano representa un riesgo importante de ser detectada y retirada por las abejas,
y entrar tarde no es posible porque la cría ya está operculada. Dentro de la celda la
varroa fundadora pondrá como máximo 6 huevos a intervalos de 26 a 32 horas,
desarrollándose el primero en macho y los subsecuentes en hembras (Martin, 1994;
Vandame, et al. 1998). Las varroas hijas se desarrollan dentro de las celdas, la
fecundación también tiene lugar en las celdas de cría operculada.
Para México, el primer reporte del ácaro se realizó el 9 de Mayo de 1992, Rodríguez,
et al. (1992) relatan que durante una inspección de rutina el 3 de Mayo, era evidente
la presencia de ácaros rojos sobre las abejas, que posteriormente confirmaron era
Varroa jacobsoni; los dos primeros apiarios donde fue detectada pertenecen a la
posta zootécnica Torreón del molino de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Veracruzana, situado en el Km. 14.5 de la carretera
Veracruz - Jalapa. Estimaron que este parásito había estado establecido en el área
por aproximadamente 3 años antes de ser detectado; además por la distancia con la
frontera estiman que el ácaro probablemente fue introducido por reinas importadas.
Cuando los niveles de infestación por varroa son muy bajos, la parasitosis es
imperceptible, ya que es muy difícil percibir unos pocos ácaros entre toda la
población de abejas, conforme va en aumento algunas señales empiezan a aparecer,
y algunos ácaros podrían verse eventualmente sobre los zánganos jóvenes o en la
cría de zánganos, que son los que varroa prefiere y es donde tiene mayor eficiencia
reproductiva. Argüello y Vandame (2003) estudiando colonias aisladas, observaron
en los primeros 6 meses un rápido incremento en los niveles de infestación,
sugiriendo una alta reproducción y dispersión
del ácaro. Popa (1982) indica que cuando la
infestación es avanzada, se pueden ver los
ácaros a simple vista sobre las abejas (fig. 7)
y en distintas partes de la colmena, asimismo
altas infestaciones acarrean la aparición de
adultos parcial o totalmente inviables, con
importantes modificaciones morfológicas,
entre las que se constatan malformaciones de
alas y abdomen (fig. 5 y 8); delante de la
colmena se ven abejas muertas o se Fig. 8. Abejas dañadas por varroa (centro
arrastran sobre la hierba incapaces de volar y y derecha), abeja normal (izquierda).
realizar su trabajo.
La nueva reina recién nacida, hace varios vuelos preparatorios y de orientación los
primeros días de su vida, al sexto día de edad llega a su madurez sexual.
La nueva reina iniciara la ovoposición, con eso se inicia una nueva generación de
abejas de la colonia y se asegura la preservación de la especie. En una
comparación, Molina (1979) establece que aparentemente las reinas africanizadas y
europeas, inician la ovoposición a edades similares entre los 5 y 14 días con un
promedio de 8.5 días después de la inseminación o fecundación.
Que la reina se fecunda solo una vez en su vida, pero con varios machos.
Por otro lado, como en muchas otras especies, la expresión de las características de
las abejas (fenotipo) depende de la interacción genotipo-ambiente, es decir que para
que se manifieste depende de la herencia obtenida de sus padres pero también del
medio ambiente donde viven. Como ejemplo podríamos decir que una colonia de
abejas podría estar dotada genéticamente para producir mucha miel, pero si el lugar
donde se encuentra no hay suficiente floración entonces producirá poco y la
capacidad genética no se puede manifestar adecuadamente. Así que la
característica de producción depende más del medio ambiente que del aspecto
genético, por lo tanto es una característica con poca heredabilidad. Por el contrario
hay características que se heredan en mayor proporción y donde el ambiente influye
poco, como el comportamiento higiénico, entonces se dice que la característica tiene
alta heredabilidad.
Esta última opción es la más usada por muchos apicultores y mejoradores de abejas,
incluso algunos intentan cierto control de los zánganos, estimulando la cría de
zánganos en colonias seleccionadas para tal fin o fecundando las reinas en
temporadas en que naturalmente la presencia de zánganos silvestres disminuye, con
lo que se logra incrementar la posibilidad de que las reinas se fecunden con los
machos deseables.
Al iniciar algún proceso de selección, nos topamos con la pregunta ¿con que reinas
empezar?, y la respuesta depende de varias posibilidades. Si tenemos una población
de abejas africanizadas podemos intentar seleccionarlas, sin embargo algunas
características como la defensividad, están muy arraigadas en su genoma, entonces
el avance genético en este sentido será muy lento. Las abejas africanizadas (locales)
son muy variables en sus características, por lo tanto las hay que producen gran
cantidad de miel y otras que producen muy poco, de igual manera otras de sus
características son también muy variables, tal variabilidad las hace muy susceptibles
de ser mejoradas genéticamente.
Podemos también optar por trabajar con una población de abejas de tipo europeo,
pero en condiciones tropicales como el estado de Chiapas, a veces no se adaptan
bien y presentan susceptibilidad a plagas y enfermedades.
Por otro lado está la posibilidad de importar reinas de otras regiones o incluso de
otros países, y cruzarlas con las abejas locales (africanizadas), con la intención de
que se seleccionen características de interés de ambos tipos de abejas. Sin embargo
hay que recordar que traer abejas de otros orígenes representa riesgos y
oportunidades. Además, aunque las reinas se adquieran de criadores de prestigio, no
se asegura que las abejas tengan el comportamiento esperado, ya que las reinas
que nos venden son buenas reinas en la región de la que proceden y puede ser que
no se adapten a las condiciones ambientales y de manejo de nuestra región; por tal
motivo es muy importante que las reinas traídas de otras regiones sean evaluadas
por lo menos durante un ciclo productivo para ver su comportamiento, determinar si
se adaptan bien a nuestra región y seleccionarlas solamente si son mejores que
nuestras abejas locales.
- Uso de registros para anotar los datos recabados.- Debido a que es difícil
retener en la memoria datos de cada colonia de abejas, se deben tener
formatos para tomar los datos que son necesarios en las evaluaciones de
cada característica que se está seleccionando. Lo importante es que
anotemos todos los datos que se necesitan para la evaluación, sin que el
formato de registro sea complicado, ya que en el apiario se dificulta tomar nota
cuando estamos usando guantes o tenemos muchas abejas volando sobre
nosotros. En las últimas páginas de este manual encontrará algunos formatos
que nosotros usamos para el registro de datos (ver anexos 1, 2 y 3) los cuales
pueden ser usados como están o modificados, según los intereses.
5. Para colonias muy mansas Fig. 29. Manejo de colonias muy dóciles en
el patio de la casa.
- Punción de la cría.
Fig. 30. Panal de cría operculada, con el Fig. 31. El mismo panal, 24 horas después
área marcada y la cría muerta por punción, de haber estado dentro de la colonia de
listo para introducir a la colonia. abejas higiénicas
Esta prueba se puede repetir al menos una vez para asegurar que la colonia
mantiene esta característica a través del tiempo, nosotros sugerimos hacer una antes
del inicio de la floración y otra al término de la floración cuando ya no hay entrada de
néctar a la colmena, ya que un flujo de néctar puede influenciar la prueba.
Las colonias de abejas que mantienen bajos niveles de infestación de varroa (sin
tratamientos por parte de los apicultores), es probablemente porque han desarrollado
algunos mecanismos de defensa contra el parásito. También es sabido que las
infestaciones de varroa bajan y suben naturalmente a lo largo del año y que es en la
temporada de floración cuando más aumenta, porque las abejas tienen más cría y
hay mayor oportunidad de que también varroa se reproduzca. Así que consideramos
que la temporada de floración es buena época para evaluar si las abejas, son o no
Manual Apícola: Mejoramiento Genético de Abejas Melíferas por Selección.
El Colegio de la Frontera Sur, Agosto de 2014. Página 33
tolerantes o resistentes al parásito. Lo que nosotros proponemos es tomar una
muestra al inicio de la temporada de floración, para determinar el nivel inicial de
infestación, y otra muestra al final de la floración, para determinar el nivel de
infestación final. Con estos dos datos podemos saber cuánto aumentó el nivel de
infestación durante el periodo, para saber que colonias de abejas tienen el menor
incremento y con esto inferir que son las que mejor se defienden del parásito.
Fig. 32. Esquema descriptivo del proceso para hacer el diagnóstico de infestación de varroasis en
abejas adultas.
Finalmente todos los puntos ganados por cada colonia en cada una de las
características evaluadas, se suman y tendremos la calificación global de cada
colonia, así las podremos comparar y saber cuál o cuáles son las mejores colonias
según nuestro índice de selección.
En esta tabla (con datos reales), podemos ver los resultados de solo algunas reinas
evaluadas en un apiario y es fácil identificar las 3 colonias que obtuvieron mayor
calificación, siendo 2 de ellas reinas locales, lo cual significa que no por traer reinas
A largo plazo, el apicultor ira obteniendo abejas cada vez mejores en las
características que está seleccionando y el avance genético se hace cada vez menos
perceptible, ya que se tienen abejas muy buenas y difíciles de superar.
Cuando ya sabemos que colonia o colonias son las mejores, serán tomadas como
pie de cría de la siguiente generación. El siguiente paso es reproducirlas, es decir
obtener de ellas las reinas hijas que van a reemplazar las reinas que no nos dieron
buen resultado, obteniendo con ello abejas que estarán por arriba del promedio de
las abejas de la generación pasada. Este procedimiento se puede repetir cada ciclo
productivo.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso
para fines distintos a los establecidos en el programa.