100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Apelacion Sunafil - Epropar

El documento presenta un recurso de apelación contra una resolución que sancionó a una empresa de seguridad con una multa por presuntamente no haber cumplido con pagar las vacaciones truncas de sus trabajadores de manera íntegra. El recurso argumenta que la resolución carece de motivación válida y vulnera el debido proceso, ya que la empresa sí cumplió con pagar las vacaciones de acuerdo a la ley y los trabajadores no estaban comprendidos en la jornada máxima. El recurso solicita que se revoque la resoluc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Apelacion Sunafil - Epropar

El documento presenta un recurso de apelación contra una resolución que sancionó a una empresa de seguridad con una multa por presuntamente no haber cumplido con pagar las vacaciones truncas de sus trabajadores de manera íntegra. El recurso argumenta que la resolución carece de motivación válida y vulnera el debido proceso, ya que la empresa sí cumplió con pagar las vacaciones de acuerdo a la ley y los trabajadores no estaban comprendidos en la jornada máxima. El recurso solicita que se revoque la resoluc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Exp.

Sancionador : Nº 371 - 2017


Orden de Inspección : N° 1971-2016-SUNAFIL
INTERPONGO RECURSO DE APELACION.

SUB INTENDENCIA DE RESOLUCION - DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE


FISCALIZACIÓN LABORAL - LA LIBERTAD:

EMPRESA DE PROTECCIÓN PARTICULAR S.A.C. - EPROPAR S.A.C., con


R.U.C. Nº 20445653404, con domicilio real en Urb. Santa Rosa Mz E lote 27 -
Nuevo Chimbote, autorizada mediante R.G. Nº 1106-2014-SUCAMEC-GSSP,
representado por su Apoderado EDINSON HIPÓLITO ESPINO MUÑOZ
identificado con DNI N° 80239996, ante Ud. decimos:

1. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
Que, dentro del plazo de ley interponemos Recurso de APELACION contra la Resolución
de Sub Intendencia N° 780-2018-SUNAFIL/IR-LL/SIRE, mediante la cual se resuelve
sancionar a mi representada con una multa ascendente a la suma de S/1,520.76 soles por
presuntamente haber incurrido en infracción en materia de relaciones laborales y a la labor
inspectiva; a fin de que se Revoque la resolución impugnada en base a los fundamentos de
hecho y de derecho que a continuación expongo:

2. FUNDAMENTOS DE HECHO:
2.1. En la Resolución impugnada se señala:
“15. … el procedimiento sancionador se inicia de oficio en mérito al acta de infracción, cuya
oportunidad de notificación se de manera conjunta con la notificación del proveído que da
inicio a dicho procedimiento; es así que el presente caso el acta de infracción fue emitida con
fecha 26.12.2016, la cual consta en el expediente de inspección que después de la revisión por
parte del inspector Supervisor, mediante proveído de fecha 31.05.2017, dispuso el archivo del
expediente de inspección y el pase a la Sub Intendencia de Resoluciones. Ahora bien,
mediante proveído de fecha 05.09.2018, esta Sub Intendencia de Resoluciones dispuso el
inicio del procedimiento sancionador, disponiéndose la notificación a la inspeccionada, la
cual se realizó con fecha 12.10.2018; en tanto se advierte que la notificación del acta de
infracción no se realiza de forma inmediata una vez emitido dicho documento, sino por el
contrario es objeto de supervisión a fin de establecer si se ha cumplido con la finalidad de la
inspección, siendo que de ello dependerá el inicio del procedimiento sancionador por otro lado
es de notarse que no se ha vulnerado el principio del debido procedimiento ni las garantías
procedimentales de la inspeccionada máxime si en el ley y su reglamento no se han
establecido plazos que deban cumplirse de la transición del procedimiento de inspección al
procedimiento sancionador siendo que de ello dependerá el inicio del procedimiento
sancionador...” (Subrayado es nuestro)

2.1.1. Siendo necesario advertir que, en este extremo de la resolución se manifiesta que
que la notificación del acta de infracción no se realiza de forma inmediata una vez emitido
dicho documento, sino por el contrario es objeto de supervisión a fin de establecer si se ha
cumplido con la finalidad de la inspección, no estableciéndose el sustento legal que
justifique tal supuesto, así también dicho extremo ha servido para desestimar los
fundamentos contenidos en nuestro escrito de Descargos al Acta de Infracción
393-2016-SUNAFIL/IRE-LIB, deviniendo ello en una falta de motivación o
Motivación Deficiente, que vulnera nuestro Derecho Constitucional al Debido
Proceso en su extremo a la Debida Motivación de Resoluciones, vulneración
incurrida por parte del órgano resolutor administrativo, al desestimar nuestros
argumentos sin fundamentación alguna.
2.1.2. Así también se detalla en la resolución impugnada, se esgrime: “no se ha vulnerado
el principio del debido procedimiento ni las garantías procedimentales de la inspeccionada
máxime si en la ley y su reglamento no se han establecido plazos que deban cumplirse de
la transición del procedimiento de inspección al procedimiento sancionador”, y con ello
se incurre en ERROR, puesto como ya hemos señalado en nuestro escrito de
Descargos de fecha 26.10.2018, el sétimo párrafo del Art. 13 de la Ley Nº 28806,
señala que las actuaciones de investigación deben realizarse en el plazo de se
señale en cada caso concreto. Así, concordado con lo previsto en el Art. 13.3 del
Reglamento de la Ley (D.S. Nº 01-2006-TR), se dispone que las actuaciones de
investigación deberán realizarse en el plazo señalado en las órdenes de
inspección. El plazo máximo es de 30 días hábiles a que se refiere el Art. 13º de la
Ley, y computa desde la fecha en que se inicien las actuaciones inspectivas.
2.1.3. Del mismo modo tenemos que señalar que el artículo 257º de la Ley del
Procedimiento Administrativa General – Ley N° 27444, señala que la facultad
para resolver los procedimientos sancionadores iniciados de oficio es de 09
meses, por lo que en el presente caso ha CADUCADO dicha facultad, al haber
transcurrido más de 01 año sin iniciar procedimiento sancionador sobre la
presunta infracción que se imputa a mi representada.

2.2. La Resolución impugnada ha considerado en el punto 23 de sus fundamentos lo siguiente:


“Así, los comisionados han indicado que la inspeccionada no ha cumplido con acreditar el pago
íntegro y oportuno de las vacaciones truncas, dado que no se ha tenido en cuenta en la
liquidación de dicho beneficio, el promedio de horas extra y horas nocturnas, lo cual se aprecia
de las copias de liquidaciones de folios 112 a 113, en que la remuneración computable no incluye
los conceptos indicados. Precisándose que los mismos fueron percibidos de manera regular y
constante por los recurrentes…..De lo que a su vez se colige que los recurrentes realizaron
labores de vigilancia superior, la cual implica que desempeñaron sus labores en un estado de
constante alerta y atención… ”
2.2.1. Que el órgano administrativo resolutor refiere que mi representada no ha
cumplido con acreditar el pago íntegro y oportuno de las vacaciones truncas de
los trabajadores, sin embargo tal afirmación resulta FALSA, para lo cual el
órgano superior deberá tener en cuenta lo siguiente:
- Al ser mi representada MICRO EMPRESA desde el 04 de abril de 2009, y
conforme lo dispuesto en el Art. 41 del T.U.O. del D.Leg. N° 1086,
aprobado por D.S. N° 004-2008-TR, a los trabajadores de micro empresas
sólo corresponde vacaciones de 15 días.

- Respecto al pago de horas extra mi representada no está obligada al pago


de dicho concepto, en tanto los 02 trabajadores recurrentes no se encuentran
comprendidos en la jornada máxima de labores y ante ello no le resulta aplicable
las disposiciones reguladoras del trabajo en sobretiempo u horas extras , pues
dichos trabajadores vigilantes dada la naturaleza de su labor, realizaron
un trabajo intermitente de vigilancia con lapsos de inactividad
prolongados durante su jornada laboral esto es vigilancia inferior y no
por el contrario como se pretende en la resolución apelada, al existir
durante la ejecución de su labor existieron pausas o etapas de inacción, es decir ha
prestado servicios efectivos de manera alternada con lapsos de inactividad.
- Debiéndose tener en cuenta lo previsto en el Artículo 5º del D.S. Nº 007-
2002-TR y Artículo 10º del D.S. Nº 008-2002-TR el cual señala a los
trabajadores no comprendidos en la jornada máxima (entre ellos los que
prestan servicios de VIGILANCIA o custodia). Ello también tiene su
concordancia con el I Pleno Supremo Jurisdiccional Laboral, respecto del
acuerdo sobre los trabajadores de vigilancia no están comprendidos en la
jornada máxima.

2.3. Así las cosas, la resolución apelada, ES NULA DE PLENO DERECHO, por no contener una
debida motivación, al no existir de prueba objetiva que la sustente legalmente o que
acredite razonable y fehacientemente que EPORPAR S.A.C. haya cometido infracción a las
normas socio laborales y de labor inspectora), contraviniendo el Principio del DEBIDO
PROCEDIMIENTO, DE VERDAD MATERIAL, DE PRESUNCION DE LICITUD y de
RAZONABILIDAD ADMINISTRATIVA contemplados en la Ley Nº 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General.

2.4. La Administración Pública al momento de sancionar e imponer multas, debe sujetarse


imperativamente, al procedimiento legal establecido con respeto de las garantías del
debido procedimiento administrativo, ya que ello es un principio y una garantía de orden
constitucional del que goza el administrado, cuyo fin es evitar el ejercicio arbitrario de la
potestad sancionadora de la entidades administrativas, ya que permite ejercer sin
restricciones su derecho de defensa, comprendiendo “el derecho a exponer sus argumentos,
a ofrecer y producir pruebas y obtener una decisión motivada y fundada en derecho”,
siendo por ello que en nuestro caso concreto, la sub intendencia de resolución al sancionar
sin que haya realizado una actividad probatoria fehaciente que acredite una conducta
infractora prevista en las normas socio laborales.

3. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
3.1. Ley de Procedimiento Administrativo General:
- Art. IV del Título Preliminar: Principios del Procedimiento Administrativo:
1.2.: Principio del Debido Procedimiento.
1.4.: Principio de Razonabilidad.
1.7.: Principio de Presunción de Veracidad.
1.11.: Principio de Verdad Material.
- Art. 10 inc. 2: Causal de Nulidad por omisión de un requisito de validez.
- Art. 209: Recurso de Apelación.
- Art. 257: Señala la facultad para resolver los procedimientos sancionadores de
oficio.

POR LO EXPUESTO:
Pido a Ud., tener por interpuesto el Recurso de Apelación y resolver conforme
a ley.
Trujillo, 25 de enero del 2019.

También podría gustarte