Determinación de Las Constantes Fisiológicas en Los Perros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“Determinación de las constantes fisiológicas en los perros comunitarios de la


Universidad Central del Ecuador y animales del Centro Experimental
Uyumbicho”.

CURSO: Tercero ¨A¨

FECHA: 27/11/2019

2019-2020
TEMA

Determinación de las constantes fisiológicas en los perros comunitarios de la Universidad


Central del Ecuador y animales del Centro Experimental Uyumbicho.

1. JUSTIFICACIÓN

Durán (2017) da a conocer que los signos vitales son aquellos que representan las
funciones fisiológicas y vitales de los animales, y estos son la temperatura, la frecuencia
respiratoria y la frecuencia cardiaca, los cuales reflejan parámetros que permite evaluar a
breves rasgos el estado de salud de un individuo detectando los cambios o modificaciones
que indiquen alguna alteración fuera de lo normal.

En caso de detectar alguna alteración en el animal significa que el mismo puede


encontrarse en estado vulnerable de salud, podría morir o peor aún, podría desarrollar alguna
enfermedad de carácter zoonótico. Para evaluar los parámetros fisiológicos de un animal, es
necesario el empleo de instrumentos como lo es el fonendoscopio o estetoscopio, el
termómetro, entre otros, al igual que es necesario emplear técnicas de auscultación o
evaluación en animales, para que dichas técnicas puedan ayudar a obtener un diagnóstico
correcto del animal en estudio (Devanna & Kornegay, 2014).

Adicionalmente, al evaluar constantemente la salud del animal por medio de sus


signos vitales, se garantiza el bienestar animal, en donde se incluyen ciertos principios
básicos que son conocidos como las cinco libertades, las cuales representan aspectos
aplicables a cualquier especie que se encuentre bajo el control del humano, tales como: el
animal debe encontrarse libre de: desnutrición, miedo, incomodidad, enfermedades, y por
último libre de expresar su comportamiento normal (Ponce, Vicari, Faravelli, Glauber &
Winter, 2015).

Ruíz (2019) menciona en el diario La Hora que existen 25 perros comunitarios en la


UCE, los cuales fueron registrados por el colectivo manada UCE y también por la Federación
de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) los que se han encargado de adecuar
espacios para los animales comunitarios brindándoles una casa de madera y platos con agua y
comida en cada facultad, intentando brindarles una vida digna que cumpla con algunas de las
cinco libertades ya mencionadas anteriormente.
Es importante mencionar que no existe un registro médico-sanitario de los canes
comunitarios residentes en las instalaciones de la universidad, y se desconoce, por supuesto,
la existencia de un control de ingreso y salida del número total de animales que permanecen
dentro de las mismas.

Con respecto a los animales de producción, hasta el año 2011 se llevó a cabo en el
Centro Experimental Uyumbicho (CEU) un registro manual por día de su estado de salud con
un seguimiento controlado por una persona administrativa a cargo. Al no resultar eficiente
este proceso, en el 2012 surge la necesidad de realizar un sistema digital de registro de datos,
que permitía a las personas a cargo del sitio registrar diariamente los datos de cada animal al
mismo tiempo que era accesible para todos los estudiantes de la universidad; hoy en día se
desconoce si la base de datos sigue en funcionamiento, o si está siendo actualizada con la
información que se obtiene del CEU (Chisaguano & Naranjo, 2012).

Sin embargo, el desarrollo de este proyecto permitirá implementar un método de


identificación de los perros comunitarios para lo cual se debería iniciar realizando un censo
de estos perros comunitarios que residen en las instalaciones de la Universidad Central del
Ecuador con el fin de contabilizar las posibles entradas o salidas de los mismos, así como la
toma de sus constantes fisiológicas para conocer su estado de salud, previo a esto los
animales residentes portarán collares con placa, donde conste un código asignado para cada
perro (previamente registrado en una base de datos con actualizaciones periódicas), y el
nombre del animal.

Complementario a esto sería factible elegir representantes por facultad, postulados


voluntariamente, los cuales se encargaran de llevar el registro de cada animal, deberán
también vigilar su estado de salud, verificar el cumplimiento del bienestar del animal y el
seguimiento del calendario de vacunación, también tendrán que llevarlo periódicamente a
controles médicos con el veterinario, servicio al que se podría acceder a través de la clínica
veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del
Ecuador, en la cual tendrían acceso a un servicio más económico, donde previamente se
abrirá un historial sobre el animal comunitario para que pueda ser atendido en caso de
cualquier accidente o enfermedad.
A diferencia del caso de los canes comunitarios, los animales de producción del CEU ya
contaban con una base de datos, por lo que el propósito sería actualizar la misma y
optimizarla, al igual que designar a personal que se encargue de controlar que no se
descontinúe el uso de la base de datos la cual debe contar con un registro del número de
animales existentes y del control de sus fichas de anamnesis en donde se pueda encontrar los
datos del animal, con su estado de salud y así como el registro de las constantes fisiológicas
tomadas previamente.
2. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Determinar las constantes fisiológicas en los perros comunitarios y animales


de producción de la Universidad Central del Ecuador mediante la aplicación de
técnicas de diagnóstico.

1.2 Objetivos específicos

1. Establecer la frecuencia cardiaca, respiratoria y temperatura tomadas en perros


comunitarios de la Universidad Central del Ecuador y en animales de producción del
Centro Experimental Uyumbicho.

2. Demostrar por medio de una base de datos las constantes fisiológicas actuales
presentes en caninos comunitarios de la Universidad Central del Ecuador y en
porcinos y bovinos del Centro Experimental Uyumbicho.

3. Socializar el presente proyecto a las diferentes facultades de la Universidad Central


del Ecuador.

3. HIPÓTESIS:
1. Los perros comunitarios de la Universidad Central del Ecuador al estar expuestos a
una mayor variación de sus constantes son más propensos a desarrollar
enfermedades que los animales de producción del Centro Experimental
Uyumbicho.
2. Tanto los perros comunitarios de la Universidad Central del Ecuador como los
animales de producción del Centro Experimental Uyumbicho son propensos a
desarrollar enfermedades.
4. MARCO TEÓRICO

1. GENERALIDADES

La fisiología a estudia el desarrollo de factores físicos y químicos responsables del


desarrollo del ser vivo, y a su vez estudia la integración y funciones corporales; estos factores
permiten establecer parámetros o valores normales de las funciones vitales del organismo, lo
que se conoce como constantes fisiológicas (Barret, Barman, Boitano, & Brooks, 2010). Las
constantes fisiológicas son parámetros establecidos de un organismo en condiciones
normales, ya que partir de estos valores, un médico veterinario se puede guiar para realizar un
diagnóstico o verificar el estado de salud de un animal, pero a su vez, dependiendo del animal
y en el ambiente en el que se desarrolla estas condiciones varían (Forero & Lozano, 2006).

Guerrero (2009) menciona que los parámetros de importancia fisiológica que se


toman en cuenta son: frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), presión arterial
(PA) y la temperatura periférica (T); como secundarios se puede tomar en cuenta: volumen
urinario, peristalsis (Contracciones musculares que transportan alimentos por el tracto
digestivo), pH, reflejo pupilar, entre otros.

El control en la frecuencia cardiaca, temperatura y respiratoria que son las constantes


fisiológicas principales, es controlado por sistema nervioso autónomo (SNA), ya que este no
se encuentra bajo control consciente y voluntario, inerva músculos lisos, cardiacos, y
vísceras, por lo que una función importante del SNA es mantener constante el interior del
cuerpo (homeostasis), con tal propósito también ayuda a regular la movilidad intestinal,
sudor, reflejo pupilar, pH (Klein,2013).

2. ANIMALES DE ESTUDIO

2.1 Canino

El canino está adaptado biológicamente con una anatomía interna y fisiológica de un


carnívoro, ya que se alimentan de carne gracias a la dentadura que está adaptada para el
desgarre y trituración de alimentos duros es decir huesos y carne, consta de un aparato
digestivo corto por lo que la comida pasa más rápido y por lo cual la materia vegetal no tiene
tiempo para descomponerse ni digerir, a su vez, una característica principal de estos animales
es que necesitan una manada para sobrevivir (Getty, 2008).

Cadena en el 2013 menciona que los perros son uno de los animales domésticos que
tiene mayor contacto con el hombre, esta especie posee varios tamaños y colores de mantos;
debido a la sobrepoblación canina y la irresponsabilidad de una sociedad, existen varios
perros de raza mestiza (generalmente en abandono) o de raza pura (la mayoría posee dueño).

2.2 Bovino

Ocupan una posición importante en el mundo de la economía, los rumiantes están


especialmente bien adaptados para la conversión de forrajes en proteínas animales, gracias a
su grande y complejo estómago, que sirve como cámara de fermentación para la digestión, ya
que es considerado un animal herbívoro, el sistema respiratorio está conformado por
elementos celulares muy variados y es muy similar a los demás mamíferos (Getty, 2008).

Rivadeneira (2011) menciona que los bovinos son muy susceptibles a enfermedades
respiratorias, por lo que se considera la principal causa de pérdidas económicas en
explotaciones bovinas, aun habiendo gran variedad de antimicrobianos, también es un animal
que se estresan muy fácilmente por diversos factores ambientales, en manejo de descorné o
mezcla de animales de diferente procedencia, lo cual todos estos factores ya mencionados
intervendrán en alteraciones al sistema inmune.

2.3 Porcino

Es un animal doméstico, es considerado omnívoro (se alimentan de plantas y de otros


animales) por lo cual la alimentación es sencilla, son considerados animales ungulados, tiene
un cuerpo muy grueso y áspero, presenta cerdas (Getty, 2008). Son los únicos mamíferos que
no tienen glándulas sudoríparas, por tanto, liberan calor mojándose o enlodándose, poseen un
olfato muy desarrollado ya que anatómicamente su nariz está fusionada con el labio superior,
A pesar de su apariencia son animales ágiles e inteligentes (Fernández, Velásquez, & Medina,
2019).

3. CONSTANTES FISIOLÓGICAS
En el campo de la medicina veterinaria, las alteraciones se evidencian en los signos
clínicos, en donde se encontrarán fuera del rango normal a la presión arterial, pH urinario y
sanguíneo, cantidad de orina expulsada por día, temperatura corporal, frecuencia cardiaca y
respiratoria, de las cuales, las tres últimas son las de mayor importancia (Klein, 2013).

3.1 Temperatura

La temperatura es el equilibrio que se mantiene en el organismo entre el calor


producido y el perdido, el calor producido puede que se dé por el metabolismo celular,
metabolismo derivado de la actividad muscular, los alimentos y el oxígeno que son fuentes de
energía y por otro lado la pérdida de calor que por lo general se da a través de la piel,
pulmones y excretas corporales (Durán, 2017).

El instrumento utilizado para medir la temperatura es el termómetro, está compuesto


de un tubo de vidrio que en un extremo posee un depósito de mercurio y al otro extremo
posee una argolla. El mercurio sube cuando se calienta, y en la parte externa cuenta con una
sección numerada que corresponde a los grados centígrados, los termómetros con este tipo de
unidad son los más usado en campo de la veterinaria (Talamas, 2016; Banderas et al., 1985).

La temperatura de los animales puede variar por dos tipos de factores que son
normales y anormales. En los factores normales se encuentra un exceso de trabajo, cuando la
hembra se encuentra en celo, en el momento de parto, por una sobrealimentación o por
condiciones de clima donde el calor puede ser muy intenso. Por otro lado, el factor anormal
puede darse por la presencia de parásitos, enfermedades contagiosas o intoxicaciones
(Banderas, et al., 1985)

3.1.1 Canino

En caninos un valor normal de temperatura es en promedio de 38,6 °C. Sin embargo,


Duffy, Chang, Balko & Moore (2019) determinaron que “aquellos valores que se hallen entre
37 y 39°C no deben ser considerados como anormales, sino como un rango aceptable, debido
a que el organismo mismo del animal regula su temperatura”.

Variaciones ambientales: Un efecto que resulta menos significativo (cuando la


humedad relativa es baja), es el aumento de la temperatura rectal. Según Álvarez y otros
(2009), “en el perro el incremento de la temperatura ambiental por encima de los 28°C
aumenta la temperatura rectal”.

Respuesta termorreguladora: Es particular en esta especie que, ante el calor,


aumenta la frecuencia respiratoria y el jadeo, consecuentemente de acuerdo con Muñoz,
Morgaz, & Galán (2015), “se reduce la profundidad de la ventilación pulmonar, lo que tiende
a proteger la presión parcial del CO2 en la sangre”.

Consideraciones: Cabe destacar que De Azar (2000), postula que “en el caso de que
la temperatura rectal sea de 40,6°C en el perro, éste se sitúa en un límite termorregulador,
debido a que temperaturas iguales o superiores a 42,8 °C, ocasionan graves daños nerviosos,
y hay riesgo de un colapso inmediato”; así si se sobrepasa la temperatura corporal de los
44°C, la muerte es inminente.

Importante: El jadeo es un mecanismo fundamental en el perro porque es


prácticamente la forma primaria de disipación del calor (Duffy, Chang, Balko, & Moore,
2019). El volumen normal respiratorio estimado en el canino es de 2 L/min, el cual, a causa
del jadeo, podría aumentar hasta 70 L, de manera tal que elimina hasta 200 mL de agua en
una hora, al mismo tiempo que disipa calor.

3.1.2 Bovino

En bovinos, Kish, McGuirk, Friedrichs, & Peek (2016) definen que “los rangos de
temperatura son variables, debido a que las actividades metabólicas van cambiando según el
animal se desarrolla”, de esa manera es posible identificar los siguientes valores:

Tabla 1.

Temperatura normal en bovinos.

Temperatura normal en Bovinos

Edad Mínima Máxima Promedio

Ternero menor a 6 meses 39.5º C 40º C 39.7º C

Bovino mayor hembra 38.5º C 39 º C 38.7º C

Bovino mayor macho 38.8º C 39.8 ºC 39.3º C


Modificado de (Banderas, et al., 1985)

3.1.3 Porcino

En lo que corresponde a porcinos, se presenta una tabla, donde se muestra la


temperatura rectal normal que relaciona a la vez la etapa de vida en la que se encuentra el
animal:

Tabla 2.

Temperatura normal en porcinos.

Temperatura normal en porcinos

Edad Promedio

Porcino neonato 39º C

Destetado 39.3º C

Verraco 39.3º C

Modificado de (Bass, Yu & Cullen, 2009).

3.2 Frecuencia respiratoria (FR)

Márquez (2016) afirma que la frecuencia respiratoria se define como el número de


veces que se respira por minuto, esta frecuencia respiratoria conforma un ciclo, el ciclo
respiratorio que presenta dos fases: una de inspiración y otra de espiración.

Inspiración: También se la conoce como la fase activa, esta inicia con la contracción
del músculo diafragma y otros músculos intercostales, en esta fase se capta el oxígeno
ambiental.

Espiración: Es la fase pasiva de este proceso, depende en su mayoría de la elasticidad


pulmonar, se produce un intercambio gaseoso liberando así el anhídrido carbónico (Aguayo
& Lagos, 2012).

Aguayo & Lagos (2012) señalan que “Se suele medir cuando el animal está en reposo,
y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las
veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las
enfermedades y otras condiciones médicas”.
Factores que influyen en la frecuencia respiratoria

Para Höglund y otros (2014), pueden estar inmersos factores como:

- Ejercicio (aumento de metabolismo).


- Estrés.
- Ambiente (aumento de la temperatura).
- Ascenso a grandes alturas (disminución de la tensión de oxígeno en el ambiente).
- Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.
- La edad.

3.2.1 Canino

Tabla 3.

Frecuencia respiratoria en caninos antes y después del ejercicio.

Modificado de (Forero & Lozano, 2006).

3.2.2 Bovino

Tabla 4

Frecuencia respiratoria en bovinos.

Modificado de (Narro, Segio, Pérez, Ramiro, & González, 2016)

3.2.3 Porcino

Es el número de respiraciones que se producen en un tiempo determinado.


Tabla 5

Frecuencia respiratoria en porcinos

Modificado de (Carrera, 2008)

3.3 Frecuencia Cardíaca (FC)

Álvarez & Cruz en el 2011 nos mencionan que la frecuencia cardiaca está dada por la
influencia de los dos componentes del sistema autónomo. El sistema nervioso simpático
estimula las contracciones mientras que el parasimpático reduce las contracciones por lo que
es un sistema auto regulable si uno de los dos sistemas falla produce patologías. Esta
frecuencia se puede ver afectada por varios factores:

Cuando el animal realiza ejercicios o juegos previo a la toma de los datos como los
menciona Vargas, Arango, Rodríguez, Rivas & Vargas-Pinto en el 2017 y estos efectos se
ven muchos más marcados cuando los animales no tienen preparación física y se encuentran a
una gran altura como lo es Quito.

Variaciones por su comportamiento que según Cainzos, Delgado & Koscinczuk en el


2018, nos dicen que la sociabilidad en los animales es determinante para la toma de la
frecuencia, ya que afecta directamente a las misma, siendo que los perros más sociables
reducen su presión luego de interactuar con los humanos, mientras que en los perros menos
sociables tienen un efecto contrario.

La temperatura, cuando se presenta temperaturas mayores a los 31°C la frecuencia cardiaca


aumenta, pero si se la frecuencia es tomada en una temperatura menor a los 24°C esta
disminuye considerablemente (Cainzos, Koscinczuk, & Ferreiro, 2014).
Los valores de referencia en animales sanos son:

● Perro: De acuerdo con Probst, Broadstone & Evans (1987), tiene un rango de
60-80 latidos por minutos (lpm)
● Cerdo: 70 lmp
● Bovino: de 65 lpm (Núñez, 2007).
BIBLIOGRAFÍA:

Aguayo, A., & Lagos, A. (2012). Guía Clínica De Control De Signos Vitales (pp. 6).
http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A-4747-8B38-
169806A27753%7D/2012/S1/GUIA TECNICA DE CONTROL DE SIGNOS
VITALES KINE.pdf
Álvarez, A., Pérez, H., Cruz, T., Quincosa, J. & Sánchez, A. (2009). Fisiología animal
aplicada (pp. 264-270). Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
https://books.google.com.ec/books?
id=vyAj6ngqa0UC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0
#v=onepage&q&f=false
Álvarez, I., & Cruz, L. (2011). Fisiología cardiovascular aplicada en caninos con
insuficiencia cardiaca. Revista de Medicina Veterinaria, (21), 115–132.
https://doi.org/10.19052/mv.573
Azar, R. (2000). Mi perro sin raza (pp. 20-35). Buenos Aires: Editorial Albatros.
https://books.google.com.ec/books?
id=BCSWA4XV8iEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad
=0#v=onepage&q&f=false
Banderas, N., Fandiño, P., Bravo, A., & Calderón, A. (1985). Toma de temperatura corporal
y otros signos vitales. (pp. 10-21). Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
https://hdl.handle.net/11404/487
Barret, K, Barman, S, Boitano, S, & Brooks, H. (2010). GANONG, Fisiología Médica 23a
edición. https://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/Fisiologia-
medica-ganong.pdf.
Bass, L. M. E., Yu, D. Y., & Cullen, L. K. (2009). Comparison of femoral and auricular
arterial blood pressure monitoring in pigs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia,
36(5), 457–463. https://doi.org/10.1111/j.1467-2995.2009.00484.x
Cadena, G. (2013). Estudio para la estimación de la población de perros callejeros en
Mercados Municipales del Distrito Metropolitano de Quito. DMQ. 139.
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2692/1/109108.pdf
Cainzos, R., Delgado, M., & Koscinczuk, P. (2018). Relación entre Sociabilidad, Presión
Arterial y Frecuencia Cardiaca en el Perro Doméstico (Canis familiaris). Revista de
Investigaciones Veterinarias Del Perú, 29(1), 31.
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14079
Cainzos, R., Koscinczuk, P., & Ferreiro, M. (2014). Influencia de la temperatura ambiental
sobre la presión arterial del perro. Revista Veterinaria, 25(2), 154–157.
http://www.scielo.org.ar/pdf/revet/v25n2/v25n2a14.pdf
Carrera, J. (2008). Guía práctica para el manejo del ganado porcino. Ecografía En
Diagnóstico Prenatal, 169–172. https://doi.org/10.1016/b978-84-458-1845-9.50012-8
Chisaguano, P., & Naranjo, Y. (2012). Sistema de registro de animales y sus derivados del
centro experimental Uyumbicho de la Facultad de Veterinaria de la Universidad
Central del Ecuador (Universidad Central del Ecuador).
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/150
Devanna, J., & Kornegay, J. (2014). Respiratory dysfunction in unsedated dogs with golden
retriever muscular dystrophy neuromuscular disorders. PUBMED, 63-73.
http://doi:10.1016/j.nmd.2013.10.001.
Duffy, D. J., Chang, Y., Balko, J. A., & Moore, G. E. (2019). Ex vivo comparison of the
effect of storage temperature on canine intestinal leakage pressures. Veterinary
Surgery, vsu.13339. https://doi.org/10.1111/vsu.13339
Durán, A., (2017). Signos Vitales. Universidad Nacional De Mar Del Plata Facultad De
Ciencias De La Salud Y Servicio Social.
(p.02).http://www.mdp.edu.ar/cssalud/deptoenfermeria/bajar.php?
archivo=MODULO-SIGNOS-VITALES-2017.pdf.
Fernández, L, Velásquez, M., & Medina, D. (2019). El biomodelo porcino en la investigación
médica trasnacional: del biomodelo al humano en trasplante pulmonar. Biomédica,
39(2), 300–313. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.3820
Forero J, Lozano P. (2006). Parámetros fisiológicos en caninos pre y post competencia de
Agility en Bogotá, Colombia. Revista de Medicina Veterinaria, 12, 57–71.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4943774
Getty, R. (2008). Anatomía de los animales domésticos. Historia de La Cultura Ecuatoriana,
(p. 237). https://anatomia-de-los-animales-domesticosrobert-gettytomo-2.pdf
Höglund, O. V., Hagman, R., Olsson, K., Olsson, U., & Lagerstedt, A. S. (2014).
Intraoperative changes in blood pressure, heart rate, plasma vasopressin, and urinary
noradrenalin during elective ovariohysterectomy in dogs: Repeatability at removal of
the 1st and 2nd ovary. Veterinary Surgery, 43(7), 852–859.
https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2014.12264.x
Kish, J. L., McGuirk, S. M., Friedrichs, K. R., & Peek, S. F. (2016). Defining colloid osmotic
pressure and the relationship between blood proteins and colloid osmotic pressure in
dairy cows and calves. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care, 26(5),
675–681. https://doi.org/10.1111/vec.12517
Klein, B. (2013). Cunningham: Fisiología veterinaria. España: ELSEVIER
S.A.https://www.academia.edu/33529397/Fisiología_Veterinaria_Cunningham.
Márquez, J. (2016). Toma De Signos Vitales (pp. 7); (No. 3).
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf
Muñoz, P., Morgaz, J. & Galán, A. (2015). Manual clínico del perro y el gato (pp. 240-243).
Barcelona: Elsevier S. A. https://books.google.com.ec/books?
id=GJvTBgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad
=0#v=onepage&q&f=false
Núñez, L. (2007). Patología clínica veterinaria. México: Universidad Nacional Autónoma de
México. https://es.slideshare.net/alfredotorresmartinez3/patologia-clnica-veterinaria-
del-dr-luis-nuez-ochoa
Ponce, M., Vicari, C., Faravelli, M., Glauber, C., & Winter, N. (2015). Manual de Bienestar
Animal. (p.03). http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/bienestar_animal.pdf
Probst, C. W., Broadstone, R. V., & Evans, A. T. (1987). Postural Influence on Systemic
Blood Pressure in Large Full‐term Pregnant Bitches during General Anesthesia.
Veterinary Surgery, 16(6), 471–473. https://doi.org/10.1111/j.1532-
950X.1987.tb00991.x
Rivadeneira, J. (2011). Complejo respiratorio bovino.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/440/1/TESIS.pdf
Ruiz, (2019). 25 perros van a la “U”. Diario La Hora
https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102247609/25-perros-van-a-la-u-
Vargas, P., Arango, S., Rodríguez, V., Rivas, J., & Vargas-Pinto, P. (2017). Frecuencia
Cardiaca y su Variabilidad en Caninos de Agility en Gran Altura. Revista de
Investigaciones Veterinarias Del Perú, 28(2), 236–241.
https://doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13071
ANEXOS

● Anaí Baca: [email protected]

● Denisse Cabascango : [email protected]


● Jeremy Morales - correo : [email protected]

● David Tipán - correo: [email protected]


● Sharly Torres: [email protected]

También podría gustarte