Informe Semana7 Cementación Cu
Informe Semana7 Cementación Cu
Informe Semana7 Cementación Cu
METALÚRGICOS
INFORME DE LABORATORIO DE OPERACIONES Y PROCESOS
METALÚRGICOS | SEMANA Nº 7 | CEMENTACIÓN DE COBRE EN
SOLUCIÓN|CICLO 2020-I MODALIDAD VIRTUAL
ÍNDICE
I- RESUMEN...........................................................................................................................2
II- INTRODUCCIÓN............................................................................................................2
III- MARCO TEÓRICO.........................................................................................................4
1. CEMENTACIÓN.............................................................................................................4
2. CEMENTACIÓN DE COBRE.........................................................................................4
3. PROCESOS QUÍMICOS DE LA CEMENTACIÓN DE COBRE...................................5
4. CINÉTICA DE LA REACCIÓN......................................................................................6
IV- MÉTODO Y MATERIALES...........................................................................................7
1. MATERIALES.................................................................................................................7
2. MÉTODO.........................................................................................................................7
V- CONSIDERACIONES EXPERIMENTALES.................................................................8
VI- PROCESAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES.................................................9
VII- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................13
1. CONCLUSIONES..........................................................................................................13
2. RECOMENDACIONES................................................................................................13
VIII- BIBLIOGRAFIA........................................................................................................14
IX- ANEXOS........................................................................................................................14
I- RESUMEN
II- INTRODUCCIÓN
Cu 2+¿+Zn →Cu+Zn ¿
El metal utilizado debe tener un potencial de electrodo inferior al potencial del metal
que se desea precipitar. La reacción se produce a la superficie del metal, que se
agrega habitualmente en forma de polvo a la solución impura (Fig1).
1. CEMENTACIÓN
La cementación es la precipitación de un metal desde una solución acuosa, que se
produce por efecto de la presencia de otro metal. En este proceso el metal
precipitado usualmente se deposita o "cementa" sobre el metal añadido.
En general, mientras mayor sea el potencial de celda de la reacción de cementación,
mayor será la tendencia a precipitar impurezas, ya que éstas se encontrarán
comprendidas con mayor probabilidad, en cierto rango de potenciales, por lo que se
verán favorecidas para precipitar en conjunto.
En el caso de la cementación de cobre mediante fierro, junto al cobre coprecipitan el
plomo, estaño, níquel y cobalto que se encuentran presentes en solución,
contaminando el producto. De igual modo, cualquier impureza insoluble presente en
el fierro, como los carburos, también contaminará el producto.
La cementación en fase líquida presenta las siguientes ventajas:
La reacción se produce con gran rapidez.
2. CEMENTACIÓN DE COBRE
La cementación del cobre en solución está descrita por la reacción:
Ilustración 1
cual más del 90% del cobre es retirado de las soluciones saturadas antes de que
sean recicladas al circuito de lixiviación.
La ecuación establece que 1 mol de fierro (55.85 kg) debe precipitar 1 mol de
cobre (63.54 kg), que equivale a 0.88 kg de hierro por kg de cobre. En la operación
industrial son necesarios 1.5 a 2.5 kg de hierro, en gran parte como consecuencia
de las dos reacciones secundarias:
4. CINÉTICA DE LA REACCIÓN
En la reacción de cementación se transfieren electrones entre el hierro que se
disuelve y el cobre que precipita. Esto hace que el cobre se deposite en la superficie
del fierro en vez de permanecer en la solución. Por consiguiente, es necesario que
las condiciones en el flujo de fluido y en la superficie del hierro sean las adecuadas
para que el precipitado sea fácil de separar de la superficie de éste. Parece no haber
una norma absoluta para la obtención de un depósito granular denso, pero parece
que las altas velocidades del flujo de la solución a través del acero y los bordes
pronunciados (aristas vivas) dan el mejor tipo de precipitación para su colección y
transporte.
1. MATERIALES
pHmetro
Voltímetro
Vaso precipitado de 200 ml
Agitador
Balanza
Matraz
2. MÉTODO
V- CONSIDERACIONES EXPERIMENTALES
En esta práctica se tuvo que pesar el sulfato de cobre pentahidratado para una
concentración de 40, 50, 60 y 70 gCu/l. esto se dará de la siguiente manera:
Para 40 gCu/l:
40 gr Cu
∗249.7 gr CuS O4 5 H 2 O
1l
g CuSO 4 5 H 2 O= ∗0.25 l=39.3 gr CuSO 4 5 H 2 O
63.5 grCu
Para 50 gCu/l:
50 gr Cu
∗249.7 gr CuSO 4 5 H 2 O
1l
g CuSO 4 5 H 2 O= ∗0.25 l=49.15 gr CuSO 4 5 H 2 O
63.5 grCu
Para 60 gCu/l:
60 gr Cu
∗249.7 gr CuS O4 5 H 2 O
1l
g CuSO 4 5 H 2 O= ∗0.25 l=58.9 gr CuS O 4 5 H 2 O
63.5 grCu
Para 70 gCu/l:
70 gr Cu
∗249.7 gr CuSO 4 5 H 2 O
1l
g CuSO 4 5 H 2 O= ∗0.25 l=68.8 gr CuS O4 5 H 2 O
63.5 grCu
-4
-6
-8
-10
-12
-14
Tiempo (en min)
-6
-8
-10
-12
-14
-16
Tiempo (en min)
90
89
88
87
86
85
84
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (en min)
2.5
f(x) = 0.03 x + 1.18
2
Ln Voltaje
1.5
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (en min)
En este grafico se hizo un ajuste, el cual trata de cambiar el valor del voltaje que era
negativo a positivo para así hallar el logaritmo neperiano y con ello la constante.
Obtuvimos como ecuación:
y=0.0257 x +1.1844
Debido a que hallamos con el valor absoluto entonces:
K=0.0257
ln Vo=1.1844
Vo=3.2687 mV
Con el valor de K podremos hallar la concentración en cada intervalo de tiempo
mediante la siguiente fórmula:
Tabla 2
Para 60gCu/l:
Graficaremos Ln V con respecto al tiempo y con la ecuación hallaremos la
constante.
1.5
1
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (en min)
En este grafico se hizo un ajuste, el cual trata de cambiar el valor del voltaje que era
negativo a positivo para así hallar el logaritmo neperiano y con ello la constante.
Obtuvimos como ecuación:
y=0.0265 x +1.3806
Debido a que hallamos con el valor absoluto entonces:
K=0.0265
ln Vo=1.3806
Vo=3.9773 mV
Con el valor de K podremos hallar la concentración en cada intervalo de tiempo
mediante la siguiente fórmula:
Tabla 3
Para 70gCu/l:
Graficaremos Ln V con respecto al tiempo y con la ecuación hallaremos la
constante.
f(x) = − 0 x + 4.51
4.48
4.46
4.44
4.42
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (en min)
y=−0.0002 x +4.5057
Debido a que hallamos con el valor absoluto entonces:
K=0.002
ln Vo=4.5057
Vo=90.5317 mV
Con el valor de K podremos hallar la concentración en cada intervalo de tiempo
mediante la siguiente fórmula:
1. CONCLUSIONES
−¿→Cu Eºred=+0.15 V ¿
Cu 2+¿+2 e ¿
−¿Eºoxid =+ 0.44 V ¿
Fe → Fe 2+¿+2 e ¿
2. RECOMENDACIONES
VIII- BIBLIOGRAFIA
https://www.monografias.com/trabajos94/cemento-cobre/cemento-cobre.shtml
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Inve
stigacion/IF_DICIEMBRE_2012/IF_SUERO
%20IQUIAPAZA_FIQ/FINAL.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v13_n26/pdf2/a07
v13n26.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2217/Reina%20Orosco
%20-%20Rey%20Delgadillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IX- ANEXOS
Ilustración 8: Agitador
Ilustración 12: Virutas sumergidas en solución Ilustración 13: Cementación del cobre
acuosa de Cu