Trabajo Final Transfe
Trabajo Final Transfe
Trabajo Final Transfe
DOCENTE:
INTEGRANTES:
LIMA- 2019
…A mis padres, por su amor, trabajo y
ii
…A mis padres por ser mi fuente de
iii
…A mis padres, que gracias a su esfuerzo y amor
iv
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................vi
RESUMEN...................................................................................................................................vii
I. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA...........................................................1
1.2. PROBLEMA GENERAL....................................................................................................1
1.3. PROBLEMAS ESPECÍFICOS.............................................................................................1
II. OBJETIVOS............................................................................................................................2
2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................2
III. FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................................................3
3.1. ANTECEDENTES NACIONALES.......................................................................................3
3.2. ANTECEDENTE INTERNACIONALES...............................................................................3
3.3. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................4
3.3.1. Tipos de intercambiadores de calor según su construcción.................................5
3.3.2. Tipos de intercambiadores de calor según su operación......................................8
IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO............................................................................................21
V. RECURSOS..........................................................................................................................21
5.1. RECURSOS HUMANOS................................................................................................21
5.2. PRESUPUESTOS..........................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................21
v
INTRODUCCIÓN
utilizados en el mismo proceso. El combustible residual son las sobras de los diferentes
vi
RESUMEN
será hará una mención de trabajos de investigación que se hicieron acerca del
intercambiador de calor para la industrial residual, en la segunda parte del capítulo II, se
desarrollará un fundamento teórico que nos servirá como herramienta para poder
industriales y máquinas térmicas para la industrial residual. Esta sección contiene una
vii
I. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
El diseño y modelamiento del intercambiador es una posible solución para tener una
tiempo que conlleva. Así pues, la misión del citado intercambiador será la de
calentar el flujo de combustible residual del motor (850 L/min) antes de volver a
utilizarla con la citada pieza, utilizando para ello agua obtenida del depósito de tal
forma que el calor transmitido entre ambos fluidos sea de 500 KW, consiguiendo así
que la temperatura del agua usada con la resistencia térmica no exceda nunca los
el intercambiador es muy estrecho (tiene una sección de 0.3 × 0.25 𝑚2), por lo que
de combustible residual es carcasa y tubos ya que tiene una gran entrada para que no
combustible residual?
1
I.3. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
industrial residual?
II. OBJETIVOS
combustible residual.
2
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
Iquitos”.
3
III.2. ANTECEDENTE INTERNACIONALES
crudo, por ende, sus conclusiones solo son aplicables para aquellos HFO
4
que posean el mismo proceso de refinación y la misma calidad de
3.3.1. PETRÓLEO
a) Petróleo Crudo
El petróleo crudo, o también llamado simplemente crudo, es una mezcla
compleja formada por hidrocarburos y otros compuestos de carbono e hidrógeno
que frecuentemente contiene significativas cantidades de azufre, nitrógeno, oxígeno
y otras menores de metales como níquel o vanadio, entre otros. El petróleo crudo se
encuentra en depósitos subterráneos en la corteza superior de la Tierra en estado
líquido, impregnando rocas permeables y porosas, sometido habitualmente a altas
presiones. Sus características y composición química son muy variables debido a las
diferentes circunstancias en que se ha formado y acumulado. Su formación, así
como la del gas natural, la de los asfaltos y bitúmenes naturales y la del carbón, es
consecuencia de una serie de procesos biológicos y geológicos combinados, que han
tenido lugar a lo largo de millones de años (entre diez y varios centenares). Su
estado fluido le proporciona una gran movilidad, pudiéndose encontrar el petróleo
crudo en yacimientos muy alejados de donde se inició el proceso de su formación.
El petróleo crudo es la fuente de energía primaria más utilizada a nivel mundial, y se
prevé que lo seguirá siendo, al menos, durante las dos próximas décadas. Sin
embargo, en los últimos años, la calidad de los crudos ha ido empeorando,
aumentando su densidad y su contenido en azufre. Ello ha dado importancia al
proceso de refino, en el cual se deben obtener del crudo unos productos finales que
cumplan con las normativas ambientales relacionadas con el contenido de azufre en
los productos finales, especialmente los combustibles. Cuanto más pobre es la
calidad del crudo más costoso será el proceso de refino.
5
Figura 1. Distribución de fuentes de energía primaria mundial.
Residuos sólidos
Aceites y lubricantes
Gasóleo y fuel
Querosén
Naftas
Gasolinas
Disolventes
6
El petróleo crudo calentado se separa físicamente en distintas fracciones de
destilación directa, diferenciadas por puntos de ebullición específicos y
clasificados, por orden decreciente de volatilidad, en gases, destilados ligeros,
destilados intermedios, gasóleos y residuo.
Características
7
Son un tipo de fuel oil que constituye la fracción más pesada de la
destilación de petróleo.
Calderas
Hornos de acería
Embarcaciones
a) Carcaza y tubo
9
Figura 3. Intercambiador de calor de carcasa y tubos
En figura (1) también actúan como bafles para dirigir el flujo del líquido
dentro de la cáscara hacia adelante y hacia atrás a través de los tubos.
10
b) Plato
11
solamente para aplicaciones donde la presión es pequeña o no muy alta, por
ejemplo, en los refrigeradores de aceite para máquinas. Actualmente se cuentan
importantes avances que han mejorado el diseño de las juntas y sellos, así como el
diseño total del intercambiador de placa, esto ha permitido algunos usos a gran
escala de este tipo de intercambiador de calor. Así, es más común que cuando se
renuevan viejas instalaciones o se construyen nuevas instalaciones el intercambiador
de la placa está substituyendo paulatinamente a los intercambiadores de carcaza y
tubo.
a) Flujo paralelo.
12
Figura 5. Intercambiador de calor de flujo paralelo.
b) Contraflujo
c) Flujo cruzado
13
En la figura (5) se muestra como en el intercambiador de calor de flujo
cruzado uno de los fluidos fluye de manera perpendicular al otro fluido, esto es, uno
de los fluidos pasa a través de tubos mientras que el otro pasa alrededor de dichos
tubos formando un ángulo de 90◦ Los intercambiadores de flujo cruzado son
comúnmente usado donde uno de los fluidos presenta cambio de fase y por tanto se
tiene un fluido pasado por el intercambiador en dos fases, bifásico.
Cuando los fluidos del intercambiador intercambian calor más de una vez, se
denomina intercambiador de múltiples pasos. Sí el fluido sólo intercambia calor en
una sola vez, se denomina intercambiador de calor de paso simple o de un solo paso.
En la figura (6) se muestra un ejemplo de estos intercambiadores. Comúnmente el
intercambiador de múltiple paso invierte el sentido del flujo en los tubos al utilizar
dobleces en forma de "U “en los extremos, es decir, el doblez en forma de "U"
permite al fluido fluir de regreso e incrementar el área de transferencia del
intercambiador. Un segundo método para llevar a cabo múltiples pasos es insertar
bafles o platos dentro del intercambiador.
Intercambiador regenerativo.
Intercambiador no-regenerativo.
15
Un intercambiador regenerativo es aquel donde se utiliza el mismo fluido (el
fluido caliente y el fluido frío es el mismo) como se muestra en lo figura (7). Esto es,
el fluido caliente abandona el sistema cediendo su calor a un regenerador y
posteriormente regresando al sistema. Los intercambiadores regenerativos son
comúnmente utilizados en sistemas con temperaturas altas donde una porción del
fluido del sistema se remueve del proceso principal y éste es posteriormente
integrado al sistema. Ya que el fluido que es removido del proceso principal
contiene energía (energía interna, mal llamado calor), el calor del fluido que
abandona el sistema se usa para recalentar (regenerar) el fluido de regreso en lugar
de expeler calor hacia un medio externo más frío lo que mejora la eficacia del
intercambiador. Es importante recordar que el término "regenerativo/no-
regenerativo" sólo se refiere a "cómo" funciona el intercambiador de calor en un
sistema y no indica el tipo de intercambiador (carcaza y tubo, plato, flujo paralelo,
contraflujo).
16
Figura 9. Intercambiador regenerativo e Intercambiador no-regenerativo.
1. Transferencia de calor convectiva del fluido hacia la pared interna del tubo.
2. Transferencia de calor conductiva a través de la pared del tubo
3. Transferencia de calor convectiva desde la pared externa del tubo hacia el fluido
exterior.
17
Para desarrollar la metodología para el análisis y diseño de un
intercambiador de calor, atendemos primero el problema de la transferencia de calor
del fluido interno en el tubo hacia el fluido externo en la carcasa.
a) Relaciones gobernantes.
18
Son los eficacias de intercambio de aleta y en el caso donde no se conocen
para el intercambiador se puede utilizar la aproximación ηov, h = ηov, c =1.
Si=π d i L (5)
S0=π d 0 L
En el caso de un tubo con aletas, una hacia adentro del tubo y otra hacia
afuera, como se muestra en la figura (8b), las áreas de la superficies de dichas aletas
son entonces:
Sfi =2 ni bi L (6)
Sf 0=2 n0 b0 L (7)
Sbi =( π di −ni δ fi )L
19
La superficie total será entonces:
O bien:
So =[ π d o+ no (2 b o−δ fo )] L (11)
Figura 10. (a) Vista del extremo de un tubo recto y (b) pequeño ángulo central de un
tubo con aletas internas y externas
S fi 2 ni bi L 2 ni b i (12)
= =
Si [π d i +ni (2 bi −δ fi )]L π d i+ ni (2 bi−δ fi )
(13)
20
S fo 2n o b o L 2 no b o
= =
So [π d o +n o (2 bo−δ fo )] L π d o +no ( 2b o−δ fo )
ηov ,i S i=S bi +η fi S fi
¿ Si−S fi + ηfi S fi
O bien:
S fi (14)
ηov ,i =1− (1−ηfi )
Si
Y de manera similar:
S fo
ηov , o=1− (1−η fo ) (15)
So
Note que cuando no hay una superficie definida, Sfi = Sfo = 0 y las ecuaciones
(14) y (15) se reducen a:
ηov ,i =ηov ,o =1
1.- Resistencia de capa convectiva de lado del fluido con mayor temperatura.
21
(16)
1
Rh = [K /W ]
h h η ov S h
h
1 (17)
Rdh= [K /W ]
h dh ηov ,h S h
δm K
[ ]
Rm =
{ km Sm W
ln ( d 0 ) ( di ) K
2 π k m L nt W
Paredes planas
[ ]
Tubos Ciruclares
(18)
Donde δ mes el espesor del metal, Sm es el área de superficie del metal, y nt es el número
de tubos.
1
Rdc = [K /W ] (19)
hdc η ov , c Sc
5.- Resistencia de capa convectiva de lado del fluido con menor temperatura:
1 (20)
Rc = [ K /W ]
hc ηov ,c S c
1 1 1 1 1
= + + Rm + + (21)
US h h η ov , h Sh hdh η ov , h Sh hdc ηov , c Sc h c ηov , c S c
(22)
1
U=
S S S S
+ +S R m + +
hh ηov ,h S h h dh ηov ,h hdc ηov ,c S c hc ηov ,c S c
1 (23)
U=
S S S S
+ + +
hh ηov ,h S h h dh ηov ,h hdc ηov ,c S c hc ηov ,c S c
1 (24)
Uh=
1 1 Sh Sh
+ + +
hh ηov ,h hdh η ov , h hdc η ov , c Sc h c ηov ,c S c
Para el lado frío considerando suciedad
1
U c= (25)
Sc Sc 1
+ +
hh ηov ,h S h hdh ηov ,h S h hc ηov ,h
1 (26)
Uh=
1 Sh
+
hh ηov ,h hc η ov , c S c
Para el lado frío sin considerar suciedad
23
(27)
1
Uh=
Sh 1
+
hh ηov ,h S hc ηov, c
c
Para los cuatro arreglos básicos simples indicados en la figura (9), θm en las
ecuaciones (2) y (3) es la diferencia de temperatura media logarítmica, la cual se
puede escribir como:
ΔT 1− Δ T 2 Δ T 2−ΔT 1 (30)
θm =LMTD= =
ln (Δ T 1 / ΔT 2 ) ln (Δ T 2 / ΔT 1)
24
Figura 11. Cuatro arreglos básicos para los cuales la diferencia de temperatura media
logarítmica se puede determinar a partir de la ecuación (29): (a) Contraflujo; (b) flujo
paralelo; (c) fuente con temperatura constante y receptor con incremento de temperatura; (d)
temperatura constante en el receptor y fuente con temperatura en decremento.
T 1−t 2 (31)
LMTD=
T −t
ln ( 1 2 )
T 2−t 1
t 2−t 1 (33)
LMTD=
ln ((T s −t 1 )/(T S −t 2 ))
25
Para el intercambiador que tiene temperatura del receptor es constante, ts = t1 =
t2, y la temperatura fuente disminuye (Figura 9(d)).
T 1−T 2 (34)
LMTD=
ln ((T 1−t s )/(T 2−t s ))
26
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO
ENTRADA-COMBUSTIBLE SALIDA-COMBUSTIBLE
T ci=15 ° C J
Cp=2050
J Kg° C
Cp=2050 w
Kg° C k =0.1455
w m° K
k =0.1455 Kg
m° K ρ=895 3
Kg m
ρ=895 3 Kg
m µ=1,5
Kg s∗m
µ=1,5
s∗m
Kg
Flujo másico agua M =0,1
s
27
Kg
Flujo másico combustible residual M =0,1
s
∆T 1−∆T 2
LMTD=
ln (T 1 /T 2)
Suponiendo que la temperatura de salida del combustible es 35 grados, esto se hace para
comprobar cuál tipo de intercambiador es más eficiente
Contraflujo:
(T hi −T co)−(T ho−T ci )
LMTD=
ln ((T hi −T co )/(T ho−T ci ))
28
(80 ° C−35° C)−(65 ° C−15 ° C)
LMTD=
ln (( 80° C−35 ° C) /(65 ° C−15 ° C ))
LMTD=47,46 ° C
Flujo paralelo:
(T hi −T ci)−(T ho−T co )
LMTD=
ln ((T hi −T ci )/(T ho−T co ))
(80 ° C−15 ° C)−(65 ° C−35 ° C)
LMTD=
ln (( 80° C−15 ° C) /(65 ° C−35 ° C ))
(80 ° C−15 ° C)−(65 ° C−35 ° C)
LMTD=
ln (( 80° C−15 ° C) /(65 ° C−35 ° C ))
LMTD=45,27 ° C
q̇=USF θm
q̇=U o Ao ( LMTD)
29
Se realizó la simulación de dos tipos de intercambiador en contraflujo, con el
fin de comparar cuál de ellos es el más eficiente y el que mejor desempeño tenga
para la aplicación; cabe resaltar que se trató en gran medida que ambos
intercambiadores tenga las mismas características físicas al igual que las
dimensiones y el precio también sea similar
30
El segundo modelo es un intercambiador de tubos y carcaza de dos pasos,
también es un buen candidato por el mismo hecho que se mencionó, además de al
ser de dos pasos se puede predecir que tendrá un mejor desenvolvimiento que el
primer modelo.
31
IV.4. Modelado matemático del intercambiador de calor de carcasa y tubo
Ya escogido y modelado el intercambiador, procede a optimizar el diseño del
intercambiador de calor.
a) Datos Expeditivos:
Símbolo Descripción
Carcasa Material=Acero galvanizado
Diámetro interior =101,6 mm
Espesor=4 mm
Longitud=400 mm
6 bafles
Tubos Material=Cobre
Diámetro interior=12 mm
Diámetro exterior=16 mm
Longitud= 40 mm + los codos
6 pares de tubos
Fluidos Agua como fluido caliente
Combustible residual como fluido frío
Termómetros 4 termómetros
Tanque de agua Tanque de agua caliente adecuado
Figura 4.1: Esquema de entrada / salida del intercambiador de calor de carcasa y tubo
32
El propósito del modelo es la descripción de la dinámica de temperatura del
intercambiador de calor de carcasa y tubo. Sin embargo, algunos parámetros, por
ejemplo, w ,Cp , no son constantes (o casi constantes) en el rango de temperatura de
funcionamiento, por lo que deben introducirse relaciones adicionales. Significa
ecuaciones de flujo derivadas de las leyes de los equilibrios de masa y energía (para
calcular el flujo de masa y la presión, respectivamente) y las ecuaciones algebraicas que
determinan las propiedades de los medios. La relación descrita entre presión p,
temperatura T, coeficiente de transferencia de calor u, entalpía h y densidad.
p= p (ρ ,T )
u=u(ρ , T )
h=u+ p/ ρ
b) Cálculo de U
Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor basado en la geometría
m i=ρ . A . v
VD
ℜ=
ν
Pr=(Cp∗μ)/k
Nu=0,23∗ℜ−8∗Pr−4
h=(Nu∗k )/D
π D 2 π 0,032 −4 2
A= = =7,068.10 m
4 4
33
Con base sobre las ecuaciones mencionadas calcularemos el coeficiente global de
transferencia de calor:
0,1 0,1
V cold = =0,158 m/ sec V hotWater = =0,143m/ sec
7,068. 10−4∗895 7,068. 10−4∗988,1
0,158∗0,03 0,143∗0,03
ℜcold = =0,00316 ℜhotWater= =12,085
1,5 0,355.10−3
Nu cold =0,23∗0,00316−8∗21134,02−4=115,958
Nu hotWater=0,23∗12,085−8∗2,22378−4=2,06722. 10−11
h cold =¿ h hotWater=¿
34
Calculamos las áreas:
As=( ¿ De tubos ) ( πDiámetro ) ( Longitud )=0,2111
Ai=0.0180
Ao=0.02142
Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor basado en experimentos
Basado en la ecuación 3-Eq.13 y Figura (17) calcularemos los coeficientes generales de
transferencia de calor:
( ∆ T 1−∆ T 2 )
LMTDCounterFlow =
(∆ T 1)
ln
(∆ T 2)
De tablas
F=0,98
F∗( T ho−T ci )
( LMTD)counter flow =
( T hi−T co )
ln
( T ho−T ci )
A=32∗0,016∗0,5=0,80424 m2
35
1105,61 152,76 W
U= = 2
=0,45276 kW /m 2 K
( 0,80424∗9,999 ) m K
36
IV.5. COSTOS Y PRESUPUESTOS
GASTOS
Lista de Materiales Cantidad Costo
RESUMEN DE GASTOS
36
Total de Gastos S/. 678.18
37
5. RECURSOS
5.1. RECURSOS HUMANOS
Durante la elaboración de este proyecto contó con la ayuda del Ingeniero Pineda
5.2. PRESUPUESTOS
PRESUPUESTO
Item costo
Impresiones S/. 20
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
37
Un intercambiador de tubos y coraza a contraflujo es la mejor opción para
6.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda leer un breve resumen del proceso de obtención del petróleo para
38
BIBLIOGRAFÍA
Federal.
39
40