0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas24 páginas

Agua-De-Mesa-3 Mod

Este documento presenta el diseño de una distribución de planta para una empresa dedicada al tratamiento de agua potable. Se justifica la necesidad de optimizar los procesos productivos mediante el estudio de distribución de áreas y recorridos para mejorar la productividad. El objetivo general es diseñar una distribución de planta nueva que eleve la producción utilizando los mismos recursos. Se describen los capítulos que abarcarán la identificación del problema, marco teórico, obtención de datos, descripción de procesos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas24 páginas

Agua-De-Mesa-3 Mod

Este documento presenta el diseño de una distribución de planta para una empresa dedicada al tratamiento de agua potable. Se justifica la necesidad de optimizar los procesos productivos mediante el estudio de distribución de áreas y recorridos para mejorar la productividad. El objetivo general es diseñar una distribución de planta nueva que eleve la producción utilizando los mismos recursos. Se describen los capítulos que abarcarán la identificación del problema, marco teórico, obtención de datos, descripción de procesos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD:
INGENIERIA

ESCUELA:
INGENIERIA INDUSTRIAL

ALUMNOS:
OLIVOS GONZALES JEAN PAUL
PEREZ MENDOZA MARCO
URRUTIA SARAVIA OREANA
VILLEGAS ZUÑIGA YERSON

CICLO:
IX

DOCENTE:

HUISA MENDOZA ADOLFO VICTOR

CURSO:

Ingeniería de planta – Grupo “A”

AÑO:

2020-I
INDICE
I. CAPITULO I: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.................................................4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................4

1.1.1. Justificación del Estudio...................................................................................4

1.2. OBJETIVOS.............................................................................................................4

1.2.1. Objetivos Generales..........................................................................................4

1.3. DISEÑO METODOLOGICO..................................................................................5

1.3.1. Clasificación de los Estudios de Distribución en Planta...................................5

1.3.1.1. Proyecto de una Planta Completamente Nueva.........................................5

II. CAPITULO II: MARCO TEORICO...............................................................................5

2.1. DISTRIBUCION DE PLANTA...............................................................................5

2.1.1. Ventajas de una Eficiente Distribución de Planta.............................................5

2.1.2. Principios Básicos de la Distribución de Planta................................................6

2.2. TIPOS DE DISTRIBUCION DE PLANTA............................................................8

2.2.1. Distribución por producto:................................................................................8

III. CAPITULO III:............................................................................................................9

3.1. OBTENCION DE DATOS BASICOS....................................................................9

3.2. PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN................................................................10

3.2.1. UBICACIÓN DE LA PLANTA.....................................................................10

3.3. RELACIÓN DE ÁREAS DE LAS EMPRESAS...................................................13

3.4. DESCRIPCIÓN DE CADA ÁREA.......................................................................13

3.4.1. AREA ADMINISTRATIVA..........................................................................13

3.4.2. AREA DE VENTAS.......................................................................................13

3.4.3. Área Producción..............................................................................................14


3.4.4. Área de Gestión Gerencial..............................................................................14

3.4.5. Área de Almacén De Producto Terminado.....................................................14

3.4.6. Servicios al Personal.......................................................................................14

3.4.7. Almacén de Insumos.......................................................................................14

3.4.8. Sala De Reuniones..........................................................................................15

3.5. DESCRIPCIÓN Y DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO. 15

3.5.1. Nombre del Producto......................................................................................15

3.5.2. Descripción.....................................................................................................15

3.5.3. Diagrama de flujo del proceso operativo........................................................15

3.6. DAP, DOP..............................................................................................................16

3.6.1. DOP.................................................................................................................16

3.6.2. DAP.................................................................................................................17

3.7. ANALISIS DE FACTORES..................................................................................18

3.7.1. Factor Material................................................................................................18

3.7.1.1. CARACTERISTICAS QUIMICAS DEL AGUA POTABLE................18

3.7.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AGUA........................................19

3.7.1.3. INSUMOS...............................................................................................20

3.7.2. Factor Maquinaria...........................................................................................20

3.7.2.1. EQUIPOS Y MATERIALES..................................................................21


I. CAPITULO I: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.1.1. Justificación del Estudio

Proporcionar una mayor información a la hora de saber qué tipo de agua


consumimos diariamente. Analizar las ventajas, desventajas y fallas que se
obtuvieron de diferentes investigaciones, en el proceso del tratamiento del
agua, es decir: como convertir el agua residual en agua potable o en todo
caso en agua de mesa.

Es necesario e importante la producción del agua de mesa, a lo largo del


tiempo se ha incrementado el número de empresas dedicadas a este
proyecto en nuestro país. Para lograr esta mejora se ha venido estudiando la
optimización de procesos, tales como el estudio de distribución de áreas,
estudio de recorrido y el método de planeación sistemática de la
distribución de planta. Este proyecto busca por medio del método de
Distribución de Planta mejorar la producción de la empresa empleando los
mismos recursos, lo que conllevará a un beneficio económico para la
empresa. Además, considerar las nuevas proyecciones que indican un
crecimiento en la producción de agua de mesa en el presente y futuro lo
que representaría un beneficio para la empresa, ya que mejorando nuestra
producción ganaríamos más clientes y dinero. Además, contamos con
volúmenes adecuados de materia prima como para garantizar el
funcionamiento continuo de la planta del tratamiento de agua en el distrito
de Chimbote.

I.2. OBJETIVOS
I.2.1. Objetivos Generales

Diseñar una Distribución de planta que permita optimizar los elementos del
ciclo productivo (Maquinas, Recursos Humanos, Materiales, etc.) en una
planta nueva, de manera que el valor de producción eleve la productividad
de la empresa.
I.3. DISEÑO METODOLOGICO
I.3.1. Clasificación de los Estudios de Distribución en Planta

I.3.1.1. Proyecto de una Planta Completamente Nueva


En este tipo de proyecto el grupo de especialistas encargados de la
distribución, diseñará la estructura de la empresa desde el
principio. Este caso de distribución en planta se suele dar cuando
la compañía inicia un nuevo tipo de producción o la fabricación de
un nuevo producto o cuando se expansiona y traslada a una nueva
área. Aquí es necesario todo el ingenio y conocimientos del
diseñador para una buena distribución.

II. CAPITULO II: MARCO TEORICO


II.1. DISTRIBUCION DE PLANTA

La distribución en planta implica la organización física y racional de los elementos


productivos garantizando su flujo óptimo al más bajo costo. Esta forma
organizada, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para
el movimiento del material, almacenamiento, máquinas, equipos de trabajo,
trabajadores y todas las otras actividades o servicios.

En líneas generales la Distribución en Planta persigue dos intereses: un interés


económico, con el que se busca aumentar la producción y reducir costos; y un
interés social con el que se busca darle seguridad al trabajador y satisfacción por el
trabajo que realiza.

II.1.1. Ventajas de una Eficiente Distribución de Planta

Las ventajas de una eficiente distribución en planta tanto en las áreas de


trabajo, equipo y seguridad y satisfacción para los empleados, son las
siguientes:

1.- Se reducen los riesgos de enfermedades profesionales y de accidentes


de trabajo, eliminándose lugares inseguros.
2.- Se mejora la estabilidad moral y se da mayor satisfacción al trabajador,
evitando áreas incómodas en la realización del trabajo para el personal.

3.- Se aumenta la producción, ya que cuanto más perfecta es una


distribución se disminuyen los tiempos de proceso.

4.- Se obtiene un menor número de retrasos, reduciendo los tiempos de


espera, al equilibrar los tiempos de trabajo y cargas de cada departamento.

5.- Se utiliza mejor la maquinaria, la mano de obra y los servicios.

6.- Se facilitan las tareas de vigilancia y control, ubicando adecuadamente


los puestos de supervisión de manera que se tenga una completa visión de
la zona de trabajo y de los puntos de demora.

7.- Se reducen los riesgos del Agua y se aumenta la calidad del producto.

8.- Se obtienen mejores condiciones sanitarias, que son indispensables


tanto para la calidad de los productos, como para favorecer la salud de los
empleados y de los consumidores.

II.1.2. Principios Básicos de la Distribución de Planta

Con el fin de obtener una distribución de planta más eficiente debemos


considerar los siguientes seis principios básicos:

PRINCIPIO DE LA INTEGRACIÓN DE CONJUNTO.

La distribución óptima será aquella que integre al hombre, materiales,


máquinas y cualquier otro factor de la manera más racional posible, de tal
manera que funcionen como un equipo único. No es suficiente conseguir
una distribución adecuada para cada área, sino que debe ser también
adecuada para otras áreas que tengan que ver indirectamente con ella.

PRINCIPIO DE LA MÍNIMA DISTANCIA RECORRIDA.

Es la distribución que permite mover el material a la distancia más corta


posible entre operaciones consecutivas.
Al trasladar el material se debe procurar el ahorro de tiempo, reduciendo
las distancias de recorrido; esto significa que se debe tratar de colocar
operaciones sucesivas.

PRINCIPIO DE LA CIRCULACIÓN O RECORRIDO.

Esta distribución mantiene ordenadas las áreas de trabajo en la misma


secuencia en que se transforman la materia prima.

Este es un complemento del principio de la mínima distancia y significa


que el material se moverá progresivamente de cada operación a la
siguiente, sin que existan retrocesos, buscando un progreso constante hacia
su terminación sin interrupciones.

PRINCIPIO DEL ESPACIO CÚBICO.

Será más económico la distribución siempre y cuando se utilice los


espacios horizontales y verticales, ya que se obtienen ahorros de espacio.

Una buena distribución es aquella que aprovecha las tres dimensiones en


igual forma.

PRINCIPIO DE SATISFACCIÓN Y SEGURIDAD

Distribución que proporciona a los trabajadores seguridad y confianza para


el trabajo satisfactorio de los mismos.

La seguridad es un factor de gran importancia, una distribución nunca


puede ser efectiva si somete a los trabajadores a riesgos o accidentes.

PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD

La distribución en planta más efectiva, será aquella que pueda ser ajustada
o reordenada con el mínimo de inconvenientes y al costo más bajo posible.

Las plantas pierden a menudo dinero al no poder adaptar sus sistemas de


producción con rapidez a los cambios constantes del entorno, de ahí que la
importancia de este principio es cada vez mayor.
II.2. TIPOS DE DISTRIBUCION DE PLANTA
II.2.1. Distribución por producto:

También denominada "Producción en cadena". En este caso, toda la


maquinaria y equipos necesarios para fabricar un determinado producto se
agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de
fabricación. Se emplea principalmente en los casos en que exista una
elevada demanda.

También es recomendable este tipo de distribución cuando la demanda es


constante y cuando el suministro de materiales es fácil y continuo. El
problema principal que se puede presentar en este tipo de distribución es el
balance de las líneas de producción.

• Ventajas:

El trabajo se mueve siguiendo rutas definidas y directas, lo que hace que


sean menores los retrasos en el tratamiento del agua.

Menor manipulación de materiales debido a que el recorrido del agua es


corto ya que se traslada por serie de máquinas sucesivas.

Menores cantidades de trabajo en curso, poca acumulación de materiales en


las diferentes operaciones y por ende menos inventario en proceso.

Cantidad limitada de inspección, quizá solamente una antes de que el


producto entre en la línea, otra después que salga de ella y poca inspección
entre ambos puntos.

Se obtiene una mejor utilización de la mano de obra debido a que existe


maquinaria sofisticada para cuya labor.

• Inconvenientes:
Elevada inversión en máquinas debido a que algunas líneas de fabricación
no pueden emplearse para realizar otras.

Menos flexibilidad en la ejecución del trabajo porque las tareas no pueden


asignarse a otras máquinas similares, como en la disposición por proceso.

Menos pericia en los operarios. Cada uno aprende un trabajo en una


máquina determinada o en un puesto que a menudo consiste en máquinas
automáticas que el operario sólo tiene que alimentar.

Peligro que se pare toda la línea de producción si una máquina sufre una
avería.

El Ritmo de Producción es fijado por la máquina más lenta (cuello de


botella).

III. CAPITULO III:


El objetivo de la distribución general de conjunto es darnos un panorama global de
como quedaran distribuidas las áreas de la empresa, este objetivo se traduce en el
Diagrama General de Conjunto. Demas esta recalcar la importancia de esta fase en el
proceso de diseño de la distribución, de aquí saldrá el esquema de lo que será la futura
planta y por ello debe requerir el mayor esfuerzo y dedicación de todos los implicados
en el proyecto. Se debe realizar entonces un exhaustivo y minucioso levantamiento de
información procurando la mayor exactitud de la misma y dejando de lado
suposiciones que al final puedan llevar a datos erróneos.

III.1. OBTENCION DE DATOS BASICOS

Lo más importante al iniciar el trabajo de distribución es tener una visión clara del
problema y del terreno en el cual nos centramos, se debe tener el mayor
conocimiento posible de la actividad que se realiza y los procesos que implica.
Asimismo, es importante la información proporcionada por la dirección sobre las
políticas, planes y condiciones futuras en las que se verá envuelta la empresa,
cuestiones sobre el volumen de producción para los próximos años, el desarrollo
de nuevos productos, adquisición de maquinarias, cambios en las líneas de
producción y temas de calidad y medio ambiente en solo algunos de los puntos que
deben quedar muy claros antes de iniciar el trabajo.

III.2. PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN


III.2.1. UBICACIÓN DE LA PLANTA

Factor de localización:
1. Mano de obra
2. Comunicaciones y transporte
3. Coste del establecimiento
4. Proximidad de la demanda
5. Local visible
Alternativas de localización:
A. Urbanización casuarinas
B. Avenida anchoveta (Nuevo Chimbote)
C. Avenida pardo (Chimbote)
D. Avenida pacifico
Puntajes de Calificación:
Mala = 1
Regular = 2
Buena = 3
Excelente = 4

Coeficiente Calificación localización Puntaje ponderado


Factor ponderación
localización A B C D A B C D
(1 a 10)
1 8 4 4 3 4 32 32 24 32
2 6 4 3 3 4 24 18 18 24
3 6 3 2 3 2 18 12 18 12
4 10 4 3 3 4 40 30 30 40
5 8 3 2 3 3 24 16 21 24
PUNTAJES TOTALES: 138 108 111 132
Comentario:
De acuerdo a los factores y a la calificación que se le ha dado a cada localización, el lugar más
correcto en donde se pueda implementar el negocio es en la urbanización casuarinas, ya que es
el más accesible para nuestros clientes potenciales y puede llegar a distribuir fácilmente a las
ciudades aledañas., el cual tiene un puntaje ponderado de 138, que es el mayor respecto al
resto.

Meses Producción 1 bidón 20 Lt


enero 1000 mano de obra 1.45 H
febrero 1000 distancia 1 persona 1.5 m2
marzo 900
abril 900 Horas hombre totales/año=11350 ×1.5
mayo 900 Horas hombre totales/año 16457.5
junio 950 horas trabajador/día 8 horas
julio 950 1 semana 5 días
agosto 950 1 mes 4 semanas
1 año 12 meses
septiembre 900
octubre 900
noviembre 1000
horas trabajador=8 h ×5 d × 4 se
diciembre 1000
Total 11350
horas totales=160 h/mes ×12 meses

horas trabajador 160 h/mes


horas totales/1 oper. 1920 h/año

16457.5
N° hombres 8.6 N ° hombres =
1920 h/a ñ o
alternativa A 8 hombres y otorgar horas extras
alternativa B 9 hombres y dar tareas adicionales

total de trabajadores 13
gerencia 12 m2
administración 8 m2
sala de reuniones 12 m2
venta y contabilidad 12 m2 tamaño de planta 140 m2
almacén de insumos 13 m2 tamaño real 150 m2
almacén de P.T 12 m2
Producción 34 m2
despacho y recepción 28 m2
vestuario 9 m2
III.3. RELACIÓN DE ÁREAS DE LAS EMPRESAS

La empresa cuenta con 7 trabajadores distribuidos en áreas que han sido clasificadas de
acuerdo al proceso productivo y que se detallan en el siguiente cuadro:

N° DE
AREAS
TRABAJADORES
Area Administrativa 1
Area de Venta y
1
Contabilidad
Area Producción 4
Area Gerencia 1
Área de Despacho y
Recepción

Área de Almacén de
Producto Terminado
Servicios al Personal
Servicios Higiénicos
Área de Limpieza
Almacén de Insumos
Sala de Reuniones

III.4. DESCRIPCIÓN DE CADA ÁREA


III.4.1. AREA ADMINISTRATIVA

Relacionada con el funcionamiento de la empresa. Es la operación de negocio


en sentido general, desde contrataciones, pagos a personal. Por lo general es el
emprendedor o empresario quien se encarga de esta área funcional. Está
relacionada con otras áreas como recursos humanos.

III.4.2. AREA DE VENTAS

Orientada al exterior. En esta área se plantean las estrategias que la empresa


seguirá en el área del marketing, los mercados donde la empresa opera, los
segmentos de mercado, el ciclo de vida de los productos, diseño de nuevos
productos para la ganancia de dinero.
III.4.3.Área Producción
Es el departamento que tiene como función principal la creación de los
productos de la empresa. Transforman los insumos o recursos (energía, materia
prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o
servicios).

III.4.4. Área de Gestión Gerencial

Es el departamento que se encarga del fortalecimiento de las competencias de


dirección, desarrollo de personal, crecimiento personal y liderazgo.

III.4.5. Área de Almacén De Producto Terminado

Es el área que consiste en la ubicación de los productos terminados en las zonas


idóneas para ello, con el objetivo de acceder a las mismas y que estén
fácilmente localizables.

III.4.6. Servicios al Personal

Servicios Higiénicos

Habitación generalmente utilizada para el aseo personal, el baño y la


evacuación de desechos humanos en otras culturas y países también se usan
para la auto gratificación.

Área de Limpieza

Las funciones de este puesto se centran en la limpieza diaria y programada de


los centros o zonas asignadas a cada trabajador. Aunque existe personal de
limpieza especializado (por ejemplo, limpieza de cristales), la mayoría de
trabajadores realizan tareas generales como: Limpieza de suelos (barrer, fregar).
Así como también se almacenan los productos de limpieza y equipos.

III.4.7. Almacén de Insumos

Los almacenes de materia prima son aquellos que resguardan todos los insumos
y demás elementos imprescindibles para la producción o comercialización de
algún producto.
III.4.8. Sala De Reuniones

Es uno de los espacios más importantes con que cuenta cualquier empresa. En
general, este lugar tiene múltiples usos. De esta manera, es utilizado para la
celebración de encuentros entre diferentes departamentos de la empresa y es un
espacio donde fluye la creatividad.
III.5. DESCRIPCIÓN Y DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO
III.5.1. Nombre del Producto

“AQUADULCED”
III.5.2. Descripción

Agua de mesa, que se ha tratado fisicoquímicamente; es decir, ha pasado por un


tratamiento rígido de desinfección, mediante etapas ya sea de cloro, de ozono,
de exposición a rayos ultravioleta u otros mecanismos que eliminen bacterias y
otros microorganismos. Nuestra finalidad es alcanzar niveles óptimos de
purificación y, también buscamos cumplir con los requisitos sanitarios según
las normativas del estado como, por ejemplo, llegar a un estado de agua
translucida para que sean aptas para el consumo humano y sean
comercializadas.
Nuestra Agua de mesa se diferencia por un sabor refrescante, puro, agradable,
que te da una sensación ligera y suave al paladar, gracias a su proceso de
purificación, y empleando un elemento extra que en este caso sería el plástico
utilizado para el embotellamiento, deberá ser inerte para evitar alguna
alteración en la calidad del agua.
III.5.3. Diagrama de flujo del proceso operativo

Estanques de Filtro de carbón


Filtro de arena
Agua activado

Desinfección Tren de Luz Osmosis


por Ozono filtración Ultravioleta Inversa

Sanitizado de Llenado de
Botellones botellones
III.6. DAP, DOP
III.6.1. DOP
I.1.1. Agu

1 Almacenamiento
Bidones de Agua Cruda

1 Llenado de Tanque

2 Encendido bomba de incursión

Inspección de cantidad de
1 litros

3 Apertura de llave

4 Filtro de carbón

5 Filtro de dureza

6 Tanque de la
omiosis inversa
1

7 Llenado al tanque de
almacenamiento

2 Almacenamiento del
agua en proceso

8 Ozonización
PROCESOS CANTIDAD
9
1 Almacenamiento en
2 llenadora

1
1 Inspección de bidones
bien ubicados

Inspección de cantidad de
agua y sellado
1
TOTAL 13

1
III.6.2. DAP
Producto
Cursograma analítico (DAP) Terminado
Operario/material/equipo
Diagrama Nº: Hoja Nº: Resumen
Objeto: Actividad Actual Propue Economía
sto
Prepara agua de mesa sin gas, ideal para refrescar
Operación 9    
Transporte    
Actividad: Espera 1    
Preparación de agua de mesa Inspección 3    
Almacenamiento 3    
Método: Actual/ Propuesto Distancia (m)    
Lugar: Planta de elaboración Tiempo    
(min-hombre)
Operario: Ficha Número: Costo:    
Mano de Obra    
Compuesto por: Fecha: Material
   
Aprobado por: Fecha:
Total      
Dist. Tiempo          
Descripción (m) (min) Observación
Almacenamiento de agua cruda              
Llenado del tanque                
Encender bomba de incursión                
Inspección de cantidad de litros              
Apertura de llave
Filtro de carbón                
Filtro de dureza
Tanque de la osmosis inversa
Llenado al tanque de
almacenamiento
Almacenamiento del agua en
proceso
Ozonización                
Ingresan bidones
Llenado del agua
Inspección de bidones llenado
Inspección de cantidad de agua
Sellado

Total

III.7. ANALISIS DE FACTORES


III.7.1. Factor Material

El primer factor a analizar es el material, los elementos de esta variable abarcan


particularidades tales como materia prima, material en proceso, material
embalado, insumos, piezas rechazadas, viruta, desperdicios, desechos,
materiales de embalaje, materiales para mantenimiento, entre otros. Las
consideraciones generalmente contempladas en el análisis son el tamaño, el
peso, forma, volumen y características físicas y químicas de los productos; sin
embargo, estas pueden variar de acuerdo a las características de cada sistema
productivo y los requerimientos que tenga cada empresa respecto a los
materiales empleados dentro del proceso.

Tipo de Estado Propiedades


Requerimientos
Materia del Forma Dimensiones
Físicas Químicas Eléctricas de acarreo
l Material

III.7.1.1.CARACTERISTICAS QUIMICAS DEL AGUA POTABLE


 pH entre 6,5 y 8,5
 Cloro activo residual mínimo: 0,2 mg/l
 Fluoruros (F–): 0,9 (límite inferior); 1, 7 (límite superior) en zonas
de temperatura media de 10 °C (en zonas más cálidas, los límites
son menores)
 Dureza total (como carbonato de calcio): no más de 400 mg /litro
 Contenidos máximos de químicos (en mg/litro):
 Hierro total (Fe): 0,30
 Manganeso (Mn): 0,10
 Mercurio (Hg): 0,001
 Níquel (Ni): 0,02
 Nitrato (NO3–): 45
 Nitrito (NO2–): 0,10
 Plata (Ag): 0,05
 Plomo (Pb): 0,05
 Selenio (Se): 0,01
 Sulfatos (SO4=): 400
 Amoníaco (NH4+) 0,20
 Aluminio (Al): 0,20
 Arsénico (As): 0,01
 Boro (B): 0,5
 Bromato: 0,01
 Cadmio (Cd): 0,005
 Cianuro (CN–): 0,10
 Cinc (Zn): 5,0
 Cloruro (Cl–): 350
 Cobre (Cu): 1,00
 Cromo (Cr): 0,05
III.7.1.2.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AGUA
 Densidad:
El agua alcanza entre 0.999 a 20°C
 Tensión Superficial:
El agua tiene una gran atracción entre las moléculas de la
superficie, por lo cual las gotas también son creadas por su alta
tensión superficial.
 Comprensibilidad
Se puede comprimir o reducir a menor volumen
 Calor específico
El agua puede absorber grandes cantidades de calor, esta es un buen
regulador térmico para el ser humano
 Conductibilidad térmica
La conductividad térmica del agua aumenta de acuerdo a la
temperatura
Temperatura:
Las variaciones de temperatura afectan a la solubilidad de sales y
gases en agua y en general a todas sus propiedades, tanto químicas
como microbiología.
Color:
El color de un agua se debe a sustancias disueltas en ella: materias
orgánicas procedentes de la descomposición de vegetales.

Olor y sabor:
Es muy raro que las sustancias productoras de olor y sabor se
encuentren aisladas en un agua.

Turbidez-transparencia
La presencia de materias en suspensión, arcilla, limos, coloides
orgánicos, plancton y organismos microscópicos da lugar a la
turbidez en un agua. Estas partículas se pueden asociar a tres
categorías: minerales, partículas orgánicas húmicas y partículas
filamentosas.

III.7.1.3.INSUMOS
Desinfectantes
Neutralizantes
Oxidantes
Biocidas: Encargado de destruir microorganismos del agua
Floculantes y coagulantes: se encarga de la turbiedad del agua

III.7.2. Factor Maquinaria


Para tener una distribución de planta adecuada es indispensable tener
información acerca de maquinaria (herramientas y equipo) a emplear. Algunas
de las particularidades de este factor incluyen la maquinaria de producción,
equipo de proceso o tratamiento, dispositivos especiales, herramientas,
maquinaria inactiva, maquinaria de mantenimiento, entre otros. La información
a tener en cuenta puede ser documentada en una Ficha Descriptiva de Máquina
y Equipo donde se detalle las características principales como también los
requerimientos relativos a la maquinaria y/o el equipo.

Adicionalmente a la información referente a la maquinaria y equipo, será


importante calcular el número requerido de maquinaria que debe tenerse dentro
del proceso productivo. Para el cálculo se pueden considerar diferentes métodos
o factores que pueden variar de un escenario a otro; sin embargo, uno de ellos
es realizar el cálculo tomando como base los tiempos de operación y los
tiempos disponibles, siendo su ecuación de la siguiente manera:

(Tiempo de operaci ó n por pieza por m á q .)( Demanda anual)


N º maq. ( N )=
Nº total de horas disponibles al año

III.7.2.1.EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos:
Botella de 20 Lt
- Tanque de reserva de agua cruda
- Bomba de incursión
- Filtro multimedia

- Filtro de carbón activado

- Filtro de dureza
- Equipo de osmosis inversa

- Equipo esterilizador de luz ultravioleta

- Tanque de Almacenamiento
- Equipo ozonizador de agua
- MAQ. ENVASADORA

- Maquina lineal Automatizado (Desinfectador, Enjuagador y


Purificador).
Botella de 7 L
 Maquina Manual
Botella de 1 L
 Maquina Automatizada

También podría gustarte