Psic. Mónica Eliana Cahuana Cuti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Psic.

Mónica Eliana Cahuana Cuti


Psicología de la Infancia
y la Niñez
Estilos de crianza en la segunda infancia: formas de disciplina,
la cultura y los estilos de crianza, desarrollo de la conciencia y
conducta prosocial, influencias sobre la agresión. Segunda
infancia y las relaciones con otros niños: hijos únicos, hermanos
mayores

TEMÁTICA:
DISCIPLINA
• Métodos para moldear el carácter de los
niños, enseñarles a ejercer autocontrol y
presentar conducta aceptable.

1. Elogia lo +

2. Establece rutinas
3. Controlar tu atención y enfócate +

4. Pregunta y establece

5. Anticipa las actividades

6. Brinda alternativas para fortalecer su


autonomía

7.
• A veces los padres castigan a sus hijos
para erradicar la conducta
indeseable, pero los niños por lo
general aprenden más cuando su
buena conducta es reforzada.
• Los refuerzos externos
• Tangibles (dulces, + tiempo de juego)
• Intangibles (sonrisa, elogios, abrazos,
atención).
• Cualquier cosa que sea el reforzador,
el niño debe verlo como una
recompensa y recibirlo después de
mostrar la conducta deseada. Con el
tiempo, la conducta debe
proporcionar un reforzador interno: la
sensación de placer o de logro.
• El castigo, como aislamiento
o negación de privilegios.
• Desafiante: Castigo de
manera sistemática,
inmediata y claramente
relacionada con la falta.
Debe aplicarse con
tranquilidad, en privado y
con el propósito de suscitar
reflexión (explicación simple
y breve) y no culpa.
• El niño interpreta y responde
a la disciplina en el contexto
de la relación actual con el
padre.
• El castigo demasiado severo puede
ser dañino.
• Los niños pequeños que han sido
castigados con severidad pueden
actuar de manera agresiva o
incrementar su pasividad porque se
sienten indefensos.
• Atemorizarse si los padres pierden
el control y a la larga tratarán de
evitar al progenitor punitivo, lo cual
debilitará la capacidad de éste para
influir en su conducta
• CASTIGO CORPORAL
• Uso de la fuerza física con la
intención de causar dolor, pero
no daño, para corregir o
controlar la conducta.
Nalgadas, golpes, pellizcos,
sacudidas.
• El castigo corporal frecuente o
severo es potencialmente
dañino para los niños. Aparte
del riesgo de lesiones, no
internalizar los mensajes
morales, desarrollar malas
relaciones con sus progenitores
y mostrar mayor agresividad
física o conducta antisocial.
• No existe una línea clara entre las
nalgadas suaves y severas y es
común que una conduzca a la otra.
• Reforzamiento positivo = conducta
deseada
• Reprensión verbales, tiempo fuera
(aislamiento breve)
• Suprimir de privilegios para
desalentar las conductas no
deseadas,
• TÉCNICAS INDUCTIVAS
• Técnicas disciplinarias diseñadas para
inducir conducta deseable apelando
al sentido de razón y justicia del niño.
• Niños acepten las normas de los padres
• SOFIA robó un dulce de una tienda,
su padre no le dio un sermón sobre la
honestidad, no le pegó ni le dijo que
había sido una mala niña. En lugar de
eso le explicó cómo se vería afectado
el dueño de la tienda por el hecho de
que no había pagado por el dulce, le
preguntó cómo creía que podría
sentirse el propietario y luego la llevó
a la tienda a que regresara la
golosina.
• AFIRMACIÓN DEL PODER:
• Estrategia disciplinaria
diseñada para desalentar
la conducta indeseable
haciendo respetar el
control paterno de manera
física o verbal (exigencias,
amenazas, retiro de
privilegios)
• EL RETIRO DEL AMOR:
• Ignorar, aislar o mostrar
desagrado por el niño.
• Ambas pueden ser
dañinas
ESTILOS DE CRIANZA Diana Baumrind
• CRIANZA AUTORITARIA
• Estilo de crianza que hace hincapié
en el control y la obediencia.
• Son más distantes y menos cálidos
que otros padres y sus hijos suelen
estar más descontentos, ser más
retraídos y desconfiados
• Los niños son controlados de una
manera tan estricta que muchas
veces no pueden tomar decisiones
independientes acerca de su propia
conducta.
ESTILOS DE CRIANZA Diana Baumrind
• CRIANZA PERMISIVA
• Estilo de crianza que otorga prioridad a
la autoexpresión y autorregulación.
• Los padres permisivos exigen poco
• Rara vez los castigan.
• Son cálidos, no controladores ni
exigentes.
• Sus hijos en edad preescolar tienden a
ser inmaduros y son los que muestran
menos autocontrol y menos
exploración.
• Reciben tan poca orientación que
pueden sentirse inseguros y ansiosos,
pues no saben si están haciendo lo
correcto.
ESTILOS DE CRIANZA Diana Baumrind
• CRIANZA AUTORITATIVA
• Estilo de crianza que mezcla el
respeto por la individualidad del
niño con el esfuerzo por inculcar
valores sociales.
• Padres: Cariñosos y muestran
aceptación, pero también exigen
buena conducta y son firmes en
mantener las normas, plantean
reglas claras y consistentes permiten
que los niños sepan lo que se espera
de ellos.
• Los niños tienen más confianza en sí
mismos y más autocontrol, son más
asertivos, curiosos y felices.
• Conocen la satisfacción de aceptar
las responsabilidades y de lograr el
éxito.
• CRIANZA NEGLIGENTE O NO
INVOLUCRADO:
• Debido en ocasiones al estrés o
la depresión, se concentran en
sus necesidades más que en las
del niño.
• ALTRUISMO
• Conducta que pretende ayudar a
otros de manera desinteresada y
sin expectativa de recompensa
externa; puede implicar
autonegación y autosacrificio.

• CONDUCTA PROSOCIAL
• Cualquier conducta voluntaria
que pretenda ayudar a otros.
• Los niños suelen ayudar a otros,
compartir pertenencias,
comida,y ofrecer consuelo.
• Los genes y el ambiente
contribuyen a profundizar las
diferencias individuales en la
conducta prosocial, un ejemplo
de correlación entre genes y
ambiente.
• Estudio de 9 319 parejas de
gemelos cuya conducta
prosocial fue calificada por
padres y maestros a los tres,
cuatro y siete años. Los padres
que mostraban afecto y
utilizaban estrategias
disciplinarias positivas solían
alentar la tendencia natural de
sus hijos a la conducta
prosocial .
• AGRESIÓN INSTRUMENTAL
• Conducta agresiva usada como
medio para alcanzar una meta.
• Entre los dos y medio y los cinco
años, es frecuente que los niños
peleen por juguetes y el control del
espacio.
• La agresión aflora sobre todo
durante el juego social.
• Los niños desarrollan más
autocontrol y mayor capacidad de
expresarse vía verbal, por lo
general pasan de mostrar agresión
con golpes a hacerlo con palabras.
¿Por qué afirmar que la violencia
conduce a la agresión?
• En un experimento clásico de aprendizaje
social de Bandura.
• Niños de tres a seis años observaron de
manera individual a modelos adultos que
se entretenían con juguetes.
• Los niños de un grupo experimental
observaron al modelo adulto jugar con
tranquilidad.
• El modelo del otro grupo experimental
pasó la mayor parte de la sesión de 10
minutos golpeando, lanzando y pateando
a un muñeco inflado de tamaño natural.
• Un grupo de control no vio ningún
modelo= frustración por juguetes con los
que no se les permitía jugar
¿Por qué afirmar que la violencia conduce a la agresión?
• Los que habían visto al modelo agresivo
actuaron con mucha más agresividad que
los de los otros grupos, pues imitaban
muchas de las cosas que habían visto
decir y hacer al modelo.
• Los niños que habían visto al modelo
tranquilo eran menos agresivos que los
del grupo de control. Este hallazgo
sugiere que los padres pueden moderar
los efectos de la frustración mediante la
modelación de conductas no agresivas.
• La televisión tiene un enorme poder para
modelar ya sea la conducta prosocial o
agresiva.
RELACIONES ENTRE HERMANOS
• Las disputas entre hermanos y su
solución pueden ser oportunidades de
socialización para que los niños
aprenden a defender los principios y a
negociar los desacuerdos (Ross, 1996).
• Para la socialización es el juego
dramático conjunto“vamos a simular”
desarrollan una historia de
comprensiones compartidas que les
permite resolver con más facilidad los
problemas y edificar a partir de las ideas
del otro
• La calidad de las relaciones entre
hermanos tiende a transferirse a las
relaciones con otros niños. Es probable
que un niño que es agresivo con sus
hermanos lo sea también con sus amigos
EL HIJO ÚNICO
• Un análisis de 115 estudios.
• En logros ocupacionales y educativos,
así como en inteligencia verbal, el
desempeño de los hijos únicos es
ligeramente mejor que el de los niños
con hermanos. Además, suelen tener
mayor motivación de logro y una
autoestima algo más alta; no difieren en
el ajuste emocional, sociabilidad o
popularidad. Tal vez a esos niños les va
mejor porque, en congruencia con la
teoría evolutiva, los padres que
disponen de tiempo y recursos
limitados concentran más atención en
los hijos únicos, les hablan más, hacen
más cosas con ellos y esperan más de
ellos que los padres con más de un hijo
(Falbo, 2006; Falbo y Polit, 1986; Polit y
Falbo, 1987).

También podría gustarte