Elena

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

METODOS DE ANALISIS DE SEMILLAS

I. INTRODUCCION
A fin de minimizar los riesgos que implica utilizar semillas que no
tienen una adecuada capacidad para producir buenas cosechas, es de
fundamental importancia realizar un control de calidad y dentro de este
se ven involucrados los diferentes métodos útiles y confiables para
determinar las principales características de una semilla de alta calidad,
es decir cuando es pura, tiene germinación, alto vigor, está libre de
enfermedades y tiene buena confirmación.
Esta práctica es utilizada en forma cada vez más frecuente, ya que
en general y por diversas razones, en todo los cultivos en que se
requieren semillas se producen problemas que afectan tanto a productos
de semillas como a técnicas y agricultores.
Este aspecto adquiere mayor relevancia aún, al considerar que la
comercialización de semilla en el país y en el exterior es cada vez más
exigente en la calidad demandada.
Es importante destacar que un oportuno control de calidad de la
semilla repercutirá directamente en la producción y es de conocimiento
que el valor de un análisis de semilla tiene una incidencia bajísima en
los costos directos comparando con los futuros resultados que se
obtendrán.
En el presente trabajo se muestran principales técnicas de análisis
de semillas como útil herramienta en el control de calidad para la toma
de decisiones inmediatas, a mediano y a largo plazo.

II. OBJETIVO
 Dar a conocer la importancia de aplicar los métodos de análisis para
determinar semillas de calidad.
 Presentar las diferentes técnicas especificas utilizadas en los
laboratorios de análisis de semillas, a fin de determinar los diversos
atributos de estas, como la calidad genética, fisiología, física y
sanitaria.
 Presentar ensayos de investigación, donde se han empleado estas
técnicas a fin de respaldar su importancia.

III. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA GERMINACIÓN


PROCESO DE GERMINACION
Es una secuencia de eventos que dan como resultado la
transformación de un embrión en estado quiescente en un plántula.
En el proceso de la germinación puede dividirse arbitrariamente en
varios eventos: (1) Embibión - el proceso físico de absorción de agua.
(2) -Activación - la puesta en marcha de la maquinaria de síntesis y
degradación. (3) División y elongación celular (4) Ruptura de la cubierta
seminal por el embrión. (5) Establecimiento de la plántula como ente
autónomo. Los efectos de esta charla nos limitaremos a considerar las
relaciones del proceso de germinación con los factores ambientales que
controlan la misma.

REQUISITOS PARA QUE OCURRA LA GERMINACIÓN


Asumiendo que no existen mecanismos de latencia que impidan
germinación, se requiere de la concurrencia de varios factores para que
el embrión contenido en la semilla reinicie su desarrollo.

A. Absorción de agua
Embibición: Es un caso especial de un fenómeno físico
denominado difusión, y como tal, se da sí existe una gradiente de
difusión. Se caracteriza por un aumento de volumen de la sustancia o
cuerpo que embibe y está íntimamente relacionada con las propiedades
de materiales coloidales.
Las partículas coloidales en al semilla forman una red miscelar,
medianamente rígida, en la que cargas eléctricas de signos opuestos están
orientadas en una manera definida. Cuando el agua penetra en la
semilla, una fracción ocupa los espacios libres y otra se une
químicamente a las sustancias de que están compuestas las semillas.
El volumen de las semillas aumenta con la embibición, pero el
volumen final del sistema (semilla + agua) es menor que la suma de los
volúmenes individuales iniciales de semillas y agua; esta contracción del
sistema es prueba de la ocupación de los espacios libres dentro de la
semilla y de la absorción de agua en la matriz coloidal.
La tasa de embibición se ve afectada por varios factores que
pueden determinar la respuesta a germinación de las semillas.

1. Permeabilidad de la cubierta seminal


El caso más evidente es el de semillas cuyas cubiertas son total -
mente impermeables al agua, ej. semillas duras de leguminosas, de
algodón, etc. Sin embargo, también se dan ejemplos en que la pene -
tración de agua es restringida y no impedida.
2. Concentración del agua
En general, la embibición es más rápida cuando la semilla está en
contacto con agua pura que cuando el agua contiene solutos. El
principio que opera es el de presión de difusión del agua. De aquí que
las semillas absorben agua más lentamente en suelos secos o salinos, no
solo porque hay menos agua, sino que también es causa de una menor
presión de difusión del agua.
3. Temperatura
El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que
está en contacto con la semilla, parte de la energía suministrada se
invierte en aumentar la difusión de agua, por lo tanto, aumenta la tasa de
absorción de agua, dentro de ciertos límites. Se ha encontrado
experimentalmente que un aumento de 10°C en la temperatura duplica la
tasa de absorción al inicio del proceso de embibición.
4. Presión hidrostática
Conforme el agua penetra en las semillas, ésta provoca un aumento
de volumen y presión en las membranas celulares. Igualmente, las
membranas celulares oponen resistencia de igual magnitud, la que resulta
en un aumento de la presión de difusión del agua interna, aumentando su
difusión hacia afuera y por lo tanto disminuyendo la tasa de absorción de
la semilla.
5. Area de la semilla en contacto con agua
Considerando otros factores constantes, la tasa de absorción de
agua es proporcional a la magnitud del área de las semillas en contacto
con el agua. En algunas clases de semilla ciertas regiones son más
permeables que otras. Ejemplo: el hilo en las semillas de leguminosas.
6. Fuerzas intermoleculares
Son en general fuerzas de naturaleza eléctrica. Cualquier aumento
en estas fuerzas disminuye la presión de difusión del agua y por tanto la
tasa de absorción de las semillas. El efecto de estas fuerzas es más
evidente en el suelo. Suelos de bajo contenido de agua sujetan
tenazmente la humedad mediante fuerzas intermoleculares.
7. Diferencias entre especies
Algunas especies absorben agua más rápidamente que otras.
Ejemplo: semilla de algodón absorbe agua más lentamente que la semilla
de frijol.
8. Absorción diferencial por órganos de la semilla
Las semillas están compuestas de diversos órganos. Estos se
pueden agrupar, arbitrariamente en las siguientes categorías:
a) Cubierta seminal (testa, pericarpo, etc.)
b) Tejidos nutritivos de reserva (cotiledones, endosperma,
perisperma, etc.)
c) Eje embrionario (compuesto de radícula, plúmula y estructuras
asociadas).

Estos componentes absorben agua a diferentes velocidades y


magnitudes. Se ha hallado que en semillas de algodón, maíz y frijol la
máxima hidratación ocurre en las primeras 24 horas de embibición, y
que: (a) la cubierta seminal funciona como órgano de transporte de agua,
con su curva característica de absorción; (b) el endosperma y los
cotíledones absorben agua lentamente; actúan como reservo ríos de agua
y no como estructuras activas de absorción; (c) el eje embrionario
absorbe agua rápida y continuamente.

Contenido de humedad mínimo para que ocurra germinación.


Cada especie necesita absorber un cierto mínimo de humedad para
que ocurra germinación.
Se ha encontrado que las semillas con alto contenido de proteína
necesitan un contenido de humedad mayor que semillas con niveles bajos
de proteína; esto se puede observar en los siguientes ejemplos (Tabla l).

Tabla 1. Contenido de humedad necesario para que ocurra la


germinación de algunas semillas de especies cultivadas.
Cultivo Contenido de humedad

Maíz (Zea mays) 30.5%


Soya (Glycine max) 50.0%
Remolacha (Beta ssp.) 31.0%
Algodón (Gossypium spp.) 50-55.0%
Higuerilla (Ricinus comunis) 32-36.0%
Arroz (Oryza sativa) 32-35.0%
Avena (Avena sativa) 32-36.0%
Maní (Arachis hypogaea) 50-55.0%

Adaptado de Burck, B. and J. C. Delouche. 1959. Water


absorption by seeds. Proc. AOSA 49:142
Conviene aclarar que la relación suelo-semilla en lo que a
absorción de agua se refiere es un tanto más complicada. La evidencia
experimentar enseña que el hecho de que la semilla necesite un contenido
de humedad al to para germinar no implica que su germinación se retarde
por esa condición. Por regla general, la velocidad de emergencia se
reduce conforme la humedad del suelo se acerca al punto de marchitez;
en algunas especies también se reduce el porcentaje de emergencia en
condiciones de escasa humedad del suelo.
El exceso de agua pude ser tan pernicioso para la semilla como la
carencia. Sí el nivel de agua llega a excluir o restringir la penetración de
oxígeno a la semilla, la germinación se retarda o no ocurre, en un gran
número de especies. En otras no se han observado daños. Ejemplo, la
germinación de semilla de arroz se puede acelerar por inmersión; por el
contrario, la inmersión de semilla de frijol por períodos relativamente
cortos puede causar daños reversos.
Factores misceláneos que afectan la absorción de agua.
Entre los más importantes se cuentan:

1. Madurez. Semilla de maíz cosechada en estado de "leche"


absorbe agua más rápidamente que semillas en estados avanzados
de madurez.
2. Composición Química de la semilla. Semillas con alto contenido
de proteína absorben más volumen de agua y más rápidamente que
semillas almidonosas. Semillas con altos contenidos de aceite,
pero de bajo contenido de proteína se comportan parecido a
semillas almidonosas.
3. Edad. Conforme avanzan en edad, las semillas tienden a absorber
agua más rápidamente. Este fenómeno se considera asociado a la
pérdida de integridad de las membranas celulares.

B. Efecto de la temperatura
El proceso de germinación, como todos los procesos fisiológicos
está afectado por la temperatura. Para cada clase de semillas existe una
temperatura mínima y una máxima en la que ocurre la germinación.
Además, dentro del rango temperatura mínima-máxima, existe un punto
en el que se obtiene máxima germinación y ésta ocurre más rápidamente;
este punto corresponde a la temperatura óptima. Estas temperaturas se
conocen como las temperaturas cardinales de germinación.

Rango de temperaturas de germinación


1. Temperatura mínima. Por debajo de esta temperatura los
procesos de germinación no se pueden detectar visualmente,
dentro de un período razonable de tiempo.
Bajas temperaturas pero por encima del punto de
congelación no son letales a las semillas.
2. Temperatura máxima. Es la temperatura por encima de la
cual los mecanismos de germinación no operan y por lo
tanto no se da creci miento del embrión. En contraste con la
temperatura mínima, la má xima es fácil de determinar ya
que temperaturas superiores a la máxima causan daños
irreversibles a las semillas (excepción a esta regla son las
semillas que entran en latencia a altas temperaturas).
3. Temperatura óptima. Esta se puede definir como la
temperatura a la cual se da el porcentaje máximo de
germinación en un mínimo de tiempo.
Si representamos el rango de temperaturas en que ocurre
germinación como línea.

Mínima óptima máxima

se pueden hacer varias observaciones:

a. En el rango temperatura mínima-óptima los porcentajes de


germinación no son sustancialmente diferentes (siempre que el
factor tiempo no sea limitante), pero la germinación ocurre más
rápida mente conforme nos desplazamos hacía la temperatura
óptima.
b. Considerando el segmento temperatura óptima-máxima, los
porcentajes de germinación tienden a disminuir conforme nos
desplazamos hacía la temperatura máxima; en algunas especies
puede ocurrir que a temperaturas superiores a la óptima las
semillas que sí germinan lo hagan más rápidamente que a la
temperatura óptima. Sin embargo, la velocidad de germinación
también disminuye en las cercanías de la máxima.

Temperaturas cardinales de algunas semillas

Cultivo Temperatura Temperatura Temperatura


mínima (°C) óptima (°C) máxima (°C)
Arroz 10-12 30-37 40-42
Maíz 8-10 32-35 40-44
Trigo 3-5 15-31 30-43
Tomate 20 20-35 35-40
Soya 8 32 40

Condición fisiológica de la semilla


A menudo el efecto de la temperatura sobre la germinación está
íntima mente relacionada con la condición fisiológica de la semilla.
Semilla recién cosechada presenta requerimientos muy específicos de
temperatura para poder germinar. Por ejemplo, semilla de arroz recién
colectada germina mejor a 32°C que a 25°C. Este fenómeno está
relacionado con latencia. Conforme se pierde la latencia, el óptimo de
temperatura puede variar hacia temperaturas más altas o más bajas y el
rango de temperaturas dentro de las que ocurre germinación se amplía.
Con el deterioro, las semillas tienden a necesitar temperaturas
específicas para que ocurra germinación.

Temperaturas alternas
Aquellos de ustedes que están familiarizados con las pruebas de
germinación, saben que semillas de muchas especies se prueban
alternando bajas y altas temperaturas, como por ejemplo 20-30°C 6 25-
30°C, etc. Se acostumbra mantener la temperatura más baja durante 16
horas y la alta durante 8 horas.
Esta alternación de temperaturas pretende duplicar las
fluctuaciones diurnas de temperatura que se dan en la naturaleza.

Interacciones
Los efectos de la temperatura sobre la germinación tienen
características muy especiales cuando se trata de semillas latentes. La
germinación de algunas semillas mejora notablemente bajo condiciones
de baja temperatura (recordemos el método de romper latencia
denominado estratificación); otras semillas responden favorablemente a
tratamientos con temperaturas altas (Ejemplo: arroz).
Algunas semillas que necesitan luz para germinar ofrecen
respuestas interesantes a la temperatura. Por ejemplo, la semilla de
lechuga germina en la oscuridad a temperaturas menores de 20°C, pero
necesitan de luz para germinar a temperaturas por arriba de 20°C.
Las giberelinas, hormonas vegetales de mucha importancia en los
procesos de germinación, extiende el rango de temperaturas en la que
puede ocurrir la germinación de algunas especies; la semilla de llantén
(Plantago spp.) germina bajo luz u oscuridad a 20°C. A temperaturas
superiores a 20°C necesita de luz para germinar, pero a 30°C se embibe
la germinación casi totalmente, aún bajo condiciones de luz. Si la
semilla se trata con una disolución de ácido giberálico (200-500 ppm) se
restablece la capacidad germinativa a 30°C, con o sin la presencia de luz.
C. Presencia de oxígeno
Este es, quizás, el requisito de germinación más olvidado por los
analistas de semillas. Generalmente se da por un hecho que la atmósfera
suple todas las necesidades para la germinación de las semillas. Sin
embargo, no se debe olvidar que entre el oxígeno y el agua se establece
un proceso de competencia. Esta relación competitiva se origina de la
baja solubilidad del oxígeno en agua y de las diferencias tan notables
que existen entre los coeficientes de difusión del oxígeno en el agua y en
el aire. La actividad respiratoria de la semilla puede controlarse por
velocidad con que el oxígeno llega a los mitocondrias de las células
fisiológicamente activas de las semillas. El efecto combinado de
solubilidad y difusibilidad reduce la tasa de difusión de oxígeno de
0.205 ml/cm² x seg. 6.7 x 10 - 7 ml/cm² x seg. De lo anterior es fácil
deducir que el exceso de humedad en el sustrato de germinación (o en el
suelo) reduce notablemente la disponibilidad de oxígeno a las semillas en
germinación.
Las necesidades de oxígeno cambian con las diferentes fases de
germinación. Se ha encontrado que la semilla de lechuga es indiferente a
la presencia o ausencia de oxígeno durante la embibición, pero requiere
de oxígeno durante la emergencia de la radícula. Hallazgos similares se
han hecho en semilla de maíz, en la que la emergencia de la radícula
puede ocurrir dentro de un rango muy amplio de concentraciones de
oxígeno. Sin embargo a concentraciones de oxígeno menores que la del
aire el desarrollo y crecimiento de la radícula se reduce drásticamente.

D. Luz
La exposición a la luz estimula la germinación de semillas de
muchas especies silvestres y agrícolas. En la gran mayoría de los casos
se estimula la germinación mediante exposición a luz roja (660 nm =
6600 A°) y se inhibe con luz de 730 nm de longitud de onda. En esta
reacción a condiciones luminícas está involucrado el fitocromo. Ya
habíamos mencionado que en la respuesta a la luz influye también la
temperatura de germinación. Aun que está fuera del límite de esta charla
discutir más profundamente las relaciones entre luz y germinación, vale
la pena mencionar algunas observaciones que pueden revestir carácter
práctico. Algunas semillas que normal mente no requieren de luz para
germinar, ejemplo, tomate y pepino, pueden tornarse fotosensibles si se
exponen a luz de 730 nm. Una vez que la germinación haya sido
inhibida por exposición a esa calidad de luz, el efecto inhibitorio puede
revertirse mediante exposición a luz de 660 nm.
En un gran número de especies la necesidad por luz puede ser
reemplazada por tratamientos con ácido giberálíco.

LATENCIA
Hasta el momento hemos descrito las condiciones ambientales
necesarias para que ocurra la germinación de las semillas. A menudo
sucede que algunas semillas rodeadas de lo que podría llamarse un
ambiente óptimo pa ra germinación, temperatura y agua favorables, buena
disponibilidad de oxígeno, no logran germinar. Este fenómeno se
denomina latencia. Debe distinguirse este término del que se utiliza para
describir semillas que no ger minan por carencia de condiciones
ambientales adecuadas; estas semillas se denominan quiescentes.

TIPOS DE LATENCIA
1. Inmadurez del embrión
Este tipo de latencia comprende casos que van desde semillas con
embriones totalmente indiferenciados hasta otras con embriones
diferenciados pero que continúan su desarrollo después de que la semilla
se desprende de la planta madre. De modo que en algunos casos es
difícil determinar si el desarrollo posterior del embrión corresponde a
etapas finales de maduración de la semilla o a la fase inicial de
germinación. Por ejemplo, las semillas del fresno (Franínus spp.) están
morfológicamente maduras al desprenderse de la planta original, y sin
embargo continúa su desarrollo hasta aumentar al doble su tamaño antes
de que sea capaz de embibir agua.

2. Impermeabilidad de la cubierta seminal


En la jerga de los analistas, las semillas con cubierta seminal
impermeable al agua se denominan "semillas duras". Este tipo de
latencia es muy común en la familia Leguminosae, pero se da también en
Malvaceae, Chenopodiaceae, Lilíaceae y Solanaceae.
La testa actúa como barrera al agua; la simple ruptura de cubierta
permite la penetración del agua y la germinación ocurre sin
contratiempos. Esto se puede lograr manualmente o por medio
mecánicos o químicos.

3. Resistencia mecánica al desarrollo del embrión.


El origen de este tipo de latencia, impuesta por resistencia
mecánica de la cubierta seminal al crecimiento del embrión, hoy día se
considera casi obsoleto. En algunas especies de Rosaceae se ha
encontrado que aunque es cierto que se requiere de grandes presiones
para romper el duro endocarpo que envuelve a la semilla, también
contribuye a imponer el esta do de latencia la presencia de algunos
inhíbidores endógenos.

4. Baja permeabilidad a gases de la cubierta seminal.


La germinación de muchas especies de Gramíneae se favorece
dañando la cubierta seminal mediante tratamiento con ácido o
escarificación mecánica. Este tipo de latencia es frecuente en arroz y en
semilla de muchas gramíneas forrajeras.

5. Latencia del embrión


a) Necesidad de luz.
Ya hemos mencionado que las semillas algunas especies
necesitan luz para germinar. Entre estas se cuentan las semillas de
tabaco y lechuga. Estas semillas sólo responden al estímulo
lumínico cuando están embebidas de agua, y la respuesta está
afectada por la presencia de la cubierta seminal y de la
temperatura de germinación. Se ha encontrado que si los
embriones se re mueven de la semilla, sin causarles daño pueden
germinar en la oscuridad.

b) Necesidad de enfriamiento
Las semillas de algunas especies requieren de tratamientos a
bajas temperaturas (5-10°C) para poder germinar. En algunas
especies la necesidad de tratamientos a baja temperatura se puede
sustituir con tratamientos con ácido giberélico.
Este tipo de latencia está asociado con la presencia de
inhibi dores de germinación y/o con niveles endógenos
insuficientes para promover germinación de ácido giberélico. El
inhibidor de germinación más poderoso que se conoce es el ácido
abscícico, pero existen otros como la cumarina, el ácido cafeico, el
ácido feralico, etc.. La inhibición establecida por el ácido
abscícico solo puede revestirse con la aplicación de cítocininas
tales como la Kinetina y la zeatína. El bloqueo establecido por los
otros inhibidores se puede neutralizar con la aplicación de ácido
giberálico. La aplicación de auxinas como ácido indolacitico son
inefectivas para neutralizar el efecto de los inhibidores de gerción.
Los tipos de latencia mencionados no son mutuamente
excluyentes; algunas especies presentan dos o más tipos de
latencia. Afortu nadamente estos casos no se dan en las especies de
valor agrícola.

6. Latencia secundaria
Algunos tipos de semillas no latentes, si se colocan en un ambiente
de germinación desfavorable, pueden entrar en una fase de latencia o
inducida. Por ejemplo, algunas variedades de lechuga que requieren luz
para germinar, entran en estado de latencia y se convierten en
fotosensibles si se les coloca a embibir agua a 35°C. Esta latencia
inducida puede revertirse mediante aplicación de ácido giberélico.

IV. CARACTERISTICAS DEL MUESTREO DE SEMILLAS


El muestro de semillas es de fundamental importancia. Se
denomina lote a una cantidad especifica de semillas, identificables
físicamente.
Es necesario que la muestra enviada al laboratorio sea
representativa del lote completo.
La toma correcta de muestras se basa en la extracción de muestras
elementales, cuyo número dependerá del tamaño y peso del lote
(Cuadro). Las muestras elementales deberán ser mezcladas para
conformar una muestra global, de un peso mínimo, la que deberá ser
enviada al laboratorio bien identificada.
El tamaño de la muestra obtenida deberá ser de por lo menos
1.000gr. para poroto, soja, maíz y otras especies con semillas de tamaño
similar; de 500gr. en el caso de trigo, avena y otras semillas de tamaño
similar y entre 150 a 250gr. para semillas más chicas.
Lastomas se deben realizar en los niveles superior, medio e
inferior de la estiba, vagón, contenedor, etc.

Cuadro
Frecuencia de muestreo

LOTES TAMAÑO DEL LOTE No. DE TOMAS


GRANEL hasta 500 kg
de 501 a 3.000 kg 1 c/300 kg (5 ó más)
de 3.001 a 2.000 kg 2 c/500 kg (10 ó más)
de 20.001 a más 3 c/700 kg (40 ó más)
BOLSAS hasta 5 1 de cada bolsa
de 6 a 30 5 (1 de cada 3 bolsas)
de 31 a 400 10 (1 de cada 10 bolsas)
de 401 a más 80 (1 de cada 7 bolsas)

V. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE


CALIDAD DE SEMILLA
El análisis de semilla brinda información y establece un estándar
para determinar el nivel de calidad.
Un lote de alta calidad esta en función de las siguientes
características que son medidas en los laboratorios de diferentes
compañías:
1. Germinación (viabilidad)
2. Pureza
3. Vigor
4. Sanidad
5.1 Análisis de la viabilidad
* Prueba estándar de germinación
En una prueba de germinación estándar, las semillas se colocan en
condiciones ideales de luz y temperatura para inducir la germinación.
Las condiciones requeridas para llenar los requisitos legales se
especifican en las normas para ensaye de semillas, las cuales pueden
incluir tipos de prueba, condiciones ambientales y duración de las
pruebas.
En los laboratorios para ensaye de semillas se emplean varias
técnicas para germinar las semillas. Las semillas pequeñas se colocan en
chatolas de germinación (que no sean de acero galvanizado, que contiene
sales de zinc tóxicas). También resultan útiles las cajas de plástico, las
cajas de cartón encerado o las de Petri cubiertas. El papel absorbente se
corta en dos partes pequeñas (secantes) y las semillas pequeñas se
colocan encima o entre dos capas. Otros medios para la germinación son
el algodón absorbente, toallas de papel, papel filtro (cinco capas), y para
semillas grandes, arena, vermiculita, perlita o tierra (16mm). Los
recipientes se colocan en condiciones especiales en las cuales controlan
temperatura, humedad y luz. Para evitar el desarrollo de
microorganismos, todo el material y equipo debe conservarse
escrupulosamente limpio, esterilizado cuando sea posible y con la
cantidad de agua cuidadosamente regulada. No se debe formar una
película de agua al alrededor de las semillas, ni el medio de germinación
debe estar tan húmedo que aparezca una película de agua cuando se
aprieta con un dedo. Para evitar el secado, la humedad en el germinador
debe ser de 90% o más. Los recipientes con arena deben conservarse muy
bien cerrados. No se debe agregar agua durante la prueba.
Para pruebas de granos de cereales es común usar el sistemas de
toallas enrolladas. Se doblan sobre las semillas varias capas de toallas de
papel mojadas (de unos 2.8 x 3.6 xm), luego se enrollan en cilindros y se
coloca verticalmente en una germinadora.
Una prueba de germinación de ordinario dura de una a cuatro
semanas, pero en semillas de árboles, de baja germinación y con letargo,
puede durar hasta unos tres meses. En la primera semana se puede hacer
una “primera cuenta” y las semillas germinadas se descartan para hacer
después una cuenta formal. Al final de la prueba las semillas se dividen
en (a) plántulas normales, (b) semillas duras, (c) semillas en letargo y
(d) plántulas anormales más semillas muertas o en putrefacción.
Generalmente, una plántula normal debe tener una raíz y un tallo bien
desarrollados, aunque el criterio de “plántulas normales” varía con la
especie de semilla. Las “plántulas anormales” pueden ser causadas por la
edad de la semilla o por malas condiciones de almacenamiento; daños
por insectos, enfermedades o mecánicos, sobredosis de fungicidas, daño
por heladas, deficiencia de minerales y (manganeso y boro en chícharo y
frijol) o materiales tóxicos presentes a veces en las charolas metálicas de
germinación, en el substrato o en el agua de las cañerías. Cualquier
semilla que no germine se debe examinar para determinar la posible
razón de ello. Las “semillas duras” no habían absorbido agua. Las
semillas en letargo son aquellas macizas, hinchadas y libres de mohos,
pero que muestran un brotamiento irregular o nulo.

* Prueba con embriones separados


La prueba con embriones separados se aplica para determinar la
viabilidad de semillas de árboles y arbustos leñosos cuyos embriones
necesitan largos periodos de postmaduración antes de que pueda
efectuarse la verdadera germinación. En esta prueba se separa al embrión
de las semillas y se hace germinar solo.
Las semillas se remojan con algunos de los métodos siguientes
durante uno o cuatro días, hasta que están hinchados por completo: (a)
en agua que corra lentamente, (b) en agua en reposo a menos de 15°C; o
(c)en agua en reposo a 20°C haciendo cuando menos dos cambios de
agua al día.
En la preparación de las semillas para la separación de los
embriones resulta satisfactorio almacenarlas durante tres días a dos
semanas en turba húmeda y a temperatura fría. La separación del
embrión debe hacerse con todo cuidado para evitar dañarlo. Cuando
existan cubiertas duras, como el endocarpo de las semillas de los frutales
de hueso, deben quitarse primero.
Las cubiertas humedecidas de las semillas se cortan con una hoja
de afeitar o una navaja afilados, en condiciones de limpieza, pero no
estériles, de preferencia debajo de un vidrio. El embrión se separa con
todo cuidado. Si hay presente un endospermo grande, se pueden cortar
las cubiertas de las semillas y cubrir las semillas con agua. Después de
alrededor de media hora, flotarán los embriones o se pueden separar con
facilidad.
Los procedimientos para poner a germinar a los embriones
separados son similares a los que se utilizan para semillas intactas,
utilizando cajas de Petri con un substrato húmedo, como papel secante o
papel filtro. Los embriones se colocan obre el papel filtro de manera que
no se toquen. Los recipientes se colocan en luz, a temperatura de 18 a
22°C. Con temperaturas superiores, se puedan desarrollar mohos que
interfieren con la prueba. El tiempo necesario para la prueba varía de
tres días a tres semanas.
Los embriones no viables se tornan suaves, de color pardo y se
pudren en un plazo de dos a diez días. Los embriones viables permanecen
macizos y muestran alguna indicación de viabilidad, dependiendo de la
especie. Los tipos de respuesta que se presentan incluyen la apertura de
los cotiledones, desarrollo de la clorofila y el crecimiento de la radícula
y de la plúmula. La rapidez y el grado de desarrollo dan cierta indicación
del vigor de las semillas.

* Prueba de viabilidad utilizando tetrazolio


Objeto
El objeto de esta práctica es hacer una estimación rápida de la
capacidad germinativa de un lote de semilla.

Materiales y Métodos
1) Soluciones
Prepare una solución de tetrazolio al 1% p/v, disolviendo 5 g de la
sal en 500 ml de agua destilada. El pH de la solución debe estar
comprendido entre 6 y 8, para lograr una tensión óptima. Sí el pH final
de la solución es 4 o menos, entonces agregue a la solución de tetrazolío
1.816 g de KH 2 PO 4 y 3.563 g de Na 2HPO 4 2H 2 O. Envase la solución
restante en una botella ámbar y en un sitio oscuro y fresco.

2) Preparación de las semillas para el ensayo


La interpretación de los resultados se facilita cuando la semilla se
ablanda en agua antes de seccionarla o punzarla (para facilitar la
penetración del reactivo).
El ablandamiento se puede lograr colocando las semillas sobre
toallas húmedas de papel (12-16 horas) o colocándolas en un beaker con
agua durante 3-4 horas a 30°C.
3) Preparación de la semilla para tinción
a. Aplicable a semillas de arroz, avena, sorgo y maíz.
Haga un corte a lo largo del eje longitudinal de la semilla
con una navaja afilada. Es conveniente que remueva las
semillas del papel toalla una a una para evitar que sequen y
endurezcan. Una vez que haya hecho el corte a 100
semillas, distribúyala en sendos platos petri y cúbralos con
la solución de tetrazolio al 0.1%. Coloque las muestras en
una cámara de incubación a 45'C durante dos horas.

b. Aplicable a semilla de soya y frijol.


La semilla de estos cultivos, previamente ablandada en agua
puede ser colocada en platos petri y cubrirse con la solución
de tetrazolio. La remoción de la cubierta seminal, aunque
disminuye el tiempo requerido para la tinción, no es
requisito indispensable. Distribuya la muestra de 100
semillas en sendos platos petri. Cubra con la solución de
tetrazolio al 1% y colóquelas en una cámara de incubación a
45°C durante dos horas.

c. Aplicable a café.
La semilla de este cultivo debe ablandarse en agua por un
período no menor de 72 horas.
Remueva el pericarpio y distribuya las 100 semillas en
sendos platos petri y cúbralos con la solución de TZ al 1%.
Coloque los platos petri en una cámara incubadora a 45 'C
por espacio de 16 horas.
Interpretación de los resultados
La interpretación inteligente de los resultados obtenidos depende
de (1-) conocimiento de las estructuras de la semilla, (2-) conocimiento
de los mecanismos de la prueba y sus limitaciones, (3-) combinación de
las características de la tinción obtenida con otros rasgos visibles de
aspectos de calidad, (4-) experiencia en efectuar ensayos comparativos
de germinación.
Debe tenerse en consideración que el tejido embrionario sano
absorbe el TZ lentamente y por lo tanto el color desarrollado es rojo
pálido. Tejidos embrionarios afectados por envejecimiento, congelación
o daño mecánico tiende a teñirse de rojo intenso. La presencia de tejido
firme y sin tinción es reflejo de la no penetración de la solución de TZ y
no necesariamente tejido muerto. Cambios bruscos de color entre tejidos
firmes, tejidos normalmente y tejidos flácidos no teñidos indican que
éste último es tejido muerto. Debe también, además del color y sus
tonos, ponerse atención a otros factores. Turgor de los tejidos, presencia
de fracturas, cavidades hechas por insectos debe anotarse.
El analista debe estar familiarizado con la localización de áreas
meristemáticas en los embriones. En gramíneas, estas zonas incluye los
extremos de la radícula. En gramíneas, estas zonas incluye los extremos
de la radícula, las raicillas seminales y la base de la plúmula. Si el área
muerta incluye el mosocotilo y la raíz seminal, el embrión es incapaz de
desarrollarse.
En leguminosas y otras semillas de dicotiledóneas los tejidos
meristemáticos se localizan en la plúmula y la radícula.
Expresión numérica de resultados
Calcule el porcentaje de semilla viable de cada repetición.
Conviene y calcule el resultado promedio de cada muestra. Compare sus
resultados con los obtenidos mediante la prueba standard de
germinación.

5.2 Análisis de pureza


Pureza física , el objetivo del análisis de pureza es determinar:
a. La composición en peso de la muestra que se analiza y por
consiguiente la composición del lote de semillas y
b. La identidad de las distintas especies de semillas contaminantes y de
las partículas de materia inerte constituyentes de la muestra.

Definición de los Componentes de la Muestra


Se consideran tres componentes: semillas puras, otras semillas y
materia inerte.

Semilla Pura
La semilla pura comprenderá las indicadas por el expedidor o
encontradas como predominantes en el análisis, incluyendo todas las
variedades botánicas de dicha especie. Se considera pura, las semillas
normales o intactas, las maduras, las de tamaño inferior al normal,
arrugadas, enfermas o germinadas, siempre que puedan ser identificadas
como pertenecientes a la especie analizada.
También se considera semilla pura, los fragmentos de semillas
resultantes de roturas, cuyo tamaño sea superior a la mitad de su tamaño
inicial. No obstante, las semillas de leguminosas con el tegumento o
testa totalmente desprendido se consideran materia muerte.
Otras Semillas
En otras semillas se incluirán las semillas y seudosemillas de
cualquier especie distinta a la de la semilla pura. La separación de las
semillas de otros cultivos en el análisis de pureza, deberá hacerse cuando
se tiene la absoluta certeza de su identificación; en el caso contrario, se
dejará en la fracción de semilla pura.

Materia Inerte
En materia inerte se incluirán materiales tales como: piedras,
partículas de suelo, granos de arena, tallos, pedazos de hoja, raíces,
glumas, glumelas y otros fragmentos de plantas o de semillas de plantas
silvestres o cultivadas que estén dentro de las siguientes condiciones:
a. Semillas de especies o variedades consideradas como de otras plantas,
quebradas o dañadas, cuyos fragmentos sean iguales o inferiores a la
mitad del tamaño original de la semilla.
b. Semillas que se encuentren enteramente desprovistas de su testa o
tegumentos.
c. Aquellas semillas que han ido transformadas por los hongos en
esclerocios, masas esporíferas de caries o agallas de nemátodos.

Materiales
 Muestra de semilla remitida
 Homogeneizador
 Balanzas
 Lupas
 Pinzas
 Tarjetas de Registros
Metodología
La muestra representativa del lote de semilla enviada al
laboratorio para ser sometida al análisis es denominada “muestra
remitida o de laboratorio”. Esta muestra debe homogeneizarse, y después
se le reduce al peso mínimo para constituir la “muestra de trabajo”.
La muestra de trabajo (o la submuestra) después de pesada, se
clasificará en sus componentes: semilla pura, semillas de otros cultivos y
materia inerte.
En general, la separación se basará en un examen de cada partícula
de la muestra, determinando a qué componentes pertenece, aunque en
algunos casos son obligatorios procedimientos especiales.
La separación de la semilla pura se puede efectuar visual o
mecánicamente, según sean las características de las semillas, de forma
que no se modifique su capacidad de germinar.
Después de la separación de los tres componentes, se realiza la
identificación de las semillas encontradas de otros cultivos.
Los laboratorios deben poseer muestrarios de semillas debidamente
catalogadas en familias y, dentro de éstas, por orden alfabético en
géneros y especies.
En seguida se procede el pesaje de la materia inerte y las semillas
de otros cultivos, anotándose los resultados en la tarjeta de trabajo en
laboratorio. El peso de la fracción pura, se puede determinar por
diferencia de peso, esto es, peso inicial menos el peso de la materia
inerte y semillas de otros cultivos, o por el pesaje directo.
El número adecuado de cifras decimales de las pesadas para
calcular los porcentajes con una cifra decimal, es el que se indica a
continuación:
PESO DE LA MUESTRA DE TRABAJO EN GRAMOS

NUMERO DE
DECIMALES

 Menos de 1 4
 1 a 9,999 3
 10 a 99,999 2
 100 a 999,999 1
 1000 ó más 0

Cálculo y Expresión de los Resultados


El porcentaje en peso de cada constituyente se calculará con una
cifra decimal.
Los porcentajes se basarán en la suma de los pesos de los
componentes, no en el peso inicial de la muestra de trabajo; no obstante,
la suma de los pesos de los componentes deberá compararse con el peso
inicial como comprobación de una posible perdida de material o
cualquier otro error.
Para el cálculo de los porcentajes se utilizan las siguientes
formulas:
% de semillas puras: X = Pp x 100
Pt
Donde:
Pp = es el peso de las semillas puras
Pt = es el peso total de la muestra
% de semillas de otros cultivos Y = Poc x 100
Pt
donde:
Poc = es el peso de las semillas de otros cultivos
Pt = es el peso total de la muestra
% de materia inerte Z = Pmi x 100
Pt
Donde:
Pmi = es el peso de la materia inerte
Pt = es el peso total de la muestra

El resultado de todos los componentes, debe sumar 100%. Los


componentes menores de 0.00% se indicarán con “trazas”.
Los porcentajes de semilla pura, otras semillas y materia inerte, se
anotarán en los espacios correspondientes de la tarjeta de trabajo en
laboratorio.
Si el resultado de un componente fuera nulo, se expresará como
0.0 en el espacio que le corresponda.

Semillas pura
Las definiciones de semilla pura significa que para las semillas
agrícolas y hortículas de los géneros que se indican a continuación, se
clasifican como semilla pura, las estructuras siguientes:

Allium
Semilla con o sin tegumento, fragmento de semilla cuyo tamaño
sea superior a la mitad de su tamaño inicial, con o sin tegumento.

Apium
Esquizocarpo, con o sin pedicelo, a menos que sea evidente que no
contiene semillas. Mericarpo, con o sin pedicelo, a menos que sea
evidente que no contiene semilla. Fragmento de mericarpo cuyo tamaño
sea superior a la mitad de su tamaño inicial, a menos que sea evidente
que no contiene semilla.
Semilla con el pericarpio (cubierta frutal) parcial o totalmente
desprendido.

Asparagus
Semilla con o sin tegumento, fragmento de semilla cuyo tamaño
sea superior a la mitad de su tamaño inicial, si conserva parte de la testa.

Beta
Glomérulos o fragmentos de glomérulo retenido por una cibra
rectangular de 200mm x 300mm, con luz de malla de 1.5 x 20mm.
Sacudida durante un minuto, contengan o no semillas.

Brassica
Semilla, si conserva parte de la testa. Fragmento de semilla cuyo
tamaño sea superior a la mitad de su tamaño inicial si conserva parte de
la testa.
Cucurbita
Semilla, con o sin tegumento. Fragmento de semilla cuyo tamaño
sea superior a la mitad de su tamaño inicial, con o sin tegumento.

Lactuca
Aquenio, a menos que sea evidente que no contiene semilla.
Fragmento de aquenio cuyo tamaño sea superior a la mitad de su tamaño
inicial, a menos que sea evidente que no contiene semilla. Semilla con el
pericarpio (cubierta frutal) parcial o totalmente desprendido.
Fragmentado de semilla cuyo tamaño sea superior a la mitad de su
tamaño inicial, con el pericarpio (cubierta frutal) parcial o totalmente
desprendido.

Raphanus
Semilla, si conserva parte de la testa. Fragmento de semilla cuyo
tamaño sea superior a la mitad de su tamaño inicial, si conserva parte de
la testa.

Solanun
Semilla, con o sin tegumento. Fragmento de semilla cuyo tamaño
sea superior a la mitad de su tamaño inicial, con o sin tegumento.

Sorghum
Espiguilla fértil, unidad al pedicelo de la espiguilla estéril y
segmento del raquis, espiguilla fértil con glumas, lemmas y palea
conteniendo una cariópside y lemma estéril unida. Espiguilla, con
glumas, lemma y palea conteniendo una cariópside y lemma estéril
unidad. Cariópside. Fragmento de cariópside cuyo tamaño sea superior a
la mitad de su tamaño inicial.

Trifolium
Semilla, si conserva parte de la testa. Fragmento se semilla cuyo
tamaño sea superior a la mitad de su tamaño inicial, si conserva parte de
la testa.
Vicia
Semilla, si conserva parte de la testa. Fragmento de semilla cuyo
tamaño sea superior a la mitad de su tamaño inicial, si conserva parte de
la testa.

Zea
Carióspide. Fragmento de cariópside cuyo tamaño sea superior a la
mitad de su tamaño inicial.

5.3 Análisis de vigor


La viabilidad de la semilla es uno de los principales atributos a
considerarse en cualquier evaluación de calidad.
Isely (1957) define el vigor como la “suma total de todos los
atributos de la semilla que favorecen el establecimiento rápido y
uniforme de plántulas en el campo”.

Clases de pruebas de vigor


Prueba Directas
Se expone a las semillas, bajo condiciones controladas en el
laboratorio, a los factores adversos (estress) que se espera reduzcan la
emergencia en el campo.
Como ejemplo la prueba del frío (Cold Test), las pruebas directas,
son difíciles de estandarizar entre laboratorios y tienden a dar resultados
más variables que las pruebas de germinación.

Pruebas Indirectas
Son aquellas en las que se evalúa o mide una determinada
característica de la semilla, que posteriormente se correlaciona con su
perfomance en el campo.
La prueba de la conductividad eléctrica es otra prueba indirecta,
que se emplea comúnmente para arveja ( Pisum sativum). En ella se mide
el contenido de electrolitos lixiviados en agua deionizada en la cual se
han remojado las semillas por 24 horas a 20°C.
Otra de las pruebas es la del envejecimiento acelerado, en la cual
se somete a la semilla a condiciones de alta temperatura y humedad
relativa por un tiempo que varía según la especie. Estas condiciones
inducen un aumento en el ritmo de deterioro fisiológico de la semilla, y
por lo general existe una buena correlación entre el porcentaje de
semillas que sobreviven al tratamiento y el porcentaje de emergencia en
el campo.
Por último, la inmersión de semillas en una solución de cloruro de
Tetrazolio, revela la presencia de tejidos muertos, cuya extensión y
localización se relaciona con el valor como material para siembra de la
semilla.

Prueba del Frío


El fundamento teórico de esta prueba es que la condición fría y
húmeda del suelo retarda la actividad tanto de la semilla como de los
microorganismos del suelo. Sin embargo, como las semillas están en
desventajas relativamente mayor, serán más susceptibles al ataque de
microorganismos causantes de pudrición. Las semilla vigorosas
producirán plántulas capaces de resistir el ataque de estos
microorganismos en mayor grado que las semillas débiles.

Procedimiento
La prueba se realiza sembrando las semillas en suelo no
esterilizado traídos del campo donde se piensa sembrar, el cual se coloca
sea en tapers de plástico o como una capa delgada sobre papel toalla
humedecido. Luego de la siembra, se agrega agua hasta llevar al suelo
hasta el 70% de capacidad de campo según la AOSA o al 40% según la
ISTA. Inmediatamente se coloca el taper, bandeja o el papel toalla
enrollado con suelo en un ambiente a 10°C, 95% de humedad relativa y
bajo obscuridad por 7 días, transcurrido los cuales se traslada el
recipiente a un ambiente a 25°C para la germinación y emergencia de
plántulas, donde permanecen de 4 a 6 días.
Para determinar el contenido de humedad del suelo la ISTA
recomienda secar 25 gramos de suelo a 105°C durante 3 horas y para
determinar la capacidad máxima de retención de agua o capacidad de
campo (C.C), es decir, el peso máximo de agua que el suelo puede
retener en contra de la gravedad, la ISTA recomienda usar el método de
Wiessman.Nehring.
Para calcular la cantidad de agua a agregar para elevar el
contenido de humedad al 40% de capacidad se usa la fórmula:

W = B (100-F) x C.C. x P = B x F
10 6 100

donde:
W = cantidad de agua (cm3) que debe agregarse para llevar
el contenido de humedad al 40% de capacidad de campo
B = peso del suelo húmedo (gr)
F = porcentaje de humedad del suelo húmedo en base
húmeda
CC = capacidad de campo como porcentaje del suelo seco
P = porcentaje requerido de capacidad en campo (Ej, 40%)
Registros
Transcurrido el período de exposición a 25°C, se clasifican las
plántulas en los siguientes grupos:

Grupo 1. Plántulas fuertes sin daño


Grupo 2. Plántulas fuertes pero con ligero retardo en su desarrollo
o con daños leves tales como: presencia de raíces primaria o secundarias
cortas, ápices de hojas, rasgados, coleóptilo dañado pero sin daño a las
hojas, mesocotilo ligeramente retorcido.
Grupo 3. A. plántula pequeñas o levemente retorcidas; presencia
de pocas raíces laterales. B. plántula fuerte pero de desarrollo
desproporcionado.
Grupo 4. Plántula anormales, según las reglas de la ISTA.
Grupo 5. Semillas muertas.
Los grupos 1 y 2 se consideran como semillas vigorosas.

5.4 METODOLOGIA GENERAL PARA PRUEBAS DE SANIDAD


DE SEMILLAS
Sanidad de semillas concierne principalmente la presencia o
ausencia de organismos causantes de enfermedades o pestes, pero incluye
además deficiencias nutricionales de las plantas y otras condiciones
como senectud de las mismas. Las pruebas de sanidad de semillas son
importantes por tres razones:

1) El inóculo presente en las semillas puede aumentar


progresivamente el desarrollo de la enfermedad y reducir el valor
comercial del cultivo.
2) A través de lotes de semillas, los organismos causantes de
enfermedades pueden ser introducidos a nuevas áreas. Para efecto
de cuarentena este aspecto requiere investigación y certificación
en lo que se relaciona con el movimiento internacional de semillas.
3) Pruebas de sanidad de semillas nos dan una idea acerca de las
causas de anormalidades en las plántulas y pude suplementar las
pruebas de germinación.

La mayoría de los Laboratorios para pruebas de calidad de semillas


realizan pruebas de sanidad únicamente cuando se solicita
específicamente. La muestra de semillas debe ser representativa del lote
a fin de que los resultados sean válidos para todo el lote. Las pruebas
deben ser repetidas y el número de repeticiones varía con el laboratorio;
sin embargo, se recomienda no usar menos de 400 semillas en cada
prueba. En general la variación entre repeticiones en pruebas de sanidad
es mayor que en pruebas de germinación. La muestra puede ser
examinada para identificación de más de un patógeno en una sola
observación. La microflora de un lote de semillas cambia
considerablemente durante el almacenamiento; las condiciones de
almacenamiento de muestras a probar en fechas futuras deberá ser seco y
frío.
Los diferentes métodos para la prueba de sanidad varían en
sensitividad; por lo tanto es necesario suficiente conocimiento del
método que se emplea a fin de evaluar los resultados.

I. DEFINICIONES
Incubación
Proceso mediante el cual se provee a las semillas de un ambiente
adecuado para el desarrollo de síntomas o estructuras de los patógenos.
Período de incubación
Tiempo transcurrido desde el momento en que se colocan las
semillas en agar, secante, etc. hasta el momento en que se recolectan los
datos relativos a la sanidad de las semillas.

Pretratamiento
Cualquier tratamiento físico o químico que se de a la semilla y que
preceda a la incubación, el cual se hace únicamente para facilitar la
prueba.

Prueba preliminar
Prueba que rinde información provisional sobre las condiciones
que se investigan pero que resulta inadecuada como fuente de
información conclusiva.

Prueba de sanidad
Investigación a través de métodos específicos deseados para
revelar la presencia de microorganismos o de condiciones que favorecen
el desarrollo de enfermedades en semillas.

Tratamiento de semillas
Cualquier proceso físico o químico al cual se someten las semillas.

II. METODOLOGIA
Inspección de la semilla seca
Una muestra o submuestra puede ser inspeccionada para detectar la
presencia de estructuras como esclerocios, quistes de nemátodos y
cambios de color debidos a patógenos. Microorganismos también pueden
estar presentes en la materia inerte, como la paja que acompaña la
semilla. Debe darse especial atención a las semillas que presentan
agujeros de insectos como gorgojos y otros; algunas semillas pueden
contener insectos vivos. Algunas pestes comunes tales como gorgojos,
ácaros, polillas, etc. pueden ocasionalmente encontrarse en semillas de
cereales, leguminosas y otras semillas.
La semilla puede examinarse mediante un microscopio de bajo
aumento cuando se trata de identificar hongos por sus cuerpos frustíferos
como acérvulos y picnidios en la semilla seca.

Examen después de suavizar o sumergir la semilla


La semilla puede ser sumergida en agua u otro fluido a fin de
lograr que los cuerpos fructíferos se tornen más visibles o para lograr
(condiciones en las cuales las esporas sean liberadas tales como
exudados de picnídios, masas de esporas de las glumas de gramíneas. En
algunos casos es necesario sumergir la semilla a fin de detectar
condiciones tales como "corazón hueco" en Pisum spp.

Examen de material removido de las semillas por lavado


Esporas de hongos, nematodos, etc. que acompañan las semillas
adheridos a las mismas pueden ser removidos agitando 100 semillas o
más, en agua con un agente mojante (detergente), o en alcohol. El fluido
se puede entonces filtrar, centrifugar o evaporar a un volumen reducido
para luego examinar la presencia de microorganismos. En los
organismos que se encuentran en las semillas y que pueden ser
detectados mediante la aplicación de este método, se recomienda su
empleo únicamente como prueba preliminar, la cual deberá seguirse con
una investigación completa.
Examen posterior a la incubación
La muestra puede ser examinada para detectar la presencia de
organismos causantes de enfermedades, plagas y desórdenes fisiológicos
después de un período de incubación.
La prueba llamada de papel secante resulta muy efectiva para ese
propósito. Las semillas, sin pretratamiento alguno, son colocadas
ordenadamente a fin de que las plántulas no entren en contacto. La
temperatura y la humedad deberán estandarizarse de acuerdo a los
requisitos del patógeno y de la semilla que actúa como huésped, aunque
las condiciones frecuentemente son similares a las empleadas para los
estudios de germinación.
Debido a que la esporulación de muchos hongos es estimulada por
la luz en especial sí esta es intermitente y contiene radiación en la región
del espectro cercana a ultravioleta (UV). Se recomienda para la mayoría
de las semillas períodos de luz de 12 horas seguidos de 12 horas de
oscuridad. En algunos casos el desarrollo de algunos hongos requiere
condiciones especia les, por ejemplo: Helminthosporium victorias en
avena requiere temperaturas altas (28°C); Septoría nodorum en algunas
variedades de trigo causa protuberancias en el coleóptilo de las
plántulas, en especial cuando la humedad es escasa y solamente permite
la germinación. Además, en el caso de ataque de Fusarium en trigo que
resulta más fácilmente detestable si las semillas se incuban en completa
oscuridad. Aunque la presencia de ciertos organismos sin la necesidad
de lentes o sea a simple vista, un microscopio estereoscópico es a
menudo necesario a fin de lograr una identificación más precisa y un
microscopio de investigación a fin de identificar las esporas.
También las semillas pueden colocarse sobre agar, generalmente
después de un pretratamiento, a fin de que se desarrollen las colonias
características de cada organismo; en estos casos los organismos son
identifica dos microscópicamente, sin embargo a fin de ser precisos es
recomendable la observación microscópica.
Los daños ocasionados por insectos pueden a menudo apreciarse
mejor separando los cotiledones o cortando las semillas. Para lograr lo
anterior con mayor facilidad las semillas pueden sumergirse en agua para
suavizarlas o cortarlas al final del período de incubación.
Otro método para el examen de semillas es plantándolas en arena o
polvo de ladrillo seguidas de un período de incubación de 10 a 14 días,
sin que las semillas hayan recibido pretratamiento alguno); la humedad
entonces será alta, lo que permite a los patógenos atacar a las plántulas
en desarrollo.
El método de incubación puede utilizarse para detectar los
siguientes grupos de organismos o condiciones:

1) Hongos o bacterias patogánicas presentes en las semillas,


alojadas en la misma o que atacan las plántulas.
2) Insectos en las semillas incluyendo estados larvales o
evidencia de la presencia anterior de insectos.
3) Desórdenes fisiológicos como la muerte o manchas en el
centro de los cotiledones o la presencia de plúmulas
necróticas.

Semillas que han recibido algún tratamiento pueden ser probadas


siguiendo los procedimientos descritos, algunas veces únicamente con
pequeñas variantes.
La presencia de organismos saprofíticos, aunque no siempre, es
una indicación de que la semilla no es de buena calidad ya que ha estado
expuesta a condiciones desfavorables durante la cosecha, beneficio o
almacenamiento; o también que ha estado almacenada durante un largo
tiempo. Las especies de Mucor y Rhízopus crecen rápidamente e invaden
el sustrato de papel y pueden llegar a provocar la descomposición de
plántulas originalmente sanas.

Examen de las plántulas en crecimiento.


Una forma conveniente de detectar la presencia de hongos,
bacterias y virus en la semilla es plantándola y observando las plántulas
a fin de detectar en las mismas, síntomas de alguna enfermedad. Las
semillas de los lotes sospechosos pueden sembrarse, o también inóculo
obtenido de las semillas atacadas usado para inducir la infección en
plantas sanas. Las plantas pueden colocarse en el invernadero o
directamente en el campo, pero recordando siempre, en especial en el
último caso, que deben ser protegidas a fin de impedir la infección
fortuita por patógenos.

VI. TRABAJOS DE ENSAYOS


Effect of separating giant foxtail (Setaria faberi) seeds from
soil using potassium carbonate and centrigution on viability and
germination.
Changes in weed seedbank composition are often monitored by
removing seeds from soil samples. One extraction method accomplishes
this by creating a slurry of soil and a concentrated inorganic salt
solution. Centrifugation is then used to separate constituents of differing
densities. We have found that centrifugation of giant foxtail seeds in 3.2
M potassium carbonate solution as conducted in a
centrifugation/flotation extraction method can reduce viability as
measured by germination and tetrazolium test. In one experiment,
centrigation/flotaiin separation reduced germination of giant foxtail
seeds from 94 to 52%. The likely cause of seed damage was the high pH
of the potassium carbonate solution in conjunction with the increased
hydrostatic pressure due to centrifugation. While centrifugation affected
quantitativa measures of seed viability, it did not alter qualitative
viability estimates using a pressure test.

Lactic acid clearing of grass seeds in tetrazolium test


Lactophenol is rountinely used as a clearing agent for grass seeds
in the tetrazolium test. Because of the toxic nature oflactophenol, a non-
toxic replacements is highly desirable. Lactic acid was compared with
lactophenol in over 200 samples of grass seeds, including many varieties
of six seed kinds. Seven analysts participated in rating the two reagents
for clearing ability, safety, ease of preparation, odor, and glare. In all
factors evaluated, lactic acid was equal to or superior to lactophenol. We
conclude that lactic acid may be substituted for lactophenol as a clearing
agent for grass seeds in the tetrazolium test.

Rapid germination of astern dogwood using embryo extraction,


cut cotyledons and gibberellic acid
Normal seed germination of Cornus florida L. cv. Small requires a
moist prechill treatment at 3-5 degress C for 90-120 days follwed by 20-
30 days of germination at 20-30 degress C. Expected germination using
this procedure is 30-45%. This low germination percentage is primarily
due to slow seedling growth and high fungal contamination. To decrease
the prechill period and increase germination, seeds from three locations
were evaluated using embryo extraction, cut cotyledons, and gibberellic
acid (GA3) treatments. Storability in liquid nitrogen (LN2) was also
examined. Viabilities based on tetrazolium test results were correlated
with germination percentages obtained using these procedures for seeds
from all locations. The prechill treatment (90-120 days) was eliminated
and the germination period was decreased form 20-30 days to 6-14 days
by performing embryo extraction, clippings cotyledons, and placing
embryos on blotters soaked with 1mM GA3. Germination using this
method was as high as 100%. Germination rates of LN2-exposed seeds
ranged from 45-82%, and seed death was associated with fungus or
bacteria and not due to mechanical damage from exposure to cryogenic
temperature.

Assessing viability in conserved wheat genetic resources by


using differente physiological and biochemical techniques
Germinability of 908 wheat accessions was tested using different
germination tests. The germination percentage ranged from 0 to 100.
More than 80% of the material tested showed germination above 80%.
Some of the accessions showed lower germination percentage a the time
of storage but this percentaje increased in 1993. This might be due to the
seed dormancy since the seeds were stored just after harvesting.
Comparison of germination methods revealed that germination tray
method (TP) is one day earlier than the paper towel method (BP). On the
other hand, some seed viability tests without sprouting were also tried.
Electrical Conductivity (E.C.) of the tested material ranged from 25.7 to
242.0 Mew S/cm and it was observed was found very suitable while seed
exudate method does not seem to be suitable for testing seed viability of
the wheat crop.

Embryo excisiohn versus longitudinal cut in tetrazolium


viability determination of cereal seeds
Results of a comparative test on germination and viability of six
samples of wheat and barley involving 13 participating station are
presented. These demonstrate the equivalence of the two preparation
methods “longitudinal cut” and “embryo excision” in tetrazolium testing
of cereal seeds for the practical purposes of seed testing. Furthermore,
the results showed the well-higher viability by tetrazolium testing than
germination in samples infected by pathogens or acceleratedly aged.
Blind replicates within the station showed that there was a higher
precision in germination testing than in either of the two tetrazolium
testing methods. Using a very detailed evaluation scheme with 13
different classes, advantages were found for the embryo excision method
in assessing the viability of the root tip and the scutellum. The results
obtained by the respective standard TZ preparation method of the station
showed a higher accuracy than the results obtained by the method that
the stations had first to learn prior to conducting the test. However, the
experience of the stations with tetrazolium testing, as indicated by the
number of samples tested per year, showed no significant correlation to
the accuracy of viability determinations. It must be assumed that it is
rather the individual diligence and stringency in evaluation which
determines the accuracy. The dependence of the coefficiente of
correlation on the range of the viability results and on the sample size is
discussed, because this dependence may impair the appropriateness of
correlation analysis for testing the equivalence of methods.

Progeny testing for seed quality parameters in Dalbergia sissoo


Roxb.
Forty-three treesof Dalbergia sissoo Roxb were selected from
natural populations in Uttar, Pradesh, Punjab, Haryna, Rajasthan and
Bihar states on India on the basis of desirable traits for agroforestry
plantation, and seeds were collected for evaluation. Standard
germination and tetrazolium tests showed viability above 80% for all the
progenies except PT 138 from Ranchi. There were significant differences
in germination between the progenies of different locations, whereas
progenies from the same location showed no significant differences.
Nursery germination and establishment can be predicted on the basis of
laboratory germination and tetrazolium test. Significant differences
between progenies were observed for germination after acelarated
ageing. Vigour index and germination after accelarated ageing were
positively correlated. Vigour index measured when seeds were selected
was significantly higher than when seeds were randomly taken.

Germination and vigour of black gram


Plants were to maturity in 3 potted soils with or without added B.
No symptoms of B deficiency were observed during growth; on 2 soils,
low B increased the percentage of abnormal seeds; on one, the
percentage non-viable was also increased, on the other, a low tetrazolium
rating for feed vigor was recorded.
VII. BIBLIOGRAFIA
 BASRA, A.S. 1995. Seed Quality: basic mechanisms and agricultural
implications. Food Products Press, New York.
 BESNIER Romero, 1990. Semillas, biología y tecnología, Ediciones
Mundi-Prensa. España.
 BAN, Base de Datos. Agris (1995-1996): e-mail:
[email protected].
 BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA. 1997. Impresión: Emege,
Industrias Gráfica, Impreso en España.
 CARRILLO MEDINA F. Certificación de Semillas (Revista).
Programa de Pasto y Ganaderia. U.N.S.C.H.- Ayacucho, 1987
 EEAOC- Avance agroindustrial, marzo 1998 (30-31)
 FUNDEAGRO, 1990. Control de calidad y certificación de semilla.
Fundación para el desarrollo del agro. Proyecto de transferencia de
tecnología agropecuaria. Lima-Perú.
 H.T. HARTMANN, D.E. KESTER, F.T. DAVIES, Jr. And R.L.
GENERE, 1997. Plant Propagation Principles and Practices.
 PINEDO PANDURO, M.H., Evaluación preliminar de la germinación.
Tesis 1990.
 R.H. Ellios, T.D. HONG. Handbook of seed tecnology for genebanks,
Rome, 1985. Pag. 231
 SEED ABSTRACTS, International Seed Testing Association, 1997.

También podría gustarte