Universidad Autónoma Chapingo
“DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN”
Diplomado “Las energías alternativas para el desarrollo
rural sustentable”
TAREA
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico
autónomo (SFVA)
PRESENTA:
RUTH ITALIMA MARTÍNEZ VARGAS
PROFESOR:
M.C. Omar Reséndiz Cantera
Grado: 7to Grupo: B
Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 25 de Julio de 2020
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo (SFVA)
A continuación, se presenta la metodología básica para el dimensionamiento de un sistema
fotovoltaico autónomo para una oficina hipotética que cuenta con los siguientes dispositivos.
Datos de las cargas
Equipo Tiempo
Potencia I Potencia Consumo
Unidades de uso
(W) (A) (W-h) (A-h)
(h)
Impresora 37 1.6 3 2 111 9.6
Plotter 35 2 1 2 35 4
Computadora 51 7.1 7 6 357 298.2
MiniSplit 1600 7.7 5 5 8000 231
Dispensador de agua fría 600 3 2 3 1200 36
Focos 65 1.02 6 6 390 36.72
Energía que se requiere suministrar. Total 20,733 615.52
Datos geográficos
Localidad: Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Coordenadas:
Longitud: O96°43'25.14"
Latitud: N17°3'55.51"
Radiación solar promedio anual: 5.5 Kwh/m2/día
Datos tecnológicos de los elementos del sistema FV
Panel SOL-72PE-350M y SOL-72PE-350M
Modelo SOL-72PE-350M SOL-72PE-350M
Voc 47.5 V 48.3 V
Vmáx 38.8 V 39.4 V
Isc 9.57 A 9.84 A
Imáx 9.03 A 9.39 A
Pmáx 350 W 370 W
Eficiencia del modulo 18.1 19.1
Definir el tipo de planta
Se considera un sistema fotovoltaico para consumo de corriente alterna con sistema de almacenamiento de
energía (banco de baterías)
Cálculo del consumo
Este se puede observar en la primera tabla.
Calculo de Imt la corriente total
𝐸
𝐼𝑀𝑇 =
𝑅𝑠 𝑇
Donde:
E es la energía de consumo
Rs es el recurso solar
T es la eficiencia térmica
Dentro de este mismo punto vamos a calcular la eficiencia térmica considerando lo siguiente:
𝑇 = 𝑤 𝐶 𝐶𝐶
Donde:
w son las pérdidas en el cableado
c es la eficiencia del controlador de carga
cc es la eficiencia Culómbica de la batería
Para nuestro caso se considerarán los siguientes valores:
w= 97%
c= 95%
cc= 97%
Entonces se tiene que la eficiencia térmica resulta:
𝑇 = (0.97)(0.95)(0.97) = 0.8938 = 89.38%
Y por lo tanto se tiene:
615.52
𝐼𝑀𝑇 = = 125.21 𝐴
5.5 × 0.8938
Cálculo del número de paneles en paralelo
𝐼𝑀𝑇
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
𝐼𝑀
Donde:
IMT es la corriente total
IM es la corriente del módulo
Realizando el cálculo del no. de módulos en paralelo resulta:
125.21
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = = 13.87 ≈ 14 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
9.03
Cálculo del controlador
La capacidad del controlador de carga está en función del número de módulos.
El amperaje se calcula con la corriente del módulo multiplicada por el número de módulos.
𝐼 = 9.03 × 14 = 126.42 𝐴
Por lo cual se elige un controlador de carga con las siguientes características:
MPPT de 130 A, 96V
Cálculo del banco de baterías.
En el cálculo de la capacidad del banco de baterías se aplica la fórmula siguiente:
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 × 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠:
𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
Considerando una profundidad de la descarga de 0.5 y 3 días de autonomía.
615.52 𝐴ℎ × 3 𝑑í𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 = = 3693.12 𝐴ℎ
0.5
Y el número de baterías en paralelo se calcula con la siguiente fórmula.
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠
𝑛𝑜. 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎
Para eso se elige una batería comercial y con sus datos técnicos.
Marca: LTH@ 12 V, 115 Ah
3693.12 𝐴ℎ
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = = 32.11 ≈ 33 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠
115 𝐴ℎ
Cálculo del inversor
Para ello se requiere un inversor con potencia igual al de la suma de todas las cargas más el 20%.
20,733 × 1.2 = 24,879.6 𝑊
Se elige comercialmente un inversor de 25 KW con un voltaje de entrada de 12 V y un voltaje de salida de
110 V.