Audiencia Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL

Es una diligencia judicial indivisible, en que las partes tienen contacto con el Juez,
para ofrecer y desahogar pruebas tendientes a acreditar los extremos de su acción
y defensa, pudiendo expresar alegatos y en la que se resuelve el juicio de amparo
mediante el dictado de la sentencia definitiva.
LOS REQUISITOS QUE DEBEN DE ESTAR CUBIERTOS PARA QUE SE
PUEDA CELEBRAR LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL
1. Hayan sido emplazadas todas y cada una de las partes que van a intervenir en
el juicio.
2. Se hayan rendido los informes justificados con la debida anticipación para que
el quejoso pueda pronunciarse respecto del mismo.
3. Que ofrecida la prueba testimonial y ante la imposibilidad del oferente de
presentar a sus testigos, los mismos hayan sido debidamente citados y
comparezcan a la audiencia.
4. Cuando se haya ofrecido la prueba pericial, el perito oficial y los de las partes, si
es el caso, hayan rendido su dictamen.
5. Que habiéndose ofrecido la prueba de inspección judicial, se haya efectuado la
diligencia correspondiente.
DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
Es la figura procesal que impide la celebración de la audiencia constitucional en la
fecha señalada en el auto admisorio de la demanda de amparo, en virtud de que
falta alguno de los requisitos previamente enunciados, por lo que se hace
necesario el fijar una nueva fecha para su celebración.
CAUSAS LEGALES POR LAS CUALES PUEDE DIFERIRSE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL
1. Cuando el informe justificado no se rindió con la anticipación a que se refiere el
artículo 117 en su párrafo segundo, el cual establece que entre la fecha de
notificación al quejoso del informe justificado y la celebración de la audiencia,
deberá mediar un plazo de por lo menos ocho días.
2. Cuando las partes hayan solicitado copias o documentos a las autoridades que
los tienen en su poder, sin que dichas autoridades hayan expedido dichas copias o
documentos, caso en el cual la parte interesada solicitará al órgano de amparo
que requiera a las responsables la entrega de los documentos correspondientes y
que difiere la audiencia constitucional, siempre y cuando acredite que la solicitud
de documentos fue realizada con una antelación de cinco días, sin contar el de la
fecha de la solicitud ni el de la celebración de la audiencia constitucional.
CASOS EN LOS QUE OPERA LA SUSPENSION DE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL
ARTÍCULO 122. Si al presentarse un documento por una de las partes otra de
ellas lo objetare de falso en la audiencia constitucional, el órgano jurisdiccional la
suspenderá para continuarla dentro de los diez días siguientes; en la reanudación
de la audiencia se presentarán las pruebas relativas a la autenticidad del
documento. En este caso, si se trata de las pruebas testimonial, pericial o de
inspección judicial se estará a lo dispuesto por el artículo 119 de esta Ley, con 59
excepción del plazo de ofrecimiento que será de tres días contados a partir del
siguiente al de la fecha de suspensión de la audiencia.
ETAPAS COMO SE DESARROLLA UNA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL
Etapa probatoria.
La primera etapa de la audiencia es la de pruebas o probatoria, conformada a su
vez por tres periodos: la de ofrecimiento de pruebas; la de admisión de pruebas y
la de desahogo de pruebas.
Ofrecimiento de pruebas.
Las partes aportan elementos de prueba para acreditar sus aseveraciones
expuestas, ya en la demanda de amparo, ya en el informe justificado o en
cualquier otro escrito. El ofrecimiento de pruebas corre exclusivamente a cargo de
las partes, las que pueden ofrecer todos los elementos probatorios que tengan a
su alcance, siempre y cuando se trate de los que permite la ley, la cual prohíbe las
pruebas confesional por medio de posiciones y las que vayan contra la moral y
contra el derecho. Con excepción a la regla general de que solamente las partes
pueden ofrecer prueba, se encuentra la posibilidad de que el Juez se allegue de
pruebas que estén relacionadas con la controversia, pero que no hayan sido
aportadas por las partes.
Admisión de pruebas.
Corre a cargo del Juez de Distrito el determinar que pruebas se admiten y cuales
se desechan, atendiendo entre otros aspectos que las pruebas sean las idóneas
para acreditar los hechos que se pretenden probar y por lo tanto que tengan
relación con la Litis constitucional planteada, para tal efecto el Juez debe estudiar
los siguientes aspectos:
1. Que las pruebas que las partes ofrecen sean de las señaladas por la ley como
admisibles.
2. Que las pruebas hayan sido ofrecidas en tiempo y forma.
3. Que al ofrecerse las pruebas, las partes hayan cumplido con los requisitos
legales para que las mismas puedan ser admitidas. La admisión de pruebas
representa un auto de trámite que se dicta en la propia audiencia constitucional,
por lo que, si alguna de las partes considera que una prueba legalmente ofrecida
se desecha de manera ilegal, contra dicha determinación procede el recurso de
revisión, mismo que se hará valer al momento de impugnar la sentencia que se
dicte en la audiencia constitucional.
Desahogo de pruebas.
En esta fase de la etapa probatoria intervienen el Juez y las partes, en la misma
las pruebas que fueron ofrecidas y admitidas se desahogan conforme a las reglas
establecidas para el efecto, resultando de suma importancia que se ponga
especial cuidado en dicho desahogo para efectos de provocar en el juez la
convicción de que al oferente de la prueba le asiste la razón y en ese sentido se
pronuncie al momento de dictar la sentencia correspondiente. Las pruebas que se
desahogan son las que hayan sido admitidas por el Juez Federal o aquellas que
éste haya recabado de oficio, y se recibirán conforme a la siguiente prelación
probatoria:
1. En primer término se desahogan las pruebas documentales públicas, primero
las del quejoso y posteriormente las ofrecidas por la autoridad responsable,
tercero interesado y en su caso las aportadas por el Ministerio Público.
2. Se discute la prueba pericial en aquellos puntos que estime pertinente el
juzgador de amparo.
3. Se procede a desahogar la testimonial, formulando el juzgador a cada uno de
los testigos ofrecidos las preguntas relacionadas a su idoneidad y posteriormente
se procede a formularles las preguntas y repreguntas que les formulen las partes y
el propio juzgador.
4. Si se aportaron pruebas consistentes en avances de la ciencia, se procederá a
desahogarlas en presencia de las partes, las cuales podrán hacer las
observaciones que consideren pertinentes.
5. si se ofrece la confesional expresa y espontánea, la misma se desahoga en la
sentencia mediante la apreciación de las manifestaciones realizadas por las partes
en sus promociones correspondientes.
6. En cuanto a las presunciones, ya sean legales o humanas, el juez las tomará en
consideración al momento que dicte la resolución definitiva.
Etapa de alegatos.
Los alegatos son los razonamientos que hacen las partes en vía de apuntes
finales o conclusiones del juicio, subrayando aspectos relativos a las constancias
de autos, para que el juzgador los aprecie y resuelva conforme a tales puntos,
dichos apuntes se presentan previamente a la audiencia o al momento de
desahogarse esta etapa, deben formularse por escrito, sin embargo también se
puede alegar de manera verbal. Los alegatos no forman parte de la litis, por lo que
no es necesario que el Juez haga alguna consideración jurídica de los mismos,
sino que solamente dicta un acuerdo sobre su expresión por las partes que los
formularon.
Sentencia de amparo.
La sentencia en el amparo indirecto se dicta al concluir la etapa de la audiencia
constitucional, es decir, una vez que las pruebas hayan sido ofrecidas, admitidas y
desahogadas, así como una vez que las partes formularon sus alegatos
correspondientes. En esta sentencia el juzgador de amparo resuelve la litis
constitucional, pudiendo dictarse la sentencia en tres sentidos:
1. Que la parte quejosa acreditó la inconstitucionalidad del acto reclamado, en
cuyo caso dictará una sentencia concesoria.
2. Que no se acreditó la inconstitucionalidad del acto, en consecuencia se niega el
amparo al quejoso.
3. Determinando que no se acreditó la existencia del acto reclamado, por lo que se
dicta una sentencia de sobreseimiento.
4. Determinando que aparece una causal de improcedencia que impide resolver el
fondo del asunto, dictando de igual manera una sentencia de sobreseimiento.

También podría gustarte