Cornelli, Gabriele - El Comunismo de Platón y Los Guaraníes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

[81-91]

El comunismo de Platón y de los Guaraníes:


Observaciones sobre el De Administratione
guaranica comparanda ad Rempublicam Platonis
commentarius de José Manuel Peramás
Gabriele Cornelli / Universidad de Brasilia, Brasil

Recibido el 24 de julio de 2017. Aceptado el 26 de noviembre de 2017.

›› Resumen

Este trabajo está dedicado al estudio de la obra De administratio comparate ad Republicam


Platonis commentarius, escrita por el jesuíta catalán José Manuel Peramás y publicada en 1793.
Esta obra fue escrita con el propósito de criticar las utopías liberales e iluministas que el autor
caracteriza como epicúreas e irrespetuosas respecto de las instituciones sagradas. En este trabajo
controversial, Peramás recupera la utopía política de Platón, expresada tanto en la República
como especialmente en las Leyes. El argumento más poderoso en la perspectiva de Peramás
con las utopías liberales de su tiempo es que, entre los guaraníes de las Misiones, en tierras
americanas al menos, el modelo político de Platón se hizo realidad (§ 2). Peramás, que fue un
misionero en Paraguay entre 1755 y 1767, el año de la expulsión de los jesuítas, traza un estudio
comparativo cuidadoso entre el texto platónico y lo que él realmente sabe sobre las misiones
guaraníes. Para este autor, Eurpa estaba corrupta por los ideales de la Revolución Francesa y,
en este contexto, la coincidencia de la utopía de Platón con las instituciones políticas de los
guaraníes es una prueba de la necesidad de combatir la nueva filosofía política y su revolución
para volver a los ideales de la justicia antigua y primitiva.

»» utopía, política, instituciones, Platón, guaraníes.

›› Abstract

The present paper is dedicated to the study of the work De administratio guaranica comparate
ad Republicam Platonis commentarius, written by the Catalan Jesuit Jose Manuel Peramás and
published in 1793. This work was written in order to criticize the liberal and enlightened uto-
pias which the author characterizes as Epicurean and disrespectful to holy institutions. In this
controversial work, Peramás recovers Plato’s political utopia, expressed both in the Republic
and especially in the Laws. The most compelling argument in Peramas’ stance against the liberal
utopias of his time is that, among the Guaranis of the Missions, in American lands, at least Plato’s

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 81
ISSN 2408-431X
El comunismo de Platón y de los Guaraníes... | Gabriele Cornelli [81-91]

political model became reality (§2). Peramás, who was a missionary in Paraguay from 1755 to
1767, the year of the expulsion of the Jesuits, draws a careful comparative study between the
Platonic text and what he actually knows about the Guaraní missions. For this author, Europe
was corrupted by the ideals of the French Revolution and, in this context, the coincidence of
Plato’s utopia with the political institutions of the Guarani is proof of the need to combat the
new liberal political philosophy and its revolution in order to return to the ideals of ancient and
primitive Justice.

»» utopy, politics, institutions, Plato, guaranis.

›› Introducción
1

El descubrimiento general de la obra que es objeto de este trabajo nace literalmente de un juego.
Uno de los juegos más amados en ambas orillas del Atlántico: el juego del fútbol. Gianpaolo
Romanato, en el periódico vaticano L’Osservatore Romano, en vísperas de la Copa del Mundo de
Fútbol de 2010 (11/06/2010) cita la obra de José Manuel Peramás, De Administratione guara-
nica comparata ad Rempublicam Platonis commentarius, más comunmente conocida como La
República de Platón y los Guaraníes. El texto sirve de fuente para una noticia extraordinaria: el
fútbol nació entre los Guaraníes de las Misiones de la región de Paraguay y Brasil.2

El interés de la obra, obviamente, supera el del juego aquí descrito. De manera especial por
llamar la atención sobre el propio Platón y su utopía filosófica.

El libro fue publicado por el jesuita catalán Josep M. Peramás en Faenza, Italia, en 1793. Nacido
en Mataró, Cataluña, en 1732, a la edad de 22 años Peramás se embarca hacia América mientras
aún es un estudiante jesuita y llega al Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay, en 1755. Des-
pués de concluir sus estudios en Córdoba, en 1758, inmediatamente después de su ordenación
sacerdotal, es enviado como misionero a las reducciones guaraníes del Alto Paraná. Después de
sólo un año y medio se lo llama de regreso a Córdoba para ocupar la cátedra de Retórica en la
Universidad. En 1767, con la dramática expulsión de los jesuitas del Nuevo Mundo, Peramás huye
a la región de Romagna, Italia, y más precisamente a la ciudad de Faenza, donde se dedica a la
vida religiosa, al estudio y a la publicación. En 1793, en el mismo año de su muerte, ya estaba lista
para imprimir una obra llamada De vita et moribus tredici virorum paraguaycorum. En el mismo
volumen, se encontraba publicado también el folleto que nos interesa aquí más directamente.3

1 El presente trabajo fue presentado originalmente en el XII Seminario Internacional Archai realizado en la Universidad de Coimbra los días 9 y 10 de
diciembre de 2014.
2 La noticia es en verdad más antigua y se refiere a un artículo, escrito entre lo serio y lo divertido por el gran etnólogo y antropólogo jesuita Bartolomeu
Meliá, el mayor especialista en las Misiones Guaraníes, en la revista Acción (junio 1999, p. 20). Meliá revela que Peramás no sería el único testigo de
la invención del fútbol por los Guaraníes. Otro celebre jesuíta de las misiones, José Cardiel, también exiliado en Faenza como Peramás, escribe en un
manuscrito en 1771 (publicado en España por P. Hernández en 1913 bajo el título Breve relación de las misiones del Paraguay): “Después de la misa se
reparten las faenas de toda la semana y se van a comer y a jugar a la pelota, que es casi su único juego. Pero no la juegan como lo españoles: no la tiran
y revuelven con la mano. Al sacar, tiran la pelota un poco en alto, y la arrojan con el empeine del pie del mismo modo que nosotros con la mano: y al
volverla los contrarios lo hacen también con el pie: lo demás es falta. Su pelota es de cierta goma, que salta mucho más que nuestras pelotas. Júntanse
muchos a este juego y ponen sus apuestas de una y otra parte…”. No sólo el fútbol, ​​por tanto, sino también las apuestas deportivas ya tenían su versión
guaraní.
3 Véanse para estos datos el Prólogo a la traducción de la obra de Peramás de 1946 por G. Furlong, que en 1925 ya había esbozado una biografía de
Peramás.

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 82
ISSN 2408-431X
El comunismo de Platón y de los Guaraníes... | Gabriele Cornelli [81-91]

›› El contexto setecentista

La obra en cuestión, por tanto, se publica en pleno período setecentista. Un contexto histórico
bastante turbulento y central para la formación de Europa.

Marcondes (2012) habla de la literatura de las navegaciones del siglo XVI como de un lugar de
desarrollo de una antropología de las navegaciones, que es resumida por un argumento antro-
pológico de corte fuertemente escéptico: ¿habría una naturaleza humana universal? ¿Cuáles
son los criterios para pensar el ser humano universal (con el significado de fundamentalmente
europeo) tras el descubrimiento del Nuevo Mundo? Es en este período que surgen las visiones
idealizadas del buen salvaje, del hombre naturalmente bueno.

Dos siglos después la filosofía de la Ilustración del siglo XVIII invierte la visión paradisíaca del
hombre americano y del Edén en la tierra americana con un discurso muy marcado por una visión
negativa del Nuevo Mundo. El discurso sirve ahora para legitimar la fuerte expansión colonial
europea, obviamente, así como la esclavitud africana. En medio de esta polémica sobre el status
de humanidad que ha de ser atribuido a los indígenas americanos la experiencia de las misiones
jesuíticas guaraníes adquiere una importancia decisiva. De ella se ocupan autores de la gran lite-
ratura como Montesquieu, Voltaire y Raynal, entre otros (Domingues, 2006: 47). El argumento
antropológico es sustituido por el argumento político: es el siglo de las grandes utopías, es decir,
de la explotación de la posibilidad de una sociedad justa y perfecta. En este contexto la gran
literatura europea se dedica, una vez más, a confrontarse con América. En este caso específico
con una experiencia extraordinaria como la de la República jesuítica de las Misiones guaraníes.

Un ejemplo de esta visión crítica setecentista es ciertamente el célebre Cándido de Voltaire.


Publicado en 1759 el Cándido o el optimismo es una novela pseudónima que, aunque no está
dedicada específicamente a los guaraníes, representa un momento central de la crítica europea
a la experiencia jesuítica en el Nuevo Mundo. En un principio concebido como crítica sarcástica
al postulado optimista de Leibniz por el que este mundo sería el mejor de los mundos posibles,
el Cándido, en su relato de andanzas por el Nuevo Mundo, revela una sociedad corrompida por
la colonización española (y portuguesa), por las repúblicas jesuíticas y la esclavitud de origen
africano. La única excepción a esta distopía es el Eldorado. Marcado por la ausencia de leyes,
prisiones y guerras, el lugar es colocado geográficamente en Perú, pero -es interesante notar
aquí la finura del juego dramático- Cándido lo habría encontrado accidentalmente y ya no sabría
volver a él. Aunque Voltaire critique por tanto la realidad de la ocupación americana, es todavía
en tierras latinoamericanas que es representada la sociedad ideal (Domingues, 2006: 60)

Entre los que se ocupan intensamente de la experiencia de las Misiones guaraní se encuentra
uno de los mayores opositores de los jesuitas, el Marqués de Pombal. Un año antes de la expul-
sión de los jesuitas, en 1758, publica, inicialmente anónimamente, el folleto Relação Abbreviada
da República, que os religiosos jesuítas das províncias de Portugal, e Hespanha, estabelecerão
nos domínios ultramarinos das duas monarchias. El argumento central del Marqués de Pombal
es que las reducciones jesuíticas guaraníes desafiaban, en su aislamiento y autosuficiencia, el
poder de las coronas tanto portuguesa como española, y una acción militar por parte de éstas

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 83
ISSN 2408-431X
El comunismo de Platón y de los Guaraníes... | Gabriele Cornelli [81-91]

era necesaria para evitar un levantamiento de los súbditos indígenas. Los padres jesuitas, por su
parte, son acusados d
​​ e ejercer sobre los guaraníes un poder total. Según Pombal, “la obediencia
ciega implantada en el seno de las familias indígenas las sitúa en un estado de esclavitud peor
que la de los negros en Minas Gerais” (1957: 8).4

El libro de Peramás se inserta en este debate tomando el otro lado, es decir, como una respuesta
/ apología de los jesuitas contra la desconfianza general reservada al hombre indígena y, más
precisamente, a la actuación política y eclesiástica de los jesuitas en las misiones. La respuesta de
Peramás, sin embargo, cabe notar, se da en una temporalidad póstuma, por así decir: el misionero
jesuíta se encuentra ya en el exilio italiano, habiendo perdido no sólo la misión entre los guara-
níes, sino también la propia Compañía De Jesús, suprimida en 1773 por el papa Clemente XIV.

Este contexto de destierro determina tanto el tono fuertemente polémico de la obra como la
elección del entramado comparativo: la República de Platón.

Las primeras líneas del texto no dejan dudas sobre cuál es la intención del autor, que llama a
enfrentar la insanientis Philosophiae Epicureus grex:

Si alguna vez fue oportuno poner práctica aquella forma de gobierno que propone Platón en su célebre libro La
República, es ciertamente en estos tiempos en que un rebaño epicúreo de filósofos dementes, en su odio contra
las santas instituciones de nuestros antepasados ​​y de toda forma recta de gobierno, subvierte todo lo existente y
excogita algo nuevo cada día para lograr la plena felicidad de los pueblos. ¿Por qué entonces no adoptan aquella
forma del gran filósofo que Cicerón denomina el más sabio de Grecia? Sé que hay errores inadmisibles; reconozco
y confieso. Pero también contiene cosas bellísimas y excelentes. Que se reconozcan y se pongan en práctica (1).

Un fuerte tono retórico del autor es una marca del texto. La hipótesis a ser demostrada, que
hubo de hecho alguna vez un lugar donde los ideales políticos de Platón se realizaron, queda
así metodológicamente delineada:

En nuestra exposición seguiremos el siguiente método: daremos una síntesis del pensamiento de Platón sobre
cada uno de los temas, luego referiremos lo que se practicaba entre los guaraníes; al final el lector juzgará por sí
mismo si entre las normas de aquél y las prácticas de éstos hay similitud o discrepancia (4).

La obra está organizada en 27 capítulos y 344 párrafos numerados sucesivamente. Un Apóstrofe


a los filósofos liberales está colocada al final del libro, junto con un resumen de sus argumentos.
El estilo y la organización del texto recuerdan directamente los ejercicios retóricos escolásticos.
Para contrastar la fuerte implicación de la memoria y de la introyección del propio Peramás -y
como otro artificio retórico escolástico- el autor declara:

Para que nadie piense que aquí inventamos algo con la intención de forzar los términos de comparación,
declaramos que cuanto tendremos que decir, a pesar de haber vivido por mucho tiempo entre los guaraníes, lo
derivaremos de documentos ya publicados, a saber: de los escritos de… (5).

4 Peramás responderá diciendo que los jesuitas protegían a los indios de la violencia de las coronas, tratándolos como “hijos, no esclavos” (XXII, 246).

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 84
ISSN 2408-431X
El comunismo de Platón y de los Guaraníes... | Gabriele Cornelli [81-91]

De hecho, la obra, además de contar con una enorme cantidad de citas de autores clásicos (de
Cicerón hasta Tomás de Aquino, pasando por la lírica y la biografía), se refiere a una cantidad aún
mayor de obras dedicadas a las misiones jesuíticas: el historiador italiano Muratori y diversos
jesuítas son enrolados como testigos de la veracidad de la narración. Los filósofos y polemistas
setecentistas como Pauw y Raynal son a menudo criticados. Esta estrategia de utilización directa
de fuentes primarias para corroborar la narración, además de una técnica de persuasión, es
también la marca del estilo literario setecentista. El ejemplo de ello es la propia Referencia del
Marqués de Pombal, que, además de citar un diario anónimo escrito por alguien que estuvo en las
misiones, incluye en apéndice cuatro documentos, “escritos en la lengua de los indios y fielmente
traducidos al portugués”, a decir del Marqués, que corroboraban las intenciones subversivas de
jesuitas e indígenas (Domingues, 2006: 50).

Como anunciado, por tanto, los diversos capítulos desempeñan una comparación sinóptica
entre lo que Peramás resume (citando frecuentemente las páginas de República y Leyes) del
pensamiento político platónico y lo que habría sido la República guaraní. Una breve mirada al
resumen de los capítulos da la idea de la amplitud y la precisión de esta comparación:

INTRODUCCIÓN
Cap. I. ¿En qué lugar debe construirse una ciudad
Cap. II. La forma que debe tener la ciudad
Cap. III. Simplicidades en las casas y en el ajuar
Cap. IV. Unidad de la etnia de los integrantes de una ciudad
Cap. V. Número de ciudadanos y de hogares
Cap. VI. El templo y los sacrificios
Cap. VII. La inquisición contra los impíos
Cap. VIII. La comunión de los bienes
Cap. IX. Las bodas
Cap. X. La educación
Cap. XI. La música
Cap. XII. La danza
Cap. XIII. El trabajo del día
Cap. XIV. Las comidas públicas
Cap. XV. Las artes
Cap. XVI. El progreso de los artes
Cap. XVII. Origen de la gente
Cap. XVIII. El comercio
Cap. XIX. Los peregrinos
Cap. XX. Las ropas
Cap. XXI. Los magistrados
Cap. XXII. Las leyes
Cap. XXIII. La recta disciplina
Cap. XXIV. Opinión del filósofo Reynal sobre la organización de los guaraníes
Cap. XXV. Otras opiniones sobre el régimen guaraní
Cap. XXVI. Los castigos

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 85
ISSN 2408-431X
El comunismo de Platón y de los Guaraníes... | Gabriele Cornelli [81-91]

Cap. XXVII. Funerales y cementerios


EPÍLOGO de la comparación
APÓSTROFE a los filósofos liberales
CONCLUSIÓN

›› Comunión de los bienes

La comunión de los bienes es ciertamente uno de los temas centrales de las utopías setecen-
tistas y motivo fundamental de interés y debate entre los intelectuales de ese tiempo sobre el
comunismo de las misiones jesuíticas.

La manera como Peramás trata la cuestión revela los contornos de su proyecto utópico y las
formas de su diálogo tanto con Platón como con las utopías liberales contemporáneas. El capítulo
VIII, titulado exactamente “La Comunión de los bienes”, está enteramente dedicado a un examen
cuidadoso de esta cuestión. Así se inicia el capítulo:

Después de su atención hacia la Religión nada fue tan caro a Platón como la comunión de los bienes, sin la cual,
pensaba él, de ninguna manera la ciudad podía subsistir. Así lo comprendió en cierta ocasión en la cual, invitado
por los habitantes de Arcadia a organizar su ciudad, se negó por saber que ellos no admitían la igualdad de
riquezas. La República no exige nada con más intransigencia que la vida común: lo mismo hace en los doce libros
de las Leyes, escritos para la colonia de Magnesia que los cretenses debían fundar (VIII, 42).

Peramás, al mismo tiempo que hace una comparación interna del corpus platónico, mostrando
que percibe una diferencia de intensidad utópica -por así decir- entre República y Leyes, afirma:

En estas [Leyes] es sin duda más moderado y cauto con relación a la comunión de los bienes. En los libros de
la República iba demasiado lejos en su afán de hacer todas las cosas comunes, y cometió graves errores, como
veremos más adelante (VIII, 42).

El escándalo de Peramás se acentúa con relación a una modalidad específica de esta comunión
de los bienes platónicos:

El ingenioso portentoso de Platón, engañado por aquel célebre proverbio griego por el cual “todo es común entre
los amigos”, koiná phílon, falló por completo en los libros de La República al pretender que mujeres e hijos fueran
comunes; Y eso no por ser él mujeriego -pues vivió célibe y casto toda la vida- (IX, 53).

El error de Platón es, sin embargo, excusable, fundamentalmente, porque es sólo un ser humano:
“tenemos que reconocer que aquí Platón se equivocó completamente, y a pesar de ser llamado
‘el divino’, al fin era un hombre” (IX, 53 n1). Pero no merecen la misma comprensión los utopistas
contemporáneos, a los que llama en el mismo pasaje de “rebaño grosero de modernos sofistas
cuya ceguera supera la de Platón” (XI, 55).

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 86
ISSN 2408-431X
El comunismo de Platón y de los Guaraníes... | Gabriele Cornelli [81-91]

A Platón y a los filósofos modernos el autor opone la experiencia de las misiones: “entre los
guaraníes algunas cosas eran comunes, otras no” (VIII, 45). Había entre ellos una estructura de
division de la tierra que preveía la existencia de dos tipos de campos: el abambaé, que era “pro-
piedad particular de cada indio” y el tupambaé, que era el campo común, cultivado por toda la
reducción y cuyos frutos (fundamentalmente trigo, legumbres, algodón) eran almacenados en
los depósitos como “fondo común” de asistencia social, que permitía cuidar de los “enfermos,
niños, niñas y viudas” (VIII, 47).

La centralidad del tema es evidente también por el hecho de que, en este caso de la división de
las tierras en privadas y comunes, Peramás apela nominalmente al más importante utopista de
su tiempo: el propio Tomás Moro: “Esto lo habría aprobado sin duda el famoso Thomas More,
que deseaba que todos los integrantes de su república UTOPIA fueran agricultores” (VIII, 48).

En la cuestión de la comunión de bienes, por tanto, la práctica de las misiones guaraníes supera
tanto cierto exagerado platónico como los “gritos insensatos que hoy resonan por todas partes
de igualdad, comunión de bienes y equidad de las riquezas” (VIII, 42, n1).

Esta posición crítica de Peramás necesita aún superar un obstáculo importante: la tradición
por la cual la comunión de bienes se practicaba en la comunidad cristiana primitiva. Peramás
lo admite. Más precisamente, la utopía comunista de la Iglesia primitiva está directamente rela-
cionada con la filosofía platónica:

Supongamos que Pedro [el apóstol], cuando pobre, mal vestido y descalzo entró en Roma, hubiese comenzado a
tratar de persuadir públicamente a los patricios, senadores, ediles, tribunos militares y hasta el propio Emperador
para que, abolidos los títulos honoríficos y haciendo una montaña con las riquezas y los bienes familiares, las
repartieran todas con los plebeyos y vivieran todos en perfecta igualdad. ¿Qué habría ocurrido? El Senado y el
Pueblo Romano habrían pensado que había llegado de Grecia un discípulo de Platón y lo habrían embarcado a
Creta, después de injuriarlo con palabras, ya que Platón había imaginado su república para los Cretenses y no
para los Quirites (317).

La imagen de Pedro Apóstol confundido con un discípulo de Platón a causa de su comunismo es


realmente excepcional y crea para Peramás un doble problema, pues Platón y el Evangelio son
de hecho los dos horizontes principales de referencia e idealidad. Peramás resuelve inicialmente
el problema afirmando lo siguiente:

No fue ésta [la comunión de los bienes] una ley general para todos, sino un toque sublime de la gloria de aquella
santísima comunidad, un método de vida admirable y un estado de seres perfectos (...). Pero con respecto a
ciudadanos que no tienen miras tan elevadas, es conveniente que dispongan de sus bienes y de sus campos
(...). (331).

Un poco al estilo platónico, por tanto, la comunión de los bienes -aunque ideal- no sería simple-
mente aplicable a todos.

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 87
ISSN 2408-431X
El comunismo de Platón y de los Guaraníes... | Gabriele Cornelli [81-91]

Pero esta correspondencia entre la utopía comunista platónica, la práctica de la comunidad


cristiana primitiva y los ideales de los ilustrados requieren un suplemento de reflexión y argu-
mentación por parte de Peramás. Y al argumentar contra Platón y el Evangelio, Peramás se revela
de hecho como un pensador setecentista, a pesar de todo. Asumiendo una visión francamente
liberal, acaba -en primer lugar- por considerar la igualdad un problema para el progreso, debido
a la falta de competición:

Todas las familias eran casi iguales y poseían los mismos bienes, a menos que alguien cultivara su campo con
mayor diligencia (...). Esto introdujo una desigualdad insignificante, y además constituía un estímulo (VIII, 49).

En segundo lugar, en favor de este sistema de tierras públicas y privadas, se apela a una analogía
natural: los guaraníes son comparados con las abejas, que poseen cada una su miel, pero sólo
después de colaborar para la construcción de la colmena colectiva.5 El mismo argumento de
natural versus civilizado se presenta en relación con las formas de relaciones económicas de este
sistema, especialmente con la moneda: “No se utilizaba moneda entre los guaraníes; siguiendo
el uso primitivo, hacían intercambio de mercancia con mercancia, sistema éste más apropiado
a la simplicidad natural (XVIII, 175)”.

Un argumento natural es así un argumento para contraponerse al comunismo platónico y cristia-


no original. Así, al volver a criticar a Platón, Peramás afirma: “¡Cuántas y cuán graves dificultades
crea esta comunión de bienes platónicos e igualdad de todos! En ninguna parte hasta ahora existió
una ciudad que se rija por estas instituciones, ni creo que jamás pueda existir en el future” (322).

De esta forma (“jamás podrá existir en el futuro”) la cuestión de la comunión de los bienes
introduce el gran telón de fondo de la obra de Peramás, es decir la polémica con las utopías de
su tiempo.

›› Utopías transatlánticas

En el Apóstrofe final a los Filósofos Liberales Peramás así resume la cuestión:

Terminada la comparación del régimen guaraní con la República de Platón, si alguno entre los filósofos actuales
(que, siguiendo la norma de los antiguos atenienses, no se ocupan con otra cosa sino de decir o de oír novedades)
me preguntase si creo posible que exista en Europa algo semejante a esa forma de gobierno, respondería: fue
posible en otro tiempo, no en nuestros días. Fue cuando los europeos, antes de cultivar las artes y fundar sus
ciudades, vivían en grupos y andaban errantes, poco o nada diferentes de las tribus de América (307).

La indicación de que tanto la república de Platón como la de los Guaraníes -que las líneas gene-
rales de los estudios sinópticos muestran que no difieren significativamente- fueron posibles
en otros tiempos, pero no en nuestros días, resume bien la polémica de Peramás con las utopías
ilustradas su tiempo. El motivo que se alega a propósito de la imposibilidad de Europa de vivir
5 Las abejas son indicadas por el propio Aristóteles como ejemplos de organización política idea en la primera página de su Política.

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 88
ISSN 2408-431X
El comunismo de Platón y de los Guaraníes... | Gabriele Cornelli [81-91]

la utopía guaraní es su etapa civilizatoria, por así decir, esto es su alejamiento de la condición
natural.

En diversas ocasiones Peramás revela su mirada naturalizadora al tratar de los indios. Estos,
como las fieras encantadas por la música de Orfeo,

Si a la manera de Orfeo fueran amansados ​​poco a poco, si fueran instruidos para los trabajos útiles con suavidad
y delicadeza (pues la dulzura de la bondad -dice Valério Máximo- penetra la inteligencia de los bárbaros) (...) se
rendirían espontáneamente (309).

La identificación de los indios con los bárbaros permite a Peramás echar mano de su gran erudi-
ción clásica para una obra de comparación que supera inmediatamente a la república de Platón.
Es el caso de Tácito, por ejemplo: “Cornelio Tácito, al hablar de la antigua Germánia, parece
describir las costumbres de los indios de América mejor que los de los germanos” (313).

Platón también se vale de esta estrategia de validación del proyecto utópico afirmando que es
kata physin, esto es conforme a la naturaleza (R. V 455d). Se apela a la conformidad con la natu-
raleza con una función directa de crítica a las instituciones de su tiempo (R. V 456c).

Se inserta en este mismo punto de contacto entre Platón y Peramás el hecho de que en las Leyes
de Platón el diseño de la ciudad ideal es un ejercicio teórico-práctico permitido por una ocasión
especial: la fundación de una colonia, pro tanto una ciudad ex novo. Como la experiencia de la
república guaraní. La posibilidad, por así decir, de volver a cero todo y poder fundar una ciudad
de una nada que es al mismo tiempo un vacío político y una tabulación rasa antropológica está
en la base de ambos proyectos.

Como en las primeras experiencias antiguas de discurso utópico, cuando la referencia era a la
Edad de Oro, la utopía significa aquí un retorno a un pasado ideal. Con la diferencia de que el
pasado no es técnicamente ideal, pues ocurrió, la utopía fue realizada en las reducciones gua-
raníes de Paraguay y Brasil.

La utopía de las misiones se considera, como hemos visto, impracticable tanto en el presente y
en el futuro. En el pasado, donde todavía permanece, no tiene más lugar –esa es precisamente
la etimología de utopia- en la Europa del siglo XVIII.

También Platón insiste en la viabilidad, en la posibilidad del paradigma político construido en


el cielo y en palabras (Vegetti, 2010: 264). Pero a diferencia de Peramás su tensión utópica está
toda orientada hacia el futuro.

Meliá habla, en el caso de las reducciones guaraníes tal como son presentadas por Peramás, de
una utopía concretada, lo que daría al texto un cierto aire nostálgico y conservador (Domingues,
2010). No creo personalmente que pueda existir algo como una utopía concretada. Es verdad
que la utopía de Peramás se dirige completamente al pasado y no revela ningún impulso para la
construcción de la misma en el futuro. Por el contrario, hay una distopía fuertemente dibujada

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 89
ISSN 2408-431X
El comunismo de Platón y de los Guaraníes... | Gabriele Cornelli [81-91]

por la indicación clara de que es imposible cualquier propuesta de este tipo en los días actua-
les. Pero, al mismo tiempo, la experiencia del autor se enfrenta continuamente a la idealidad
política: la filosofía política de Platón, la historia y la doctrina cristianas y, aunque en relación
polémica, los ideales revolucionarios setecentistas. Esta comparación da al texto las facciones
de una investigación teórica y no sólo etnográfica, por tanto sobre las mejores formas de vida
común y de organización del Estado. Es una reflexión que no propone una república ideal en
el futuro simplemente porque ella -según Peramás- se había quedado atrás, en un pasado que,
aunque reciente, es de hecho ya inalcanzable.

Peramás considera el régimen político de las misiones guaraníticas, en comparación con la


república de Platón, como el mejor posible. En este sentido la propuesta de Peramás es real-
mente utópica, porque representa una sociedad perfecta según la definición de utopía de Segal
(2012: 5). Y acaba por constituirse en una teoría política normativa, a la moda de Rawls: aunque
irrealizable en su totalidad, la descripción de las misiones es un modelo de vida política a ser
considerado por la Europa de finales del siglo XVIII.

›› Conclusión

La experiencia de los guaraníes se convierte así en un diálogo relativamente amplio con la Ilus-
tración europea sobre los ideales políticos que deberían regir Europa.

Peramás trae para el debate la utopía que él mismo habría testimoniado, la de las reducciones
guaraníes, fundadas sobre ideales clásicos y cristianos. Los modelos utópicos ilustrados a los
que Peramás quiere contraponer esta utopía realizada buscan al contrario un resquebrajamiento
presentista con el pasado.

Bien visto, sin embargo, Peramás y su utopía se revelan aún hijos de su época y más ilustrados
de lo que el propio autor podría admitir: aunque históricamente concretada, la utopía guaraní
sólo se realiza fuera de la historia, por así decir, esto es fuera de la continuidad con las utopías
clásicas y cristianas que marcan la historia del pensamiento occidental. La experiencia de las
misiones guaraníes en las regiones del Alto Paraná es algo imprevisto e imprevisible, es decir no
es el resultado de la idealidad política clásica y cristiana, que acabaron produciendo al contrario
la crisis de la Europa del siglo XVIII. La referencia a Platón es ciertamente una referencia post
factum, no una directa influencia sobre la constitución de la vida política guaraní.

Entre los trópicos utópicos y la distopía de Europa setecentista, el exilado y desterrado jesuita
catalán parece estar escondido detrás de la mureta, como el filósofo que vive como extraño en
su propia ciudad descrito en la República de Platón, y está a la espera de tiempos mejores para
su actuación política (R. 325e). Peramás busca en Platón (y en los clásicos más en general) un
horizonte de referencia que le permita interpretar la derrota histórica e ideológica de un pro-
yecto político alternativo.

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 90
ISSN 2408-431X
El comunismo de Platón y de los Guaraníes... | Gabriele Cornelli [81-91]

›› Bibliografía

»» Cornelli, G. (2009). “A paixão política de Platão: sobre cercas filosóficas e sua permeabilidade”, Archai
(Brasília), n. 2, jan 2009, pp. 15-29.
»» Domingues, B. H. (2010). “Platão e os Guarani: uma leitura da obra de José Peramás”, IHU On-Line
(UNISINOS), v. 328, pp. 23-30 [Entrevista].
»» Domingues, B. H. (2008). “Platão e os Guaranis: uma análise da obra de Josep Perramás à luz das utopias
européias renascentistas e das teorias ilustradas sobre o Novo Mundo”, História Unisinos, v. I, pp. 13-30.
»» Domingues, B. H. (2007). “Platão e os Guaranis: uma análise da obra de Joseph Perramás à luz das utopias
européias renascentistas e das teorias ilustradas sobre o Novo Mundo” en XXIV Simpósio Nacional de
História, 2007, São Leopoldo, RS. Anais do XXIV Simpósio Nacional de História.
»» Domingues, B. H. (2006). “As missões jesuíticas entre os guaranis no contexto da Ilustração”, História (São
Paulo), v. 25, pp. 44-69.
»» Marcondes, D. (2012). “Montaigne, a descoberta do novo mundo e o ceticismo modern”, Kriterion, Belo
Horizonte, vol. 53, no.126, p. 421-433.
»» Muratori, L. A. (1997). El cristianismo feliz en las misiones de los padres de la Compañía de Jesús en Paraguay,
trad., introducción y notas de F. Borghesi, Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
»» Peramás, J. M. (2009). De Vita Et Moribus Sex Sacerdotum Paraguaycorum (1791). Kessinger Legacy
Reprints.
»» Peramás, J. M. (2004a). Platón y los guaraníes, trad. de F. Fernández Pertiñez y B. Melià Asunción: Centro
Estudios Paraguayos Antonio Guasch.
»» Peramás, J. M. (2004b). Diario del destierro, Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
»» Peramás, J. M. (1994). Guaranica = De administratione guaranica comparata ad rempublicam Platonis
commentaries. Symposium Press, Hamilton, Ont.
»» Peramás, J. M. (1946). Platón y los guaraníes, trad. J. Cortés del Pino, Buenos Aires: Emecé.
»» Pombal, Sebastião José de Carvalho e MELO, Marquês de. (1757). Relação abbreviada da republica, que
os religiosos jesuitas das provincias de Portugal, e Hespanha, estabelecerão nos dominios, ultramarinos
das duas monarchias, e da guerra, que nelles tem movido, e sustentado contra os exercitos hespanhoes, e
portuguezes. Lisboa.
»» Segal, H. P. (2012). Utopias: a brief history from ancient writings to virtual communities. Wiley-Blackwell,
Oxford.
»» Vegetti, M. (2010). Um paradigma no céu: Platão político, de Aristóteles ao séc XX. Coleção Archai.
Annablume, São Paulo.

filosofía.filo.uba.ar Avatares filosóficos #4 (2017)


Revista del departamento de Filosofía Investigación / 91
ISSN 2408-431X

También podría gustarte