Fabio Zambrano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Fabio Zambrano, La ciudad en la historia Liliana Márquez Escoto

Este texto de un autor colombiano, radicado en París durante el curso de la maestría en


Historia de América Latina, resulta interesante a todo aquel que quiera desarrollar
investigación sobre las ciudades americanas porque resulta una crítica interesante a los
postulados tradicionales, sobre todo el postulado que pretende apuntar que las ciudades
se generaron puntualmente en las sociedades capitalistas industriales.

Propone que la cultura urbana parte desde la domesticación y el asentamiento en


la vida aldeana con economía de tipo agrícola, que paulatinamente se complejizó
mediante la división o especialización del trabajo y el efectivo ejercicio del poder.

Las ciudades, según el autor, tienen su principal objetivo o razón de ser en la


transformación de los bienes de la civilización que son almacenados y el conocimiento
para generarles, transmitido, mediante una simbología específica. Los valores que
generan la tensión dinámica que permite ser a las ciudades son la creatividad, el control,
la expresión, la represión y la descarga, todos ellos juegan un papel importante en la
reproducción de las ciudades en sí mismas.

La ciudad surge del modo de vida aldeano, es su consecuencia funcional, a partir


de un momento de división del trabajo que permite la existencia de una clase explotada,
como pudieron ser los campesinos, y una clase explotadora como lo fue la clase
sacerdotal- política, el eje de acción fue el conocimiento del medio natural, que permitía
tener control sobre la producción de alimentos.

La ciudad es también una concentración de gente en el espacio urbano, es en sí


misma un cúmulo de símbolos arquitectónicos y escultóricos que permiten mantener el
control interno de la población para evitar la rebelión y así mismo permiten que la
población se identifique de lo externo, que puede resultar una amenaza y que hace
sentido para aquellos asentamientos feudales que buscaban protección mediante el
vasallaje.

La dicotomía entre campo y ciudad es otro de los temas que el autor busca
aclarar, mediante la coexistencia, señala que una se impone a la otra, pero son
simbióticas al tener su razón de ser en la oferta y la demanda, en la acumulación de
abasto, gente y capitales en el campo que mudan a las ciudades para acrecentar su
poderío, disfrutar de ese trabajo o simplemente buscar trabajo, la frontera entre ambos
lugares puede ser abierta, cuando no se distingue del entorno rural y cerrada, cuando la
frontera es muy marcada.
La tipología de ciudades que propone el autor son: la ciudad política, que
concentra las funciones administrativas en el mundo moderno o de protección mediante
fortalezas en el mundo antiguo. Las ciudades económicas como lo son puertos,
industrias o mecas financieras, así como las ciudades sociales, que conjugan esencias de
la vida colectiva, como las ciudades episcopales o artesanales.

La forma de cohesión al interior de las ciudades es un punto nodal en la


explicación de Zambrano, quien comprende la ciudad como un hecho sustancialmente
político antes que económico o social, propone que la dominación sobre los individuos
que habitan las ciudades es sustancialmente simbólica, es en esas reglas consensuadas y
organizadas que la forma de gobernar se traduce a la forma urbana, el proceso de
urbanización mismo de las ciudades responde a las políticas de su época, sobre todo las
ciudades coloniales como lo han sido todas las ciudades latinoamericanas, salvo tal vez
Brasilia. Al interior de estas ciudades se observa la jerarquía social por castas, por
ubicación del domicilio de las mismas, por los espacios de producción u oferta de
bienes.

Así, la tesis principal del texto es que la ciudad es resultado del proceso o devenir
sistemático de división laboral y jerarquización social de la vida aldeana.

También podría gustarte