Trabajo de La Conducta Penalmente Relevante
Trabajo de La Conducta Penalmente Relevante
Trabajo de La Conducta Penalmente Relevante
EXTENSIÓN CAÑAR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
CICLO: Noveno
NOVIEMBRE – 2019
Este trabajo investigativo se titula “La conducta penalmente relevante”, que se encuentra
vigente en el Derecho penal ecuatoriano; la conducta penalmente relevante tipificado en el
COIP, está estructurada de tal forma que, para su punición, el juzgador tiene que realizar un
análisis y valoración exhaustiva de lo que doctrinariamente y normativamente se denomina
teoría del delito.
Este trabajo investigativo desarrolla los elementos que conforma la teoría del delito, como lo
son la conducta penalmente relevante, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad e
imputabilidad penal conforme a la legislación penal ecuatoriana. La metodología de este
trabajo investigativo se ha desarrollado mediante la revisión bibliográfica de doctrinas y la
revisión del COIP, no se ha podido obtener jurisprudencia por más esfuerzos realizados.
Para algunos autores la teoría del delito considera como un sistema que paso a paso se va
elaborando a partir de la acción, los elementos del delito. En el Código Orgánico Integral
Penal COIP, en la parte general del Libro Primero a partir de los arts. 22 al 38 se
encuentra el contenido y el alcance de la “teoría del delito”, con premisas que configuran la
conducta penalmente relevante y sus causas de exclusión, tipicidad, antijuridicidad y sus
causas de antijuridicidad y sus excesos, y culpabilidad.
El Art.22 del Código Orgánico Integral Penal, inciso primero, trata de la Conducta
Penalmente Relevante, con el siguiente texto: …Son penalmente relevantes las acciones u
omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos, descriptibles y
demostrables…, y tiene dos partes:
a) la conducta penalmente relevante; y,
b) derecho penal de acto y derecho penal de autor
La conducta para que tenga relevancia penal debe lesionar o dañar un bien jurídico; es decir,
un acto de comportamiento humano es relevante penalmente solo cuando se manifiesta en el
mundo exterior; puesto que, la lesividad es la exigencia que justifica la tipificación y además
porque legitima la afección de un interés jurídico fundamental reconocido normativamente,
3
como la vida, la integridad, la propiedad, etc.; pero también, la norma reconoce la posibilidad
de una lesión tanto cuando se pone en peligro abstracto o concreto al bien jurídico que se
custodia como el vender drogas que se constituye en un peligro abstracto a la salud, o cuando
se porta un arma de fuego sin autorización que se constituye en un peligro concreto a la
seguridad. Además, es importante puntualizar, para que una conducta sea tipificado y
sancionado, es primordial que la lesividad se describa y se demuestre en fase probatoria de
juicio, solo la conjugación de estos dos presupuestos puede llevar a la configuración de la
lesividad.
LA ANTIJURIDICIDAD
Consiste en el conocimiento que debe tener el sujeto activo, de que está actuando contrario a
ley, que está actuando de manera antijurídica, incorrecta, y que con ese actuar se está
vulnerando un bien jurídico que se encuentra protegido por la ley penal, tal como lo señala
el art. 29 del COIP, cuando al referirse a la relevancia penal, establece que la conducta debe
lesionar o amenazar lesionar alguno de los bienes jurídicos a los que el COIP presta
protección penal.
EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD
El Art. 30 del COIP en su primer inciso es tajante al eliminar la mínima posibilidad de que
una persona sea sancionada penalmente, cuando a pesar de que exista la comisión de un
delito, esa conducta se encuentre justificada por los casos que se indican en dichos artículos
como lo son:
a) Estado de necesidad;
b) Legítima defensa;
c) Cumplimiento de orden legítima y expresa de autoridad competente; y,
4
d) Cumplimiento de un deber legal
BIBLIOGRAFÍA
http://www.poderdelderecho.leorosillo.com/la-conducta-penalmente-relevante/
https://www.derechoecuador.com/la-teoria-del-delito-en-el-coip-la-conducta